Está en la página 1de 41

Programa de intervención pedagógica para

personas de la tercera edad con la


enfermedad de Alzheimer, destinado a la
mejora de las capacidades memorísticas y
cognitivas.

Cavero Paniagua, Eva


Lagos Ortega, Lucía
Moreno Ruiz, Jose
Muñoz Correa, Marina
Muñoz Gómez, Paula

1º Pedagogía A. Teoría de la Educación


Índice:
1. Introducción.
2. Fundamentación Teórica.
2.1. Concepto de salud mental.
2.2. Deterioro de las capacidades cognitivas en la vejez.
2.3. Neuropatología de la EA.
2.4. La memoria.
2.5. Alzheimer. Desarrollo y etapas.
2.3.1. Características de la comunicación en la primera fase.
2.3.2. Diagnóstico de la enfermedad.
2.3.3. Tratamiento (ayudas).
3. Entorno.
3.1. Factores físicos y ecológicos.
3.2. Factores históricos.
3.3. Factores culturales.
3.4. Factores sociales.
3.5. Recursos y equipamientos en la institución y en la zona en que se encuentra.
3.6. Recursos económicos.
4. Institución.
5. Población de trabajo.
6. Problema y necesidades
7. Objetivos.
-Actividades.
-Materiales.
-Calendario y horario de actividades.
8. Lugar de realización de las actividades.
9. Presupuesto.
10. Publicidad.
11. Bibliografía.
Anexos.
Anexo I
Anexo II
Anexo III
Anexo IV
1. INTRODUCCIÓN

Hemos realizado nuestro proyecto sobre el deterioro de las capacidades cognitivas y


memorísticas en la tercera edad, para lo que nos hemos enfocado en la enfermedad del
alzheimer, puesto que es la más tratada actualmente en centros para mayores. Esta
enfermedad ha cobrado gran importancia en nuestros días, ya que afecta a una gran parte de
la población de las sociedades modernas, sobre todos en países desarrollados. En EE.UU.,
entre el 1 y el 6% de las personas mayores de 65 años padecen la enfermedad.
El deterioro cognitivo se asocia al envejecimiento, como bien hemos visto a lo largo de este
curso. Nos pareció de gran interés realizar un estudio en el que pudiéramos reafirmar esto. Es
de importancia señalar que no se debe confundir la demencia con el deterioro cognitivo
propio de la edad.
Iniciado nuestro programa de intervención pedagógica pudimos comprobar que pese a tratar
con diversas enfermedades, el alzheimer era la más común y la que afecta con más rapidez a
la población destinataria.
Orientamos este proyecto a la realización de actividades para mejorar y ralentizar el proceso
de deterioro de la memoria y las patologías correspondientes, así pues, como ya bien hemos
mencionado haremos hincapié en la enfermedad del Alzheimer, puesto que una gran parte de
la población que hemos tratado sufre dicha enfermedad. Mejorar y ralentizar el proceso de
deterioro cognitivo son los objetivos fundamentales, pero lleva consigo otra serie de
objetivos. Hemos comprobado que el deterioro cognitivo o la falta de uso de razón provocada
por el deterioro cognitivo a causa de la enfermedad, son factores que influyen en las
relaciones afectivas y sociales de los pacientes, de aquí trataremos de conseguir mejorar las
relaciones entre los pacientes del centro al que acudimos. Por otra parte, la pérdida del
autoestima y la autonomía también están ligados a la enfermedad, por lo que otro objetivo
minoritario será tratar de favorecer ambos conceptos en la población con la que hemos
tratado. Las relaciones afectivas con sus familiares también están afectadas debido a la
dificultad de cuidar a una persona que padezca una enfermedad tan complicada, por ello sus
cuidadores o familias necesitan un descanso, además de que los pacientes en muchos casos
no son capaces de recordar a sus seres queridos.

Para abordar la perspectiva teórica escogida, en este caso el Alzheimer o EA (Enfermedad de


Alzheimer), definiremos la palabra demencia, haciendo alusión a su etimología. Definiremos
también el término salud mental. Abordaremos el tema desde puntos de vistas más
científicos, para comprender qué sucede en el cerebro cuando se padece la EA y también
desde puntos de vistas más clínicos, para comprender con mayor facilidad qué les ocurre a los
pacientes que la padecen. Hablaremos de sintomatología, de factores de riesgo y de los
estadios o etapas por los que pasa una persona con Alzheimer. El tratamiento y el diagnóstico
también serán puntos de interés.
En cuanto a la institución, situada en Granada, explicaremos varios factores de la misma
como pueden ser el clima, el contexto histórico de la ciudad, etc.

Observados los métodos de trabajo llevados a cabo en la asociación UED Los Pajaritos,
encontramos pocas necesidades de intervención. Realizan diversas actividades enfocadas a la
memoria, no obstante buscamos algunas formas de amenizar las mismas, mejorarlas y
encontramos nuevos métodos pedagógicos, además de realizar algunos otros proyectos no
vinculados a la memoria para mejorar la estancia de los mayores en el centro.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Introducción:

El aumento de vida de la especie humana va acompañado del incremento de padecimientos


crónico-degenerativos entre los que destaca los síndromes demenciales. Etimológicamente la
palabra demencia proviene del latín ​dementia ,​ que significa falta de razón.
Con el alargamiento de la vida, las demencias relacionadas con la vejez se han convertido en
uno de los principales problemas de las sociedades modernas, sobretodo en los países
desarrollados (Ugalde, 2011).

2.1. ¿CÓMO DEFINIMOS LA SALUD MENTAL?

Diferentes acepciones:

Desde una perspectiva cultural, podríamos definirla como: carencia de un desorden mental

La OMS define la salud mental como una materia de vital importancia en todo el mundo ya
que está relacionada con el bienestar de la persona y solo una pequeña minoría de personas
que sufre algún desorden o trastorno mental recibe algún tipo de tratamiento.

2.2. DETERIORO DE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS EN LA VEJEZ

Resulta muchas veces complicado hacer una distinción entre el deterioro cognitivo común
asociado a la edad y lo que realmente significa padecer una demencia.
Los síndromes demenciales se definen como trastornos con importante deterioro de la
memoria y con déficit de las funciones cognitivas.
Estas demencias producen dificultades ocupacionales o sociales. Supone un deterioro sin
poder recuperar ningún grado de las funciones cognitivas e interfiere en forma significativa
con el trabajo y/o las actividades cotidianas (Ugalde, 2011).
El deterioro cognitivo asociado a la vejez no supone ningún tipo de repercusión a la hora de
realizar las actividades de la vida cotidiana, sin embargo, la demencia supone grandes
dificultades en el desarrollo normal de la vida del paciente.

Cambios significativos a tener en cuenta a la hora de diagnosticar una demencia:

En el sistema nervioso:
● Reducción progresiva del peso y volumen cerebral , que afecta por lo general con
mayor intensidad en varones.
● Endurecimiento en las meninges, fibrosis, calcificaciones....
● Pérdida neuronal paulatina.
● Se produce cambios en la membrana neuronal.

2.3. NEUROPATOLOGÍA DE LA EA

Entre los cambios más significativos se encuentra la atrofia cerebral, con adelgazamiento de
las circunvoluciones y del espesor cortical, aumento de los surcos, pérdida de sustancia en las
estructuras grises profundas…

Entre los cambios microscópicos destacan placas neuríticas seniles, ovillos neurofibrilares,
degeneración granulovacuolar… (Ugalde, 2011).

Alteraciones neurobioquímicas

En la EA existe un deterioro de los sistemas de neurotransmisión central, siendo el sistema


colinérgico el más afectado, con una reducción de 50-90% de los niveles de CAT.

En relación con el sistema catecolaminérgico, se encuentran alteradas las catecolaminas y sus


metabolitos en algunas áreas cerebrales (Ugalde , 2011).
Por otra parte, existen cambios vinculados a la edad que no suponen una demencia y que son
normales con la vejez:

● Déficit de la memoria a corto plazo.


● No tiene tratamiento, la única solución posible sería realizar actividades para la
mejora del rendimiento cognitivo.

2.4. LA MEMORIA

Al hablar de la memoria distinguimos varios tipos;una primera categorización de la división


diferencial entre memoria implícita o no declarativa y explícita o declarativa. La memoria
implícita se genera sin que seamos conscientes de que estamos aprendiendo y el
conocimiento aprendido se mantiene durante años sin esfuerzo.Este tipo de memoria no se
ve afectada habitualmente en el Alzheimer.El otro tipo de memoria es la explícita o
declarativa,que es lo que se entiende habitualmente como memoria.A su vez dentro de esta
hay varios tipos de memoria:La memoria de trabajo es aquella que nos permite retener
información durante un corto periodo de tiempo y además es el primer paso para generar una
memoria que también perdure.
La memoria que inicialmente se ve afectada en la enfermedad de Alzheimer es la memoria
episódica.
Aunque el 90% de los casos de Alzheimer comienza con un problema de memoria,también
hay otros patrones menos conocidos y menos frecuentes.Por ejemplo hay personas que van
perdiendo la capacidad visual.Habitualmente se realiza un largo peregrinaje por oculistas y
oftalmólogos hasta que dan con un neurólogo que identifica lo que técnicamente se denomina
atrofia cortical posterior,que es la manifestación de la enfermedad con una afectación
fundamentalmente de áreas posteriores de la zona parietoccipital (Molinuevo,2012).
2.5 ¿QUÉ ES EL ALZHEIMER?

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico que provoca la muerte de las células


nerviosas del cerebro. Por lo general, la Enfermedad del Alzheimer comienza paulatinamente
y sus primeros síntomas pueden atribuirse a la vejez o al olvido común. A medida en que
avanza la enfermedad, se van deteriorando las capacidades cognitivas, entre ellas la
capacidad para tomar decisiones y llevar a cabo las tareas cotidianas, y pueden surgir
modificaciones de la personalidad, así como conductas problemáticas. En sus etapas
avanzadas, la Enfermedad de Alzheimer conduce a la demencia y finalmente a la muerte
(Romano, Nissen, Del Huerto, y Parquet, 2007, p.9). La demencia consiste en el deterioro de
las capacidades cognitivas que dificulta la realización de actividades cotidianas. El alzheimer
es una demencia progresiva. El paciente suele empeorar de forma progresiva, clasificando los
grados de la enfermedad en diferentes etapas y en cada una de ellas, va, mostrando problemas
perceptivos, del lenguaje y emocionales a medida que la enfermedad va avanzando (Romano
et al., 2007).
Se trata de una enfermedad neurodegenerativa y progresiva, con alteraciones cognitivas,
conductuales y de funcionalidad global. Crece en función del grado de envejecimiento del
individuo y su tiempo aproximado de duración es una década (Ugalde, 2011).

DESARROLLO

La enfermedad de Alzheimer se ha transformado poco a poco en un problema social en todo


el mundo y es una causa considerable de muerte en los países desarrollados.

La EA es la principal causante de deterioro cognitivo en la vejez con un 60-70 % de casos


(Ugalde, 2011).

Sin embargo, lo que caracteriza a esta demencia es su carácter irreversible, pues no hay un
tratamiento curativo y representa una carga emocional y psicológica muy grande para las
familias de los afectados (Romano et al., 2007). Es considerada una demencia primaria, es
decir, que tiene una causa propia, ya que no es efecto secundario de cualquier otra
enfermedad y/o traumatismo físico o psicológico. Es una demencia irreversible, es decir, que
sigue un proceso involutivo y no recuperable. Y es progresiva, una vez iniciada,
generalmente de forma lenta, va empeorando paulatinamente (Iglesias, de Domingo,
Rodríguez y Núñez, 2004, p.10).

Características clínicas de la EA

Entre las características clínicas de la EA destacan:

● Deterioro de la memoria.
● Trastornos de la capacidad visoespacial.
● Anomalías del lenguaje.
● Déficit de las funciones ejecutivas.

Existen variantes de la EA, noa todos los pacientes les afecta de la misma manera.

El trastorno se distingue por anomalías en el almacenamiento. Los pacientes presentan


dificultad para recordar información recién aprendida. La memoria reciente se deteriora más
fácilmente que la remota, aunque ésta se va perdiendo conforme avanza la enfermedad. La
memoria semántica y episódica también se ven afectadas. Las anomalías del lenguaje son
muy sutiles al comienzo, conforme avanza la enfermedad aparecen dificultades de
comprensión y la anomia progresa al tipo semántico. En las etapas finales la expresión verbal
del paciente se reduce a la ecolalia, que consiste en repetir lo que cualquier persona a su
alrededor dice (Ugalde, 2011).

Los déficit visoespaciales se caracterizan por una disminución paulatina que va desde la
dificultad para copiar figuras complejas hasta la incapacidad para copiar figuras más simples.
La desorientación, las dificultades para encontrar camino y los problemas para vestirse son
trastornos visoespaciales comunes.

Romano et al., (2007) afirman que se calcula aproximadamente unos 22 millones de casos de
personas que la sufren y que en tres décadas habrá el doble. Según la Asociación de
Alzheimer Internacional, la enfermedad puede comenzar a una edad tan temprana como los
50 años. En EE.UU., entre el 1 y el 6% de las personas mayores de 65 años padecen la
enfermedad.

Sánchez López, Romero, Rodríguez Simón, García Heredia (2016) afirman que es
complicado saber con certeza quiénes pueden presentar esta enfermedad, pero hay una serie
de factores de riesgo que intervienen:

1. Edad: gente de edad avanzada suelen ser los pacientes más comunes de Alzheimer,
representando un 50 al 60 % de las demencias (Romano et al., 2007).
2. Sexo: las mujeres, relacionado con el tema de la edad, tienen más posibilidades de
sufrirla pues son más longevas.
3. Herencia familiar: el 40% de personas con Alzheimer tienen antecedentes familiares.
4. Factores medioambientales: el tabaquismo y dietas con grasas excesivas.
5. Historia de traumatismo craneoencefálico.
6. Bajo nivel académico.

Los síntomas​ más comunes son las pequeñas pérdidas de memoria a corto plazo, llegando
poco a poco a incapacitar a la persona de forma que ya no podrá realizar sus actividades
cotidianas. Estos síntomas son variables y se pueden agrupar en tres grupos: cognitivo,
conductual y funcional. Desde la perspectiva cognitiva el síntoma inicial es la pérdida de
memoria con olvido frecuente de citas o hechos recientes, ya que la memoria episódica
presente es la más afectada inicialmente, mientras que la memoria remota se conserva hasta
fases más avanzadas. Posteriormente aparece dificultad de orientación en lugares familiares,
problemas para manejar el dinero o instrumentos como el teléfono, lavadora,etc.
En fases más avanzadas se pueden producir alteraciones conductuales y afectivas como
alucinaciones e ideas delirantes.
Otros síntomas son apatía, la capacidad de participar en actividades cotidianas se ve afectada
(Actividades sociales y laborales) (Molinuevo, 2012).
En cuanto a los ​síntomas neurológicos​, se dan pérdidas de memoria a corto plazo y a largo
plazo, pérdida de la capacidad de razonamiento, afasia, pérdida de la capacidad espacial o
cambios en el carácter (Sánchez López et al., 2016).

ESTADIOS DEL ALZHEIMER


Iglesias et al., (2004) afirman que, generalmente, la enfermedad evoluciona por fases, aunque
cada caso es distinto, los pacientes evolucionan de manera distinta y resulta muy difícil
diferenciar con precisión el final de una y el inicio de la siguiente etapa:

- Etapa ​Leve:​
1. Pequeños olvidos.
2. Dificultad para recordar hechos de cierta importancia: dónde se guardan las cosas,
fechas significativas… Esto dificulta el desarrollo de la vida normal y crea
inseguridad en el enfermo.
3. Ligera desorientación espaciotemporal.
4. Ligeras alteraciones en la comprensión y el uso del lenguaje. Dificultad para tener una
conversación fluida y con sentido, por lo que el enfermo de Alzheimer comienza a
aislarse.
5. Dificultades en la escritura.
6. Pequeñas dificultades para el cálculo: operaciones bancarias, administración de
dinero… etc.
7. Ligeras dificultades para realizar las tareas del hogar: encender el fuego en la cocina,
usar los electrodomésticos, dificultad para desempeñar las tareas laborales…
8. Cambios leves en la personalidad no muy notorios
9. Alteraciones en el estado de ánimo y el comportamiento: desinterés, apatía,
irritabilidad, abandono de actividades que le resultaban satisfactorias, sentimiento de
inutilidad...

- Etapa ​Moderada:​ A partir de esta etapa el deterioro es rápido. Comienzan a


desorientarse, tienen tendencia a la depresión y se vuelven más apáticos.
1. Importante deterioro de la orientación espaciotemporal: dificultad para reconocer
lugares habituales como el propio domicilio, confusión entre el día y la noche,
imposibilidad de calcular las distancias…
2. Pérdida de memoria grave, con dificultad de relatar acontecimientos.
3. Incapacidad de reconocer a los familiares y personas más cercanas, objetos cotidianos
e incluso la propia imagen en el espejo.
4. Incapacidad de reconocer hechos de gran importancia: el fallecimiento de un hijo, de
la pareja…
5. Pérdida de control sobre gestos y movimientos significativos aprendidos
anteriormente.
6. Alucinaciones e ilusiones auditivas, olfatorias, gustativas…
7. Alteraciones del sueño.
8. Pérdida de control de esfínteres.

- Etapa ​Grave​: Se ven con claridad la afasia, apraxia y ataxia.

1. Repiten las cosas, dicen cosas sin sentido lógico


2. Incapacidad de caminar y mantenerse sentados, dejan de controlar sus funciones
orgánicas.
3. Alteración de las praxias muy básicas: higiene, alimentación, vestirse…
4. Desorientación espaciotemporal total, incapacidad de reconocer el propio cuerpo.
5. Pérdida de reflejos (excepto los primarios e innatos).
6. En las etapas más avanzadas, debido a la afectación motora, articular, muscular y
ósea, el paciente puede quedar en estado vegetativo (Sánchez López et al., 2016).

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN EN LA PRIMERA FASE

- Características del enfermo.

Iglesias et al., 2004 afirman que durante la primera fase de la enfermedad de Alzheimer, el
paciente avanza durante unos años, desde no tener ninguna alteración en el uso del lenguaje
hasta mostrar una considerable dificultad en encontrar las palabras correctas para poder
desarrollar un discurso coherente. Así pues, a veces el paciente interrumpe su discurso,
titubea o tartamudea como reflejo de inseguridad en el uso del lenguaje. En algunos casos,
confunde palabras, otras veces cambia el nombre de los sujetos de los que está hablando… Se
puede dar cuenta de ello y esto, le provoca malestar, haciendo que decida mantenerse en
silencio para no cometer errores a la hora de hablar. Así mismo, dejan de prestar atención a
cosas que antes despertaban gran interés en ellos.

Generalmente, una persona adulta usa en su vida cotidiana alrededor de 2000 y 3000
palabras, pero en los enfermos de Alzheimer este número se reduce considerablemente puesto
que su enfermedad afecta a su memoria desde esta primera fase.
A veces el paciente pierde el hilo de la narración o simplemente la comprensión, por ello
tienden a usar párrafos o frases cortas y simples. Otra característica significativa es que el
enfermo usa palabras malsonantes o vulgares que nunca antes había usado.

DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD

Romero et al., (2007) afirman que no existe un solo diagnóstico para la Enfermedad de
Alzheimer, sino que se debe obtener una evaluación física, psiquiátrica y neurológica
completa:

- Examen médico detallado.

- Pruebas neuropsicológicas.

- Pruebas de sangre completas.

- Electrocardiograma.

- Electroencefalograma.

- Tomografía computarizada

La única forma de confirmar un diagnostico de Enfermedad de Alzheimer es con un examen


de tejido de cerebro, que se hace post- mortem.

TRATAMIENTO

No existe cura para la enfermedad de Alzheimer, aunque existen tratamientos que se le


aplican al paciente con los objetivos siguientes:

1. Disminuir el progreso de la enfermedad.


2. Manejar los problemas de comportamiento, confusión y agitación.
3. Modificar el ambiente del hogar.
4. Apoyar a los miembros de la familia y otras personas que brindan cuidados al
paciente.

A pesar de que no existe una cura, como ya bien hemos dicho podemos realizar actividades
para ralentizar el proceso. En los primeros estadios de la enfermedad es de vital importancia
mantener activo al paciente, realizando actividades tales como:

● Excursiones, actividad física, ejercicios, juegos de memoria…


En el estadio final, el paciente no es capaz de realizar ningún tipo de actividad ni valerse por
sí mismo, tiene dependencia total de su cuidador, por eso es importante que éste le preste
total atención.

Por otra parte, existen ciertos recursos sociales ofrecidos por la sanidad pública, el Estado o,
por otro lado, privados que corren a cargo de los familiares del paciente.

Ayudas públicas encontramos:

1. El Trabajador Social valorará el caso y a la familia, y recomendará los recursos


adecuados y disponibles en el área geográfica en donde el enfermo habite.
2. Auxiliares de ayuda a domicilio para el cuidado del enfermo o para la limpieza del
hogar que acuden un máximo de dos horas algunos días a la semana. Se debe solicitar
en el ayuntamiento.

3. Residencias Públicas.Se contemplan estancias definitivas y estancias temporales de


vacaciones, así como por situaciones de emergencia (mínimo quince días y máximo
dos meses).

4. Grupos de Apoyo para familiares, grupos de ayuda donde los familiares o cuidadores
van a poder expresar sus sentimientos, sin generar rechazo o incomodidad en los
demás.

Ayudas privadas encontramos:

Los Centros de Día en sus diferentes categorías son adecuados para personas mayores, a los
cuales pueden ir los enfermos con Demencia en fase leve o moderada y sin trastornos de
conducta. Éste es uno de los recursos más idóneos, no sólo porque la familia puede compartir
con una institución la responsabilidad de los cuidados del enfermo y así descargarse durante
unas horas, sino también porque permite realizar un trabajo terapéutico con el enfermo. Un
recurso interesante además lo constituyen los talleres de memoria especializados para los
enfermos con demencia que suelen desarrollarse en los mismos centros.

3. ENTORNO

a) Factores Físicos y Ecológicos

Granada es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en la


comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el centro de la comarca Vega de
Granada, a una altitud de 680 m s. n . m​.​, en una amplia depresión intrabética formada por el
río Genil y por el piedemonte del macizo más alto de la península Ibérica, Sierra Nevada, que
condiciona su clima.

Clima

El clima es fresco en invierno, con heladas frecuentes, y caluroso en verano, con máximas
sobre los 35 ​°C​. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas
veces los 20 °C en un día. Las lluvias son realmente escasas en verano; se concentran en
invierno y en general son de poca entidad durante el resto del año. Estas características
peculiares, que son más patentes si las comparamos con el clima de la costa subtropical
granadina, a tan solo 50 km de Granada capital, se deben a su situación entre cadenas
montañosas, y a su altitud media, de unos 685 m s. n. m.

Fauna

Los principales valores faunísticos de la ciudad se concentran en la zona Este de su término


municipal donde el Parque periurbano Dehesas del Generalife representa la última zona
seminatural del municipio. La fauna presente destaca por una rica avifauna procedente de la
cercana Sierra Nevada, aparte de aves propias de los espacios urbanos. Esta fauna se extiende
también a los bosques cercanos a la Alhambra que a pesar de la presión turística se han
desarrollado como un ecosistema muy rico.
De este modo la presencia de paseriformes como la cucurra capirotada, el chochín o el
petirrojo, o falconiformes como el cernícalo primilla, que cría en la zona, o el azor no es raro
en estos espacios. Respecto a mamíferos junto a especies comunes en parques y jardines
como ​ardillas ​o ratones aparecen erizos y topillos, especies más propias de zonas naturales e
incluso es posible observar zorros, jabalíes o cabras montesas procedentes de las sierras.

Vegetación

Granada conserva en el Parque periurbano Dehesas del Generalife, donde se encuentra el


denominado Llano de la Perdiz, dehesa del Generalife y montes Jesús del Valle el último
reducto de su flora original de tipo mediterráneo con una extensión total de 458 hectáreas
protegidas. Junto a pinares de repoblación aparecen encinares junto a su orla de especies
meso y supramediterráneas y un interesante ejemplo de quejigal en las laderas del río Darro.
Parques, jardines y cármenes granadinos poseen una interesante flora de variedades
ornamentales donde el Jardín botánico, activo desde 1873, realiza un importante trabajo de
conservación y difusión.Las comunidades vegetales de los bosques cercanos a la Alhambra
gestionados por el Patronato de la Alhambra poseen una rica diversidad calculada en más de
300 especies muchas de ellas gran interés histórico como representantes de los cultivos
presentes en las antiguas huertas cercanas.
Economía

En 2011, un informe del «Balance económico regional» publicado por la Fundación de Cajas
de Ahorro, la consolidaba como la provincia española más alejada del estándar de riqueza de
la Unión Europea, con un índice de convergencia de 28,7 puntos por debajo de la media.
-Actividad empresarial
En el año 2008, existían en el municipio, un total de 24 966 empresas, en general de reducido
tamaño, puesto que 22.665 de ellas tenían una plantilla de menos de cinco trabajadores, 1672
empresas tenían una plantilla entre 6 y 19 trabajadores y solamente se registraron 62 con una
plantilla superior a 20 trabajadores (había dos empresas de las cuales se carecían de datos
sobre su plantilla).
-Empleo
En el periodo comprendido entre 1996 y 2007, la tasa de paro registrada siempre ha sido
inferior a un 6%, por lo que puede considerarse como paro técnico. Sin embargo a raíz de la
crisis económica de ámbito mundial desatada en 2008, el número de parados no ha dejado de
incrementarse ya que, según el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo, el paro
registrado en diciembre de 2009, ascendía a 24.828 personas de las cuales 12.435 eran
varones y 12.393 eran mujeres.

b) Factores Históricos
Edad Antigua
Los restos más antiguos que se han excavado en la ciudad de Granada se han datado hacia la
mitad del siglo ​VII a. C. y corresponden a habitaciones pertenecientes a un “oppidum ibero”
denominado “Ilturir”.
No se tiene constancia de asentamientos anteriores a esta época, aunque en las cercanías
existieron poblados de importancia como lo fue el asentamiento argárico del Cerro de la
Encina, en Monachil, a unos 7 km hacia el este, que fue abandonado hacia el año 1200 a. C.;
o el de final de la Edad del bronc​e​, del C​erro de los Infantes​, en ​Pinos Puente​, a unos 10 km
al oeste, fechado entre el 800 a. C. y el 700 a. C. y que, posteriormente, continuó siendo un
poblado con el nombre de "Ilurco". ​Ilturir ocupaba unas 5 ha en la cima de la ​colina de San
Nicolás​, en la margen derecha del ​río Darro​, justo donde enfila la vega del ​río Genil​. Estaba
rodeada de una ​muralla que, en el siglo V​ I a. C., se amplió como consecuencia del crecimiento
poblacional. En el siglo I​ V o I​ II a. C., pasó a ser conocida por el nombre de ​Iliberri y quedó
incluida en el área controlada por los ​bastetanos y, desde una perspectiva más económica que
militar, por los ​cartagineses​.
Edad Media
Al menos desde los tiempos de la creación del ​Emirato de Córdoba y hasta la caída del
Califato​, es decir, entre los siglos ​VIII ​y ​XI​, el solar de la actual ciudad de Granada estuvo
deshabitado, permaneciendo solamente los restos del “oppidum ibérico”, usado como
fortaleza (hisn) en los tiempos de la ​rebelión de los muladíes (siglo ​IX​). ​Algunos autores
consideran que pudo subsistir algún pequeño núcleo o ​alquería alrededor de Hisn Garnata,
nombre con el que se conoció en época ​musulmana a la antigua Ilíberis.​ En cualquier caso, la
ciudad importante en el período 712-1012, fue la vecina ​Madinat Ilbira​, unos 10 km al oeste,
que llegó a ser la capital de la ​Cora de Elvira y una de las ciudades más importantes de
al-Ándalus​.
Las turbulencias que originaron la formación de los ​Reinos de Taifas dieron el trono del de
Granada a los ​ziríes​. El primero de ellos, ​Zawi ben Ziri​, fundó la nueva ciudad de ​Madinat
Garnata en 1013, alrededor del castillo existente, abandonando ​Medina Elvira​, que quedó
despoblada alrededor del 1020, y arruinada.
Edad Moderna
A lo largo del siglo ​XVII se originaron una serie de algaradas y «motines de subsistencia»
debido a su mala situación económica, siendo los más graves los de 1648. Tanto censo como
economía se recuperan durante el siglo ​XVIII​, básicamente como consecuencia de una fuerte
disminución de la ​tasa de mortalidad y por la inmigración desde el resto de España, lo que se
manifiesta en su importante legado ​barroco​, llegándose a superar los 50 000 habitantes hacia
1752, según el Catastro de Ensenada,​ cifra que ya permanecerá estable mucho tiempo. Como
consecuencia, en esta última mitad del siglo X​ VIII se realizaron importantes obras urbanas: los
paseos de la Bomba y del Salón, el Paseo del Violón, todos ellos junto al río Genil y la ​plaza
de toros del Triunfo (1768). También se produjeron demoliciones de edificios emblemáticos,
como el ​castillo de Bibataubín​, o la propia ​Puerta Real​ (1790).
Edad Contemporánea
La llegada del siglo ​XIX encontró una ciudad sacralizada, conventual y ​burocrática​, sede de la
Real Chancillería​, con Universidad y un amplio estamento militar, lo que suponía la estancia
temporal de numerosas personas, potenciando el sector servicios, el ​comercio y la ​artesanía​.
Además, la productividad agrícola de su ​vega la había convertido en una de las ciudades con
renta más alta de España. De hecho Granada era entonces la tercera capital en votos a las
Cortes​. El clero, especialmente el ​clero regular​, tenía un gran peso económico en la ciudad,
en parte por sus grandes posesiones, en parte por sus actividades, que incluían la regencia de
varias ​hospederías​. La estructura urbana seguía manteniendo un carácter medieval, al menos
en los barrios intramuros, y se conservaba aún buena parte del caserío de época musulmana,
lo que la hacía una ciudad pintoresca pero insalubre. A finales del siglo X​ VIII se había
producido un gran desarrollo de las ​industrias complementarias de los cultivos de la ​seda​, el
lino y el ​cáñamo que produjo un fuerte crecimiento económico. Pero ya a comienzos del
nuevo siglo, este mercado comenzó a decrecer, en parte como consecuencia de la alianza de
España con Francia en su ​guerra contra Inglaterra y posterior derrota de la armada
franco-española en la ​batalla de Trafalgar (1805), que acabó por cerrar el mercado inglés,
principal destino de las hilazas granadinas.
El 28 de enero de 1810 las tropas francesas con el ​general ​Sebastiani al frente ocuparon
Granada, permaneciendo en ella hasta el 16 de septiembre de 1812. Este breve período
supuso una grave carga económica, debido a las innumerables obras de fortificación que
Sebastiani, primero, y Leval, después, hicieron en los alrededores de la Alhambra y el
Castillo de Santa Elena​. También desarrollaron algunas obras urbanas como el
ajardinamiento de los Paseos del Salón y la Bomba y el puente Verde sobre el ​río Genil​,
situado al final de aquellos, aunque para levantar este desmocharon la torre del Monasterio de
San Jerónimo,​ además de finalizar e inaugurar el Teatro de Napoleón (después, Cervantes).
Antes de abandonar la ciudad, destruyeron varias torres de las murallas de la Alhambra y
otros edificios que tenían uso militar.
Toda la primera mitad del siglo ​XIX fue una época de declive económico, estancamiento
demográfico y deterioro del caserío urbano, lo que agravó los problemas endémicos de
salubridad. A ello se sumó la pérdida de peso político y burocrático. Las sucesivas
desamortizaciones no contribuyeron a mejorar la situación, impulsando, por el contrario, un
proceso de destrucción del ​patrimonio histórico de proporciones hasta entonces desconocidas.
A partir del reinado de ​Isabel II el objetivo de las instituciones fue la "modernización" de la
ciudad, la mejora de sus condiciones de salubridad y la renovación del caserío. El inesperado
auge económico que en las últimas décadas del siglo X​ IX supusieron las ​azucareras de
remolacha​, la primera de las cuales se instaló en 1868, junto a la incorporación de Granada a
la red de ferrocarriles, facilitaron esta labor impulsando el comercio y abriendo nuevas calles
de formato moderno: ​embovedado del río Darro, creando así la calle Reyes Católicos;
apertura de la Gran Vía de Colón (demoliendo numeroso caserío de origen musulmán,
incluyendo el palacio de Cetti Meriem); ​derribo del antiguo ​Zacatín​, etc. Así, Granada
adquirió una imagen ​burguesa​ y modernizada, aunque a costa de mermar su patrimonio.
c) Factores Culturales
Durante todo el año diversos organismos, tales como la Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía, el Ayuntamiento de la Ciudad, la Universidad y empresas privadas, organizan o
patrocinan actos culturales de todo tipo. La lista que se adjunta es meramente orientativa y se
limita a señalar aquellos que están mejor referenciados y gozan de mayor solera y
continuidad.
Además, Granada Posee una amplia propuesta museística, variada y de calidad, donde se
exponen colecciones de gran interés artístico, etnológico y cultural. El ​Museo Arqueológico y
Etnológico de Granada​, el Museo de Bellas Artes de Granada, el Museo de la Alhambra, el
Parque de las Ciencias de Andalucía-Granada, el Centro José Guerrero, el Museo Memoria
de Andalucía o la Casa-Museo de Federico García Lorca son algunas de sus mejores muestras
culturales.
d) Factores Sociales
Según el padrón de población, en 2010 el municipio de Granada tenía 239 154 habitantes, de
los cuales 111 042 eran varones (46,43 %), y 128 112 mujeres (53,57 %). Esta pequeña
diferencia en el sex ratio a favor de las mujeres se produce en los intervalos de edad situados
por encima de los 40 años, incrementándose de forma más evidente a partir de los 60 años,
según la pirámide de población. Desde los años 90 la población residente ha descendido
sensiblemente, mientras que se ha producido un fuerte crecimiento demográfico de los
pueblos del cinturón metropolitano.
- Pirámide de población
Del análisis de la pirámide de población se desprende que:
● La población menor de 20 años es el 19 % de la población total.
● La población comprendida entre 20-40 años es el 29 %.
● La población comprendida entre 40-60 años es el 28 %.
● La población mayor de 60 años es el 24 %.

Esta estructura de la población es típica en el régimen demográfico moderno, con una


evolución hacia un envejecimiento de la población y una disminución de la natalidad anual.
- Población extranjera
Del total del padrón de 2010, 15 065 son de nacionalidad extranjera, lo que supone un 6,3 %,
tasa inferior a la media nacional. Los extranjeros residentes proceden de todos los continentes
siendo los más numerosos los de las nacionalidades marroqu​í (3241), rumana (1131),
senegalesa (1049), boliviana (853) y ecuatoriana (784).

e) Recursos y equipamientos en la institución y en la zona en que se encuentra


En la zona donde se encuentra el centro en el cual se ha llevado a cabo el trabajo
realizado, encontramos:

Educativos Deportivos Sanitarios Parques Museos

-Colegio -Club deportivo -Centro de salud -Parque -Fray Leopoldo


Público Luis Bubishi. La Caleta. Fuentenueva -Hospital Real
Rosales. -Escuela de -Parque de la de Granada
baile y salón caleta
deportivo.

f) Recursos económicos
El abastecimiento económico de la capital granadina se concentra, principalmente en:
- Industria
La actividad industrial se concentra en muy pocas empresas de baja intensidad tecnológica
ligadas a las actividades tradicionalmente agrícolas de la zona destacando la industria
agroalimentaria (aceites y lácteos), con empresas tales como Puleva, Dhul y Cervezas
Alhambra o empresas manufactureras de productos metálicos o de madera. Los suelos
industriales dentro de su término municipal son escasos debido a la importancia de los
polígonos presentes en los municipios limítrofes y de su área metropolitana que provocan una
fuerte deslocalización industrial.
- Construcción
El sector de la construcción de viviendas ha tenido gran impacto en la economía local,
habiendo registradas en 2008 un total de 1430 empresas,algunas de las cuales figuran entre
las inmobiliarias y constructoras más importantes de Andalucía (Inmobiliaria Osuna) y
Construcciones Ávila Rojas). Desde 2008 el sector está atravesando una profunda crisis a
consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria en España, por lo que muchas empresas
han cesado su actividad comercial o se encuentran en situación comprometida.
- Comercio
La actividad comercial ocupa un lugar destacado, tanto para la ciudad como para toda la provincia.

Sector comercial Empresas

Oficinas bancarias (2009): Bancos (93), Cajas de ahorros (151) Cooperativas de crédito 291
(47)

Empresas comerciales mayoristas 732

Empresas comerciales minoristas 6727

Grandes almacenes 4

Hipermercados 4

Supermercados 137

Bares y restaurantes 2427


- Turismo
Granada es una ciudad receptora de gran número de visitantes, tanto nacionales como
internacionales, gracias a su extenso patrimonio artístico-monumental, cultural y etnológico,
incluidas sus Fiestas de Primavera (Semana Santa y Corpus Christi). También existe un
importante turismo deportivo como consecuencia de la existencia de una importante estación
de esquí en Pradollano (Sierra Nevada). El lugar patrimonial más visitado, y a su vez el más
visitado de España, es la Alhambra y su entorno, destacando igualmente los barrios del
Albaicín y del Sacromonte. Hay un importante flujo de viajeros, especialmente escolares
procedentes de todos los rincones de Andalucía, que acuden a visitar el Parque de las
Ciencias de Granada por ser el único en su estilo existente en la comunidad autónoma.

4. INSTITUCIÓN

Historia: ​El centro se inauguró en 2019, por Clemente y Yolanda, los dos jefes y
supervisores del centro. Se realizó este proyecto a raíz de la vocación de ambos por la ayuda
a los mayores.

Objetivo del centro:

El centro de día UED Los Pajaritos centra sus esfuerzos en ofrecer una atención
personalizada durante la estancia de las personas mayores en el centro por parte de un equipo
multidisciplinar de profesionales altamente cualificados. Dicha atención será una atención
integral durante casi todo el día a personas mayores con un grado de dependencia física o
psíquica. Su objetivo prioritario es mejorar el nivel de autonomía personal de los usuarios a
través de: terapia ocupacional, rehabilitación y fisioterapia, asistencia sanitaria y psicológica,
animación sociocultural y atención social, además de otros servicios (peluquería,
podología…etc.) Así como apoyar a las familias o cuidadores que afrontan la tarea de
atenderlos. A todo ello, se le suma una cocina propia que servirá desayuno, almuerzo,
merienda y cena, con menús adaptados. Se hará con cada uno un seguimiento personal,
proporcionándole una estancia asistida en materia de alimentación, seguimiento y control de
las prescripciones médicas facultativas, asistencia en rehabilitación primaria, rehabilitación
usando las técnicas de ejercicios físicos, entretenimientos y juegos culturales y de
memorización. Asimismo, se pretende tener un control y seguimiento terapéutico de las
enfermedades y trastornos detectados en los pacientes, colaborar y servir de soporte a las
familias en las tareas de atención que prestan a familiares en situación de dependencia,
mejorar o mantener, en la medida de lo posible, la capacidad funcional y mental, mediante
técnicas de rehabilitación. También tienen como objetivo una prevención del incremento de
la dependencia mediante terapias. La psicóloga del centro se encargará de incorporar terapias
de intervención para incrementar la autoestima y la percepción del autocontrol de las
personas mayores, así como desarrollar programas de animación social y cultural dirigidos y
supervisados por profesionales especializados. Con los servicios de peluquería y barbería, se
pretende mantener la buena imagen en la apariencia física de las personas mayores, además
de su higiene personal.

EDIFICIO

Instalaciones y estado de las mismas


Disponen de unas instalaciones modernas, funcionales y equipadas con las tecnologías más
avanzadas del sector y adaptadas a las necesidades de sus usuarios.
El centro UED Los Pajarito consta de las siguientes instalaciones:

● Sala de terapia ocupacional.


● Salón – comedor.
● Oficina.
● 2 baños adaptados para las personas mayores.
● Un baño personal.
● Dos salas multiusos para realizar diversas actividades.
● Sala de fisioterapia.
● Cocina propia totalmente equipada.

Todas las instalaciones se encuentran en perfecto estado, debido a que la construcción del
centro fue no hace más de 1 año, 5 meses concretamente. El edificio consta de una planta
únicamente y de las instalaciones anteriormente expuestas. Dichas instalaciones cuentan con
todo el equipamiento necesario. Al ser únicamente de una planta no hay mayor complicación
entorno a la accesibilidad, pues no es necesario subir ningún tipo de piso o altura. La puerta
se abre mediante un sistema de imán, preparado para que sólo responsables puedan abrir la
puerta. El centro tiene una capacidad máxima para 45 personas más trabajadores, aunque
actualmente disponen de un aforo de 25 mayores.

Organización interna

Ley 6/1999, de 7 de julio, de Atención y Protección a las Personas Mayores, (BOJA nº


87, de 29 de julio)

La Constitución Española establece en su artículo 9.2 que corresponde a los poderes públicos
promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en
que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su
plenitud, y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica,
cultural y social. Estos principios son reiterados por el artículo 12.1 del Estatuto de
Autonomía para Andalucía. Igualmente, el artículo 50 de la Constitución Española determina
que los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente
actualizadas, la suficiencia económica de los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y
con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un
sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda,
cultura y ocio.

Recursos materiales disponibles

Los materiales de los que dispone el centro UED Los Pajaritos están en perfectas condiciones
y constan de una gran variedad de recursos con los que trabajar. Éstos son:

● Aparatos, dispositivos para la rehabilitación, paralelas, camilla eléctrica, pedales


estáticos
● Ayudas técnicas: sillas de ruedas, andadores, barandillas para apoyarse
● Material adaptado para el uso en comidas y para la cocina: cubiertos, platos, ollas,
sartenes… etc.
● Material fungible para realizar manualidades: rotuladores, lápices, bolígrafos, tijeras,
cartulinas, papel, témperas…
● Material no fungible para la fisioterapia y la rehabilitación: pelotas, aros, bolos de
juguete...
● Televisión
● Ordenador
● Equipo de música con altavoces para poner música en la realización de las
actividades.

Todos estos recursos están en perfecto estado, son los necesarios para realizar las actividades
que se llevan a cabo en el día a día en el centro. Los materiales no fungibles siempre están
disponibles y disponen de los necesarios. Los materiales fungibles se agotan a veces, pero se
reponen rápidamente, ya que son de bajo coste y se consiguen fácilmente en cualquier
establecimiento cercano al centro.

Recursos humanos

Profesionales:

Los profesionales han trabajado siempre en este sector. Todos tienen una gran motivación y
entusiasmo por su trabajo, cosa que se ve siempre reflejada en el desempeño de su trabajo y
en las actividades tan dinámicas que se les organiza a los mayores. Su motivación además se
ve reflejada en las respuestas de los ancianos, que realizan las actividades con mucho
entusiasmo. Hay mucho cariño y comunicación entre trabajadores y ancianos.

Los miembros que componen el personal trabajador son:

● 2 Auxiliares de Enfermería en Geriatría


● 2 Técnicos Auxiliares Clínicos.
● 1 Terapeuta Ocupacional.
● 1 Fisioterapeuta.
● 1 Trabajadora Social.
● 1 Psicóloga.
● 1 Pedagoga.
● 1 Cocinera.

Personal de servicios:

El centro UED Los Pajaritos no cuenta con personal de servicios; son los mismos
trabajadores profesionales del centro quienes se ocupan de la limpieza. De la cocina se
encarga un servicio de catering.

Recursos económicos:

- Los recursos económicos del centro corren a cargo del propio centro, con las
aportaciones de los profesionales que trabajan en el mismo, pero sobre todo corren a
cargo del director y la directora del centro.
- En ocasiones puntuales, cuentan con subvenciones ofrecidas por parte de la
Consejería de Igualdad y Bienestar social de la Junta de Andalucía.

Qué ofrece el centro:

● ATENCIÓN SANITARIA

Los usuarios estarán atendidos en todo momento por un equipo de Auxiliares de


Enfermería/Gerocultores altamente cualificado, ellos se encargarán de prestar asistencia
personalizada, ayudando y facilitando tareas como comer, ir al baño, desplazamientos, etc.
Diariamente contaremos con un/a DUE varias horas realizando entre otros los siguientes
servicios:

○ Toma y control de constantes vitales.


○ Control, preparación y administración de medicación.
○ Prevención y cura de UPP.
○ Continuidad de cuidados en contacto con el centro de salud al que pertenezca
el usuario.
○ Baños geriátricos.

● FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN

El fisioterapeuta ofrecerá una valoración, seguimiento y tratamiento de forma específica e


individualizada de todas las patologías que puedan afectar a nuestros usuarios mediante:

● Terapia manual y movilizaciones.


● Electroterapia.
● Ecografía.
● Readaptación.
● Osteopatía.
● Punción seca.

● TERAPIA OCUPACIONAL

La terapeuta ocupacional realizará una Valoración inicial y de seguimiento del estado


funcional, tratamiento enfocado al mantenimiento y mejora del mismo, a través de las
siguientes terapias grupales e individualizadas para ajustarse a cada persona:

● Método Montessori.
● Psicomotricidad.
● Terapia cognitiva.
● Reeducación de las actividades de la vida diaria (ABVD).
● Mantenimiento de habilidades sociales a través de actividades dirigidas de ocio y
tiempo libre.

● ATENCIÓN PSICOLÓGICA

Desde este departamento se comprometen en la evaluación, diagnóstico y tratamiento


terapéutico adaptando las intervenciones a las necesidades de cada persona. Para ello, nos se
marcan los siguientes objetivos:

● Favorecer la adaptación del usuario al centro.


● Promover las habilidades sociales y de interacción.
● Potenciar el bienestar psicológico y ayudar a manejar conflictos y otros problemas.
● Fortalecer la memoria para ralentizar, en la medida de lo posible, el deterioro
cognitivo y mantener las habilidades preservadas.

● ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

El objetivo es el bienestar personal y social del usuario para mejorar su calidad de vida y su
inclusión social a través de actividades lúdicas, tales como:

● Excursiones y salidas culturales.


● Actuaciones musicales.
● Tertulias.
● Taller de manualidades.
● ATENCIÓN SOCIAL

Desde el departamento de Trabajo Social se fomenta la integración y participación del


usuario en las actividades diarias del centro mejorando su calidad de vida; planificando
programas, junto con el resto de profesionales, para el bienestar social del usuario. Se
intervendrá en el estudio de las necesidades y problemas sociales, gestionando recursos
(prestación económica vinculada, plazas concertadas, etc.).

● SERVICIO DE COCINA (desayunos, almuerzos, meriendas y cenas)


● TRANSPORTE (un transporte completamente adaptado para el desplazamiento de los
mayores si fuera necesario).

Horario:

Horario ininterrumpido de lunes a domingo desde las 8:30 de la mañana hasta las 9:30 de la
noche, la institución se adapta a los horarios que cada usuario necesite cada día.

ACTIVIDADES 15:30-17:00 h 17:00-18 h 18:00-19:00 h 19:00-20:00H


Tarde

LUNES SIESTA TERAPIA FISIOTERAPIA EJERCICIOS


OCUPACIONAL (JUEGOS, BOLOS, PARA
ENCANASTAR) EJERCITAR
MEMORIA

MARTES SIESTA TERAPIA FISIOTERAPIA EJERCICIOS


OCUPACIONAL (JUEGOS, BOLOS, PARA
ENCANASTAR) EJERCITAR
MEMORIA
MIÉRCOLES SIESTA TERAPIA FISIOTERAPIA EJERCICIOS
OCUPACIONAL (JUEGOS, BOLOS, PARA
ENCANASTAR) EJERCITAR
MEMORIA

JUEVES SIESTA TERAPIA FISIOTERAPIA EJERCICIOS


OCUPACIONAL (JUEGOS, BOLOS, PARA
ENCANASTAR) EJERCITAR
MEMORIA

VIERNES SIESTA TERAPIA FISIOTERAPIA EJERCICIOS


OCUPACIONAL (JUEGOS, BOLOS, PARA
ENCANASTAR) EJERCITAR
MEMORIA

SÁBADO SIESTA JUEGOS DE ENTRETENIMI JUEGOS DE


MEMORIA ENTO CON ENTRETENIMIE
JUEGOS NTO

DOMINGO SIESTA JUEGOS BINGO BINGO

ACTIVIDADES 8:30-9:30 h 10:00-11:00 h 11:30-13:30 h 13:30-15:30 h


mañana

Lunes DESAYUNO ACTIVIDADES -ASEO ALMUERZO


ELEGIDAS POR PERSONAL
EL PROPIO -CONSULTA
RESIDENTE CLÍNICA
-DESCANSO

Martes DESAYUNO ACTIVIDADES -ASEO ALMUERZO


ELEGIDAS POR PERSONAL
EL PROPIO -CONSULTA
RESIDENTE CLÍNICA
-DESCANSO

Miércoles DESAYUNO ACTIVIDADES -ASEO ALMUERZO


ELEGIDAS POR PERSONAL
EL PROPIO -CONSULTA
RESIDENTE CLÍNICA
-DESCANSO

Jueves DESAYUNO ACTIVIDADES -ASEO ALMUERZO


ELEGIDAS POR PERSONAL
EL PROPIO -CONSULTA
RESIDENTE CLÍNICA
-DESCANSO

Viernes DESAYUNO ACTIVIDADES -ASEO ALMUERZO


ELEGIDAS POR PERSONAL
EL PROPIO -CONSULTA
RESIDENTE CLÍNICA
-DESCANSO

Sábado DESAYUNO ACTIVIDADES -ASEO ALMUERZO


ELEGIDAS POR PERSONAL
EL PROPIO -CONSULTA
RESIDENTE CLÍNICA
-DESCANSO

Domingo DESAYUNO RETRANSMISI REALIZACIÓN ALMUERZO


ÓN DE MISA DE DIVERSAS
ACTIVIDADES

5. POBLACIÓN DE TRABAJO
La unidad cuenta con un total de 25 usuarios, aunque sólo hemos tenido oportunidad de
trabajar con algunos de ellos. La edad comprendida entre los usuarios del centro va desde los
64 a los 93 años.

La relación entre ellos es buena, cercana y cariñosa; no obstante, a veces surgen leves
conflictos debido a la falta de razonamiento por las diferentes enfermedades, la más destacada
el Alzhéimer. También es buena la relación de los ancianos con el personal del centro. El
entorno donde se encuentra el centro es familiar, un barrio nada conflictivo.

Debido a que en su mayoría se encuentran en un estadio avanzado de enfermedad, les cuesta


mucho desplazarse, por lo que les resulta imposible salir del centro para realizar actividades.
Esto supone que no puedan hacer excursiones culturales. Además, el barrio en el que se
encuentra el centro no tiene mucho turismo, por lo que habría que desplazarse más allá de éste
para hacer visitas culturales.

Cabe destacar que la mayoría de los ancianos que acuden al centro, lo hacen por petición de
sus familiares, por cuestiones de trabajo, por las enfermedades que presentan que requieren un
cuidado profesional, etc, aunque algunos asisten de forma voluntaria, para pasar un rato en
compañía y realizar actividades de interés.

En su mayoría, las características económicas son de clase media, en su infancia y a lo largo


de su vida, fueron de clase obrera, media baja, trabajadores del campo o amas de casa. A dos
de las usuarias les tocó vivir la Guerra Civil, una de ellas la pasó en la miseria, con mucha
hambre, la otra, fue la única de clase alta, vivió toda su vida con un poco más de lujos que el
resto. También otras usuarias vivieron la época de la sección femenina. Muy pocos de los
pacientes saben leer o escribir, tan sólo 3. El resto salió muy joven de la escuela para el trabajo
en el campo.

Sus aficiones son la música y las manualidades, por eso las actividades que se realicen con
estas cosas son muy bien recibidas por los pacientes.

Los usuari@s del centro UED Los Pajaritos presentan las siguientes patologías: Alzhéimer,
demencia senil, parkinson, déficits auditivos y sensoriales en general.

Estos necesitan además, una serie de cuidados sanitarios que el centro les ofrece. En el centro
se les administra, además, la medicación que necesitan. Los usuari@s del centro son todos
pensionistas. La motivación de los mismos las crea el centro y su familia, aunque sobre todo la
motivación viene producida por las actividades que se realizan en el centro y la relación tan
buena que hay entre todos.

6. POBLACIÓN Y NECESIDADES
El centro de estancia diurna “UED Los Pajaritos”, propone una gran variedad de actividades.
Con éstas se busca mantener y/o mejorar las capacidades de los ancianos, fomentar todo lo
posible su autonomía, buscar la rehabilitación funcional… Para ello, se proponen una serie de
programas, que son (entre otros): Programa de mejora cognitiva cognitiva, taller de
psicomotricidad, terapia ocupacional, asistencia psicológica…

Tras observar y analizar la institución y las necesidades de la población de trabajo, hemos


observado que este proyecto debe ir orientado a la realización de una serie de actividades que
nos ayuden a ralentizar el deterioro cognitivo y de la memoria y las patologías que se derivan
de la misma. Comenzamos realizando una actividad de reminiscencia, pedimos que nos
hablasen de su día a día cotidiano en tiempos pasados y actualmente. Posteriormente, para
poder establecer las actividades ideales y adecuadas, adaptadas a nuestra población de trabajo,
entrevistamos a la psicóloga del centro. Ésta nos ofreció la información necesaria que
necesitábamos conocer, ya que es ella quien hace el seguimiento e informe psicológico de los
pacientes. Después de dicha entrevista y para conocer aún mejor en primera persona las
capacidades individuales de cada uno, quisimos realizarles un test que nos diera a conocer el
estado de su memoria y, como en su mayoría padecían Alzheimer, saber en qué estadio de la
enfermedad se encuentran. La mayoría de ancianos no sabía leer ni escribir, por lo que el test
tuvimos que realizarlo de forma oral. Para no hacer distinciones entre unos y otros, todos los
usuarios completaron el test de forma oral, ya que sólo una pequeña parte sabía leer y/o
escribir. El test realizado está basado en Folstein et al. (1975) y Lobo et al. (1979)*

*ANEXO I

Tras realizar el test, la psicóloga nos ayuda a analizar los resultados obtenidos. Hemos podido
conocer el estado de la memoria de los usuarios de manera más individual y clara. Tras
conocer el gran deterioro que padecen los usuarios con los que trabajamos, hemos propuesto
una serie de actividades con el fin de mantener y ralentizar el envejecimiento de la memoria.

Estas actividades se han desarrollado a lo largo de un mes, sin poder finalizarlas por falta de
tiempo. Se han realizado de lunes a domingo, exceptuando los sábados y viernes, de
19:00-20:00. Los resultados obtenidos hasta el momento han sido positivos y por ello,
esperamos que así siga. Al finalizar nuestro proyecto, volveremos a realizar un test oral para
comprobar el desarrollo y la evolución de las capacidades cognitivas, con el fin de comprobar
la eficacia de nuestras actividades y si se han cumplido los objetivos propuestos.

Los resultados obtenidos en el gráfico* dejan claro que el deterioro cognitivo era muy
avanzado entre la mayoría de los pacientes. Los resultados indican que 3 de los pacientes
estaban en un grado de deterioro leve; 6 de ellos en un estado moderado y el resto; 16
ancianos, estaban en un grado elevado o avanzado.

*​ANEXO II

Así pues, como necesidad principal encontramos la mejora de las capacidades cognitivas y
ralentizar el proceso de deterioro de la memoria o mantenerlo estable. Por otro lado, el
conocer a fondo a los usuarios nos permite elaborar un segundo diagnóstico. La segunda
necesidad es la de fomentar la interacción entre los familiares de los enfermos y éstos. Esto se
debe a que el cuidado que supone una persona con Alzheimer o cualquier otra enfermedad de
deterioro cognitivo, hace que en gran medida los familiares dejen todo el cuidado en manos de
un especialista o un cuidador remunerado que se encargue del paciente. Esto se ve reflejado en
las ganas que tienen los mayores de llegar a casa y ver a sus nietos y familias, así como en las
historias que nos cuentan en la actividad de reminiscencia.

7. OBJETIVOS
Para establecer los objetivos del trabajo hemos elaborado una serie de objetivos específicos
obtenidos a raíz del objetivo general.

Objetivo general​:
Mejorar​ las capacidades memorísticas y cognitivas en los pacientes con enfermedades de
deterioro cognitivo, concretamente el Alzheimer, ya que es la patología más extendida entre
nuestra población de trabajo.

Objetivos específicos:

- Mantener la independencia y la autonomía en la medida de lo posible de las personas


mayores.
- Prevenir la desorientación temporo−espacial.
- Adquirir confianza en las posibilidades y capacidades de la persona.
- Prosperar las relaciones sociales entre los usuarios.
- Restablecer la interacción entre familiares y usuarios.

OBJETIVOS ACTIVIDADES MATERIALES

- Mantener la - Bingo reminiscente: jugar - Cartones de bingo


independencia y la al bingo de forma - Bola del bingo
autonomía en la medida diferente y creativa. Cada - Fichas para bingo
de lo posible de las número (si es posible) será - Recompensas variadas
personas mayores. la edad de un usuario, - Tarjetas con ilustraciones
alguna fecha señalada… de la vida cotidiana.
etc. El que cante línea o - Tarjetas con formas
bingo obtendrá geométricas simples.
recompensa. - Material de cocina: bol,
- Reconocer los objetos de cuchara, tenedor, harina,
la vida cotidiana que masa… etc.
aparecen en las tarjetas y
clasificarlo en diferentes
categorías. Ejemplo:
coche, camión,
motocicleta como
vehículos de transporte.
Mesa, silla, nevera como
elemento de la casa, etc.
- Identificar formas simples:
círculos, cuadrados,
triángulos…
- Taller de cocina para
elaborar pastelitos y dulces
navideños típicos, para
que los usuarios recuerden
recetas que habitualmente
cocinaban.

- Prevenir la - Taller interactivo en el que - Calendario santoral


desorientación se recuerdan los - Información recopilada de
temporo−espacial. acontecimientos acaecidos internet u otras fuentes.
de importancia en el día en
que nos encontramos, así
como santorales. Ej: día de
la violencia de género, día
de la Constitución
Española, día de la
Inmaculada Concepción,
San Dionisio…
- Realizar una serie de
preguntas para que
recuerden fechas o el día
de algo que les haya
marcado en su vida. Ej:
nacimiento de sus
familiares, fecha de boda,
sus cumpleaños…
- Realizar una serie de
preguntas sobre el lugar en
el que nos encontramos:
sala o habitación, calle,
número, planta… etc.

- Adquirir confianza en Ahora caigo edición - Equipo de música


las posibilidades y musical: - Ordenador/Aparato
capacidades de la - Poner fragmentos de electrónico donde poder
persona. canciones que los usuarios buscar música.
conozcan para que ellos
continúen la canción en el
momento en que
detengamos el audio.
- Poner fragmentos de
canciones que los usuarios
conozcan bien y
preguntarles por el nombre
de la canción o el
compositor de la misma.

- Prosperar las relaciones - Pelota.


sociales entre los - Juego de la patata caliente:
usuarios y los se van pasando entre ellos
responsables del centro. una pelota que es la
``patata caliente´´ cuando
les toque a ellos tendrán
que decir su canción
favorita y su nombre.
Cuando lo hayan hecho,
pasan la pelota a un
compañero.

- Restablecer la - Jugar al quién es quién con - Juego del quién es quién


interacción entre los familiares. Las fotos de - Fotos de los familiares del
familiares y usuarios. los personajes del quién es paciente.
quién serán fotos de
familiares del paciente.

Asignación de tareas a cada persona según su formación:

Todos los responsables pueden realizar sin ningún tipo de dificultad las actividades
propuestas, ya que no son complicadas ni específicas de cada gremio.

Calendario:

Para el correcto cumplimiento de los objetivos planteados sería conveniente realizar las
actividades a lo largo de 2 meses completos. El horario escogido es de tarde puesto que el
turno de mañana lo tenemos ocupado con la asistencia a las clases de la universidad. El
calendario establecido el siguiente:

ACTIVIDADES 17-18h 18-19h 19-20h

LUNES Juego de la patata Actividades Taller interactivo en


caliente. Sería propuestas por el el que se recuerdan
conveniente este centro. los acontecimientos
horario ya que están acaecidos de
recién despertados importancia en el
de la siesta y esto, día, así como
les ayuda a activarse santorales. Este es el
y espabilarse para la horario más
siguiente hora. adecuado ya que, el
fin de semana no se
ha tenido
oportunidad de
realizar este taller,
así el lunes se
realizará el del fin
de semana y también
el de los días que le
suceden.

MARTES Juego de la patata Actividades Realizar una serie de


caliente. propuestas por el preguntas sobre el
centro. lugar en el que nos
encontramos. Este es
el horario más
adecuado puesto que
tras haberse movido
por el espacio con la
coreografía, se
sentirán más
familiarizados con el
entorno.

MIÉRCOLES Juego de la patata Actividades Formular preguntas


caliente. propuestas por el para que recuerden
centro. fechas o
acontecimientos que
hayan marcado su
vida. Se realiza esta
actividad en el
hueco libre.

JUEVES Juego de la patata Actividades Reconocer los


caliente. propuestas por el objetos de la vida
centro. cotidiana que
aparecen en las
tarjetas y clasificarlo
en diferentes
categorías. Esto se
sitúa aquí ya que es
el hueco libre.

VIERNES Juego de la patata Actividades Reconocer formas


caliente. propuestas por el simples. Se realiza
centro. esta actividad en el
hueco que queda
libre.

SÁBADO Juego de la patata Taller de cocina. Se Ahora caigo edición


caliente. realizará el sábado musical. Al ser una
ya que a lo largo de actividad que
la semana se ha implica música, los
trabajado duro con usuarios la reciben
ellos y al ser esta con gran motivación
una actividad (dicho por la
dinámica, les motiva psicóloga del centro)
más hacerla los fines por eso la hemos
de semana. situado en el fin de
semana, con el
objetivo de que
descansen y se
diviertan.

DOMINGO Juego de la patata Bingo reminiscente. Jugar al quién es


caliente. Sería conveniente el quién con los
domingo ya que es familiares. Se
el día en que los realizan las
pacientes tienen actividades de
ganas de descansar y interacción con los
jugar. familiares los
domingos ya que
muchos familiares
dejan a los usuarios
en el centro por
motivos de trabajo y
los domingos, en su
gran mayoría, es el
día de descanso
donde nadie trabaja
y pueden acudir al
centro.

8. LUGAR DE REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Las actividades se realizarán en la asociación UED Los Pajaritos, ya que los pacientes no
pueden salir del centro. Concretamente, se realizará en la sala de usos múltiples, ya que es
amplia y nos permite realizar las actividades, además de que es adecuada para el aforo.

9. PRESUPUESTO

Mensual

GASTO EN MATERIALES (Fichas 40 €


de Actividades, juegos, pintura…)

SUBVENCIONES El 25% de los gastos materiales que


pueden suponer la realización de estas
actividades son subvencionados por la
Junta de Andalucía.

GASTO DEL PERSONAL -Psicóloga: 1700 €


-Fisioterapeuta: 1800€
-Terapeuta ocupacional: 1700€
-Pedagoga: 1500€
-Cocinera: 1100€
-Auxiliares de enfermería clínicos:
1250€ (x2)
-Auxiliares de enfermería en geriatría:
1250€ (x2)

GASTOS DE GASOLINA PARA EL 180€ aprox.


VEHÍCULO DEL CENTRO

Anual

GASTOS DE GASOLINA PARA EL 2.160 € aprox.


VEHÍCULO DEL CENTRO

GASTO DEL PERSONAL 125.000 € aprox.

GASTO PUBLICITARIO (SI LO HAY):

No se realiza ningún gasto de publicidad dentro de este centro.

10. PUBLICIDAD
11. REFERENCIAS

Iglesias, P., de Domingo, M., Rodríguez, C., y Núñez, F. (2004). ​La comunicación con el
enfermo de Alzheimer. E​ spaña: CEAFA Confederación Española de Familiares de Enfermos
de Alzheimer y otras Demencias.

Ley 6/1999, de 7 de julio, de Atención y Protección a las Personas Mayores, (BOJA nº 87, de
29 de julio). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Recuperado de
https://www.boe.es/buscar/pdf/1999/BOE-A-1999-19448-consolidado.pdf

Molinuevo, J. L. (2012). ​Vivir con el Alzheimer.​ Barcelona: Plataforma Editorial.

Romano, M., Nissen, M., Del Huerto, N., y Parquet, C. (2017). Enfermedad de Alzheimer.
Revista de Posgrado de la Via Cátedra de Medicina, (175), 9-12. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37218372/3_175.pdf?response-content-d
isposition=inline%3B%20filename%3DENFERMEDAD_DE_ALZHEIMER.pdf&X-Amz-A
lgorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F
20191117%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191117T125310Z&X-A
mz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=c0f7d38e7f764ebe3cb6
567b47842fab7f577db2665e4ea13c3dec4ca9228452

Sánchez López, I., Romero, R., Rodríguez Simón, E., y García Heredia, B. (2016).
Alzheimer. ​ ​Ciencias​, 1-30. DOI: ​http://dx.doi.org/10.17993/Med.2016.13

Ugalde,O . (2011). Síndromes demenciales. En J. R. Fuente, & G. Heinze, ​Salud mental y


medicina psicológica​ (págs. 194-216). México: McGraw Hill.

ANEXOS
I. Test cognitivo realizado de forma oral.
II. Resultados del test.

III. Tarjetas para juego de granja


IV. Material usado para bingo

También podría gustarte