Está en la página 1de 18

12.

TAREAS INTERSESIONES EN ESTIMULACIÓN


COGNITIVA CON PERSONAS MAYORES
SOLANGE J. LLARENA NUÑEZ

1. Introducción

En las sociedades actuales hay un importante crecimiento en el número de


personas de edades avanzadas, hecho que implica, por un lado, la prolongación de
la vida de los individuos y, por otro, marca el envejecimiento de las
poblaciones.
(Chackiel, 2000).
Se estima que durante el periodo 2000-2050 se duplicará la población de adul-
tos mayores, pasando de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio
siglo (OMS, 2018). El aumento del envejecimiento poblacional presenta sus de-
safios (salud, pensiones y jubilaciones, integración social) y tiene características
especificas (mayor proporción de mujeres, coexistencia de generaciones, etc.).
La presencia cada vez mayor de ancianos en el ámbito mundial implica no solo
un simple
aumento de la proporción de personas mayores, sino que establece el
aumento absoluto de un grupo social con características
propias. Su existencia
ha de considerarse como un
logro social extraordinario, a la vez
pero implica
un desafio: el de una ancianidad saludable que ha dejado de ser una excepción
y
privilegio para convertirse en una oportunidad. Por ello, es imprescindible el co-
nocimiento del estado de salud de este grupo generacional, asi como sus deman-
das, pues el envejecimiento, en tanto acontecimiento natural, conlleva cambios
nsiologicos, psicológicos y sociales en el organismo del individuo, con amplia
repercusión social (Creagh Peña, García, Damary y Valdés Cruz, 2015).

2. La transición epidemiológica
ds Características epidemiológicas que prevalecen en una población cambian
C 1a proporción en que la población envejece. A medida que las tasas de supervi-

ncla de lactantes y niños meioran durante los primeros años de vida, que son de
resgo, y la edad promedio de una población aumenta, se intensiica la expo=
denta tores de riesgo relacionados con las enfermedades crónicas y los acci-
e s t e sentido,la transición epidemiológica es el cambio a largo plazo de
352 SOLANGEJ. LLARENA NUÑEZ

las causas principales de defunción: las enfermedades crónicas y las causas vin
i0-
lentas se imponen aqui a las intecci0sas y agudas. Segün las últimas estimacione
esta transición epidemiológica se esta produciendo hoy en países desarrollados
en vías de desarrollo (Landrove Rodríguez y Gámez Bernal, 2005).
llados y
Es bien conocido el impacto que tiene el envejecimiento progresivo de la po-
blación. aún más si sumamos la morbilidad que este fenómeno conlleva. Arpenti.
na. Cuba, Uruguay y Chile ocupan los primeroS lugares en porcentaje de envejeci.
miento en el continente americano, ubicandose en la categoria vejez demográfica.
El incremento de la expectativa de vida nos enfrenta con más frecuencia a los pro-
blemas médicos de los ancianos: incontinencia de estinteres, caídas, inmovilidad.
depresión, abuso o maltrato, polifarmacia y demencia (Pérez Martinez, 2005).
En Argentina, el proceso de envejecimiento comenzó a fines del siglo pasado,
con la caida de la tasa de natalidad y fecundidad y el aumento de la sobrevida.
Considerando que la expectativa de vida a los 65 años es de 14.3 años, el riesgo
de tener un importante sector de la población con síndrome demencial es muy
elevado (Mangone, Arizaga, Allegri y Ollari, 2000). La detección precoz, la inter-
vención adecuada, el tratamiento y el seguimiento de enfermedades crónicas sería
la meta ideal para proporcionar los cuidados continuos que las personas de edad
necesitan a escala comunitaria.
Según el informe del World Alzheimer Report (2018), se estima que hay 50
millones de personas con demencia en el mundo. Dos de cada tres casos estáán
causados por el Alzheimer, cuyo estadio final es la demencia. El principal factor
de riesgo de la enfermedad es la edad, y todavía no contamos con ningún
fármaco
que cure o prevenga la demencia. En el mundo se produce un nuevo caso cada
tres segundos.

3. Abordaje de las demencias


La enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular, la demencia frontal, la
enfermedad por cuerpos de Lewy, por citar las más frecuentas, cursan con dele
rioro de la función cognitiva, aparición de dependencia funcional, alteraclon d
Comportamiento más o menos graves y una progresiva necesidad de cuidados po
parte del entorno (familiares y cuidadores). En la última década, fármacos como
losinhibidores de la acetilcolinesterasa han demostrado eficacia en el control ten
poral de los sintomas cognitivos, conductuales y funcionales de la enfermeu
un
ae Aizhemer. Pero en ausencia de un tratamiento curativo se hace necesar
ones

aDordaje terapéutico multidimensional que incluya, además de lasintervencto


armacológicas, intervenciones no farmacológicas dirigidas a optimizar la COg
cron, la conducta y la función de los sujetos con demencia, y que ademäsatteenda
Morei
lasnecesidades de los cuidadores (Francés, Barandiarán, Marcellán y
2003).
12. TAREAS INTERSESIONES EN ESTIMULACION COGNITIVA CON PERSONAS MAYORES
353

Numerosos estudios indican que las intervenciones no farmacológicas tienen


capacidad para reducir el declive cognitivo y mejorar aspectos psicosociales en
el deterioro cognitivo leve y en la demencia. Por otro lado, la ausencia de efectos
secundarios hace que las estrategias preventivas tengan una opinión favorable.
El objetivo de las actividades preventivas en este grupo de edad no es tanto el
aumento de la expectativa de vida como el aumento de la expectativa de vida ac-
tiva o libre de incapacidad, es decir, prevenir el deterioro funcional y, cuando este
se ha producido, recuperar el nivel de función previo con el objetivo de que los
adultos mayores puedan permanecer en su domicilio con el mayor grado de inde-
pendencia posible. Se trata de realizar acciones que favorezcan el mantenimiento
funcional en la vida cotidiana. Las estrategias o terapias no farmacológicas brin-
dan utilidad para poder abordar, prevenir y rehabilitar el deterioro cognitivo, que
es una de las consecuencias de la transición demográfica y epidemiológica de las
últimas décadas (Llarena Núñez, 2017).

4. Envejecimiento normal y patológico


Aunque la mayoría de las personas tienen, lo que podemos llamar, un envejeci-
miento normal, cada vez más personas van a tener un envejecimiento patológico.
Por envejecimiento normal se entiende una vejez libre de enfermedades fisicas
mentales importantes. Una persona que envejece bien no padece patologías se-
rias e incapacitantes durante este periodo de la vida, aun cuando tenga una edad
avanzada. La calidad de vida de los mayores dependerá de que envejezcan de
manera normal o de que tengan un envejecimiento patológico.
El envejecimiento patológico se refiere a los cambios que se producen con la
edad en las personas mayores como consecuencia de enfermedades o de malos
habitos. El buen funcionamiento cognitivo es uno de los principales determinan-
es de la calidad de vida de las personas mayores y la base de lo que se denomina
envejecimiento normal o exitoso». Enfermedades neurodegenerativas asociadas
a la edad, como la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson, pro-

ducen trastornos cognitivos y conductuales que disminuyen notablemente la cali-


aad de vida de las personas mayores que las padecen y la de sus familias, a la vez

que afectan a toda la sociedad por el aumento de los costes de los servicios sani-
arios. Por tanto, en la actualidad es más necesario que nunca conocer los factores
que pueden mejorar la calidad de vida de las personas mayores y los distintos
upos de intervenciones que pueden ayudar a aumentar el bienestar fisico, sOcial y
COgnitivo de estas personas (Ballesteros, 2016).
Uno de los mayores desafios a los que tendrán que responder las sOCiedades
1 S próximos años será el desarrollo y puesta en práctica de programas de
VEnción eficaces que permitan a las personas mayores distrutar de un enveje-
e n t o normal. Simultáneamente, la sociedad deberá poner en práctica procedi-
354 SOLANGE J.
LARENA NÚÑEZ

mientos que permitan responder a los problemas que generan la discanat y


envejecinmiento fisico y cognitivo de la población.

5. Plasticidad cerebral

El cerebro tiene lasorprendente capacidad de erear millones de conexiones


es en-
tre sus neuronas a una velocidad sorprendente. Al no ser
estático, está formándaes
andose
y reorganizándose constantemente, los genes aportan la
información de cómo han
de conectarse las neuronas, establecen los patrones de
posición a a estimulación ambiental hace el resto.
configuración, pero la v
Una definición genérica de plasticidad cerebral alude a
todos los cambios
adaptativos de que es capaz el cerebro en respuesta a un medio ambiente
en constante cambio (Burke y Barnes, 2006). Dichos cambios
son parte natural
del mecanismo por el que la selección natural ha
determinado la supervivencia
de aquellos individuos capaces de enfrentarse a los
canmbios que se producen en
su entorno. La razón última es
que, puesto que el tejido neural y el cerebro son
estructuras altamente complejas y
energéticamentete muy costosas, ha resultado
evolutivamente beneficioso disponer de la
rales a las necesidades de
capacidad de ajustar los recursos neu-
procesamiento de información que el medio ambiente
supone para el individuo.
La plasticidad cerebral es la
en
capacidad del cerebro de experimentar cambios
respuesta al ambiente externo e interno, reflejando la interacción entre estruc-
tura y función,
ya que las conexiones neurales van cambiando como resultado de
la experiencia. Esta capacidad de
adaptación, de plasticidad neural y cognitiva,
persiste también durante el
Teccion contra el declive
envejecimiento, proporcionando alguna forma de pro-
cognitivo en las últimas etapas de la vida (Greenwood y
Parasuraman, 2010).
Kelacionados al concepto de
y reserva cognitiva.
plasticidad cerebral, están los de reserva cereDra
La reserva cerebral hace referencia a las diferencias
cerebral que
individuales en la estruc
Lura permiten compensar 1los efectos de posibles patologias neu
uEeneraIvas
la
y explicar por qué algunas
personas pueden soportar los erce
de
patologia mejor que otras. Satz (1993) el concepto de capu
eserva cerebral como un modelo capaz depropuso explicar cómo
a
del umbral
del daño cerebral funcionard i itie
adquirido. Según esta teoría, los seres nun n
un umbral crítico particular frente al daño cerebral. Es decir, en doS nas

uren el mismo daño cerebral podrían manifestarse los sintomas po


Cntensidades diferentes según este o enor

umbral. Esta diferencia en la may daño0


Susceptibilidad a la patología cerebral estaría en función de la extensto cOgnitiva
del o
a e una serie de
características: plasticidad, compensacion y Te>
EN ESIIMOLACION COGNITIVA CON PERSONAS MAYORES 355
12 TAREAS INTERSESIONES

v cerebral en el envejecimiento como el tamaño cerebral, el número de neuronas


o el número de sinapsis, caracteristicas que determinarán el cuándo y el cuánto
de los sintomas producto de una lesión; así una vez que se agota o disminuye la
del umbral crítico, se dispararán los sínto-
reserva cerebral del sujeto por debajo
mas clinicos o
los dehcits en el rendimiento cognitivo asociados al daño cerebral
(Ballesteros, 2016).
Por otro lado, la reserva cognitiva señala que no existe una relación directa en-
tre el grado y cantidad de patologia cerebral y la manifestación e intensidad de los
sintomas clínicos, y que estas discrepancias pueden ser explicadas más allá de las
diferencias anatómicas del cerebro. La hipótesis de la reserva cognitiva postula
las diferencias entre una
que los procesos cognitivos Son cruciales para explicar
persona que manifiesta déficits cognitivos y otra persona que no los tiene. a pesar
de que en ambas se presenten cambios cerebrales o una patología similar. Esta
hipótesis, es considerada como un modelo activo, de tal manera que el umbral quue
marca el declive funcional no está determinado solamente por las características
de la estructura cerebral, sino que puede modificarse en virtud de las experiencias
a las que las personas se han expuesto a lo largo del ciclo vital. Así, personas con
la misma capacidad de reserva cerebral pueden tener diferentes niveles de reserva

cognitiva.
Así la reserva cognitiva alude a las diferencias en la capacidad, eficiencia o
flexibilidad cognitiva, mecanismos que posee el cerebro para hacer frente al daño
cerebral. Podría definirse como la habilidad de las personas de optimizar o maxi-
mizar el rendimiento a partir del uso más eficaz de las redes neuronales o del uso
de redes alternativas (Stern, 2002).
Plasticidad, reserva cerebral, reserva cognitiva, compensación, son conceptos
claves en la investigación actual del envejecimiento, dado que parecen ofrecer
respuesta a las necesidades adaptativas que pretenden frenar el deterioro en el
envejecimiento y sobre las que asientan las propuestas de intervención.

6. La cognición en personas mayores

Elenvejecimiento produce, enel ámbito de la cognición, un declive en las


la
unclones ejecutivas, en la atención y en la velocidad de procesamiento de
infor-
Lmación. Estos cambios conllevan un procesamiento ineficiente de la
secundariamente a
e1On y un uso de estrategias cognitivas pobres, que afectan el
PrOCesos cognitivos como la memoria y el aprendízaje. Por el contrari0,
voc semåntico, asi como las
Dr que implican un conocímiento
ylas tareas
asautomáticas y sobreaprendidas, la memoria autobiográfica, el procesamien-
individuos (teoria
a s emociones y la atribución de estados mentales a otros de
mente) suelen permanecer estables durante más tiempo. La preservacion
edicha
la
dndades puede ser de gran utilidad para desarrollar estrategias y com
356 SOLANGEJ. LARENA NÚÑ

pensar déficits. garantizando así un envejecimiento saludable. Este proceso de en-


vejecimiento es intrínseco a cada individuo, y da lugar a formas heterogéneas que
se sitúan dentro del continuum de envejecimiento satisfactorio o saludable frente
a un envejecimiento maligno o patológico, prototípico de un deterioro cognitivo
leve o demencia (Devi, 2015).

7. Terapias no farmacológicas
Tal como se expresó anteriormente, los indicadores demográficos muestran un
progresivo envejecimiento de la población mundial, tanto en los países industria-
lizados como en aquellos en vías de desarrollo. Esta tendencia a su vez se asocia
con el aumento en las enfermedades llamadas edad dependiente, en donde destaca
las enfermedades neurodegenerativas, especialmente la enfermedad de Alzhei-
mer; sin embargo, el tratamiento de la demencia continúa siendo una asignatura
pendiente, pues aún hoy se desconoce el remedio eficaz para curar y detener el
deterioro cognitivo producido por las enfermedades que producen la demencia
(Boada y Tárraga, 2000).
En la actualidad, los tratamientos farmacológicos siguen siendo sintomáticos y
no sindrómicos, aunque van apareciendo fármacos específicos para el tratamiento
de la enfernmedad de Alzheimer y, posiblemente, surgirán otrOS mejores. Como
consecuencia de las limitaciones e insuficiencia que presentan los tratamientos
farmacológicos para el trastorno de las demencias, y asociado al interés de los
profesionales de la salud en la búsqueda de mejoras asistenciales, se ha condu
cido a un diseño y puesta en práctica de estrategias terapéuticas de intervencion
en el campo no farmacológico dirigidas a personas con demencia. En los últmos
años, se ha empezado a considerar la utilidad de aplicar terapias nofarmacolo
gicas (TNF) en el envejecimiento y las demencias con el objeto de estimulare
rendimiento de los procesos cognitivos, mejorar la afectividad, potenciar la inde
pendencia en la vida cotidiana e incrementar la calidad de vida de los mayores
(Requena, 2005).
Las TNF son definidas intervenciones n-
como no químicas, teóricamente sus
tadas, focalizadas y replicables, realizadas sobre el consultante o el cuidador, y
som potencialmente capaces de obtener beneficios relevantes. Los objetivos terapeu-
ticos concretos de estas intervenciones son:
a) estimular v mantener las capacidau
mentales, b) evitar la desconexión del entorno y fortalecer las relaciones sociales,
dar seguridad e incrementar la autonomía
personal del paciente, d) estimular la pi
pia identidad y autoestima, e) minimizar el estrés y evitar reacciones icas

anómalas, f) mejorar el rendimiento cognitivo, g) mejorar el rendimiento


psicolog
h) incrementar la autonomía personal en las actividades de la vida
funct
el estado y sentimiento de salud
diaria, 1) me
y j) mejorar la calidad de vida del consultanteyy de
17 TAREAS INTERSESiONES EN ESTIMULACION COGNITIVA CON PERSONAS MAYORES
357

las familiares y/o cuidadores (PeñaCasanova 1999,citado en CarballoGarcía, Arro-


voAToyo. Portero Diaz & Ruiz Sánchez de León, 2012).
El objetivo de las actividades preventivas en este grupo de edad no es tanto
el aumento de la expectativa de vida como el aumento de la expectativa de vida
activa o libre de incapacidad, es decir, prevenir el deterioro funcional y, cuando
este se ha producido, recuperar el nivel de función previo con el objetivo de per-
manecer en el domicilio con el mayor grado de independencia posible. En suma,
realizar acciones que favorezcan el mantenimiento funcional en la vida cotidiana
(Frances et al., 2003).
Considerando la revisión sistemática realizada por Olazarán (2010), se estable-
cieron niveles de evidencia y recomendaciones de tratamiento según los criterios
del Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford (CEBM) para las si-
guientes TNF:
TNF para retrasar la institucionalización. Estas intervenciones incluyen va-
loración individual, suministro de información, asesoramiento y apoyo al cuida-
dor. Se presta especial atención al entrenamiento de
habilidades, los cuidados de
respiro, los grupos de apoyo y la disponibilidad continua del terapeuta.
TNF para mejorar la cognición. Se realiza el entrenamiento de habilidades
cognitivas específicas en grupos pequeños (entrenamiento cognitivo, sesiones
grupales) para lograr una mejora de las capacidades cognitivas entrenadas.
TNF para la mejora de las actividades de la vida diaria
(AVD). En perso-
nas con deterioro
cognitivo, se utiliza el entrenamiento para mejorar o compensar
el deterioro en la
ejecución de las AVD. Las intervenciones incluyen micción
programada para reducir la incontinencia urinaria, ayuda gradual para mejorar la
autonomía, solicitud y refuerzo durante las comidas para aumentar la autonomnía
en la
alimentación, así como una intervención diseñada para ayudar a encontrar
el comedor.
TNF para los síntomas conductuales. Con ellas se busca obtener mejoras
Conductuales y una disminución del aislamiento en personas con demencia no
Institucionalizadas que muestran un menor grado de alteración conductual, y que
reciben estimulación
cognitiva grupal enriquecida. Las intervenciones especial
mente diseñadas
para la modificación de conducta (intervenciones
conductuales),
que fueron llevadas a cabo a través del cuidador familiar, propician una reducción
las alteraciones conductuales en personas que presentan síntomas de
agitacion,
agresividad, depresióno conductas problemáticas.
N para mejorar el estado de ánimo. Se trata de intervenciones con mül-
Componentes en la persona con demencia (estimulación cognitiva grupal
uecida)
Un
que buscan una mejora progresiva de los síntomas afectivos. Se rea-
4 programa individualizado de ejercicios físicos combinados con
estrategias
anejo conductual. Se incorpora a los
cuidadores (cónyuges en el 80 % de los
D
12. TAREAS INTERSESINES EN ES MULACION COGNITIVA CON PERSONAS MAYORES
359

paciales, de lenguaje y ejecutivas), entrevistas e inventarios conductuales y de laa


esfera anímica (Llarena, 2017)
En la evaluación se podrå obtener una aproximación sobre las
principales
áreas afectadas, definiendo cuáles se priorizarán para la implementación de las
tareas de estimulación cognitiva.
Por otro lado, también es importante considerar las principales quejas o pre-
ocupaciones del consultante para poder establecer de forma conjunta las metas
terapéuticas, para abordar primero aquellas áreas que el consultante o el cuidador
primario (CP) consideran necesario que sean intervenidas.
De acuerdo con la evaluación y las posibilidades terapéuticas, se definirá si
la intervención será individual o grupal. En ambas, las tareas intersesiones (TI),
también denominadas tareas para el hogar buscan la puesta en marcha de estrate-
gias fuera del ámbito de la consulta que permitan brindar respuestas a situaciones
problemáticas de la vida cotidiana, para alcanzar la generalización de los aprendi-
zajes en el ámbito de la cognicióny la utilización efectiva de los recursos.
Por cuestiones didácticas, se presentan las intervenciones considerando las
funciones implicadas.
TI en el área de la orientación. La orientación es la conciencia de sí mismo
en relación con el entorno. Requiere de una integración de la atención, percepción
y memoria confiable. Un deterioro en el proceso perceptual o en la función de la
memoria puede desencadenar un defecto específico de orientación. Su dependen-
Cia de las diferentes actividades mentales hace que la orientación sea extrema-
damente vulnerable a los efectos de la disfunción cerebral (Lezak, Howieson y
Loring, 2004). El defecto en la orientación es uno de los síntomas más frecuentes
de la alteración cerebral, y el más común es el deterioro de la orientación témpo-
roespacial.
Durante la valoración neuropsicológica, se establece la orientación en tiempo,
espacio y persona. La orientacióón en tiempo y espacio es una medida de memoria
reciente que evalúa la habilidad del consultante para aprender y recordar cambios
Constantes en estas esferas. La desorientación temporal es frecuente en estados
Confusionales agudos, por ejemplo, en el delirio asociado a trastornos metabó-
licos o daño cerebral difuso. También se presenta con frecuencia en pacientes
Con demencia moderada y severa, asociada a una combinación de alteraciones
atencionales y mnésicas. La orientación en el espacio se relaciona con el lugar en
aonde se encuentra el consultante (consultorio, hospital, casa hogar), direceion,
ZOna de la ciudad. La orientación en persona se relaciona con la información de su
Caad, la fecha de nacimiento, estado civil, años de casado, número de hijos, nie-
0S, etc. (Ardila y Ostrosky, 2002). Una adecuada orientación evita la confusióny
la
desconexión del entorno.
a r a el trabajo de estimulación de la orientación se sugiere a la persona que
d C e de forma continua una serie de ejercicios que la refuercen:
360 SOLANGE J. LARENA
NÚÑEZ

En sesiones de estimulación grupal, se comienzan las sesiones


a.
intentando el
reconocimiento de la fecha actual y las efemérides asociadas. En relación con lo
anterior se puede continuar con la discusión de eventos,
generalmente del entorno
próximo a los usuarios. Se trabajan componentes de reminiscencia para activar el
pasado personal del usuario. Se interviene recordando los aspectos sucedidos en
el pasado personal, para relacionar los acontecimientos vividos
con la situación
presente. Esta tarea que puede realizarse con el terapeuta busca modelar la inter-
vención que se propone como TI en relación con la orientación.
b. Se solicita a las personas
que de forma diaria realicen la lectura y escritura
reflexiva a través del análisis de noticia de
una actualidad, utilizando los recursos
que se encuentren
alcance (lectura de diarios, escucha de noticieros en radio
a su
o televisión o búsqueda de noticias en
internet).
c. Se
puede estimular el uso del cuadermillo ADAMO (Autoregistro Diario
de Atención, Memoria y
Orientación) (Maroto, 2003) Los pacientes colocan en
una planilla la
fecha, noticias más importantes del día, acciones o salidas más
importantes del día, si conocen efemérides y alguna actividad prevista para el día
siguiente (estimulando en este caso también la memoria prospectiva).
d. En la orientación espacial, se
puede brindar indicaciones para que las perso-
nas realicen
ejercicios donde comenten los distintos lugares por los que pasan en
sus recorridos habituales.
Además, se puede trabajar con indicaciones concretas
para que cambien sus recorridos diarios intentando prestar atención a diferentes
referentes espaciales que fomenten su orientación con estímulos visuales e incre-
mento de habilidades atencionales.
Suelen ser interesantes los trabajos sobre
dica nombres de calles, ubicación de
planos de la ciudad, en los que se in-
comercios, institucionespúblicas y privadas.
La incorporación de recursos digitales también se puede utilizar
dicha función (por ejemplo, el para incrementar
trabajo con Google View).
Todas estas tareas favorecen la orientación de las
tunidad de realizar distintas acciones fuera del personas, y brindan la opor
ámbito de las sesiones para poten-
ciar su funcionamiento.
TI para estimular el
trabajo de la atención. La atención es una función neu-
ropsicológica que sirve de mecanismo de activación y funcionamiento de otros
procesos mentales más complejos, como la
percepción, la memoria o el
mediante operaciones de selección, distribución lenguaje.
y mantenimiento de la actividad
psicológica.
Se clasifica según cuatro
lancia que tiene el organismo
componentes: 1) alerta, que es la capacidad de vigi-
para poder adaptarse y sobrevivir en un ambiente
cambiante; 2) atención selectiva, la capacidad que nos permite seleccionar vo-
luntariamente e integrar estímulos
atención sostenida, la especificos imágenes mentales concretas; 5)
o
capacidad concentración que nos permite mantener el
foco de la atención, resistiendo el
de
incremento de fatiga a pesar del esfuerzo y de
LL. TAREAS II VACON FLRS NAS MAYORES
361

las condiciones de interferencia y distractibilidad; 4) atención dividida, la capaci-


dad que nos permite alternar entre dos o más focos de atención.
En las personas mayores, la atención
disminuye, sobre todo si debe ser man-
tenida voluntariamente. El comportamiento de la atención sufre cambios con la
edad que se manifiestan en un declive en la tasa de exactitud en la detección de
señales, que podria interpretarse como una disminución progresiva en el grado de
vigilancia, manitestada en tareas que requieran atención mantenida.
Es importante sefñalar que las alteraciones que
puedan presentarse en la aten-
ción de las personas mayores están íntimamente relacionadas con la
motivación
que despierte la tarea que se esté realizando, y con las alteraciones
perceptivas
que pudieran estar relacionadas con la edad, de tal manera que en condiciones
ambientales desfavorables, la atención mantenida podría debilitarse, mientras
que
en ambientes estimulantes
y tareas de interés, podría lograrse una optimización de
la atención del senescente(Sánchez Gil Pérez
y Martínez, 2008).
Entre las TI para trabajar con la atención se encuentran:
a. Tareas con material visual.
Ejercicios de cancelación: consiste en que el
consultante dé una respuesta consistente ante un estímulo señalado. Se
puede tra-
bajar con las que contengan números, letras, dibujos, colores, formas, etc. y el
consultante debe señalar los estímulos que aparezcan en la lámina similares al
le indiquemos. La dificultad variará en las que
instrucciones que se dé al consultante.
Se le puede pedir la
búsqueda de un solo estímulo o varios, que marque diferentes
estímulos con diferentes colores, variaciones en las líneas
pares e impares, se le
puede pedir que mientras marca los estímulos cuente la cantidad
que aparecen,
trabajando así la memoria de trabajo.
Si pedimos al consultante
que además de realizar las tareas, considere hacerlo
dentro de un tiempo establecido, estaremos estimulando también su
velocidad.
La atención alternante
puede ejercitarse dando instrucciones, por ejemplo: ta-
Char todas las letrasE que aparecen hasta que suene una alarma, tras la cual tendrá
que comenzar a tachar todas las letras
A, hasta que nuevamente suene la alarma
y deba volver a tachar las letras E así
y sucesivamente. De manera transversal, en
CSLe tipo de tareas se incluyen procesos como el rastreo visual, la atención soste-
ida, la memoria de trabajo o la velocidad de
procesamiento.
0. Iareas con material auditivo. Los ejercicios de lectura son muy útiles para
renar la atención sostenida, selectiva. Se puede trabajar con lecturas a partir de
as
cuales el consultante debe indicar cuándo aparecen determinadas palabras o0
realizar
preguntas sobre algún tópico entregado.
Tara
estimular la atención sostenida y el rastreo visual, se puede utilizar las
de
pas letras. En algunos casos, los pacientes no disponen de
estrategias ae
Oadecuadas de modo aue habrá que instruirles en el seguimiento por iläas
n a s , y en la dirección de las aguias del reloj cuando hayan encontrado
362 SOLANGE J. LLARENA NUÑEZ

una letra de la palabra que buscan para ver si alrededor encuentran la siguiente.
También resultan útiles los ejercicios donde deben encontrar diferencias entre dos
imágenes casi idénticas. La dificultad de este tipo de ejercicios puede graduarse
dependiendo del número de detalles, colores, nitidez o tamaño de las diferencias
a encontrar.
También se puede estimular a través de otros sentidos, como el tacto y el olfa-
to, a través de la confección de un conjunto de elementos diferentes, en los que el
sujeto debe describir, con los ojos cerrados, ciertas cualidades del material entre-
gado, o que aventure de qué objeto se trata. En este tipo de ejercicios, además de
trabajar con la atenciónpercepción sensorial, se estimularía otras funciones como
las gnosias.
Además de las tareas específicas que buscan estimular esta función, se sugiere,
como TI. que el consultante realice un registro diario de sus dificultades atencio
nales que permita identificar la naturaleza y el contexto de sus fallos.
TI para reforzar funcionamiento mnésico. La memoria es la capacidad que
tiene el cerebro de fijar, organizar y actualizar, evocar o reconocer eventos del
pasado psiquico. Esta evocación permite al individuo ubicar sus recuerdos en el
tiempo y espacio. Además, la memoria se constituye como una función neuroló-
gica en la que se integran varias estructuras cerebrales de forma organizada. Cabe
agregar que a las alteraciones de la memoria también se las conoce como deterio-
ro cognitivo. Contrariamente a la creencia popular, las alteraciones de la memo-
ria no son parte del emvejecimiento normal; este punto es fundamental porque se
puede estar frente a la primera manifestación de las demencias. Por lo tanto, d
aquí surge la importancia del diagnóstico precoz y la detección de las alteracio-
nes por parte del consultante o cuidador, así como la correcta interpretación del
profesional. La continuidad de esos pasos (detección, interpretación y diagnóstico
precoz) posibilita la implementación de un tratamiento adecuado.
Las dificultades en la memoria suelen adoptar distintas variantes. En general.
las personas mayores se quejan de que se les dificulta la evocación, es decir, recu-
perar la información cuando lo desean (Ostrosky y Lozano, 2003).
Las TI que podemos asignar pueden incluir ejercicios de estimulación de la
memoria a largo plazo, que intentan mejorar el acceso a la información ya alma-
cenada en nuestro cerebro. Los ejercicios pueden ser:
a. Confección de la autobiografia. Se pide al consultante
que realice una redac
ciôn sobre distintos aspectos o acontecimientos importantes de su vida (infancia.
juventud, juegos, boda, hijos, amistades, etc.).
Escritura y rememoración de hechos o acontecimientos históricos por dé-
b.
cadas.
c. Redacciones sobre lo que conoce y recuerda de personajes conocidos. que
pueden ser del orden político, artístico, nacionales o internacionales.
12. 1AREAS INIERSESIONES EN ESTIMULACIÓN COGNITIVA CON PERSONAS MAYORES
363

Por otro lado, en las TI se puede incorporar ejercicios para mejorar el proceso
de codificación y almacenamiento de la información: dentro de este subgrupo.
destaca el aprendizaje e internalización de mnemotécnicas: 1) la asociación de
información nueva con otra ya almacenada (por ejemplo, asociar caras con nom-
bres). 2)la agrupación (ayudará también a recordar mejor una lista de
items
como la lista de la compra). Otras técnicas o métodos, como la visualización. el
método de los lugares, el método de la historia, son también ayudas útiles para
mejorar la codificación y el almacenamiento de la información. Estas mnemo-
téenicas se pueden trabajar en las sesiones y luego pedir que las apliquen como
Tl en distintas situaciones de la vida cotidiana. Se sugiere que sean utilizadas en
el aprendizaje de nombres, la planificación de tareas, la realización de listas de
compras y de trámites: en el aprendizaje de números importantes que utilizan a
menudo. por ejemplo, el de teléfonos inmportantes o distintas claves que usen en
su vida diaria, etc.
También cobran importancia en las personas mayores, los olvidos de acciones
cotidianas: no recordar con seguridad si se cerró el gas, se puso llave a la
puerta,
se apagó la luz, se tomó los medicamentos, la
pérdida objetos
de de uso frecuen-
te (anteojos, llaves, etc.). Normalmente este de
tipo olvidos se dan en accionees
sobreaprendidas, es decir, muy repetidas y por lo tanto muy automatizadas. La
mejor forma de paliar o minimizar este tipo de olvidos resulta evidente; si la cul-
pa o la causa del problema reside en la falta de atención, resultará conveniente
aumentarla en esas acciones tan automatizadas, así como
prevenir o eliminar la
conducta de comprobación.
Entre las TI que se pueden sugerir se busca
conseguir la desautomatización
parcial de estas acciones, aumentando la atención prestada. Por ejemplo, se pue-
de repetir en voz alta las acciones que estamos realizando
(«estoy colocando la
alarma») y también colocar en lugares específicos los objetos de uso cotidiano
(«cada cosa en su lugar»). Los ejercicios generales de estimulación de la atención
ayudarán a mejorar estos problemas.
Pese a que este tipo de olvidos, así como todos los mencionados en este
aparta-
do, ocurren a cualquier edad, es en las personas mayores donde más
genera, al atribuir su causa a la edad o a las enfermedades.
preocupación
Sin embargo, los estudios han demostrado
que, más que la edad, lo que dife-
rencia a los jóvenes de los mayores en la
adquisición y recuerdo de información
nueva, es el «menor uso espontáneo»
por parte de los mayores de estrategias de
codificación y almacenamiento adecuadas (por ejemplo, la asociación, tan útil en
lo que se refiere al recuerdo de información
nueva).
Entre las TI propuestas se potencia el entrenamiento en escucha
activa, la esti
mulación de la memoria auditiva a cortoy medio
plazo, junto con el aprendizaje
de técnicas que mejoren la codificación, el almacenamiento
y la recuperación de
la información (agrupación, asociación, visualización
y mnemotécnicas).
364 SOLANGE). LLARENA NÚÑEZ

TI para estimular el área del lenguaje. En las personas mayores se evalúan


diferentes parámetros lingüisticos: lenguaje oral (fluente o no fiuente), compren-
sión, repetición y denominación.
Entre lasTI para fortalecer el área del lenguaje se hallan:
a. Realizar ejercicios de conversación con interlocutor, siendo emisor y recep-
tor de información.
b. Ejercicios de narración, siendo sólo emisores de información.
c. Ejercicios de fluidez verbal, preferiblemente escritos. Este tipo de ejercicios
busca estimular y recuperar el máximo número de vocablos, mantenido activo el
mayor volumen posible de vocabulario. También, como resulta evidente, con este
tipo de ejercicios se mantiene la escritura y lectura.
d. La descripción de escenas o láminas temáticas, es otro tipo de ejercicio de
fuidez verbal en la que se controla la categoría de elementos a estimular, pudien-
do, además, de forma indirecta, estimular la memoria perceptiva visual. Otras
funciones, como la discriminación visual y el reconocimiento también, son esti-
muladas en este tipo de ejercicios.
e. La denominación de objetos y sus funciones previene las gnosias, tan fre-
cuentes en los trastornos cognitivos, además de poder realizar ejercicios de cate-
gorizacióny clasificación.
f. Realizar tareas de vocabulario, donde se le indican vocablos y debe explicar
con sus propias palabras lo que significan.
Además, se puede trabajar también con ejercicios con pistas o indicios (evo-
cación de léxico a través de datos semánticos), juegos de palabras incompletas,
antónimos y sinónimos, refranes incompletos (con ellos se trabaja la memoria a
largo plazo).
TI para favorecer las gnosias y las praxias. Las praxias son movimientos
que se adquieren gracias a la madurez del SNC (sistema nervioso central) y que
tienen un fin determinado: escribir, hablar, caminar, comunicarse, etc. Las gnosias
hacen referencia a la capacidad que tiene el sujeto de reconocer los objetos, sím-
bolos o cuerpos. En la actividad neurofisiológica normal las gnosias y las praxias
se dan en conjuntoy son inseparables.
Entre las TI para estimular praxias y gnosias se encuentran:
Armar distintos rompecabezas.
b. Juegos para identificar personajes o cosas y acciones que pueden realizarse
utilizando dibujoso solo mímicas.
c. Aprender a utilizar objetos nuevos.
d. Copias de dibujos.
e. Juego de
rompecabezas chinos (Tangram).
TI
para las funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas participan en er
control, la regulación y la planeación eficiente de la conducta humana, tambien
\ONA ViAO
365

permiten que los sujetos se involucren exitosamente en conductas


Droductivas y útiles para si mismos. Se definen como un independientes,
proceso o una serie de
procesos cuyo principal objetivo es facilitar la adaptación a situaciones
opera por medio de la modulación o el control de las habilidades nuevas,
básicas. Debido a que en la mayoría de las situaciones de la vida cognitivas más
diaria es nece-
sario hacer adaptaciones conductuales, también
nuevos de procesamiento cuando no existen
permiten la creación de patrones
esquemas que puedan enfrentar la
situación (Flores y Ostrosky, 2008).
Las TI que podemos realizar
para el trabajo con funciones ejecutivas deben
tener en cuenta la interacción entre
cognición, la
decir, no debe limitarse solanmente a la cognición experiencia y emoción;
la es

ción que puede ocasionar dificultades de


porque hay que integrar la emo-
integración familiar, social y laboral. Se
sugieren:
a.
Ejercicios y orientación para que las personas realicen la organización de sus
espacios de uso cotidiano, en sus domicilios, trabajos, etc.
b.
Trabajo con agendas para realizar planificaciones de tareas, citas,
ción del tiempo, con estimaciones de lo organiza-
requerido para distintas actividades.
c.
Ejercicios que consideren la planificación; por ejemplo, de sus gastos o de la
organización de las compras.
d. Tareas donde la persona debe realizar la
organización de acciones
consecución de una meta. Por ejemplo, pasos para la realización de un para
la

ganización de un evento familiar, etc. viaje, or-

8.2. Tareas intersesiones con intervención del acompañante terapéutico


Junto con las sugerencias generales sobre las TI en el ámbito de la cognición,
en el
trabajo con personas mayores, surgen situaciones de la vida cotidiana que
requieren de la inclusión del acompañante terapéutico (AT), ya sea para
realizar las tareas previstas o potenciar sus beneficios en la vida del poder
La inclusión de la figura del AT busca
paciente.
potenciar los efectos de las tareas inter-
sesiones debido a la posibilidad que brindan sus intervenciones en la
cotidianei-
dad del paciente, fuera del marco de la
terapia individual o grupal, para crear o
generalizar las habilidades necesarias que conlleven una mejora de la calidad de
Vida de las personas mayoresy sus familiares o cuidadores.
Es fundamental considerar
que, previamente al inicio del tratamiento, debe-
mos contar con una valoración
neuropsicológica del consultante que nos permita
brindar abordaje acorde a
un las posibilidades y limitaciones de la persona mayor
(Llarena Núñez, 2017).
El trabajo del acompañante terapéutico permite diagramar la estimulación eon
Ad Vision ecológica, que incluye no solo ejercitaciones sobre diferentes dominios
366 GEJ. LLARENA NUNEZ

cognitivos sino también la aplicación de diferentes estrategias en la vida diaria


Poder participar, tener experiencia y acompañar en las actividades que el sniets
realiza habitualmente. y con las que se tiene que enfrentar todos los diías, permite
la planificación de tareas especificas que resuelven los problemas cotidianos de
las personas mayores.
Sin embargo, hay que recordar que el disefñio de las intervenciones debe consi-
derar la participación de los usuarios, de manera que los mantenga vinculados a
su entorno social y familiar, y que posibiliten las relaciones sociales y les hagan
sentirse útiles. En definitiva, intentar mejorar la calidad de vida de los enfermos
(Peña Casanova, 1999).
En lineas generales, se pueden utilizar las TI mencionadas en los párrafos ante-
riores, pero en este caso, la posibilidad de incluir un AT dentro de la cotidianeidad
del paciente, con asistencia a su domicilio y acompañamiento en distintas activi-
dades, permite la individualización de cada técnica según las necesidades particu-
lares y posibilidades de las personas (por ejemplo, si viven solas, si se manejan de
forma autónoma o dependen de otros, etc.).
La intervención en el domicilio permite también evaluar concretamente las
problemáticas diarias de las personas y sus cuidadores, modelar las conductas
deseadas y ayudar en las adaptaciones del hogar de la persona mayor. También es
necesario escuchar y orientar a la familia en la implementación de medidas que
mejoren la calidad de vida.

8.3. Indicaciones generales sobre posibilidades de intervención del AT

a. Para fomentar la orientación temporal y espacial se sugiere orientar al con-


sultante y los cuidadores primarios (CP) en los siguientes tópicos: que las perso-
nas sigan siempre una misma rutina, en horarios fijos, para la realización de dis-
tintas tareas (por ejemplo, en las comidas, el baño y las actividades recreativas).
b. Para la orientación temporal también se recomienda la utilización de relojes
y calendarios. Que sean grandes y estén colocados en lugares bien visibles. Antes
de comenzar cualquier actividad recordar el dia, el mes, el año y la estación en
la que nos encontramos. Repetir asociaciones de información para la orientacion
temporal (por ejemplo, estamos en diciembre, hace frío, es invierno). Explicar y
comentar noticias de actualidad para mantener el contacto la realidady ne
con
jorar la capacidad de atención, observación y la orientación espacio temporal. y
además tener momentos de comunicación.
c. En el ámbito de la orientación
espacial, en casos en que hay un compromise
mayor en este dominio, se sugiere adaptar el hogar colocando carteles (baño. dor
mitorio, utensilios, etc.) y aplicar medidas para prevenir que la persona mayor>
2 TAREAS INTERSESIONES EN ESIIMULACIUN COGNITIVA CON PERSONAS MAYORES
367
.

desoriente dentro de su bario (confección de tarjetas de identificación, formación


de redes de apoyo y contención en el lugar donde vive, etc.).
Las intervenciones en el domicilio son fundamentales porque potencian la fun-
cionalidad de las personas mayores. Se entiende por funcionalidad la capacidad
del sujeto para realizar Sus actividades diarias, mientras que la funcionalidad ge-
riátrica es la capacidad de un adult mayor para realizar de manera independiente
o autónoma las actividades básicas de la vida diaria o cotidiana (ABVD) y las
actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), conmo la alimentación, con-
tinencia, transferencia, uso del sanitario, vestirse, bañarse, cocinar, realizar las
compras y las labores domésticas, limpieza de la casa, utilizar el teléfono, lavar la
ropa, viajar, tomar medicamentos, administración de los gastos personales, tareas
de organización de ropa, papeles, etc.
d. Entre las intervenciones que puede realizar el AT, se encuentra la adecuación
del entorno domiciliario al sujeto. Por ejemplo, se podrían eliminar las alfombras,
instalar nuevos puntos de luz, acomodar los utensilios de uso diario para que es-
tén a su alcance (baño y cocina), colocar barras de sujeción en el baño, elevar el
inodoro, usar el teléfono con números de mayor tamaño.
e. Los AT pueden fomentar entre los miembros de la familia que no se sobre-
proteja en exceso al consultante y que se estimule al máximo su autonomía; por
ejemplo, evitando proporcionar ayudas o apoyos que no necesita, respetando su
intimidad y sus preferencias, siendo flexibles y pacientes, mediante la reserva de
un tiempo de
relajación tanto para el consultante como para los cuidadores.
f. En las tareas dirigidas al entrenamiento
cognitivo se pueden desarrollar di-
ferentes actividades de concentración, atención, memoria y cálculo, considerando
en su diseño las
preferencias e intereses del paciente.
8. En el ámbito de las funcionas ejecutivas se puede trabajar en la
organización
y en el manejo de las respuestas emocionales a situaciones de la vida
diaria, con-
trol de
respuestas, búsqueda de alternativas, etc.
EI AT también
puede realizarabordaje en relación con las actividades
ae ocio y de
tiempo libre. Su presencia y acompañamiento puede lograr que las
PCESOnas Se animen a
s
participar en diferentes actividades, con el fin de aumentar
relaciones interpersonales y ocupar su tiempo libre. El acompañamiento te-
apeulico está presente en la puesta en marcha de estas accionesy ayuda a que se
Tealice con el
objetivo de un empoderamiento de los mayores.
9. Conclusión

personas
la mayo mayores tienen algunos problemas de memoria en la vida diaria,
con poca repercusión en la vida cotidiana, aunque sí producen distor
N

E.

. S

También podría gustarte