Está en la página 1de 8

MAESTRÍA PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES

IP076
ESPCIALIZACION EN HIGIENE EN EL TRABAJO

ROSELINO CABREJO RODRÍGUEZ


FUNDACIÓN IBEROAMERICANA – FUNIBER
BOGOTÁ – COLOMBIA MARZO 2022
RESUMEN

El presente trabajo hace parte de las actividades de la Maestría en Prevención en Riesgos


Laborales de la asignatura IP076 Especialización Higiene en el Trabajo, donde se analizará un
caso práctico, con el fin de tomar acciones para garantizar condiciones y/o ambientes óptimos
para preservar la seguridad y salud de los trabajadores de la empresa SERASA.
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

 Identificar factores riesgo para implementar los controles respectivos, con el fin de
prevenir accidentes o enfermedades de origen laboral relacionados con las actividades
realizadas por el personal.

1.2. Objetivo Específicos

 Establecer medidas preventivas que contribuyan a la generación de la cultura de la


prevención y del auto cuidado, mejorando la calidad de vida de los trabajadores.
 Establecer la legislación aplicable en materia de riesgos laborales aplicables a la
infraestructura de la empresa.
2. DESARROLLO DEL CASO – NUEVAS INSTALACIONES SERASA

2.1.1. ¿Qué medidas de seguridad e higiene industrial es necesario implementar en las


nuevas instalaciones

Teniendo en cuenta las actividades por la empresa, las medidas de seguridad e higiene
industrial que esta debe implementar son:

CONDICION A VERIFICAR MEDIDAS DE HIGIENE


- Realizar inspección de puestos de
Puesto de trabajo trabajo IPT de cada uno de los
trabajadores de la empresa
- Realizar medición de la iluminación de
los puestos de trabajo, para identificar
Iluminación
sitios donde se presente
deslumbramientos
- Realizar sonometrías de ruido en el área,
para verificar que las condiciones de
Ruido
ruido están dentro de los niveles
permisibles
- Realizar una verificación a las
condiciones de las rampas de acceso,
con el fin si estas cumplen con la
Rampas de acceso
normatividad y sobre todo que
garanticen el acceso a las personas con
discapacidad sin inconvenientes
- Realizar verificación a las instalaciones
Eléctrico eléctricas si cumplen con la normativa
acorde con el país
- Verificar que las instalaciones cumplan
Instalaciones en general con las normatividad de sismo
resistencia aplicables
- Realizar la verificación de las
Emisiones condiciones de emisiones emitidas por
radiaciones existentes en las áreas
- Implementar medidas para establecer
como está el personal emocionalmente
Psicosocial mediante ya se la aplicación de una
encuesta de clima organizacional o una
batería de riesgos psicosociales
- Realizar medición de las condiciones de
temperatura para determinar si están
Ambiente térmico
dentro del rango ideal entre los 20 y 26
grados centígrados
CONDICION A VERIFICAR MEDIDAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
- Capacitación al personal sobre higiene
postural y/o levantamiento de cargas
Puesto de trabajo - Adecuación de puestos de trabajo que
cumplan con condiciones ergonómicas y
de espaciamiento entre estos
- Uso de luminarias que sean primero
amigables con el medio ambiente, es
decir que no generen residuos
contaminantes y que proporcionen los
Iluminación
niveles óptimos de iluminación
- Utilización de cortinas o blackout para
bloquear luz intensa que se puede
generar del exterior
- Uso de paneles o cubículos que sean a
prueba de ruido
Ruido
- Utilización de elementos de computo o
comunicación que no generan ruido
- Señalización e identificación de áreas de
Rampas de acceso
la empresa
- Implementar programa de inspecciones
que contemple inspecciones locativas e
instalaciones eléctricas
Eléctrico
- Señalización de riesgo eléctrico
- Identificación del voltaje de los toma
corriente
- Definir, implementar y evaluar plan de
emergencias para conocer los
protocolos en caso de un evento de
emergencia que se presente
- Realizar la identificación de los peligros
existentes en las áreas de la empresa,
Instalaciones en general
así mismo establecer los controles y
socializar al personal estos peligros y
controles
- Definir programa de mantenimiento de
equipos, instalaciones, redes eléctricas
e infraestructura
- Realizar mantenimiento periódico a la
Ambiente térmico
infraestructura del aire
2.2. Elabore un plan detallado de medidas operativas completas en caso de
siniestros comunes

Las medidas en caso de siniestro serían las siguientes:

 Definir y aprobar recursos humanos, técnicos y financieros para la implementación de las


medidas
 Identificación de los peligros a los cuales se expone el personal de acuerdo con sus
actividades
 Evaluación periódica de los peligros identificados para establecer la efectividad de los
controles definidos
 Valoración y determinación de controles para los peligros y riesgos identificados
 Comunicación de los peligros y controles a implementar al personal
 Definir plan de emergencias, donde se realice la valoración y estimación de los análisis de
vulnerabilidad que se pueden presentar ante diferentes situaciones de emergencia
 Establecer una brigada de emergencia debidamente capacitada y entrenada
 Establecer señalización de las rutas de evacuación y los puntos de encuentro
 Identificar las salidas de emergencia
 Ubicación de los planos de evacuación y números para atención de emergencia
 Ubicación de equipos para la atención de emergencia (camillas, extintores, botiquines)
 Evaluación periódica del plan de emergencias acorde con las vulnerabilidades identificadas,
mediante simulacros establecidos o definidos
 Realizar inspecciones periódicas a los equipos para la atención de emergencias

2.3. Puntualice que artículos y leyes deben cumplir las nuevas instalaciones de la
empresa según normativa de su país y las internacionales

• Resolución 20 de 1951, artículos 349 y 359


• Ley 9 de 1979, titulo tercero, artículos 93, 96, 114, 116, 117
• Resolución 2413 de 1979
• Resolución 2400 de 1979, artículos, 4, 14 y 205
• Norma NSR-10 de sismo resistencia
• Norma NSR-98 de sismo resistencia
• Ley 1229 2008
• Ley 400 de 1997
• Ley 388 de 1997
• Ley 1523 de 2012
• Decreto 1077 de 2015
• Ley 1680 de 2013
• Reglamento RETIE
• Reglamento RETILAP
• NTP 361 – Planes de Emergencia en lugares de pública Concurrencia.
• NTP 680 – Extinción de incendios, Plan de Revisión de equipos.
• NTP 45 – Plan De Emergencia contra Incendios
• Ley 1796 de 2016
• Ley 675 de 2001
• Norma NTC 6199
• Norma NTC 1691
• Norma NTC 1423
• Norma NTC 5831
• Norma ISO 19338

3. BLIOGRAFIA

Para resolver los cuestionamientos del caso de estudio se consultaron las siguientes fuentes
bibliográficas

 Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo
 Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, del Ministerio de Fomento, por el que se aprueba
la Norma Básica de Edificación NBE-CPI/96: condiciones de protección contra incendios de
los edificios.
 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, por el
que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación. Documento Básico (SI) seguridad en caso de incendio.
 Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía, por el que
se aprueba el Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios.
 Biblioteca FUNIBER: Boca de Incendio Equipada BEI
 Biblioteca FUNIBER: Normas y Señalización
 Biblioteca FUNIBER: Plan de Autoprotección
 Biblioteca FUNIBER: Límites de Exposición
 NFPA 70e

También podría gustarte