Está en la página 1de 21

MEJORAMIENTO DE FUNDACION CON GEOCELDA

CO - PE - 1PE925 - PR - POI – 019 - CA


Construcción Perú Construcción Defensas Ribereñas Disciplina Tipo de documento
en Sector 1 Rio Casma - Casma

MEJORAMIENTO DE
FUNDACIÓN CON
GEOCELDA

Propuesto por Revisado por Aprobado por


Residente de Obra Responsable SSOMA Responsable Calidad Gerente de Proyecto

Colbert Iglesias, 05/11/2023 Sandro Briceño, 05/11/2023 Diana Figueroa, 06/11/2023 José Cabello, 06/11/2023
Nivel de seguridad: Alcance:
Interno Construcción de defensas ribereñas en Sector 1 Río
Casma – Casma

Página 1 de 19 Noviembre 2023 Rev. 02


MEJORAMIENTO DE FUNDACION CON GEOCELDA

Histórico de revisiones

Rev.00 10/09/23 Creación del documento


Rev.01 01/11/23 Actualización
Rev.02 17/11/23 Actualización

Documentación relacionada y aplicable


CO-PE-1PE925-SS-PN-001-CA Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
CO-PE-1PE925-SS-PN- 002-CA Plan de Salud Ocupacional.
CO-PE-1PE325-SS-PN-004-CA Plan de contingencia y respuesta ante emergencias.
D.S. N°005-2012-TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus Modificatorias.

Ley N°29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus Modificatorias.

R.M. N°050-2013-TR Aprueban formatos referenciales con la información mínima que deben contener los
registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

D.S. N°010-2009-VIVIENDA, Norma G.050 Seguridad durante la construcción.

D.S. N°011-2019-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción.

Norma ISO 45001:2018


Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Norma ISO 14001:2015
Sistemas de Gestión Ambiental
CO-PE-1PE925-MA-PN-005- Plan de Manejo de Materiales Peligrosos
CO
CO-PE-1PE925-SS-PN–005-CO Plan de Gestión de Tráfico

Instrumento de Gestión Ambiental del proyecto 1: “Creación del servicio de


protección ante inundaciones en el Río Casma, Río Sechín y Río Grande, en los
IGA aprobado
distritos de Comandante Noel, Buena Vista, Casma, y Yaután - 4 distritos de la
provincia de Casma - Departamento de Ancash”. CUI N° 2501395

Definiciones
Una excavadora es una máquina empleada para la excavación y movimiento de tierras u otros
Excavadora materiales. La excavadora se considera un vehículo autopropulsado porque se puede desplazar
de un lugar a otro, está montado sobre orugas y puede realizar giros de 360.
La retroexcavadora se utiliza habitualmente para poder remover, abrir surcos y posteriormente
extraer cantidades grandes de tierra. Estas excavaciones generalmente son aprovechadas para
Retroexcavadora
colocar tuberías, cables, drenajes y, sobre todo, para la colocación de los cimientos en
edificaciones.
Es un vehículo para transportar tierra u otros materiales con un dispositivo mecánico para
Volquete
volcarla; o. volquete, un carruaje con un cajón que se vuelca para depositar la carga de
materiales.
Un minicargador es una máquina utilizada para cargar, transportar y descargar materiales. El
Minicargador
aspecto que lo hace destacar es su pequeño tamaño, y es precisamente este el factor que
determina su idoneidad en una obra

Página 2 de 21 Noviembre 2023 Rev. 02


MEJORAMIENTO DE FUNDACION CON GEOCELDA

Es una estructura tridimensional semirrígida en forma de panal de abeja, formada por láminas
Geocelda
perforadas y texturadas de polietileno de alta densidad (HDPE) conectadas entre sí , desfasadas
y alineadas perpendicularmente al eje longitudinal de las fajas. La geocelda confina y retiene el
material de relleno, que en este proyecto consistirá de material propio, predominantemente de
arenas. Las dimensiones de la geocelda TECWEB TW3512 es (Ancho x Largo) = 416 x 374 mm y
cada unidad mide (Ancho x Largo) = 4,16 x 12,72 m (+- 10%).
Se refiere a la Geomalla biaxial PET 100/100, fabricado con fibras de poliéster de alta tenacidad
Tensor multiaxial
(PET), tejidos para formar una rejilla estructurada, recubierta con polímeros. La dimensión de
geomalla a utilizar es de 5,20 m de ancho x 100 m de largo por rollo.
Se refiera a los cintillos o amarra cable de nylon industrial que se utilizan para unir los
Amarras
elementos del sistema (geomallas-geoceldas).
Cono reflectante Elemento de seguridad que utilizan los cuadradores y vigías. Son de color naranja y tienen cinta
reflectiva.

Página 3 de 21 Noviembre 2023 Rev. 02


MEJORAMIENTO DE FUNDACION CON GEOCELDA

Matriz del Conocimiento


CATEGORÍA FUNCIONES
Todas las categorías Todas las funciones
Consejero delegado Asesoría Jurídica

Directores Generales Económico Financiera

Dirección General Organización

Director Corporativo RR.HH y SSGG

Director Sistemas de Información

Jefe Corporativo de Soporte Corporativo

Soporte Técnico
Jefe de producción

Técnico Línea/Producción

Especialista Otros: Subcontratistas


Administrativo

Operario cualificado

Página 4 de 19 Noviembre 2023 Rev. 02


Mejoramiento de fundación con geocelda

1. OBJETIVO 6
2. ALCANCE 6
3. EQUIPOS, PERSONAL Y MANO DE OBRA 6
3.1. Personal 6
3.2. Equipos 7
3.3. Herramientas 7
3.4 Materiales 7
4. DESARROLLO 7
4.1. Actividades de planificación 7
4.2 Actividades de ejecución 8
4.2.1 Preparación del terreno 8
4.2.3 Armado de geoceldas y geomalla Biaxial 9
4.2.3 Instalación de las geoceldas 9
4.2.4 Relleno de Geoceldas 10
4.4. Actividades de aceptación y/o cierre 10
5. LINEAMIENTOS SSOMA 11
5.1. Control previo (lo realiza el personal de salud de obra) 11
5.2. Control en los frentes de trabajo 12
5.3. Antes del ingreso al área de trabajo 12
5.4. Ingreso al área de trabajo 12
5.5. Termino de guardia 13
5.6. Peligros/Riesgos Asociados 13
5.7. Señalización 13
5.8. Recomendaciones de Medio Ambiente 14
5.8.1. Mitigación de la Polución 14
5.8.2. Residuos Sólidos 14
6. LINEAMIENTOS DE CALIDAD 14
6.1. CONTROLES 15
7. ROLES, RESPONSABILIDADES Y FRECUENCIAS 18
8. FORMATOS RELACIONADOS 19
9. ANEXOS 19

Página 5 de 21 Noviembre 2023 Rev.01


Mejoramiento de fundación con geocelda

1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos para asegurar que el MEJORAMIENTO DE FUNDACION CON GEOCELDAS se
realice de forma segura y eficiente acorde a lo requerido en las especificaciones técnicas, documentos de
gestión aplicables y los estándares de OHLA para el Proyecto de “Construcción Defensas Ribereñas en
Sector Río Casma - Casma”.

2. ALCANCE

Este procedimiento es aplicable a todo el personal directo, contratista y subcontratista OHLA del proyecto
de “Construcción Defensas ribereñas en Sector Río Casma – Casma”.

3. EQUIPOS, PERSONAL Y MANO DE OBRA

3.1. PERSONAL

 Supervisor encargado: responsable de la ejecución de las actividades relacionadas al


mejoramiento de fundación con geoceldas, acorde con los planos, especificaciones técnicas,
normas de seguridad, criterios de calidad y cuidado del medioambiente.
 Encargado del Frente: Directo responsable de la ejecución del trabajo, dirige y coordina con los
operadores y personal de piso y vela por el cumplimiento de las metas de calidad, seguridad y
medio ambiente del frente. Reporta directamente al Supervisor encargado.
 Operador de Excavadora: Personal competente que acatará las órdenes del supervisor y
encargado del frente, encargado del proceso previo de excavación del material suelto hasta llegar
al nivel de fundación sobre el cual descansarán las geoceldas.
 Operador de Retroexcavadora / Minicargador: Personal competente que acatará las órdenes del
supervisor y encargado del frente, encargados del acarreo del material propio (arenas) para el
llenado de geoceldas.
 Operador de rodillo: Personal competente que acatará las órdenes del supervisor y encargado del
frente, encargado de compactar las capas de relleno que conformarán el mejoramiento con
geocelda.
 Personal de piso: Personal competente y capacitado, encargado de realizar el armado, amarre e
instalación de la geomalla, geocelda y del llenado de la misma, así como de la delimitación y
señalización del área de trabajo.
 Vigía: Personal capacitado para dirigir el tránsito hacia el área de trabajo. Deberá contar con paletas
de “Pare”/ “Siga”, conos con cinta reflectante. Deberá ubicarse en una zona segura y señalizada.

Página 6 de 21 Noviembre 2023 Rev.01


Mejoramiento de fundación con geocelda

3.2. EQUIPOS

 Retroexcavadora / Minicargador
 Tractor
 Excavadora
 Camiones volquete
 Rodillo 14 T.

3.3. HERRAMIENTAS

 Regla de aluminio
 Nivel de mano
 Cuchilla pico de loro
 Comba
 Carretilla tipo Buggy
 Lampas y palas
 Tablones de madera
 Wincha

3.4 Materiales

 Geoceldas de HDPE de 300 mm


 Tensor multiaxial (Geomalla biaxial)
 Amarras plásticas (cintillos)
 Estacas de madera
 Estacas de acero corrugado
 Material propio (arenas) para relleno de geoceldas.
 Materiales para señalización del área de trabajo.

4. DESARROLLO

4.1. ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN

• El supervisor responsable coordinará con los encargados de frentes para planificar y asignar las
actividades diarias, para ello debe constatar lo siguiente:
• Antes de iniciar las actividades se realizará la difusión del presente procedimiento con todos los
trabajadores involucrados en la actividad.
• Reconocimiento del área a trabajar; participarán los supervisores, encargados de frentes,
operadores, vigías y todo el personal involucrado en la actividad.

Página 7 de 21 Noviembre 2023 Rev.01


Mejoramiento de fundación con geocelda

• Antes de iniciar los trabajos se deberá verificar y confirmar si las áreas y/o plataformas que vamos
a intervenir se encuentran liberadas y aprobadas para realizar los trabajos.
• Se determinará, mediante trazo topográfico, (áreas y niveles), la zona dentro de las cuales se
ejecutará la actividad de la instalación de las geoceldas.
• Todo el personal contará con su equipo de protección personal, así mismo debe de participar de
la reunión de seguridad diaria.
• Los operadores de equipos realizarán la inspección de pre-uso de su equipo
• La señalización preventiva del área de trabajo, se hará con cintas reflectivas de seguridad, conos
con cintas, chevrones y letreros de seguridad.
• Solo el personal autorizado y capacitado podrá participar en el trabajo.
• Retiro del personal y animales del área de trabajo a una distancia radial mínima de 50 m.
• Los baños químicos deberán ser ubicados próximos a sitios de modo que el trabajador pueda
acceder sin dificultad a ellos cada vez que lo requiera.

4.2 ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN

4.2.1 Preparación del terreno

 El personal de topografía replanteará las cotas de fundación acorde con los planos del proyecto.
 Antes de iniciar el perfilado del terreno se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, de
los trabajos de trazo y replanteo.
 La tolerancia para el estacado de subrasante en cortes no debe variar en más de cincuenta
milímetros (50mm) en horizontal y veinticinco milímetros (25mm) en vertical, con respecto a la
cota de los planos del expediente de ingeniería. Para la fundación en terrenos inestables y
saturados, que necesitan mejoramiento, se acordará con la Supervisión las tolerancias
aceptables.
 Todo trabajador de piso debe permanecer a una distancia mínima de 20 m. de la maquinaria
pesada en operación, en caso de que un trabajador necesite pasar a una distancia menor de 20
m. de la maquinaria, deberá coordinar con vigía y operador de la maquinaria para paralizar la
misma mientras pase el trabajador.
 Durante la excavación del terreno existirá presencia de nivel freático, lo cual no deberá interferir
en la validación y aceptación de la colocación de las geoceldas en las zonas de mejoramiento.
Para controlar el nivel de agua en el área excavada, se llevarán a cabo la ejecución de drenes
transversales que ayuden a reducir el nivel de agua hasta un máximo de 10-15 cm, más no dejar
la fundación seca dada la presencia del NF por la proximidad al mar.
 Una vez que se ejecute la excavación del material suelto hasta llegar al nivel de fundación, se
procederá a verificar los niveles de fundación de las geoceldas, con el acompañamiento de la
Supervisión, quien autorizará la instalación de las geoceldas.
 El material propio aprovechable podrá acopiarse evitando su contaminación, para darle uso
como material de relleno, siempre que se demuestre con los ensayos de laboratorio que cumple
con las EE.TT. del proyecto tales como:

 El material de relleno de las geoceldas deberá tener un predominio de arenas.

 Índice de plasticidad menor a 6%


Página 8 de 21 Noviembre 2023 Rev.01
Mejoramiento de fundación con geocelda

 Contenido de finos inferior al 10% y tamaño máximo de 2” (50 mm).

 La correcta colocación del material de relleno de las geoceldas, de manera que no queden
huecos de más de 40 mm.

 El material granular de la capa subsiguiente, se deberá compactar hasta lograr una densidad
mínima del 90% del Proctor, con un espesor mínimo de 15 cm.

Página 9 de 21 Noviembre 2023 Rev.01


Mejoramiento de fundación con geocelda

4.2.3 Armado de geoceldas y geomalla Biaxial

 Para el armado del Sistema de Geocelda, se sugiere hacerlo en una superficie plana y limpia, libre
de pedazos de rocas, material punzante, etc. El armado de las geoceldas podrá realizarse en el
mismo lugar de instalación (en su ubicación final), para tal efecto deberán marcarse con
topografía los límites correspondientes y clavar estacas de madera / fierro para asegurar la
geometría durante el extendido del sistema.
 Se deberán tomar las medidas de seguridad para la protección de las áreas de trabajo, tales como
señalización a través de avisos de madera y delimitación de las áreas mediante cintas de peligro.
 Antes del inicio de los trabajos, el Subcontratista deberá proporcionar al Supervisor toda la
información técnica necesaria y los planos de detalle requeridos para el anclaje, tendido e
instalación de la geocelda indentada y perforada. Para las uniones de los elementos se utilizará
amarras de nylon industrial (cintillos).
 La colocación de geoceldas (h= 300 mm) inicia con el armado de cada unidad con la geomalla, con
la ayuda de amarras industriales, con una distribución de al menos 4 amarras por m2. Para ello, el
personal recibirá una instrucción para la ubicación de las partes para el armado y se procederá a
extender el tensor multiaxial en la superficie plana, asegurándose la tensión de este.
 Para fijar las geoceldas y el tensor multiaxial, se debe emplear amarras plásticas en una
distribución en sentido transversal y longitudinal, según indica el patrón de uniones de las
geoceldas en el plano. Unir los tramos desplegados y fijarlos con lastres temporales.
 La unión de las amarras plásticas debe pasar por las perforaciones de la celda y las aberturas de la
malla, asegurando el ajuste de la amarra plástica por las ranuras de este.
 Los paneles de celda también se unirán con amarras plásticas a través de las perforaciones
ubicadas al término de cada celda, esta unión será en forma de 8, la longitud sobrante puede ser
insertada dentro de las perforaciones y no será necesario cortarlas.
 Luego de unir la geocelda y el tensor multiaxial, se procede a enrollarlos y transportarlos al punto
de instalación final.
 A fin de obtener las aberturas correctas de la celda y el panel del mismo, se debe colocar estacas
en el perímetro de manera provisional, las cuales se retirarán luego de completar el llenado de las
geoceldas hasta el perímetro o límites del mejoramiento.

4.2.3 Instalación de las geoceldas

 Previa a la instalación del Sistema, la fundación (superficie de instalación donde descansará la


Geocelda) estará libre de materiales punzantes y/o cortantes, como piedras y pedazos de rocas.

 Se colocará la Geocelda indentada y perforada, cuando las cotas de la fundación (zona de


aplicación) sean previamente verificadas con topografía y aprobadas por la Supervisión.
 Se procederá a extender el compuesto geocelda y tensor multiaxial (geomalla) según planos.
 Para unir los paneles de la celda en sentido transversal y longitudinal, usar las amarras plásticas
para darle continuidad del mismo, las cuales deben atravesar las perforaciones ubicadas al final
de cada panel realizando el mismo amarre en “8” antes mencionado según el detalle en planos.

Página 10 de 21 Noviembre 2023 Rev.01


Mejoramiento de fundación con geocelda

 Se deberá asegurar la continuidad de las celdas dentro de la zona de intervención en la fundación


de defensa ribereña, así como su adecuada fijación para mantener la geometría de las geoceldas.
 Una vez instalado el compuesto geocelda y tensor multiaxial, se procede a rellenar las celdas con
material propio, predominante de arenas, asegurando el llenado y acabado con la rugosidad
requerida con el uso de equipos auxiliares adecuados y/o manualmente.

4.2.4 Relleno de Geoceldas

 El material de relleno de las geoceldas deberá tener un predominio de arenas, con índice de
plasticidad menor al 6%, contenido de finos inferior al 10% y tamaño máximo de 2” (50 mm).
 Se descargará el material en la periferia de la zona a rellenar. No se descargará el material
directamente sobre las geomallas ni geoceldas, siempre y cuando estas estén sin rellenar.
Ningún equipo deberá transitar por encima de las geoceldas sin rellenar.
 El material descargado en la periferia se esparcirá con el uso de maquinaria auxiliar
(retroexcavadora o tractor), controlando siempre que el nivel de extendido esté sobre la cota
que marca el espesor de la geocelda a rellenar, evitando cualquier daño mecánico en las
geoceldas. El acabado final se realizará con personal de piso, dejando el relleno de la geocelda a
la cota requerida.
 Debido a las condiciones del terreno próximo al mar, el relleno de las geoceldas de la primera
capa sobre la fundación, se ejecutará con presencia de un espejo de agua freático de hasta 10-
15 cm de profundidad. El segundo nivel se rellenará con material propio (arenas) hasta la cota
indicada en los planos del expediente técnico y controlando el nivel freático para evitar la
sumergencia.
 Mientras se esparce el material, ninguna persona deberá permanecer dentro del radio de 20 m
al equipo auxiliar.
 El material de la capa subsiguiente al segundo nivel de geoceldas se deberá compactar hasta
lograr una densidad mínima del 90% del Proctor Modificado, con un espesor mínimo de 15 cm
sobre el nivel superior de la geocelda.
 El Subcontratista deberá planear el sistema de explotación (selección y transporte a la obra), de
tal manera que el material esté disponible a medida que se requiera para el avance y término de
la obra de acuerdo con el programa establecido.
 Para el relleno de las geoceldas se utilizará material propio (arenas). En el caso que se necesite
transportar material de préstamo, todas las áreas y su sistema de explotación deberán tener
aprobación del Supervisor antes de que se permita al Subcontratista usar dicho material en la
construcción. El Supervisor requerirá que el Subcontratista suministre los resultados del
laboratorio para la aprobación de la fuente de donde proviene el material.
 Una vez que el encargado del frente confirme el inicio de las actividades con la Supervisión, él
realizará la coordinación vía radial con todo el personal involucrado en el relleno de las
geoceldas.

4.4. ACTIVIDADES DE ACEPTACIÓN Y/O CIERRE

Página 11 de 21 Noviembre 2023 Rev.01


Mejoramiento de fundación con geocelda

 El Supervisor aceptará los trabajos de mejoramiento de fundación con geoceldas si se satisfacen

Página 12 de 21 Noviembre 2023 Rev.01


Mejoramiento de fundación con geocelda

las dimensiones indicadas en los planos, tanto en su extensión en planta, como en el perfil
longitudinal de la fundación.
 La fundación se ajusta a los lineamientos y secciones indicadas en los planos del proyecto.
 El relleno de las geoceldas instaladas se ha completado en toda su extensión y no deben existir
huecos de más de 40 mm en el relleno de las geoceldas.
 Todos los equipos quedarán estacionados y parqueados con sus respectivos conos de seguridad
en un área asignada y segura para equipos pesados.

5. LINEAMIENTOS SSOMA

Antes de iniciar cada día de trabajo se realizará la charla de 5 minutos, llenado de ATS, permiso escrito de
trabajo seguro (PETAR) cuando la actividad lo requiera y se conversará sobre las actividades específicas a
realizar en ese día de labores. El personal verificará las condiciones del área, identificarán si hay alguna
condición subestándar, se revisará el estado de los EPP y herramientas manuales y se seguirán las
indicaciones del Supervisor de trabajo para iniciar labores.
Previo al inicio del trabajo, se difundirá el presente procedimiento e IPERC a todo el personal involucrado
en las actividades asegurando que el personal haya comprendido los trabajos a realizar y los riesgos
asociados a cada una de estas actividades. El personal técnico verificará las condiciones del área de
trabajo, identificará si hay condiciones subestándares, seguirá indicaciones del Supervisor de Seguridad
para proceder con los trabajos. Es importante tener presente que antes de iniciar actividades o incluso
durante la ejecución de estas el “Derecho a decir No” ante cualquier situación o acto inseguro está
totalmente respaldado por la política de negativa al trabajo inseguro establecida por OHLA.
Se verificará la existencia en el área de trabajo de los puntos de hidratación y la dotación de bloqueador
solar y repelente en caso se requiera.
Ante cualquier incidente (a la persona, a la propiedad, al Medio Ambiente y al proceso) según la gravedad
de éste se deberá paralizar los trabajos y reportar según Plan de contingencia y respuesta ante
emergencias CO-PE-1PE925-SS-PN-010 Plan de Emergencia Rev. 02.
Solo se podrá continuar con las labores una vez obtenida la autorización correspondiente. Será
responsabilidad de cada trabajador, informar oportunamente al área de Salud Ocupacional o área SSOMA
si tuviera decaimiento en su estado de salud físico o mental ya sea agudo o crónico, en el contexto de
enfermedad común o asociada al trabajo, en concordancia con lo establecido con el Plan de Salud
Ocupacional, con el fin de minimizar el impacto de enfermedades infecto contagiosas, desordenes
musculo esqueléticos y riesgo psicosocial en el proyecto.
Cada personal antes de realizar sus actividades deberá cumplir con los siguientes pasos:

5.1. CONTROL PREVIO (LO REALIZA EL PERSONAL DE SALUD DE OBRA)

 Identificar al personal con factores de riesgo a través de una evaluación médica, y brindarles un
tratamiento diferenciado, procurando el mínimo riesgo de exposición.

Página 13 de 21 Noviembre 2023 Rev.01


Mejoramiento de fundación con geocelda

5.2. CONTROL EN LOS FRENTES DE TRABAJO

 Mantener limpios los comedores.


 Contar con puntos de hidratación de agua
 Supervisar constantemente el cumplimiento de la limpieza de los baños químicos, la segregación
correcta de los residuos sólidos.

5.3. ANTES DEL INGRESO AL ÁREA DE TRABAJO

 Antes de iniciar los trabajos se dictará la charla de 5 minutos y luego se realizarán las
coordinaciones de trabajo necesarias.
 Se realizará el ATS en el área de trabajo con la participación de todo el personal involucrado en
esta tarea, inspeccionando el área de trabajo, e implementando los controles según los peligros y
riesgos identificados.
 Se verificará que el área de trabajo se encuentre limpia y ordenada, libre de cualquier obstáculo
que perjudique la integridad física de los trabajadores.
 El área de trabajo deberá estar debidamente señalizada y delimitada para evitar el ingreso de
personal no autorizado, al mismo tiempo para prevenir el tropiezo y/o caídas a desnivel, con el
material que viene habilitándose y que de manera provisional viene siendo dispuesto sobre el
área de trabajo.
 Se inspeccionará los equipos y herramientas. Queda prohibida la utilización de herramientas
hechizas y/o en mal estado, en caso de identificar alguna, ésta deberá ser eliminada del área de
trabajo o apartada y debidamente identificada para evitar su uso.
 El supervisor deberá de inspeccionar las áreas de trabajo antes del ingreso de los colaboradores.
 Describir controles de tránsito para trabajos en vías.
 Todo equipo menor o pesado debe contar con toda la documentación requerida por el área de
seguridad para tener el control respectivo de las vigencias de los documentos presentados:

1. Tarjeta de propiedad
2. SOAT
3. Inspección Técnica Vehicular
4. Certificado de Habilitación Vehicular
5. Programa de mantenimiento
6. Seguro TREC

5.4. INGRESO AL ÁREA DE TRABAJO

 El personal deberá asegurarse de que no haya equipos, vehículos ligeros o personales dentro de
su radio de trabajo antes de iniciar las labores, para ello el personal deberá instalar
protección

Página 14 de 21 Noviembre 2023 Rev.01


Mejoramiento de fundación con geocelda

colectiva de tránsito y señalética para trabajos en vías.


 Deberá de transitar caminando por zonas seguras y estables.
 Se tendrá en cuenta la interacción hombre máquina.
 Ninguna persona deberá colocarse en el radio de trabajo de ningún equipo auxiliar o vehículo
pesado, se mantendrá a una distancia de 20 metros y no se colocará en los puntos ciegos y de
equipos de línea amarilla a una distancia de 30 metros.
 Se deberá identificar y señalizar los puntos de atricción de manos en los equipos, a fin de prevenir
lesiones en manos.
 Contará con movilidad que lo desplace cerca de las zonas donde se realizará los trabajos.

5.5. TERMINO DE GUARDIA

 El término de guardia culminará con las actividades correspondientes de orden y limpieza.


 Los equipos serán ubicados en sus respectivas áreas de estacionamiento, respetando la
colocación de conos y bandejas antiderrame.
 Los residuos generados durante las actividades deberán ser trasladados a un depósito de
disposición temporal.

5.6. PELIGROS/RIESGOS ASOCIADOS

 Ergonomía
 Equipos, vehículos en movimiento/ Atropellos.
 Inestabilidad de taludes.
 Generación de Polvo
 Síntomas de Fatiga y Somnolencia
 Emisión de ruidos
 Condiciones Ambientales peligrosas
 Inhalación de polvo y/o emanaciones gaseosas tóxicas.
 Resbalones o tropezones.
 Golpes.
 Esquinces, contusiones.
 Ruido.

5.7. SEÑALIZACIÓN

La señalización aplicada será:

Página 15 de 21 Noviembre 2023 Rev.01


Mejoramiento de fundación con geocelda

 Caballetes de restricción para bloqueos de vías.


 Señal de reducción de velocidad.
 Hombres Trabajando.
 Maquinaria en movimiento.
 Se colocará conos naranjas con doble cinta reflectora de 70cm mínimos.
 Se colocará barras retráctiles para señalización de área.
 En caso de cerrar vías, se utilizarán vigías provistos con paletas de PARE/SIGA.
 Cinta roja / Cinta amarilla / Varillas luminosas en vigías cuando se trate de trabajos nocturnos.

5.8. RECOMENDACIONES DE MEDIO AMBIENTE

5.8.1. MITIGACIÓN DE LA POLUCIÓN

En sectores donde el movimiento de los equipos de la empresa genere polvo, tanto por factores
ambientales como de calidad, se tomarán medidas para mitigar el polvo que se levanta como el regado de
vías con cisterna de agua.

5.8.2. RESIDUOS SÓLIDOS

Todos los residuos generados por esta actividad serán dispuestos en el Almacén Temporal de Residuos
Sólidos más cercano, los cuáles serán dispuestos al final del día o en una frecuencia determinada en el
Almacén de Residuos Sólidos.
Los potenciales residuos de la operación pueden ser residuos de Epp’s, trapos, restos de alimentos,
plásticos, metal, restos de maleza y otros en menor escala.
En caso de algún evento con contaminación a la tierra, se actuará de acuerdo a plan de contingencia y la
tierra contaminada será dispuesta como un residuo peligroso. Los residuos generados por actividades de
mantenimiento (peligrosos y no peligrosos) serán retirados luego de la actividad y dispuestos en el
almacén de residuos sólidos.

6. LINEAMIENTOS DE CALIDAD

Para el inicio de los trabajos se contará, como mínimo, con la siguiente documentación aprobada:

▪ Plan de Calidad
▪ Plan de Inspección y Pruebas
▪ Procedimiento de trabajo
▪ Certificados de calidad de geomallas y geoceldas
Los registros de pruebas y ensayos que se realicen en campo, se deberán entregar diariamente y al día
siguiente de haber ejecutado la prueba o ensayo.

Página 16 de 21 Noviembre 2023 Rev.01


Mejoramiento de fundación con geocelda

En el caso de los informes de laboratorio, estos se entregarán en un plazo de 5 días hábiles.


Todos los equipos de medición que se utilicen deberán contar con su certificado de calibración vigente.
Se deberá presentar semanalmente el NPI para seguimiento de las actividades programadas y realizadas
en campo.
Si algún equipo sufriera golpes, haya estado en contacto con agua, u ocurriese algún accidente que altere
su funcionamiento, éste será retirado de campo y sometido a una evaluación y/o calibración; y
remplazado por un equipo operativo y calibrado.
Los procedimientos, instructivos y planes serán difundidos a todo el personal y se generarán los registros
de capacitación correspondientes y se enviarán al área de Calidad como evidencia.
Se reportará semanalmente al área de Calidad:
 Registros de capacitación de Calidad y registros de capacitación
 Recursos de Seguimiento y Medición
 Log. de Registros de Campo (Protocolos)
 Log de materiales.
 Log de equipos de medición.
Los registros de campo (protocolos) será generados de acuerdo al Plan de Inspección y Pruebas aprobado.
Los materiales a emplear cumplirán con los requisitos indicados en la especificación técnica 400198-
OHL001-501-XX-SP-ZZ-100001-C01.

6.1. CONTROLES

Se realizarán los siguientes controles durante el mejoramiento de la fundación con Geocelda:


 Material de relleno de las geoceldas se verificará que predomine las arenas, con índice de
plasticidad menor al 6%, contenido de finos inferior al 10% y tamaño máximo de 2” (50mm).
 Geocelda cumpla con las especificaciones técnicas del siguiente cuadro:

Página 17 de 21 Noviembre 2023 Rev.01


Mejoramiento de fundación con geocelda

Tensor multiaxial - Geomalla Biaxial PET 100/100 cumpla con las especificaciones técnicas el siguiente
cuadro:

Página 18 de 21 Noviembre 2023 Rev.01


Mejoramiento de fundación con geocelda

 Antes de colocar el tensor multiaxial y geocelda se verificará que la fundación cuente con una
superficie libre de materiales punzantes y/o cortantes, como piedras y pedazos de rocas. Así
mismo aguas abajo se captará el agua para proceder con el relleno de la primera capa, sin
embargo, al tener el nivel freático por encima de la fundación, la superficie presentará un
espejo de agua.
 Luego de instalar el tensor multiaxial y geocelda se verificará su correcta fijación para
asegurar las aberturas de la geocelda.
 Después de liberar la instalación del tensor multiaxial y la geocelda de la primera capa, se
procederá a colocar el relleno con 5 cm por encima del nivel superior de la geocelda, evitando
daños por el uso de maquinarias. Ésta primera capa será aprobada por supervisión de
Topografía.
 Se procederá a colocar el tensor multiaxial y la geocelda para la segunda capa, la cual deberá
ser aprobada por la supervisión de Calidad.
 Posteriormente se rellenará la segunda capa, dejando 15 cm por encima del nivel superior de
la geocelda. La misma, será compactada con un rodillo de 14 T.
 Finalmente se controlará que el material de relleno de la segunda capa esté compactado
hasta lograr una densidad mínima del 90% del Proctor Modificado.

Página 19 de 21 Noviembre 2023 Rev.01


Mejoramiento de fundación con geocelda

7. ROLES, RESPONSABILIDADES Y FRECUENCIAS

Página 20 de 21 Noviembre 2023 Rev.01


Mejoramiento de fundación con geocelda

8. FORMATOS RELACIONADOS

9. ANEXOS

- IPERC “Mejoramiento de fundación con geocelda” Rev.1

Página 21 de 21 Noviembre 2023 Rev.01

También podría gustarte