Está en la página 1de 6

PARCIAL AGRARIO

 Por derecho agrario debe entenderse el conjunto de normas, de derecho privado o de derecho
público, que rigen a las personas, los bienes, los actos y las relaciones jurídicas en la esfera de la
agricultura.
 El derecho agrario es multiforme porque varía dependiendo de la política pública y la percepción
del partido que desarrolla el gobierno de turno, el lugar y la época.
No tiene unos lineamientos exactos y varía según el gobierno de turno.
Privado porque los bienes son privados. Público porque las políticas de explotación de la tierra
conciernen a lo públicos. Es decir, es un DERECHO MIXTO.
 OBJETO DEL DERECHO AGRARIO:
a) Derecho a la tierra. La tierra es de quien la trabaja, esto en pro de garantizar al cultivador
agrícola los correspondientes frutos de su trabajo, convirtiéndolos así, a través de diferentes
estrategias, en propietarios,
b) Derecho a la seguridad y a la estabilidad del mercado de los productos. Se trata de un
derecho que busca garantizar la estabilidad para los agricultores.
c) Derecho del cultivador a obtener un justo precio de venta de sus productos y a comprar a un
justo precio: Tanto en la venta de su producto como la adquisición de insumos se debe
garantizar al agricultor un precio justo.
d) Derecho a los productos de la tierra: A través del cual se le garantiza, a los agricultores no
propietarios, recoger los frutos de su trabajo.
e) Derecho al crédito: Se garantiza a través de entidades bancarias el acceso a créditos de
inversión con menor tasa de interés y con términos más favorables para el agricultor.
f) Derecho a la seguridad social: Que se le garantice al agricultor estar acobijado por el régimen
de seguridad social.
g) Derecho a una justicia gratuita y fácilmente accesible: Que se le garantice el acceso a una
justicia gratuita, fácil y ágil.
h) Derecho a la asistencia técnica: El estado debe velar se brinden a los agricultores
capacitaciones y actualizaciones en materia de cultivos con el fin de garantizar una mejor
productividad.
 SUJETOS DE DERECHO: Son esencialmente los que viven del trabajo de la tierra, considerados
individualmente, como personas físicas, así como las asociaciones de carácter cooperativo o
comunal, con exclusión de las personas morales que buscan un fin lucrativo.
a) Cultivadores individuales: Se dividen en dos.
I. A los cultivadores agrícolas propietarios cuyas tierras reúnan determinadas
condiciones de superficie y de explotación y que según la expresión consagrada
cumplan una función social. Se trata esencialmente de las propiedades pequeñas y
medianas
II. a los cultivadores detentores a título precario: aparceros, arrendatarios, etc.;
b) Grupos familiares.
c) Sociedades cooperativas: Personas morales que persiguen fines no lucrativos. \
d) Agrupaciones indígenas.
 Título precario: Quienes en teoría deberían tener derechos sobre la tierra, pues la trabajan y la
explotan, pero no tienen un título que garantice este derecho: Puede ser por arrendamiento o
acuerdo con el propietario.
 PROCESO DE RESTITUCIÓN: Tenidos en tenencia.
Se presenta ante juez agrario (si lo hay), o en su defecto, juez civil o promiscuo del circuito.
 ACTUACIONES IMPROCEDENTES EN LOS PROCESOS AGRARIOS DE RESTITUCIÓN:
I. La demanda de reconvención.
II. Las intervenciones en cuadyuvancia o ad excludendum.
III. La acumulación de procesos.
IV. Incidentes que conduzcan a excepciones previas.
 Situaciones que se pueden encontrar frente a diligencias de lanzamiento, en sentencias
ejecutorias:
1. La presencia de frutos pendientes.
En el caso de presencia de frutos pendientes el juez que practique la diligencia puede aplazar la
entrega, para que se recojan los frutos. Pero aclarando que para tener este derecho debe haber
pagado lo debido, si la causal es por falta de pago o entrega de las cosechas o el incremento de
ganado.
2. Mejoras permanentes o semi permanentes.
Si hay mejoras en el predio, que no hayan sido pagadas al demandado, este puede hacer uso del
derecho de retención, siempre y cuando las demuestre dentro del proceso, hasta que le paguen
sus mejoras.
3. El derecho de retención.
Pueden hacer uso de este derecho ambas partes; este proceso procede la compensación de
deudas entre demandante y demandado.
4. La oposición de terceros.
El juez rechazará de plano la oposición a la entrega formulada por persona contra quien produzca
efectos la sentencia o por quien sea tenedor a nombre de aquélla. Podrá oponerse la persona en
cuyo poder se encuentra el bien y contra quien la sentencia no produzca efectos.
 LANZAMIENTO POR OCUPACIÓN DE HECHO
Puede demandar la persona que explote económicamente un predio.
Se debe identificar a la persona y debe existir un bien inmueble que haya sido ocupado de hecho.
REQUISITOS DE LA ACCIÓN:
1. Privación de la explotación económica.
2. Que se interponga dentro de los 120 días siguientes a la ocupación de hecho, es decir que no
haya caducado la acción.
 LANZAMIENTO:
Practicada la inspección judicial, y si del acervo probatorio se concluye que efectivamente se ha
realizado una ocupación de hecho, el juez decretará el lanzamiento, el cual se efectuará dentro
de los tres (3) días siguientes a la ejecutoria de la providencia. Esta sentencia es susceptible del
recurso de apelación, en el efecto suspensivo. Y también, del grado jurisdiccional de consulta en
los casos de ley.

PREGUNTAS:
1. Finalidad del derecho agrario en Colombia: Regular todo lo que derive de las prácticas
agrícolas, los derechos y las diferentes facultades a las que esté sometido el gobierno como el
trabajador agrícola y las relaciones que entre estos exista.
2. Elementos para presentar una demanda de deslinde y amojonamiento: En el deslinde y
amojonamiento demanda el propietario, quien debe identificar al demandado y expresar las
razones. Dicha demanda no procede si el lindero es un camino o un camino de herradura.
3. Elementos del contrato de arrendamiento: El objeto y el precio.
4. Otros procesos de restitución de tenencia:
1. Contrato de mandato.
2. Demanda de quien recibió la tenencia, para que se autorice la restitución.
3. Lanzamiento de los predios subarrendados.
4. Lanzamiento propuesto por el adquiriente de un inmueble que no está obligado a
respetar el arriendo.
5. Diferencia entre contrato de arrendamiento y contrato de aparcería: El primero es un acuerdo
entre las partes, cuyos elementos son el objeto y el precio que se acuerda entre estos dos,
por otro lado, en el contrato de aparcería no figura un precio, si no que el aparcero brinda la
mano de obra en un cultivo ajeno, donde el dueño pone la tierra y por lo general el material, y
se llega a un acuerdo entre los dos para la repartición de las ganancias.
SEGUNDO CORTE
 RIESGO EN UN CONTRATO: Todas las partes en un contrato esperan obtener un beneficio. Sin
embargo, existen eventualidades que pueden hacer que alguna de ellas no lo obtenga. Estas
eventualidades son conocidas como riesgos.
Tipos de riesgos (que afectan al aparcero):
1) Riesgo bajo 2) Riesgo medio 3) Riesgo alto
Los riesgos deben ser proporcionales al beneficio.
 PRESCRIPCIÓN: Es la extinción del derecho a quien no hace uso de su derecho como dueño.
 Nula propiedad: Aparece como propietario, pero no posee el uso y habitación.
 Propiedad plena: La propiedad con todas sus características y ejerciendo todos sus derechos.
 CONTRATOS AGROPECUARIOS: Los contratos agropecuarios pueden clasificarse de varias
maneras. Existen contratos que se encuentran regulados por la ley (contratos típicos) y contratos
que no lo son, de tal forma que el acuerdo entre las partes llena los vacíos legales y desarrolla de
manera más extensa los compromisos que asumen los contratantes (atípicos).

 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: El propietario o el poseedor entrega a un tercero la tierra


con el fin de que la explote.
Ventajas: El contrato de arrendamiento le ofrece al arrendatario la seguridad de contar con la
tierra como factor de producción, conforme a los ciclos del cultivo.
Cumple una importante función social y económica al poner en circulación factores de producción
desde los titulares de la tierra hacia las personas con el deseo y la cantidad de recursos
necesarios para la producción.
Desventajas: Pérdida de capacidad de control y dirección inherente al derecho a la propiedad.
Mediante el contrato de arrendamiento, el arrendador poco puede hacer respecto de la
destinación del inmueble, exceptuando lo pactado expresamente. Tal factor siempre debe ser
tenido en cuenta a la hora de comparar los costos y beneficios de suscribir un contrato de
arrendamiento.
 CONTRATO DE COMODATO: El comodato involucra a dos personas: una, llamada comodante,
quien entrega un bien en forma gratuita para que se destine a un uso determinado; la otra parte,
llamada comodatario, quien recibe el bien y tiene la obligación de devolverlo una vez se haya
agotado el uso para el que se entregó. Usualmente el comodato es un instrumento que se usa
para el desarrollo de proyectos agroindustriales de palma de aceite
Se debe inscribir en la oficina de instrumentos públicos mediante escritura pública.
Ventajas: El comodato distribuye costos económicos importantes asociados al aprovechamiento
de la tierra. Por su parte, el comodante se libera de los costos representados en los impuestos y
contribuciones asociados a la propiedad. Asimismo, por su carácter gratuito, para el comodatario
no representa costos adicionales en contraprestación a acceder al uso y aprovechamiento
económico de la tierra.

Desventaja: El comodato precario como especie de comodato, presenta una desventaja


excepcional para el comodatario, pues no tiene garantizada su inversión ni el retorno de esta
durante el contrato. Por este motivo no se sugiere suscribir esta clase de comodatos y eliminar la
posibilidad de que el comodante pueda solicitar a voluntad la restitución del bien.

 CONTRATO DE COMPRAVENTA DE FRUTO: Es un contrato entre un productor agropecuario y


un comprador, por medio del cual se establecen las condiciones para la producción y la
comercialización de productos agropecuarios. En este contrato existe una delegación del riesgo
de producción y del pago de salarios a los productores.

Ventajas: Acceso a tierras aptas para cultivo; prevención del riesgo de expropiación de terrenos
propios; entrega de un producto uniforme. Acceso a un mercado más seguro; acceso a asistencia
técnica; utilización de insumos adquiridos para otros cultivos; mejor aprovechamiento de la mano
de obra

Desventajas: Incremento de los costos de transacción: negociación, supervisión, etc., desvío de


insumos y préstamos por los agricultores a otros usos; riesgo de no cumplir el contrato: venta a
terceros, por ejemplo, riesgo de uso de insumos no permitidos.

 SOCIEDAD AGRARIA DE TRANSFORMACIÓN: Se trata entonces de una persona jurídica con


un objeto exclusivo, que se encuentra enmarcado en el desarrollo de actividades de poscosecha
y comercialización de productos perecederos de origen agropecuario y la prestación de servicios
comunes que sirvan a esta finalidad
 COOPERATIVA AGRARIA DE TRABAJO ASOCIADO: Las cooperativas de trabajo asociado son
organizaciones sin ánimo de lucro conformadas por personas naturales, quienes son gestoras,
contribuyen económicamente a la cooperativa y son aportantes directos de su capacidad de
trabajo. Estas organizaciones conforman una persona jurídica que busca producir bienes
comunes, ejecutar obras o prestar servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y
de la comunidad en general
 COOPERATIVA AGRARIA DE USUARIOS O DE SERVICIOS A LOS ASOCIADOS: Las
cooperativas agrarias de usuarios o de servicios a los asociados son empresas asociativas sin
ánimo de lucro que se caracterizan porque los asociados son los dueños y gestores de la
empresa y simultáneamente son usuarios o consumidores de los servicios que esta presta. A
diferencia de las cooperativas de trabajo asociado, no necesariamente los asociados deben
trabajar en ellas; en caso de hacerlo, sus relaciones se rigen por el Código Sustantivo del
Trabajo.
 ¿QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN AGROPECUARIA Y QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN CAMPESINA?:
Una asociación agropecuaria es una agrupación, reunión o congregación de personas que
defienden un interés común y el desarrollo rural. Se caracteriza porque las personas que la
integran realizan actividades agrícolas, pecuarias, forestales, acuícolas y pesqueras.
La asociación campesina, como su nombre lo indica, es una agrupación de campesinos que
buscan la interlocución con el Gobierno para tratar temas como: reforma agraria, crédito
agropecuario, mercadeo y asistencia técnica agropecuaria.
 CONTRATO DE USUFRUCTO: El usufructo, consiste en la capacidad de gozar de un inmueble
rural con la responsabilidad de conservarlo y restituirlo en sus mismas condiciones o devolver las
mismas calidades en caso, de que el mismo fuera intercambiable. Se perfecciona a través de un
contrato, cuyas partes son: a) el dueño de la cosa, que conservará su propiedad, pero no podrá
gozar de esta ni disponer de la misma mientras se mantenga vigente el acuerdo de usufructo, y
b) el usufructuario, que podrá sacar provecho económico de la cosa entregada en el usufructo
 CONTRATO DE APARCERIA: La aparcería es un contrato mediante el cual una parte llamada
PROPIETARIO, acuerda con otra llamada APARCERO, explotar un predio o parte de él, en
mutua colaboración, con el fin de repartirse los frutos o utilidades que resulten de la explotación.

Características principales del contrato de parcería:


1) Establece los derechos y obligaciones del aparcero.
2) La duración del contrato no podrá ser inferior a tres (3) años.
3) El aparcero no podrá plantar, ni permitir que terceros establezcan cultivos de carácter,
permanente o semi permanentes en el predio dado en aparcería. Salvo autorización expresa
del propietario.
4) El aparcero no podrá ceder el contrato sin autorización escrita del propietario.
5) En ningún caso podrá estipularse a cargo del aparcero multas, ni siquiera como clausula
penal.
6) Este contrato se prorroga automáticamente por un año más, si las partes no dan aviso con
tres (3) meses de anticipación, su intención de darlo por terminado.
7) Si al vencimiento del plazo señalado para la terminación del contrato hubiere frutos
pendientes, se entenderá prorrogado el contrato por el tiempo necesario, al beneficio de
estos.
8) Los conflictos que se originen en estos contratos, será de competencia de los jueces agrarios,
si estos no han sido nombrados corresponde la competencia a los jueces civiles del circuito o
promiscuos del circuito.
9) El contrato de aparcería puede ser verbal o escrito.
Causales de terminación de contrato de aparcería:
1) Por vencimiento del término estipulado.
2) Por muerte del aparcero.
3) Por pérdida de capacidad del aparcero.
4) Por incumplimiento de alguna de las partes.

 Art 375 CGP: Proceso de pertenencia o prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio.


El poseedor de un bien mueble o inmueble presenta la demanda contra el titular de derecho, para
ostentar el título que tiene derecho. La ley le da el título de propietario al poseedor, se lo quita al
propietario para dárselo al poseedor. Castiga al propietario por ser negligente, perezoso o
descuidado, y premia al poseedor por ser diligente
 Posesión Art. 672 Código Civil: Tenencia de una cosa con ánimo de Señor y Dueño. Se presume
Dueño. Queda legitimado para actuar en la causa por activa quien se considere como dueño
 ELEMENTOS DE LA POSESIÓN.
1. Animus: Vínculo subjetivo entre la persona y el bien: sentirse dueño, explotarlo, disfrutarlo.
2. Corpus: Vínculo que existe entre la persona y el bien a través de actos materiales que le
permiten demostrar que es el dueño.
 LEGÍTIMO POR ACTIVA Y POR PASIVA.
 Requisitos de la Posesión: Es la base fundamental que sostiene el poseedor para que le den el
título de propiedad sobre bienes muebles e inmuebles que estén sujetos a registro. Ley 791 de
2002 se establece la presunción ordinaria o extraordinaria. Bienes muebles 3 años, y los
inmuebles 5 años ordinarios y extraordinaria 10 años.
Para que sea adjudicado el bien, la posesión debe ser continua, permanente, ininterrumpida, sin
violencia, sin clandestinidad, a vista de todos y sin reconocer derecho de dominio a otra persona
La posesión tiene vicios los cuales son: la violencia, la clandestinidad y la ambigüedad.

Que sea continua, es decir que sea ininterrumpida, es válido la suma de posesiones que tengo
como poseedor y si no me alcanza la mía alcanzan las de mis antecesores

 Requisitos de la prescripción ordinaria: Buena fe, justo título y tiempo.


 Requisitos de la prescripción extraordinaria: Buena fe y tiempo.
 Puede iniciar la acción:
1. Poseedor
2. Comuneros
3. Herederos
4. Acreedor del poseedor.
 La demanda de prescripción no procede contra bienes imprescriptibles, públicos o baldíos.

También podría gustarte