Está en la página 1de 23

ESTIMULACION DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN ADULTO MAYOR

CON ALZHEIMER
INDICE GENERAL

1. Identificación y justificación del problema


1.1 Justificación del problema.
1.2 Objetivo general
1.3 Objetivo Especifico
1.4 Hipótesis.
1.5 Marco Referencial.

2. Marco Teórico.
2.1 Alzheimer, vejez y consecuencia.
2.2 Etapa de desarrollo del Alzheimer.
2.3 Son factores riesgo.

3. Metodología
3.1 tipos de test
3.2 Minimental State Examination (MMSE ) en chile
Resumen
Capítulo I

Identificación y justificación del problema

1.1 Justificación del problema.

Durante los últimos años, debido a los avances en la medicina, se ha prolongado la


expectativa de vida, por consiguiente la etapa de la adultez. Es por ello, que en esta etapa de
la vida es necesario llegar con una adecuada actividad y rapidez mental para favorecer la
calidad de vida, al igual que la productividad laboral.

Basándose en los análisis de los resultados obtenidos por el CENSO, realizado en el año
2012 en nuestro país al igual que en los países desarrollados se está viviendo una etapa
avanzada de transición al envejecimiento demográfico de la población, actualmente el
incremento de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad (Tasa 3.2 %), está
provocando un cambio relevante sobre todo en la sociedad.

En la actualidad se considera adulto mayor a todos los individuos mayores de 60 años y en


Chile existen 2. 638.331 adultos, lo cual corresponde al 14,7 % de la población,
específicamente en la región de Biobío el número alcanza los 314.013 personas adultas de
las cuales 25.297 son pertenecientes a la ínter comuna de Concepción (INE Censo, 2012)1

Es por eso que se refuerza la necesidad de crear y a la vez expandir el desempeño de la


Educadora Diferencial, por medio de un programa que prevenga y estimule los procesos
cognitivos que descienden en el adulto en su etapa intermedia, es decir entre los 40 y 65
años, provocando así que ésta disciplina no sólo esté limitada a trabajar con niños y
adolescentes, sino que con las personas en todas las etapas de su vida.

1
INE: Instituto Nacional de Estadísticas
Éste tipo de demencia afecta al 10%. En la actualidad en Chile se espera tener unos
170.000 enfermos de Alzheimer (Corporación de Alzheimer 2012).

Si tuviéramos que describir la enfermedad de Alzheimer, consensuamos con la definición


de Donoso, el cual la describe como una enfermedad de causa muy compleja, a veces
hereditaria, que produce una paulatina pérdida de las capacidades cerebrales, aumentando
durante los años, inicialmente compromete a la memoria y a la capacidad de juicio, luego
se agregan las alteraciones del lenguaje, la conducta y el movimiento. Su duración fluctúa
entre 3 y 15 años y se puede llevar a un estado de postración en cama y posteriormente a la
muerte por otras complicaciones. (La enfermedad de Alzheimer, Donoso 2007).

1.2 OBJETIVOS GENERAL

Analizar las habilidades que intervienen en los procesos cognitivos de los adultos Mayores con
Alzheimer.

1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Crear un manual para adultos mayores enfocado a la estimulación de los procesos


cognitivos de atención, memoria y razonamiento.

 Identificar la relación existente entre el tiempo de diagnóstico de la enfermedad de


Alzheimer y la disminución de la enfermedad al trabajar las habilidades cognitivas.

1.4 Hipótesis

 La intervención de los procesos cognitivos en los adultos mayores mejora las


habilidades cognitivas.

1.5 MARCO REFERENCIAL

Actualmente, y considerando los datos otorgados por el ADI (Alzheimer’s Disease


Internacional), se estima que unos 18 millones de personas en el mundo sufren de
Demencia Tipo Alzheimer y que el 66% de ellas vive en países en desarrollo, tales como
China, India y América Latina; al mismo tiempo, tal organismo estima que para el año
2020 la población mundial con Demencia Tipo Alzheimer se habrá duplicado, mientras que
para el año 2040 tal número se habrá cuadriplicado (Genovese, 2006).
Se consideran cuestiones vinculadas a la estimulación cognitiva, que resulta imprescindible
en el tratamiento de la Demencia Tipo Alzheimer, ya que se producen importantes
alteraciones en las diversas funciones cognitivas, tales como la memoria, el lenguaje y las
funciones ejecutivas, entre otras. Aquí es interesante destacar que la estimulación cognitiva
suele estar ligada a la terapia farmacológica, especialmente en las fases iniciales de la
enfermedad, con el objetivo de modificar el curso de la misma y favorecer el
mantenimiento de la autonomía de la persona. De esta forma, la estimulación cognitiva en
el tratamiento de los pacientes con Demencia Tipo Alzheimer se plantea los siguientes
propósitos:
- Lentificar el progreso del deterioro cognitivo y restaurar las habilidades cognitivas en
desuso, partiendo de las funciones intelectuales conservadas;
- Mejorar el estado funcional de la persona, desarrollando las competencias que le
posibiliten vivir de la forma más autónoma posible (Fundación ACE, 2006).

Los tratamientos no farmacológicos parten de considerar para su trabajo las capacidades


conservadas del paciente con el propósito principal de mantener su autonomía el mayor
tiempo posible. Por tal razón, las diversas intervenciones no farmacológicas en el campo de
las demencias tienen su punto de partida en el concepto de neuroplasticidad o capacidad
plástica del cerebro. De esta manera, en el año 1973 Luria fue uno de los primeros en
afirmar que las zonas cerebrales lesionadas podían compensarse por la acción de las zonas
sanas. Además, este mismo autor planteaba que el ejercicio de las funciones favorecería
notablemente el establecimiento de nuevas conexiones neuronales en zonas dañadas (Acuña
y Risiga, 2001).

“La neuroplasticidad se define como la respuesta que da el cerebro para adaptarse a las
nuevas situaciones y restablecer el equilibrio alterado después de la lesión. Recientes
investigaciones ponen en evidencia la capacidad que tienen las neuronas lesionadas para
regenerarse y establecer conexiones nuevas. Existe neuroplasticidad en el cerebro anciano,
incluso en el demente, si bien en menor intensidad. Es evidente que en las fases de elevado
deterioro cognitivo, la neuroplasticidad será nula debido a la pérdida de masa neuronal,
desarborización sináptica y bloqueo de neurotransmisores” (Tárraga Mestre, 2000: 20).

Dicha plasticidad neuronal es gobernada tanto por factores intrínsecos como así también
extrínsecos. El primero hace referencia a la información genética y la memoria biológica
vinculada con el proceso de envejecimiento humano. El segundo corresponde a cuestiones
tales como las influencias ambientales o el grado de escolarización, sobre los que es posible
incidir desde las intervenciones dentro de las terapias no farmacológicas.

Por último, se destaca la importancia de que los procesos de estimulación cognitiva en


pacientes con Demencia Tipo Alzheimer sean llevados a cabo por profesionales
provenientes del campo de la Psicopedagogía, ya que su objeto de estudio apunta a los
procesos de aprendizaje y desarrollo humanos entendidos en un sentido amplio (Coll,
1996). En otros términos, consideramos que el psicopedagogo además de centrar su objeto
de estudio en los procesos de aprendizaje y desarrollo en la etapa evolutiva de la infancia y
en el ámbito estrictamente escolar, también debería extenderse a las distintas etapas
evolutivas y a todas las áreas de desarrollo de las personas, abarcando sus múltiples
dimensiones. Por esto, planteamos que la estimulación cognitiva en pacientes con
Demencia Tipo Alzheimer puede llegar a constituirse como un área del ejercicio
profesional psicopedagógico, incluyendo allí el trabajo interdisciplinario tanto para la
prevención de esta Demencia como para el tratamiento integral de la patología misma.
2.0 MARCO TEORICO

2.1 HABILIDADES COGNITIVAS

2.2 DEFINICION DE ALZHEIMER

Se definirá el Alzheimer como una enfermedad de causa muy compleja, a veces hereditaria,
que produce una paulatina pérdida de las capacidades cerebrales, aumentando durante los
años, inicialmente compromete a la memoria y a la capacidad de juicio, luego se agregan
las alteraciones del lenguaje, la conducta y el movimiento. Su duración fluctúa entre 3 y 15
años y se puede llevar a un estado de postración en cama y posteriormente a la muerte por
otras complicaciones. (Donoso, 2007).

La demencia de Alzheimer no tiene causa conocida, se produce por muerte de células


cerebrales ubicadas debajo de la corteza cerebral, lo que impide una buena conexión entre
neuronas, se inicia, habitualmente con pérdida progresiva de memoria, desorientación en el
tiempo (no se acuerdan de fechas) y en el espacio (no saben dónde están) y si salen de la
casa no saben cómo volver, posteriormente no reconocen a sus amigos ni familiares, los
confunden, para finalmente ir perdiendo sus capacidades de desenvolverse por sí mismos
en actividades de la vida corriente. Esta demencia generalmente está asociada al
antecedente de hipertensión arterial no muy bien controlada, fumar o diabetes. (Brahm. M
2007).

A medida que la enfermedad avanza las personas se ven más incapacitadas para cuidar de
sí mismos y la perdida de sus funciones cerebrales provoca fallos en otros sistemas
corporales causando serios problemas que van deteriorando su calidad de vida.
(Sabbagh.M) (2008).

En teoría son muchas las causas que podrían desencadenar la Enfermedad de Alzheimer y
muchos los mecanismos patogénicos por los cuales se llega al deterioro funcional y
morfológico del cerebro, pero más que investigar cuales son las probables causas por las
cuales se llegaría a padecer Alzheimer, buscamos primero que todo, revisar algunos autores
que planteen a partir de ésas causas, cuál sería mejor método para lograr una buena
intervención o tratamiento en beneficio a los enfermos que padecen de ésta enfermedad, y
así se podría de alguna manera mejorar su calidad de vida, de estas personas.

Partiremos revisando la teoría genética, a la que hace mención Jiménez-Escrig A, 1995


quien comenta que los factores genéticos juegan un importante papel en esta enfermedad.
Se han investigado más de cincuenta familias que han mostrado una herencia del Alzheimer
conocida como "herencia dominante autosomal 2".

En este estudio hecho a familiares de 125 pacientes de Alzheimer, se comprobó una


predisposición genética. Se han descubierto marcadores genéticos, aunque algunas personas
que los poseen no desarrollan la enfermedad. Por lo tanto muchos investigadores están de
acuerdo en que debe existir otros factores desconocidos que sumados a los factores
genéticos con los que producen la enfermedad en ciertos individuos. (Fundación
Alzheimer de España, 2002).

En 1998 Gerard D Schellenberg investiga la acumulación de ciertas proteínas en el cerebro.


Una de estas se relaciona con anormalidades de una proteína llamada tau que se acumula
dentro de las células nerviosas formando lo que se ha llamado nudos Neurofibrilares 3. Estos
están formados por fragmentos de una proteína que obstruyen el funcionamiento de la
neurona. La otra es una proteína anormal llamada beta-amiloide.

Ésta se deposita fuera de las neuronas produciendo lo que se conoce como placas seniles 4
formadas por esta proteína y neuronas muertas o en proceso de morir y otras células, que se

4
forman cuando alrededor de estas proteínas se acumulan productos de neuronas muertas.
(Arango Lasprilla Carlos, Fernández Guinea Sara, 2003).

En 1998 Gerard D Schellenberg investiga la acumulación de ciertas proteínas en el cerebro.


Una de estas se relaciona con anormalidades de una proteína llamada tau que se acumula
dentro de las células nerviosas formando lo que se ha llamado nudos Neurofibrilares 5. Estos
están formados por fragmentos de una proteína que obstruyen el funcionamiento de la
neurona. La otra es una proteína anormal llamada beta-amiloide.

Ésta se deposita fuera de las neuronas produciendo lo que se conoce como placas seniles 6
formadas por esta proteína y neuronas muertas o en proceso de morir y otras células, que se
forman cuando alrededor de estas proteínas se acumulan productos de neuronas muertas.
(Arango Lasprilla Carlos, Fernández Guinea Sara, 2003).

En el cerebro de todas las personas de edad avanzada se encuentra cierto nivel de estos
cambios. Sin embargo, en los pacientes de la enfermedad de Alzheimer la cantidad de estos
es mucho mayor; algunos investigadores piensan que la presencia de estas placas y nudos
posiblemente no sean la causa de la enfermedad de Alzheimer sino un síntoma de la misma
que es causado por otro proceso o alguna sustancia que es la que realmente causa la
enfermedad. (Arango Lasprilla Carlos, Fernández Sara Guinea, 2003).

En base a esto, como la causa no está clara, no se puede llegar a una intervención a partir de
la genética propiamente tal, aun siendo una de las teorías de la rama médica que presenta
más investigaciones.

Existe otra evidencia a la que recientemente se le ha estado prestando atención que parece
indicar que la enfermedad de Alzheimer y la diabetes tienen un origen común. Se ha
descubierto que durante las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer los niveles de

6
insulina en el cerebro y la cantidad de receptores a esta hormona descienden. (Whitmer.R
2008)

Por otra parte, un estudio de la Clínica Mayo descubre que la función ejecutiva es la
siguiente actividad cerebral en decaer, después del deterioro inicial de la memoria, según
avanza la enfermedad de Alzheimer desde el impedimento cognitivo leve (estado previo a
la afección) al trastorno mismo.

El 17 de julio de 2010 se presentaron estos resultados durante la Conferencia Internacional


sobre la Enfermedad de Alzheimer y Trastornos Relacionados de la Asociación de
Alzheimer en Madrid, España.

La función ejecutiva (conjunto de habilidades cognoscitivas) incluye la capacidad de


concentración, de resolver problemas complejos y de tomar decisiones, comenta que sería
útil para los pacientes, sus familiares y médicos, conocer la manera típica en que la
afección avanza hacia la enfermedad de Alzheimer. El impedimento cognitivo leve se
transforma en la enfermedad de Alzheimer cuando el paciente presenta incapacitación de la
memoria y de algún otro aspecto de las funciones cerebrales. (Petersen.R 2010).

Por otro lado, enfocándonos más en lo personal y cómo se desenvuelven las personas, un
estudio Español defiende el ocio como tratamiento paliativo contra el Alzheimer.

En una investigación realizada por la Fundación María Wolf, una terapia basada en
actividades de ocio reduce de forma significativa los síntomas afectivos y conductuales de
los enfermos leves y jóvenes (menores de 65 años) de Alzheimer.
Los enfermos leves de Alzheimer son conscientes de sus fallos y les da miedo fracasar en
actividades simples de la vida, lo que les hace recluirse en casa. La situación de los
enfermos jóvenes de Alzheimer no es menos traumática, suelen ser personas aún
productivas en su vida familiar y es frecuente que todavía tengan hijos a su cargo, lo que
dificulta su situación. (Fundación María Wolf, 2000)
Tal y como explicó Rubén Muñiz, director de Investigación de Fundación María Wolff y
también coordinador del trabajo, un ejemplo de la mejora de los tratamientos para el
Alzheimer que no son medicamentos está en los programas de asesoramiento y apoyo al
cuidador, esto permitió por primera vez, estructurar de forma científica todo el campo
(estimulación cognitiva, intervenciones con música, intervenciones conductuales, ejercicio
físico, intervenciones multi-componente tanto para el paciente como para el familiar, etc),
éstos programas analizan la situación particular del enfermo y de su entorno, para
posteriormente enseñarle a utilizar mejor los recursos disponibles, con unos resultados que,
según la investigación, retrasan en casi un año el ingreso del paciente en una institución.

2.3 TEORÍAS

A lo largo del tiempo se han investigado diversas teorías con el fin de llegar a un consenso
de lo que realmente provocaría la enfermedad de Alzheimer.

Las más relevantes hacen referencia a:

a) La descrita en 1906 por Alois Alzheimer , quien realizó una anatomía


patológica del cerebro de una mujer de 51 años que presentaba fallas
considerables en la memoria, durante la investigación logró percatarse de la
presencia de numerosas

Placas seniles y ovillos neurofibrilares que se dispersan por todo el cerebro , las que
afectan de manera considerable a las neuronas. (Corporación Alzheimer Chile, 2010)

b) Avance en la inmunoterapia , primeros pasos que comenzaron en la década 1990-


1999, la cual consiste en una vacuna que indujera la formación de anticuerpos , en la
cual se observó una notable disminución del número de placas de amiloidea en el cerebro
probada primeramente en ratas ; al percatarse de éste avance significativo se realizó la
misma vacuna a humanos y recién en el año 2004 reportan que la inyección tiene un
efecto cognitivo beneficioso en pacientes con Alzheimer. (Behrens María Isabel, Vergara
Fernando, 2007)

Aún con los estudios realizados se llega al consenso de que la manera más viable de poder
luchar contra la enfermedad de Alzheimer es contando con técnicas de diagnóstico precoz
para obtener buenos resultados.

Es relevante mencionar que la demencia disminuye el autocontrol y el respeto por las


normas sociales, de forma que el enfermo acaba por romper todas las barreras e
inhibiciones que le impiden mostrar su auténtica forma de ser, por lo cual es relevante
intervenir Psicopedagógicamente ya que las proyecciones demográficas establecen un
incremento de la esperanza de vida junto a una disminución de la natalidad. Este hecho
supone una verdadera revolución para la especie, para el individuo y para la sociedad; sin
embargo, la verdadera revolución no estriba en que la gente llegue a vivir más años, sino en
que éstos sean activos y satisfactorios. (Khosravi Mitra, 1995).

Se puede hablar de situaciones o hechos concretos que están relacionados con una
mayor posibilidad de padecer la enfermedad de alzhéimer. Son los llamados factores de
riesgo, es decir aquellos que hacen que las personas que los padecen estén más
predispuestas para desarrollar la enfermedad. (Fernández V, 2007).

2.4 FACTORES DE RIESGOS CONFIRMADOS:

Edad

El factor de riesgo más importante para la enfermedad de Alzheimer es la edad, ya que su


prevalencia aumenta rápidamente a partir de los 60 años, duplicándose aproximadamente
cada 5 años. Pero ¿durante cuánto tiempo continúa este aumento? Se desconoce si este
aumento continúa indefinidamente (y, por tanto, cualquiera podría tener una enfermedad de
Alzheimer si viviese el tiempo suficiente) o hay cierta estabilización.
Antecedentes familiares de demencia

Entre el 25 y el 50% de los pacientes con enfermedad de Alzheimer tienen un familiar


afectado. Los familiares de primer grado (padres, hermanos, hijos) de las personas con
enfermedad de Alzheimer tienen un riesgo alrededor de 3,5 veces superior al de la
población general de desarrollar la enfermedad. Los antecedentes familiares son un factor
de riesgo más importante en la enfermedad de Alzheimer de inicio precoz (antes de los 65
años) que en los casos de inicio tardío, aunque el inicio precoz únicamente representa el 5%
de todos los casos de enfermedad de Alzheimer. A la inversa, el riesgo es muy inferior para
aquellos cuyos familiares desarrollan una enfermedad de Alzheimer en edades muy
avanzadas. El mayor riesgo tiene lugar en familiares con mutaciones autosómicas
dominantes poco frecuentes. Sin embargo, el riesgo actual para un familiar de un paciente
con enfermedad de Alzheimer depende del tiempo que viva la persona (aquel con
antecedentes familiares que vive hasta lo 50 años tendrá un riesgo menor que alguien sin
antecedentes familiares que viva hasta los 100). El riesgo para un familiar de primer grado
es del 1% hasta los 60 años, del 5% hasta los 70 años, del 16% hasta los 80 años y del 33%
hasta los 90 años de edad.

Barry Reisberg, M.D., director del Centro de Investigación de Demencia y


Envejecimiento Silberstein de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York,
plantea 7 etapas que se dan en el desarrollo de la enfermedad, desde que comienza hasta
que llega al final de su proceso.

2.5 ETAPAS DEL ALZHEIMER


Primera Etapa: Ausencia de daño cognitivo
Función normal

La persona no experimenta problemas de la memoria y no hay síntomas evidentes a los


profesionales médicos durante las entrevistas médicas.

Segunda Etapa: Disminución cognitiva muy leve


Pueden ser los cambios normales provocados por el envejecimiento o pueden ser las
primeras señales del Alzheimer

El individuo nota ciertas fallas de memoria como olvidar palabras conocidas o el lugar
donde se colocan objetos de uso diario como les llaves o los anteojos. Sin embargo, estos
problemas no son evidentes durante los exámenes médicos, ni tampoco resultan aparentes
para los amigos, familiares o compañeros de trabajo.

Tercera Etapa: Disminución cognitiva leve


La etapa temprana del Alzheimer puede ser diagnosticada en algunos, pero no en
todos los individuos que presentan estos síntomas

Los amigos, familiares o compañeros de trabajo comienzan a notar deficiencias. Los


problemas de memoria o concentración pueden medirse por medio de una entrevista médica
detallada. Algunas dificultades incluyen:

 Dificultad notable de encontrar la palabra o el nombre adecuado.


 Capacidad reducida para recordar nombres al ser presentado a nuevas personas.
 Mayor dificultad notable de desempeñar tareas sociales o laborales.
 Poca retención del material que uno lee.
 Pérdida o extravío de un objeto.
 Menos capacidad para planificar y organizar.

Cuarta Etapa: Disminución cognitiva moderada


Etapa leve o temprana de la enfermedad de Alzheimer

A este punto, una entrevista médica cuidadosa debería poder detectar deficiencias claras en
las siguientes áreas:
 Falta de memoria de acontecimientos recientes.
 Dificultad para realizar cálculos mentales complejos por ejemplo, contar desde 100
hacía atrás de a 7 números cada vez.
 Mayor dificultad en realizar tareas complejas, tales como, planificar una comida
para invitados, pagar las cuentas o administrar las finanzas.
 Olvido de la historia personal.
 Estar de humor variable o apartado, sobre todo en situaciones que representan un
desafío social o mental.

Quinta Etapa: Disminución cognitiva moderadamente severa


Etapa moderada o media de la enfermedad de Alzheimer

Emergen lagunas de memoria y déficit en la función cognitiva. Las personas empiezan a


necesitar cierto tipo de asistencia con las actividades cotidianas. En esta etapa, los
individuos que padecen del Alzheimer pueden:

 Ser incapaces de recordar su domicilio actual, su número telefónico o el nombre de


la escuela o colegio a que asistieron.
 Confundirse del lugar en que están o el día de la semana o la estación del año.
 Presentar dificultades para realizar cálculos matemáticos menos complicados en
forma mental como, por ejemplo, contar hacía atrás desde 40 de a cuatro en cuatro,
o desde 20 de a dos en dos.
 Necesitar ayuda para seleccionar ropa adecuada para la época del año o la ocasión.
 Por lo general, todavía recordar detalles significativos sobre sí mismos y sus
familiares.
 Por lo general, todavía no requerir ayuda para alimentarse o utilizar el baño.

Sexta Etapa: Disminución cognitiva severa


Etapa moderadamente severa o media de la enfermedad de Alzheimer

Los problemas de la memoria siguen agravándose, pueden producirse cambios


significativos en la personalidad y los individuos afectados por la enfermedad necesitan
considerable ayuda en las actividades de la vida cotidiana. En esta etapa, el individuo
puede:

 Perder conciencia de las experiencias y hechos recientes y de su entorno.


 Recordar su historia personal con imperfecciones, aunque por lo general recuerda su
propio nombre.
 Olvidar ocasionalmente el nombre de su pareja o de la principal persona que lo
cuida, pero por lo general puede distinguir las caras conocidas de las desconocidas.
 Requerir ayuda para vestirse en forma apropiada y cuando está sin supervisión,
cometer errores tales como ponerse el pijama sobre la ropa o los zapatos en el pie
equivocado.
 Sufrir una alteración del ciclo normal del sueño – durmiendo durante el día y
volviéndose inquieto durante la noche.
 Requerir ayuda para manejar asuntos vinculados con el uso del baño (por ejemplo:
tirando la cadena, limpiándose o deshaciéndose del papel higiénico de forma
correcta).
 Experimentar episodios de incontinencia urinaria o fecal en aumento.
 Experimentar cambios significativos de la personalidad y con el comportamiento,
incluyendo recelos y creencias falsas (por ejemplo, creyendo que la persona que lo
cuida es un impostor) o conductas repetitivas y compulsivas, tales como retorcer las
manos o romper papeles
 Tener una tendencia a deambular y extraviarse.

Séptima Etapa: Disminución cognitiva muy severa


Etapa severa o tardía de la enfermedad de Alzheimer
En la última etapa de esta enfermedad los individuos pierden la capacidad de responder a su
entorno, de hablar y, eventualmente de controlar sus movimientos.

 Las personas pierden su capacidad de lenguaje, aunque es posible que todavía


pronuncien algunas palabras o frases
 Las personas en esta etapa necesitan ayuda con la mayoría de su cuidado personal
diario, incluyendo comer y hacer sus necesidades. Hay incontinencia urinaria y
fecal.
Pueden perder la capacidad de sonreír, sentarse sin apoyo y sostenerse la cabeza. Los
reflejos se vuelven anormales y los músculos rígidos. También se ve afectada la capacidad
de tragar.

Para introducirnos en la materia de las personas mayores es fundamental comenzar


haciendo una diferencia entre vejez y envejecimiento, ya que suelen presentarse
confusiones entre estos dos conceptos que están estrechamente relacionados y sin embargo
no son sinónimos. (Fernández. A, 1996)

Vejez se entenderá como una condición temporal, queriendo decir el tiempo que transcurre
en un determinado individuo, es decir la edad cronológica El concepto de envejecimiento se
refiere en tanto al envejecimiento individual como al envejecimiento poblacional. Se
comprenderá por envejecimiento individual a los cambios biológicos, fisiológicos y
Psicosociales de un proceso que se inicia con el nacimiento de cada sujeto y termina con la
muerte. De esta forma el envejecimiento individual se haya inscrito en el ciclo vital de los
individuos, por consiguiente se encuentra determinado por los contextos en que se ha
desarrollado el sujeto, adaptabilidad, estrategias de respuesta con sus dichos resultados.
(Fernández. A ,1996)

Por otra parte es importante destacar el concepto de envejecimiento hace mención al


proceso de transformación demográfica de la sociedades, que está determinando por el
aumento de la proporción de personas de avanzadas edades respecto de las más jóvenes
(Ekerdt 2002)
En la actualidad la población de nuestro país ha experimentado un proceso de
envejecimiento demográfico acelerado y sin precedentes históricos. Hasta 1970, las
personas mayores de 60 años representaba un 8% de la población de Chile, en el Censo de
2002 aumentaron a un 11,4% de la población y en los próximos 20 años se estima una tasa
de crecimiento de 3,7% anual para este grupo etáreo, por lo que se proyecta para el año
2025, una población de 3.825.000 adultos mayores, representando el 20% de la población
del país. (INE 2012)

En la dimensión del individuo, el envejecimiento, es un proceso fisiológico normal e


irreversible que representa los cambios bio-psico-funcionales universales que se producen
con la edad, Estos cambios que varían de un individuo a otro, lenta y progresivamente
afectan la adaptabilidad de la persona a su entorno físico, ambiental y social aumentando la
vulnerabilidad del individuo, exponiéndolo a la aparición de enfermedades crónicas y
degenerativas, que menoscaban su salud y calidad de vida. (Khosravi .M) (1995).

Entre las enfermedades degenerativas más frecuentes que afectan la calidad de vida de
los adultos mayores encontramos la enfermedad de tipo alzhéimer la cual es la más
frecuente entre las demencias. En Chile, existen más de 150.000 personas con demencia,
de las cuales más del 50% presentan la enfermedad de Alzheimer. (Slachavsky.A 2007).

2.6 DEMENCIA

La palabra demencia, etimológicamente derivada del latín demens (de: fuera, mens:
espíritu, mente) indica un debilitamiento progresivo, más o menos global, de las
capacidades intelectuales y afectivas, grave y definitivo, en el caso de demencia tipo
Alzheimer, demencia vascular o demencia multiinfarto. Los otros tipos de demencia, suelen
tener etiologías tratables o incluso total o parcialmente reversibles, como por ejemplo los
trastornos tiroideos, déficit de B12, mala indicación o abuso de psicótropos, depresión
mental, etc.
Cabe destacar que el término de demencia como pérdida intelectual, se contrapone al de
retardo mental, en el cual el intelecto nunca alcanzó un desarrollo normal. Este término, en
el sentido actual de trastorno crónico que afecta fundamentalmente a las funciones
cognitivas y es consecuencia de daño en el cerebro, aparece con las primeras concepciones
de Pinel y Esquirol, empleándose dentro del contexto médico.
"Demencia es una afección ordinariamente sin fiebre y crónica, caracterizada por un
debilitamiento de la sensibilidad, la inteligencia y la voluntad, con incoherencia de ideas,
defecto de la espontaneidad intelectual y moral y tales son los signos de esta afección. El
hombre que está en la demencia ha perdido la facultad de percibir espontáneamente los
objetos, captar sus relaciones, comparar, preservar el recuerdo por completo, de lo que
resulta la imposibilidad de razonar con éxito" (Esquirol, 1914).

La Demencia Tipo Alzheimer genera alteraciones neuropsiquiátricas y conductuales, en


este trabajo se toman distintos conceptos provenientes del campo de la Neuropsicología
definida como la ciencia que se ocupa de la relación entre el cerebro y la conducta, además
del impacto que las distintas lesiones o enfermedades producen sobre el sujeto mismo
(León Carreón, 1995).
También se consideran cuestiones vinculadas a la estimulación cognitiva, que resulta
imprescindible en el tratamiento de la Demencia Tipo Alzheimer, ya que se producen
importantes alteraciones en las diversas funciones cognitivas, tales como la memoria, el
lenguaje y las funciones ejecutivas, entre otras. Aquí es interesante destacar que la
estimulación cognitiva suele estar ligada a la terapia farmacológica, especialmente en las
fases iniciales de la enfermedad, con el objetivo de modificar el curso de la misma y
favorecer el mantenimiento de la autonomía de la persona.
De esta forma, la estimulación cognitiva en el tratamiento de los pacientes con Demencia
Tipo Alzheimer se plantea los siguientes propósitos:
- Lentificar el progreso del deterioro cognitivo y restaurar las habilidades cognitivas en
desuso, partiendo de las funciones intelectuales conservadas;
- Mejorar el estado funcional de la persona, desarrollando las competencias que le
posibiliten vivir de la forma más autónoma posible (Fundación ACE, 2006).
Por último, se destaca la importancia de que los procesos de estimulación cognitiva en
pacientes con Demencia Tipo Alzheimer sean llevados a cabo por profesionales
provenientes del campo de la Psicopedagogía, ya que su objeto de estudio apunta a los
procesos de aprendizaje y desarrollo humanos entendidos en un sentido amplio (Coll,1996).
En otros términos, consideramos que el psicopedagogo además de centrar su objeto de
estudio en los procesos de aprendizaje y desarrollo en la etapa evolutiva de la infancia y en
el ámbito estrictamente escolar, también debería extenderse a las distintas etapas evolutivas
y a todas las áreas de desarrollo de las personas, abarcando sus múlti-ples dimensiones. Por
esto, planteamos que la estimulación cognitiva en pacientes con Demencia Tipo Alzheimer
puede llegar a constituirse como un área del ejercicio profesional psicopedagógico,
incluyendo allí el trabajo interdisciplinario tanto para la prevención de esta Demenc ia como
para el tratamiento integral de la patología misma.

2.7 CRITERIOS DSM-IV PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE


ALZHEIMER

A. Desarrollo de deficiencia cognitiva múltiple, manifestada por:


A.1. Alteración de memoria (aprender nueva información y evocar la ya aprendida)
A.2. Una o más de las siguientes alteraciones cognitivas:
a) Afasia
b) Apraxia
c) Agnosia
d) Alteración de funciones ejecutivas
B. Las alteraciones previas representan un deterioro con respecto a las capacidades previas
del paciente, y producen dificultades significativas en las funciones ocupacionales y
sociales.
C. La evolución se caracteriza por instauración gradual y deterioro cognitivo contínuo.
D. Las alteraciones expresadas en A.1 y A.2 no se deben a lo siguiente:
D.1. Otros trastornos del sistema nervioso central que puedan ocasionar deterioro
progresivo de la memoria y de otras funciones cognitivas (por ejemplo, enfermedad
cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntinton, hematoma subdural,
hidrocefalea de presión normal, tumor cerebral).
D. 2. Trastornos sistémicos que pueden ocasionar demencia (por ejemplo, hipotiroidismo,
deficiencia de vitamina B12, SIDA...)
D. 3. Intoxicaciones.
E. Las alteraciones no ocurren únicamente durante un síndrome confusional agudo.
F. El trastorno no es atribuible a una alteración psiquiátrica que pudiera justificar las
manifestaciones, como por ejemplo una depresión mayor o una esquizofrenia.

3.0 Marco Metodológico

Todo proceso diagnóstico, generalmente conlleva varias sesiones con un médico


especialista, siendo costoso del punto de vista de salud pública. Con la idea de estandarizar
y hacer más eficiente la evaluación de los pacientes con quejas cognitivas, se han creado
una serie de baterías abreviadas. Tales como Minimental State Examination, Montreal Cognitive
Assessment, Frontal Assessment Battery, Test del reloj, Informant Questionnaire on Cognitive Decline in,

the Elderly (IQ-CODE ), Fluencias verbales, AD 8, Pfeffer. Estas tienen la ventaja de ser cortas,
rápidas y fáciles de usar. Pudiendo ser aplicadas por personal no especialista. Para que
sean realmente validas deben tener poco sesgo educacional y/o cultural, idealmente
validadas en nuestra población.

Minimental State Examination, Montreal fue creado por Flostein 1975 el cual consiste en
examinar el estado mental de forma rápida y confiable, para la evaluación de pacientes psiquiátricos
que los separas de personas con deterioro cognitivo de aquellos que lo tienen. La denominación de
Mini hace referencia que la prueba solo evalúa los aspectos cognitivos de las funciones
mentales .En respuesta a las baterías largas de la época.

En chile la población adulta mayor ha incrementado significativamente su expectativa de


vida en los últimos años, ello ha visibilizado la necesidad de establecer medidas sociales y
sanitarias tendientes a mejorar su calidad de vida. Una de estas medidas es procurar la
detección precoz de un 10% de la población mayor de 65 años y entre un 20% y un 30% de
las personas mayores de 85 años.
En un estudio realizado en Concepción, se estimó que para los sujetos mayores de 65 años
la incidencia anual de deterioro cognitivo es 1,78% y de demencia 1,82%2
.Estos antecedentes revelan la importancia de contar con instrumentos válidos y confiables
para la detección precoz de demencia, pues actualmente en Chile poseemos muy pocos tests
con estas características. Uno de estos instrumentos es el ampliamente utilizado Mini
Mental State Examination (MMSE), del cual existe una versión modificada para nuestro
país, llevada a cabo en un estudio multicéntrico a través de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Concepción y su grupo de estudio de Alzheimer, entre los años
1990 y 19923. Sin embargo, el MMSE, al igual que la mayoría de los tests para el screening
de deterioro cognitivo y demencia, cuenta con algunas desventajas que reducen su validez,
entre ellas la dificultad de ser aplicados a sujetos con bajo nivel educativo en Chile el
porcentaje de analfabetismo en la población mayor de 60 Años alcanza a 17,1%5
Intentando resolver las dificultades que surgen al momento de valorar las funciones
cognitivas de personas analfabetas o con muy bajo nivel educativo, el neurólogo español,
Dr. Cristóbal Carnero Pardo, desarrolló el Eurotest ,creo un instrumento para el screening
de demencia basado en la habilidad para manejar el dinero, que cuentacon las ventajas de
ser aplicable a analfabetos, además de rapidez y simplicidad en su administración. Este test
ha demostrado tener excelentes cualidades psicométricas4,6, prometiendo ser muy eficiente
para la detección precoz de demencia, sobre todo en el contexto de Atención Primaria,
instancia que debiese funcionar como primer filtro para la detección de estas enfermedades

En definitiva, el presente estudio pretende contribuirá la detección temprana de la demencia


en Chile, a través de la adaptación y validación preliminar del Eurotest en una muestra de
personas mayores de 65 años pertenecientes a la cuidad de concepción

También podría gustarte