Está en la página 1de 136

CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

TERCERA MODIFICACIÓN DEL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
(EIA-sd – CATEGORÍA II)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN YUMPAG CARAMA

Junio, 2021

Número de Proyecto: 016-19-012

Preparado para:

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.


Calle Las Begonias 415, San Isidro
Lima - Perú

Avenida Primavera 643, Oficina SS 103


San Borja, Lima 41
Tel: (051-1) 240-3443 – www.insideo.org
TERCERA MODIFICACIÓN DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
(EIA-sd – CATEGORÍA II)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN YUMPAG CARAMA

TABLA DE CONTENIDO
2.0 Descripción del Proyecto .................................................................................... 2-1
2.1 Antecedentes generales del proyecto .............................................................. 2-1
2.1.1 Nombre del proyecto ............................................................................... 2-1
2.1.2 Identificación legal y administrativa del titular minero ............................ 2-1
2.1.3 Antecedentes del área efectiva y del área de influencia directa................. 2-2
2.1.4 Derechos o concesiones mineras ............................................................. 2-5
2.1.5 Componentes no cerrados ....................................................................... 2-5
2.1.6 Estudios e investigaciones previas........................................................... 2-6
2.1.7 Permisos existentes ................................................................................. 2-7
2.1.8 Propiedad superficial ............................................................................. 2-13
2.1.9 Áreas Naturales Protegidas ................................................................... 2-13
2.2 Marco legal y administrativo ........................................................................ 2-14
2.2.1 Normas nacionales generales ................................................................ 2-14
2.2.2 Normas nacionales sectoriales............................................................... 2-16
2.3 Objetivo y justificación del proyecto y del estudio ......................................... 2-18
2.3.1 Objetivo del proyecto ............................................................................. 2-18
2.3.2 Objetivo y justificación del estudio ........................................................ 2-18
2.4 Localización del proyecto .............................................................................. 2-18
2.4.1 Ubicación política.................................................................................. 2-18
2.4.2 Ubicación geográfica ............................................................................. 2-18
2.4.3 Ubicación hidrográfica .......................................................................... 2-19
2.4.4 Distancia a centros poblados ................................................................ 2-19
2.4.5 Accesibilidad ......................................................................................... 2-19
2.5 Área efectiva del proyecto ............................................................................. 2-20
2.6 Área de influencia ambiental ........................................................................ 2-22
2.6.1 Área de influencia ambiental (AIA) ......................................................... 2-22
2.6.2 Área de influencia social ....................................................................... 2-23
2.7 Vida o cronograma del proyecto y monto estimado de inversión ................... 2-23
2.8 Descripción de la metodología del levantamiento de información .................. 2-26
2.8.1 Levantamiento de información de línea base ......................................... 2-26
2.8.2 Levantamiento de información de ingeniería .......................................... 2-26
2.9 Descripción de la etapa de construcción/habilitación................................... 2-27
2.9.1 Preparación del área ............................................................................. 2-27
2.9.2 Instalaciones, componentes e infraestructuras ...................................... 2-28
2.9.3 Instalaciones y actividades de manejo de residuos sólidos ................... 2-101
2.9.4 Disponibilidad y demanda hídrica ....................................................... 2-102

i
2.9.5 Instalaciones y actividades de manejo de efluentes y emisiones ........... 2-113
2.9.6 Requerimiento de equipos, insumos y materiales ................................ 2-114
2.9.7 Actividades de transporte .................................................................... 2-116
2.9.8 Requerimiento de mano de obra .......................................................... 2-117
2.9.9 Abastecimiento de energía ................................................................... 2-117
2.10 Descripción de la etapa de operación ......................................................... 2-120
2.10.1 Instalaciones, componentes e infraestructuras .................................... 2-120
2.10.2 Disponibilidad y demanda hídrica ....................................................... 2-123
2.10.3 Instalaciones de manejo de efluentes y emisiones................................ 2-123
2.10.4 Requerimiento de equipos, insumos y materiales ................................ 2-123
2.10.5 Actividades de transporte .................................................................... 2-124
2.10.6 Requerimiento de mano de obra .......................................................... 2-124
2.10.7 Abastecimiento de energía ................................................................... 2-125
2.11 Descripción de la etapa de cierre y post-cierre ............................................ 2-125

ii
CUADROS
Cuadro Nombre
Cuadro 2.1.1 Datos generales del titular y representante legal
Cuadro 2.1.2 Componentes aprobados para el Proyecto de Exploración Yumpag
Carama
Cuadro 2.1.3 Ubicación de labores no rehabilitadas
Cuadro 2.4.1 Ubicación referencial del Proyecto de Exploración Yumpag Carama
Cuadro 2.4.2 Distancia del proyecto a centros poblados más cercanos
Cuadro 2.4.3 Acceso terrestre al área del Proyecto de Exploración Yumpag
Carama
Cuadro 2.5.1 Área efectiva propuesta del Proyecto de Exploración Yumpag
Carama
Cuadro 2.5.2 Concesiones mineras del Proyecto de Exploración Yumpag Carama
Cuadro 2.7.1 Cronograma integral del Proyecto de Exploración Yumpag Carama
Cuadro 2.9.1 Componentes de la Tercera Modificación del EIA-sd del Proyecto de
Exploración Yumpag Carama
Cuadro 2.9.2 Labores subterráneas ejecutadas
Cuadro 2.9.3 Ubicación de bocaminas
Cuadro 2.9.4 Descripción de las labores subterráneas propuestas
Cuadro 2.9.5 Plan de descarga de desmonte (m3)
Cuadro 2.9.6 Desmonte a depositar en los DME Yumpag y Carama
Cuadro 2.9.7 Requerimiento de ventiladores
Cuadro 2.9.8 Balance de ventilación proyectado
Cuadro 2.9.9 Requerimiento de aire y cobertura
Cuadro 2.9.10 Ubicación de las chimeneas proyectadas
Cuadro 2.9.11 Reservas – Piloto de extracción de mineral
Cuadro 2.9.12 Requerimiento de desmonte – Piloto de extracción de mineral
Cuadro 2.9.13 Volumen del DME Yumpag
Cuadro 2.9.14 Criterios de diseño del DME Yumpag
Cuadro 2.9.15 Características de los accesos proyectados
Cuadro 2.9.16 Parámetros geotécnicos de los materiales del DME Yumpag
Cuadro 2.9.17 Resumen del análisis de estabilidad del DME Yumpag
Cuadro 2.9.18 Características técnicas aprobadas del DME Carama
Cuadro 2.9.19 Criterios de diseño del DMC
Cuadro 2.9.20 Características de los canales de coronación del DMC
Cuadro 2.9.21 Parámetros geotécnicos de los materiales del DMC
Cuadro 2.9.22 Resumen del análisis de estabilidad del DMC
Cuadro 2.9.23 Criterios de diseño del DMO Yumpag
Cuadro 2.9.24 Parámetros geotécnicos de los materiales del DMO Yumpag
Cuadro 2.9.25 Resumen del análisis de estabilidad del DMO Yumpag
Cuadro 2.9.26 Cronograma de movimiento de agregados de cantera
Cuadro 2.9.27 Resumen del análisis de estabilidad física de la cantera
Cuadro 2.9.28 Criterios de diseño – PTARD Yumpag
Cuadro 2.9.29 Requerimiento de shotcrete del proyecto

iii
Cuadro 2.9.30 Consumo de Combustible – Generadores eléctricos
Cuadro 2.9.31 Promedios mensuales y anuales de generación de residuos sólidos
Cuadro 2.9.32 Puntos de captación de agua superficial
Cuadro 2.9.33 Equipos, maquinarias y vehículos requeridos – Etapa de
construcción
Cuadro 2.9.34 Requerimiento de insumos – Etapa de construcción
Cuadro 2.9.35 Personal requerido para el proyecto
Cuadro 2.9.36 Demanda proyectada para suministro eléctrico
Cuadro 2.9.37 Niveles de aislamiento
Cuadro 2.10.1 Equipos, maquinarias y vehículos – Etapa de operación
Cuadro 2.10.2 Requerimiento de insumos – Etapa de operación

iv
DETALLES
Detalle Nombre
Detalle 2.9.1 Sección típica – Labor subterránea
Detalle 2.9.2 Sección típica – By pass
Detalle 2.9.3 Cálculo de demanda de aire – Zona Yumpag
Detalle 2.9.4 Cálculo de demanda de aire – Zona Carama
Detalle 2.9.5 Ventilación – Fase 1
Detalle 2.9.6 Ventilación – Fase 2
Detalle 2.9.7 Ventilación – Fase 3
Detalle 2.9.8 Ventilación – Fase 4
Detalle 2.9.9 Proceso de excavación con raise boring
Detalle 2.9.10 Poza de sedimentación en interior mina - Tipo I
Detalle 2.9.11 Poza de sedimentación en interior mina - Tipo II
Detalle 2.9.12 Ubicación del polvorín
Detalle 2.9.13 Reservas – Piloto de extracción de mineral
Detalle 2.9.14 Sistema de transporte de shotcrete
Detalle 2.9.15 Cobertura de taludes del área de recreación con suelo orgánico
Detalle 2.9.16 Zonas propuestas para el emplazamiento de las plataformas de
usos múltiple
Detalle 2.9.17 Balance de agua del proyecto – Yumpag - Etapa de construcción y
operación
Detalle 2.9.18 Balance de agua del proyecto – Pampa Salera - Etapa de
construcción y operación
Detalle 2.10.1 Vista en planta de cámara de perforación
Detalle 2.10.2 Vista en perfil de cámara de perforación

v
TABLAS
Tabla Nombre
Tabla 2.1.1 Estado actual de las plataformas de perforación desde superficie
aprobadas
Tabla 2.1.2 Estado actual de las cámaras de perforación subterránea y
sondajes aprobados
Tabla 2.1.3 Estado de ejecución de labores subterráneas
Tabla 2.9.1 Componentes a reconfigurar o ampliar en la Tercera Modificación
del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama
Tabla 2.10.1 Cámaras de perforación subterránea y sondajes propuestos

vi
FIGURAS
Figura Nombre
Figura 2.1.1 Área efectiva aprobada y concesiones mineras del Proyecto de
Exploración Yumpag Carama
Figura 2.1.2 Componentes de exploración aprobados
Figura 2.1.3 Propiedad superficial del área efectiva propuesta
Figura 2.1.4 Distancia del proyecto a ANP y zonas de amortiguamiento
Figura 2.4.1 Ubicación hidrográfica del Proyecto de Exploración Yumpag
Carama
Figura 2.4.2 Distancia del proyecto a centros poblados más cercanos
Figura 2.5.1 Área efectiva propuesta
Figura 2.9.1 Componentes de la Tercera MEIA-sd
Figura 2.9.1A Accesos del proyecto
Figura 2.9.1B Cámaras de perforación subterránea y sondajes
Figura 2.9.2 Componentes – Zona Yumpag
Figura 2.9.3 Componentes – Zona Pampa Salera
Figura 2.9.4 Puntos de captación de agua para el proyecto de exploración

vii
ANEXOS
Anexo Nombre
Anexo 2.1.1 Documentos del representante legal de Compañía de Minas
Buenaventura S.A.A.
Anexo 2.1.2 Certificaciones y/o resoluciones de aprobación
Anexo 2.9.1 Memoria descriptiva – Labores subterráneas 3era Modificatoria del
EIA-sd del Proyecto Minero Yumpag Carama
Anexo 2.9.2 Ampliación del Depósito de Material Estéril Yumpag
Anexo 2.9.3 Depósito de material de corte
Anexo 2.9.4 Depósito de material orgánico Yumpag
Anexo 2.9.5 Memoria descriptiva – Labores superficiales 3era Modificatoria del
EIA-sd del Proyecto Minero Yumpag Carama
Anexo 2.9.6 Hojas MSDS
Anexo 2.9.7 Estudio Geotécnico con fines de cimentación (BISA, 2021)
Anexo 2.9.9 Planta de Tratamiento de aguas residuales industriales de mina
Anexo 2.9.10 Estudio de determinación de la zona de mezcla y balance de masas

viii
ACRÓNIMOS
Acrónimo Nombre
AAA Autoridad Administrativa del Agua
AIA Área de influencia ambiental
AIAD Área de influencia ambiental directa
AIAI Área de influencia ambiental indirecta
AIS Área de influencia social
AISD Área de influencia social directa
AISI Área de influencia social indirecta
ALA Administración Local del Agua
ANA Autoridad Nacional del Agua
ANP Área Natural Protegida
Buenaventura Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
C.C. Comunidad Campesina
CIRA Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
CNE Código Nacional de Electricidad
DIA Declaración de Impacto Ambiental
DME Depósito de material estéril
DMC Depósito de material de corte
DGAAM Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
DGM Dirección General de Minería
DIA Declaración de Impacto Ambiental
D.L. Decreto Legislativo
DMC Depósito de Material de Corte
DME Depósito de Material Estéril
DMO Depósito de Material Orgánico
D.S. Decreto Supremo
ECA Estándar de Calidad Ambiental
EIA-sd Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
EO-RS Empresa Operadora de Residuos Sólidos
HDPE High density polyethylene (polietileno de alta densidad)
IGA Instrumento de gestión ambiental
ITS Informe Técnico Sustentatorio
LMP Límite Máximo Permisible
MINAM Ministerio del Ambiente
MINCUL Ministerio de Cultura
MINEM Ministerio de Energía y Minas
MSDS Material safety data sheet (Hoja de seguridad del material)
NTP Norma Técnica Peruana
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
PMMRS Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos
PTAP Planta de tratamiento de agua potable
PTARD Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas
PTARI Planta de tratamiento de aguas residuales industriales

ix
R.A. Resolución Administrativa
R.D. Resolución Directoral
R.J. Resolución Jefatural
R.L. Resolución Legislativa
R.M. Resolución Ministerial
R.VM. Resolución Viceministerial
SEAL Sistema de Evaluación Ambiental En Línea
SEIA Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SUCAMEC Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil
SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
U.M. Unidad Minera
USEPA United States Environmental Protection Agency (Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos
ZA Zona de amortiguamiento

x
TERCERA MODIFICACIÓN DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
(EIA-sd – CATEGORÍA II)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN YUMPAG CARAMA

2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El presente capítulo corresponde a la descripción de las diferentes etapas y actividades que
se proponen llevar a cabo para continuar con el desarrollo del Proyecto de Exploración
Yumpag Carama (en adelante, el proyecto), bajo la titularidad de Compañía de Minas
Buenaventura S.A.A., así como de los antecedentes necesarios para enmarcar el desarrollo
del proyecto en el contexto legal, administrativo y coyuntural de las actividades mineras
previas.

2.1 Antecedentes generales del proyecto


2.1.1 Nombre del proyecto
El Proyecto de Exploración Yumpag Carama propone como Instrumento de Gestión
Ambiental (IGA) la “Tercera Modificación del EIA-sd Proyecto de Exploración Yumpag
Carama”. El proyecto se desarrollará en el distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel
Alcides Carrión, región Pasco, tal como se observa en la Figura 1.1.1.

2.1.2 Identificación legal y administrativa del titular minero


El titular del Proyecto de Exploración Yumpag Carama es Compañía de Minas
Buenaventura S.A.A. (Buenaventura), siendo la representante legal la señora Rosemarie
Boltan Atoche, tal como se presenta en el Cuadro 2.1.1.

En el Anexo 2.1.1 se presenta una copia del Documento Nacional de Identidad de número
09879698, asimismo se presenta una copia certificada por la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos (SUNARP) de la Vigencia de Poderes de Buenaventura en favor de
la señora Boltan, en calidad de Representante Legal de la misma.

Cuadro 2.1.1
Datos generales del titular y representante legal
Datos Descripción
Titular del proyecto
Razón social Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
Registro Único de Contribuyente 20100079501
Domicilio legal Calle Las Begonias 415. Int. P.19
Distrito San Isidro
Provincia Lima
Departamento Lima
Teléfono (51-1) 419-2500

2-1
Datos Descripción
Representante legal del titular
Nombre Rosemarie Boltan Atoche
Documento Nacional de Identidad 09879698
Correo electrónico Rosemarie.boltan@buenaventura.pe
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO

2.1.3 Antecedentes del área efectiva y del área de influencia directa


2.1.3.1 Delimitación del área efectiva aprobada
La delimitación actual del área efectiva de exploración del proyecto se aprobó en la Segunda
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA-sd) mediante la Resolución Directoral
(R.D.) N° 232-2019-MEM/DGAAM. La distribución espacial de la misma, se presenta en la
Figura 2.1.1.

2.1.3.2 Actividades aprobadas


En el Cuadro 2.1.2 se presenta, a manera de resumen, los componentes principales y
auxiliares aprobados en IGA previos, así como su estado actual de ejecución, así como la
certificación ambiental mediante la cual fueron aprobados. En la Tabla 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3
se presentan los detalles de los componentes aprobados y su estado actual. Asimismo, en
la Figura 2.1.2 se presentan los componentes que se encuentran aprobados.

2-2
Cuadro 2.1.2
Componentes aprobados para el Proyecto de Exploración Yumpag Carama
Coordenadas UTM
Certificación
Instalación (Datum WGS84, zona 18S) Estado
ambiental
Este (m) Norte (m)
Zona Yumpag (10,3 km): bocamina nivel 4490
(rampa, ventanas, cruceros, galerías, 11 cámaras
de perforación [110 sondajes], sub-estaciones
Parcialmente
eléctricas, refugios de seguridad, chimeneas,
321 175 8 829 787 ejecutado 1,4
Labores sumideros, pozas de sedimentación, pozas de
km Segunda
subterráneas bombeo, estaciones de bombeo, cámaras
MEIA-sd
(13,6 km) polvorín, vestuario, almacenes, zona de
preparación de shotcrete y grifo)
Zona Carama (3,3 km): bocamina del túnel 3850
(túnel, ventanas, cámaras de carguío, cámaras 321 754 8 830 992 No ejecutado
polvorín, chimeneas y pozas de sedimentación)
Actividades de Parcialmente EIA-sd,
DME Yumpag 321 047 8 829 567
exploración ejecutado Tercer ITS
subterránea Caja de reunión rompe presión del DME Yumpag 321 045 8 829 496 Ejecutado EIA-sd
Poza de sedimentación del DME Yumpag 321 066 8 829 480 Ejecutado Segunda MEIA-sd
Lecho de secado del DME Yumpag 321 039 8 829 466 No ejecutado EIA-sd
Plataforma de almacenamiento de mineral Yumpag (sobre el DME Parcialmente
320 972 8 829 684 Segunda MEIA-sd
Yumpag) ejecutado
DME Carama 321 325 8 830 722 No ejecutado
Caja de reunión rompe presión del DME Carama 321 247 8 830 626 No ejecutado EIA-sd,
Poza de sedimentación del DME Carama 321 417 8 830 670 No ejecutado Tercer ITS
Lecho de secado del DME Carama 321 421 8 830 691 No ejecutado Segunda MEIA-sd
Plataforma de almacenamiento de mineral Carama 321 262 8 830 668 No ejecutado
Poza de manejo de agua y lodos 320 868 8 829 527 No ejecutado Segunda MEIA-sd
Actividades de
exploración 257 plataformas de perforación diamantina (12 sondajes por
-- -- No ejecutado Segunda MEIA-sd
desde plataforma)
superficie
Plataforma 01: Plataforma principal para Parcialmente
321 226,6 8 829 766,0
instalaciones de usos múltiples ejecutado
Plataforma 02: Plataforma de Planta de shotcrete 321 172,0 8 829 745,7 No ejecutado
Plataforma 03: Plataforma para compresoras 321 131,9 8 829 764,0 Ejecutado
Plataforma 04: Plataforma para grifo de Parcialmente
321 117,7 8 829 728,0
combustibles ejecutado
Plataforma 05: Plataforma para oficinas y usos
321 227,4 8 829 725,7 No ejecutado
múltiples
Plataforma 06: Plataforma para oficinas y usos
321 219,0 8 829 703,2 No ejecutado
múltiples
Campamento Plataforma 07: Plataforma para tópico médico 321 212,7 8 829 691,3 No ejecutado
Plataforma 08: Almacén principal de materiales 321 248,2 8 829 631,7 No ejecutado Segunda MEIA-sd
base Yumpag
Plataforma 09: Sub-estación eléctrica 321 166,5 8 829 692,0 No ejecutado
Plataforma 10: Sub-estación de transformación 321 141,6 8 829 673,8 No ejecutado
Plataforma 11: Plataforma para talleres de
320 988,7 8 829 739,4 No ejecutado
mantenimiento
Plataforma 12: Plataforma para Ch-249 321 034,8 8 829 817,2 No ejecutado
Plataforma 13: Sub-estación eléctrica 321 044,8 8 829 811,1 No ejecutado
Plataforma 14: Plataforma para Ch-343 321 100,4 8 829 879,4 No ejecutado
Plataforma 15: Plataforma para Ch-363 321 145,0 8 829 891,2 No ejecutado
Plataforma 16: Plataforma para Ch-319 321 176,5 8 829 915,4 No ejecutado
Plataforma 17: Plataforma para Ch-261 321 231,9 8 829 453,7 No ejecutado
Plataforma 01: Plataforma de Planta de shotcrete 321 769 8 830 911 No ejecutado
Plataforma 02: Sub estación eléctrica 321 748 8 830 944 No ejecutado
Plataforma 03: Casa compresora y grupo
321 769 8 830 946 No ejecutado
Actividades electrógeno
complementar Plataforma 04: Plataforma para pozas de
321 796 8 831 039 No ejecutado
ias a la Campamento decantación y contingencia
Segunda MEIA-sd
exploración base Carama Plataforma 05: Plataforma de comedor, vestuario,
almacén, tópico, grifo, estacionamientos y uso 321 912 8 831 088 No ejecutado
múltiple
Plataforma 06: Plataforma para talleres de
321 778 8 831 176 No ejecutado
mantenimiento
Plataforma 07: Plataforma para garaje 321 754 8 831 128 No ejecutado
Módulo dormitorios obreros 1 320 607,5 8 827 770,5 No ejecutado
Módulo dormitorios obreros 2 320 603,6 8 827 725,3 No ejecutado
Módulo dormitorios obreros 3 320 611,5 8 827 731,2 No ejecutado
Módulo compañía 1 (dos niveles) 320 621,7 8 827 794,9 No ejecutado
Módulo compañía 2 (dos niveles) 320 627,4 8 827 806,9 No ejecutado
Dormitorios 320 649,0 8 827 785,0 Ejecutado
Cocina 320 623,8 8 827 731,2 No ejecutado
Comedor 320 615,4 8 827 744,7 No ejecutado
Módulo de oficinas 1 320 646,9 8 827 812,4 Ejecutado
Campamento Módulo de oficinas 2 320 632,0 8 827 775,5 Ejecutado
Segunda MEIA-sd
Pampa Salera Sala de reparto y sala de gerencia 320 631,6 8 827 818,2 No ejecutado
Lavandería 320 634,0 8 827 823,7 No ejecutado
Biodigestor 320 604,9 8 827 811,7 Ejecutado
Sala de corte y logueo 320 585,3 8 827 864,5 Ejecutado
320 659,0 8 827 803,0 Ejecutado
Generadores de electricidad
320 660,4 8 827 807,1 Ejecutado
Almacén 1 320 606,1 8 827 842,6 No ejecutado
Almacén 2 320 615,9 8 827 833,6 No ejecutado
Pozo séptico, sistema de almacenamiento y zanja
320 592,5 8 827 871,2 Ejecutado
de percolación

2-3
Coordenadas UTM
Certificación
Instalación (Datum WGS84, zona 18S) Estado
ambiental
Este (m) Norte (m)
Poza de sedimentación 320 574,9 8 827 877,5 Ejecutado
320 639,1 8 827 776,0 Ejecutado
Patios de maniobras Parcialmente
320 616,1 8 827 758,0
ejecutado
Planta de tratamiento de agua potable (PTAP) 320 648,4 8 827 750,8 No Ejecutado
Tópico 320 648,3 8 827 767,2 Ejecutado
Planta de tratamiento de agua residual
320 586,2 8 827 882,5 Ejecutado
doméstica (PTARD)
320 623,7 8 827 760,1 Ejecutado
Garitas
320 636,2 8 827 765,2 Ejecutado
320 634,3 8 827 768,3 Ejecutado
Zonas de almacenamiento temporal de residuos
320 620,2 8 827 768,4 Ejecutado
sólidos
320 601,1 8 827 820,0 Ejecutado
Depósito de suelo orgánico Yumpag 320 954 8 829 493 Ejecutado
Depósito de suelo orgánico Carama 321 268 8 830 820 No ejecutado
Poza de sedimentación (cota 4400) 320 827 8 829 137 No ejecutado
Lecho de secado (cota 4400) 320 844 8 829 128 No ejecutado
EIA-sd
Caja rompe presión N° 1 320 863 8 829 267 No ejecutado
Caja rompe presión N° 2 320 822 8 829 145 No ejecutado
Otras
instalaciones Letrinas (además de letrinas en los diferentes Parcialmente
320 904 8 829 194
auxiliares frentes de trabajo) ejecutado
Relleno sanitario doméstico y de seguridad
320 917 8 829 630 No ejecutado
Yumpag
Relleno sanitario doméstico y de seguridad
322 630 8 832 501 No ejecutado Segunda MEIA-sd
Carama
Parcialmente
Accesos (24,6 km) -- --
ejecutado
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

2-4
Cabe precisar que la presente Modificación propone la continuidad de las actividades y la
ampliación del cronograma, por lo cual se considera que los componentes que aún no han
sido ejecutados, formarán parte de la Tercera Modificación del EIA-sd del Proyecto de
Exploración Yumpag Carama.

2.1.3.3 Pasivos ambientales


Tal como se señala en la Sección 3.2.16, en la evaluación ambiental del área de estudio
de la presente Tercera Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag
Carama se han identificado dos (02) labores no rehabilitadas que corresponde a labores
mineras subterráneas, las cuales fueron identificados como parte del EIA-sd del Proyecto
de Exploración Yumpag Carama (BMB, 2011) y cuyas fichas de campo se adjuntaron en el
“Anexo 3.1a de la Primera Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag
Carama”.

Cuadro 2.1.3
Ubicación de labores no rehabilitadas
Coordenadas UTM (Datum WGS84, zona 18S)
Pasivo ambiental Altitud (m)
Este(m) Norte (m)
Bocamina Nivel 4607 319 202,4 8 831 552,8 4 607
Bocamina Inka 320 586,4 8 830 445,8 4 470
Fuente: Primera Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama (INSIDEO, 2018).
Elaborado por: INSIDEO.

2.1.4 Derechos o concesiones mineras


Como se observa en la Figura 2.1.1, el área efectiva de exploración aprobada para el
proyecto se emplaza sobre las concesiones mineras: Chacua 25, Chuacua 51, Chacua 52,
Chuacua 53, Lulicocha, Tupac Amaru N° 11, Acumulación Uchucchacua N° 1,
Acumulación Uchucchacua N° 4 y Uchucchacua Dos, todas de titularidad de
Buenaventura.

2.1.5 Componentes no cerrados


2.1.5.1 Exploración superficial
Como se detalla en la Sección 2.1.6, en el área del proyecto se han llevado a cabo varias
campañas de exploración en el marco de IGA previamente aprobados, las cuales
comprendieron el desarrollo de plataformas de perforación desde superficie y pozas de
manejo de fluidos de perforación.

Los componentes de exploración superficial ejecutados para el proyecto de exploración


Yumpag Carama se cerraron progresivamente, tal como lo establece su respectivo plan de
cierre aprobado, por lo que en la actualidad no se cuenta con componentes no cerrados.

2-5
2.1.5.2 Exploración subterránea
Las labores de exploración subterráneas aprobadas en IGA previos consideran la ejecución
de 13,6 km de labores subterráneas (Segunda Modificación del EIA-sd). A la fecha, se han
ejecutado, aproximadamente 1,4 km, tal como se indicó en la Sección 2.1.3.2.

La presente Tercera Modificación propone la continuidad de la exploración subterránea,


modificando y ampliando las labores antes mencionadas, por lo que a la fecha no se han
ejecutado medidas de cierre asociadas a estos componentes.

2.1.5.3 Componentes auxiliares


Tal como se indicó en la Sección 2.1.3.2, los componentes auxiliares aprobados en IGA
previos han sido ejecutados parcialmente. La presente Tercera Modificación propone la
continuidad de la exploración superficial y subterránea, modificando y ampliando los
componentes auxiliares antes mencionados, por lo que a la fecha no se han ejecutado
medidas de cierre asociadas a estos componentes.

2.1.6 Estudios e investigaciones previas


Para el desarrollo de las actividades del proyecto, Buenaventura ha gestionado los
siguientes instrumentos de gestión ambiental (IGA):

• Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) del Proyecto de Exploración


Yumpag Carama, aprobado el 12 de junio de 2012 mediante R.D. N° 193-2012-
MEM/AAM.
• Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la modificación de los componentes
auxiliares e inclusión de componentes nuevos de las actividades de Exploración
Yumpag Carama, aprobado el 19 de mayo de 2014 mediante la R.D. N° 237-2014-
MEM-DGAAM.
• Segundo ITS para la modificación de los componentes del Proyecto de Exploración
Yumpag Carama, aprobado el 06 de febrero de 2015 mediante la R.D. N° 083-2015-
MEM-DGAAM.
• Tercer ITS al EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama, aprobado el 10
de noviembre de 2016 mediante la R.D. N° 323-2016-MEM-DGAAM.
• Cuarto ITS al EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama, aprobado el 11
de abril de 2017 mediante la R.D. N° 111-2017-MEM-DGAAM.
• Primera Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama,
aprobado el 19 de febrero de 2018 mediante la R.D. N° 028-2018-MEM/DGAAM.
• Segunda Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama,
aprobado el 26 de diciembre de 2019 mediante la R.D. N° 232-2019-MEM/DGAAM.

En el Anexo 2.1.2 se adjuntan las certificaciones y/o resoluciones de aprobación


mencionadas previamente.

2-6
2.1.7 Permisos existentes
En la siguiente sección se describen de manera cronológica los permisos existentes
aprobados para el Proyecto de Exploración Yumpag Carama y su alcance general.
Asimismo, las resoluciones de aprobación o conformidad se adjuntan en el Anexo 2.1.2

2.1.7.1 Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA)


Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto de Exploración Yumpag
El 25 de febrero de 2010, mediante escrito N° 1967930, Buenaventura presentó la
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto de Exploración Yumpag (Valderrama
y Consultores, 2010) a la DGAAM del MINEM, la cual se aprobó mediante la Constancia
de Aprobación Automática Nº 011-2010-MEM-AAM de fecha 03 de marzo de 2010. La DIA
consideró realizar, en las concesiones mineras Chuacua 51, Los Héroes BVN y
Uchucchacua Dos (sectores Yumpag y Llicllao), 7 140 m lineales de perforación diamantina
distribuidos en 21 sondajes ubicados en 10 plataformas de perforación, con 20 pozas de
manejo de fluidos de perforación (dos pozas por cada plataforma), 90 m lineales de
trincheras de exploración, 2,4 km de accesos y cuatro letrinas; lo anterior en un plazo de
24 meses.

El 17 de agosto de 2011, mediante escrito N° 21220897, Buenaventura presentó la


Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Yumpag (Valderrama y Consultores,
2011) a la DGAAM del MINEM, la cual obtuvo una Nota de Atención y Archivo de fecha 18
de agosto de 2011. La Modificación de la DIA consideró la inclusión de cinco (05) nuevas
plataformas de perforación en la zona de Yumpag y sus pozas asociadas, así como el
desistimiento de ejecutar tres (03) plataformas de la zona Llicllao); manteniendo el
cronograma del proyecto.

DIA del Proyecto de Exploración Lulicocha


El 25 de febrero de 2010, mediante escrito N° 1967933, Buenaventura presentó la DIA del
Proyecto de Exploración Lulicocha (Valderrama y Consultores, 2010) a la DGAAM del
MINEM, la cual se aprobó mediante la Constancia de Aprobación Automática Nº 010-2010-
MEM-AAM de fecha 03 de marzo de 2010. La DIA consideró realizar, en las concesiones
mineras Chuacua 51, Chuacua 53, Lulicocha y Huascar N° 6, seis (06) plataformas de
perforación desde superficie (13 sondajes) y 12 pozas de manejo de fluidos de perforación
asociadas, 10 trincheras de exploración, 7,1 km de accesos y tres (03) letrinas; lo anterior
en un periodo de 24 meses.

Posteriormente, el 07 junio de 2011 mediante escrito N° 2098431, Buenaventura presentó


la Modificación de la DIA del Proyecto de Exploración Lulicocha (Valderrama y Consultores,
2011) a la DGAAM del MINEM, la cual obtuvo una Nota de Atención y Archivo de fecha 07
de junio de 2011. La Modificación de la DIA consideró el desistimiento de una (01)
plataforma de exploración desde superficie y la reubicación de una (01) de las plataformas
aprobadas; manteniendo el cronograma del proyecto.

2-7
EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama
El 16 de septiembre de 2011, mediante escrito N° 2128554, Buenaventura presentó el
EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama (BMB, 2011) a la DGAAM del MINEM
vía el Sistema de Evaluación Ambiental En Línea (SEAL), el cual se aprobó mediante la
R.D. N° 193-2012-MEM/AAM de fecha 12 de junio de 2012. El EIA-sd consideró realizar,
en las concesiones mineras Chuacua 51 y Chuacua 53 (sectores Yumpag y Carama), 7,1
km de labores subterráneas (rampa, galerías, estocadas, cruceros y chimeneas) desde tres
(03) bocaminas, un (01) polvorín subterráneo y dos (02) DME (Yumpag de 65 000 m3 y
Carama de 68 000 m3). Desde las labores subterráneas (cámaras de perforación) se
consideró el desarrollo de 3 500 m lineales de perforación diamantina y pozas de manejo
de fluidos de perforación asociadas.

Adicionalmente, se contempló habilitar 2,4 km de accesos, pozas de sedimentación para


los DME y para el drenaje de las labores subterráneas, dos (02) plataformas de
almacenamiento temporal de mineral, dos (02) plataformas de almacenamiento de suelos
orgánico (topsoil), dos (02) campamentos base (Yumpag y Carama) y otras instalaciones
auxiliares; todo lo anterior en un plazo de 123 meses.

Primer ITS
El 19 de abril de 2014 mediante escrito N° 2385521, Buenaventura presentó el Primer ITS
para la modificación de los componentes auxiliares e inclusión de componentes nuevos de
las actividades de Exploración Yumpag Carama (Geoservice, 2014) a la DGAAM del MINEM
vía el SEAL, el cual se aprobó mediante la R.D. N° 237-2014-MEM-DGAAM de fecha 19 de
mayo de 2014. El Primer ITS consideró la inclusión de cinco (05) plataformas de perforación
(2 350 m lineales de perforación en total desde cinco (05) sondajes diamantinos) desde
superficie y pozas de manejo de fluidos de perforación asociadas, una (01) zanja de
concreto para mantenimiento de equipos, pozas de sedimentación en superficie e interior
mina, un campamento modular en la zona Yumpag (campamento Pampa Salera) y letrinas,
así como la reubicación de componentes auxiliares del campamento Yumpag; sin modificar
el cronograma aprobado para el EIA-sd.

Segundo ITS
El 05 de diciembre de 2014 mediante escrito N° 2454738, Buenaventura presentó el
Segundo ITS para la modificación de los componentes del Proyecto de Exploración Yumpag
Carama (Horizonte Consultores, 2015) a la DGAAM del MINEM vía el SEAL, el cual se
aprobó mediante la R.D. N° 083-2015-MEM-DGAAM de fecha 06 de febrero de 2015. El
Segundo ITS consideró realizar la reubicación de una (01) y la inclusión de 15 plataformas
de perforación desde superficie, así como 90 pozas de manejo de fluidos de perforación
asociadas, además de dos (02) letrinas; sin modificar el cronograma aprobado para el EIA-
sd.

2-8
Tercer ITS
El 15 de julio de 2016 mediante escrito N° 2624285, Buenaventura presentó el Tercer ITS
del Proyecto de Exploración Yumpag Carama (INSIDEO, 2016) a la DGAAM del MINEM vía
el SEAL, el cual se aprobó mediante la R.D. N° 323-2016-MEM-DGAAM de fecha 10 de
noviembre de 2016. El Tercer ITS consideró realizar la reubicación de 1,7 km de labores
subterráneas de la zona de Yumpag, el recrecimiento del DME Yumpag y prescindir del
DME Carama, la reubicación de dos (02) plataformas de perforación superficial y la
habilitación de instalaciones auxiliares adicionales en el campamento Pampa Salera; sin
modificar el cronograma aprobado para el EIA-sd.

Cuarto ITS
El 13 de marzo de 2017 mediante escrito N° 2688633, Buenaventura presentó el Cuarto
ITS del Proyecto de Exploración Yumpag Carama (Buenaventura, 2017) a la DGAAM del
MINEM vía el SEAL, el cual se aprobó mediante la R.D. N° 111-2017-MEM-DGAAM de
fecha 11 de abril de 2017. El Cuarto ITS consideró la ampliación del cronograma respecto
a las actividades de exploración por 12 meses, para la ejecución de labores aprobadas del
Nivel 4490.

Primera Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama


El 21 de julio de 2017 mediante escrito N° 2726523, Buenaventura presentó la Primera
Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama (INSIDEO, 2017) a
la DGAAM del MINEM vía el SEAL, la cual se aprobó mediante la R.D. N° 028-2018-MEM-
DGAAM de fecha 19 de febrero de 2018. La Primera Modificación del EIA-sd consideró la
implementación de 257 nuevas plataformas de perforación desde superficie, cada una con
cinco (05) sondajes y hasta dos (02) pozas de manejo de fluidos de perforación. Además, se
consideró la reconfiguración del campamento base Yumpag, campamento Pampa Salera y
la adición de 20,3 km de accesos. Todos estos cambios propuestos están comprendidos en
un periodo de 132 meses.

Segunda Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama


El 29 de noviembre de 2018 mediante escrito N° 2876364, Buenaventura presentó la
Segunda Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama (INSIDEO,
2018) a la DGAAM del MINEM vía el SEAL, la cual se aprobó mediante la R.D. N° 232-
2019-MEM-DGAAM de fecha 26 de diciembre de 2019. La Segunda Modificación del EIA-
sd consideró el desarrollo de 13,6 km de labores subterráneas (incluidas 11 cámaras de
perforación y 110 sondajes), el Depósito de Material Estéril (DME) Yumpag, DME Carama,
dos (02) plataformas de almacenamiento temporal de mineral, 257 plataformas de
perforación exploratoria desde superficie (3 084 sondajes diamantinos y 679 430 m lineales
en total) y hasta dos (02) pozas de manejo de fluidos de perforación por sondaje, dos
depósitos de suelo orgánico (topsoil), campamento base Yumpag, campamento base
Carama y campamento Pampa Salera, 24,6 km de accesos y otras instalaciones auxiliares;
todo lo anterior comprendido en un periodo de 132 meses.

2-9
Comunicaciones previas
A través de expediente N° 3047462, Buenaventura presentó la Comunicación previa en el
marco del artículo 9 del Decreto Legislativo (D.L.) N° 1500, que establece medidas
especiales para reactiva mejorar y optimizar la ejecución de los proyectos de inversión
pública, privada y público privada ante el impacto del COVID 19. En la referida
comunicación se incluyó la implementación de campamentos y comedores en zona
industrial y plataforma multiusos en la zona Yumpag.

A través de expediente N° 3061687, Buenaventura presentó la Comunicación previa a la


Segunda Modificación del EIA-sd, en el marco del artículo 56 del D.S. N° 019-2020-EM,
que modifica el Reglamento de Protección Ambiental para las actividades de exploración
minera. En la referida comunicación se incluyó la reubicación de chimeneas y cambio de
la configuración de las labores de exploración subterráneas.

Adicionalmente, a través de expediente N° 3071067, Buenaventura presentó la Segunda


Comunicación previa en el marco del artículo 9 del Decreto Legislativo (D.L.) N° 1500, en
la cual se incluyó la implementación carpas para habitaciones, oficinas y almacén,
módulos de servicios higiénicos, ampliación de comedor, habilitación de plataformas de
usos múltiples, reubicación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y
habilitación de un depósito de suelo orgánico en la zona Pampa Salera.

En el Anexo 2.1.2 se adjuntan los cargos de presentación de las referidas comunicaciones


previas.

2.1.7.2 Inicio de actividades


El 25 de julio de 2012 mediante escrito N° 2216502, Buenaventura presentó la solicitud
de autorización de inicio de actividades del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag
Carama a la Dirección General de Minería (DGM) del MINEM, la cual se aprobó mediante
la R.D. Nº 023-2013-MEM/DGM de fecha 01 de febrero de 2013. Luego de obtenida la
autorización de inicio de actividades para el EIA-sd, el 10 de abril de 2013 Buenaventura
presentó la comunicación de inicio de actividades del proyecto a la DGAAM del MINEM y
al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Asimismo, el 17 de agosto de 2016 mediante la R.D. N° 0222-2016-MEM/DGM, se autorizó


el inicio de actividades del Segundo ITS del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag
Carama. Luego de obtenida la autorización, el 07 de septiembre del 2016 Buenaventura
presentó la comunicación de inicio de actividades del proyecto a la DGAAM y al OEFA.

Además, el 10 de abril de 2018 la DGM a través de Informe N° 036-2018-MEM-DGM-


DTM/IEX, autorizó la continuidad de actividades del Proyecto de Exploración Yumpag
Carama, señalando que no se requiere autorización de exploración minera en los casos de
modificación de EIA-sd vía ITS, en la misma área efectiva del proyecto, que cuenten con
autorización de inicio de actividades de exploración.

2-10
Las referidas autorizaciones de inicio y sus respectivas comunicaciones a las autoridades
correspondientes se adjuntaron en el “Anexo 1.1 del Tercer ITS del Proyecto de Exploración
Yumpag Carama (INSIDEO, 2016)” y el “Anexo 1.3 de la Segunda Modificación del EIA-sd
del Proyecto de Exploración Yumpag Carama (INSIDEO, 2018)”.

Adicionalmente, el 17 de febrero de 2020 la DGM a través de Informe N° 027-2020-MEM-


DGM-DTM/IEX, autorizó la continuidad de actividades del Proyecto de Exploración
Yumpag Carama en el marco de la Segunda Modificación del EIA-sd (Anexo 2.1.2).

2.1.7.3 Permisos referidos a las actividades arqueológicas


En el marco del desarrollo del Proyecto de Exploración Yumpag Carama se han obtenido
los siguientes Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), así como un
Plan de Monitoreo Arqueológico:

• CIRA N° 2016-037-PA.
• CIRA N° 2017-017-PA.
• CIRA N° 2017-032-PA.
• CIRA N° 2018-059-PA.
• Plan de Monitoreo Arqueológico con R.D. N° 000048-2017/DDC PAS/MC.

Dichas resoluciones de aprobación se adjuntan en el Anexo 3.5.2.

Adicionalmente, el 20 de julio de 2018 Buenaventura a través del Director del Plan de


Monitoreo Arqueológico solicitó a la Dirección Desconcentrada de Cultura Pasco la
renovación de la vigencia de la autorización del plan y el 06 de agosto de 2018 solicitó la
emisión de CIRA al Ministerio de Cultura (MINCUL). Los cargos de las solicitudes cursadas
se presentaron en el “Anexo 1.4 de la Segunda Modificación del EIA-sd del Proyecto de
Exploración Yumpag Carama (INSIDEO, 2018)”.

2.1.7.4 Autorizaciones de uso de agua


En el marco de la DIA del Proyecto de Exploración Yumpag, el 31 de julio de 2009 mediante
escrito N° 584, Buenaventura solicitó a la Administración Local del Agua (ALA) Pasco de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) la autorización de uso de agua con fines de exploración
minera, la cual se aprobó mediante la Resolución Administrativa (R.A.) N° 161-2009-ANA-
ALAPASCO de fecha 02 de septiembre de 2009. Esta resolución autorizó el uso de agua
por 3 650 m3 anuales desde un punto de captación en la quebrada Carama y otro en la
quebrada Llicllao, por un periodo de dos (02) años.

Posteriormente, en el marco del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama, el 24


de mayo de 2011 mediante escrito N° 461-2011, Buenaventura solicitó a la ALA Pasco de
la ANA la autorización de uso de agua con fines de exploración minera, la cual se aprobó
mediante la R.A. N° 140-2011-ANA-ALA PASCO para las quebradas Tucomachay, Atalaya
y laguna Chonta (14 600 m3) y R.A. N° 141-2011-ANA-ALA PASCO para las quebradas

2-11
Carama y Llicllao (7 300 m3); ambas de fecha 21 de junio de 2011 y por un periodo de dos
(02) años.

Asimismo, el 15 de abril de 2013 mediante escritos N° 402-2013 y 403-2013,


Buenaventura solicitó a la ALA Pasco de la ANA la prórroga de los plazos de uso de agua
autorizados mediante la R.A. N° 140-2011-ANA-ALA PASCO y R.A. N° 141-2011-ANA-ALA
PASCO, la cual se aprobó mediante la R.A. N° 106-2013-ANA-ALA PASCO y R.A. N° 107-
2013-ANA-ALA PASCO, ambas de fecha 09 de mayo de 2013.

Mediante expediente de CUT N° 67066-2015, Buenaventura solicitó a la Autoridad


Administrativa del Agua (AAA) Huallaga la autorización de uso de agua superficial para
uso productivo minero, desde las quebradas Carama (5 676,47 m3/año) y Tucomachay
(5 991,87 m3/año), la cual se aprobó mediante la R.D. N° 194-2015-ANA/AAA-HUALLAGA
de fecha 17 de julio de 2015 y por un periodo de dos (02) años.

Mediante expediente de CUT N° 112906-2017, Buenaventura solicitó a la AAA Huallaga la


renovación de la autorización de uso de agua otorgada mediante la R.D. N° 194-2015-
ANA/AAA-HUALLAGA; la cual se aprobó mediante la R.D. N° 038-2018-MINAGRI-NA/AAA-
HUALLAGA de fecha 22 de enero de 2018.

Finalmente, mediante expediente de CUT N° 30180-2020, Buenaventura solicito a la AAA


Huallaga la autorización de uso de agua superficial destinada a la ejecución de estudio
(exploración minera), la cual se aprobó mediante la R.D. N° 310-2020-ANA/AAA-
HUALLAGA de fecha 05 de noviembre de 2020 (Anexo 2.1.2). Esta resolución autorizó el
uso de agua por 54 750 m3 anuales desde la quebrada Tucomachay (YUM-1), 34 675 m3
anuales desde la quebrada Carama (YUM-2), 16 650 m3 anuales desde la quebrada
Tucomachay (YUM-3), 39 602,5 m3 anuales desde la quebrada Carama (YUM-4),
7 117,5 m3 anuales desde la laguna Piticocha (YUM-5) y 7 117,5 m3 anuales desde la
quebrada Collpa (YUM-5), por un periodo de dos (02) años.

2.1.7.5 Autorizaciones de vertimientos


En el marco del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama, Buenaventura cuenta
con una autorización de vertimiento de aguas residuales industriales tratadas otorgada a
través de la R.D. N° 082-2014-ANA-DGCRH, de fecha 17 de marzo de 2014. La autorización
comprende los puntos de vertimiento EY-01 con un caudal de 34,76 L/s y el punto EY-02
con un caudal de 26,71 L/s, teniendo ambos como cuerpo receptor a la quebrada Carama,
para un volumen anual total de 1 938 518 m3.

Mediante expediente de CUT N° 16020-2017, Buenaventura solicitó la renovación de la


autorización de vertimiento de aguas residuales industriales tratadas otorgada a través de
la R.D. N° 082-2014-ANA-DGCRH, la cual ha sido aprobada mediante la R.D. N° 040-2017-
ANA-DGCRH de fecha 22 de febrero de 2017.

2-12
Posteriormente, mediante expediente de CUT N° 166184-2020, Buenaventura solicitó la
prórroga de la autorización de vertimiento de aguas residuales industriales tratadas
otorgada a través de la R.D. N° 082-2014-ANA-DGCRH y renovada mediante R.D. N° 040-
2017-ANA-DGCRH, la cual ha sido aprobada mediante la R.D. N° 091-2021-ANA-DCERH
de fecha 26 de mayo de 2021 (Anexo 2.1.2).

2.1.8 Propiedad superficial


En el marco de la DIA del Proyecto de Exploración Yumpag, que se desarrolló en terrenos
superficiales de propiedad de la C.C. de Huachus, Buenaventura contó con autorización
de dicha comunidad para el uso del terreno superficial con fines de exploración minera, la
cual se obtuvo a través de un acta firmada con fecha 01 de julio de 2009 en una asamblea
general ordinaria.

En el marco del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama, que se ha venido
desarrollando en terrenos superficiales de las C.C. de Huachus y San Juan Baños de Rabí,
como se observa en la Figura 2.1.31, Buenaventura gestionó la autorización de dichas
comunidades para el uso del terreno superficial con fines de exploración minera. El 15 de
enero de 2011, la C.C. de Huachus durante una asamblea general autorizó a Buenaventura
para continuar con la realización de las referidas actividades de exploración minera en la
zona Yumpag. Asimismo, el 23 de enero de 2011, la C.C. de San Juan Baños de Rabí
durante una asamblea general autorizó a Buenaventura para realizar las referidas
actividades de exploración minera en la quebrada Carama.

En el “Anexo 1.1 del Tercer ITS del Proyecto de Exploración Yumpag Carama (INSIDEO,
2016)” se adjuntaron las respectivas actas firmadas con ambas comunidades para los
acuerdos de uso del terreno superficial. De ser necesario para la presente Modificación, se
gestionarán las correspondientes autorizaciones de uso de terrenos para la continuidad de
las actividades del proyecto.

Adicionalmente, cabe precisar que la determinación de afectaciones a derechos colectivos


de pueblos indígenas u originarios se realizará dentro del marco de la consulta previa, lo
cual es un procedimiento posterior a la obtención de la certificación ambiental.

2.1.9 Áreas Naturales Protegidas


Luego de la revisión del Mapa del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (ANP)
obtenido a través del SERNANP, se determinó que el proyecto no atraviesa ningún área
natural protegida por el Estado, de acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE). En la Figura 2.1.4 se presenta el área del proyecto y
las distancias a las ANP o sus zonas de amortiguamiento (ZA) más cercanas.

1 Fuente: Oficina de Catastro Rural de la Región Agraria XV – Pasco, Ministerio de Agricultura.

2-13
2.2 Marco legal y administrativo
La Tercera Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama se ha
elaborado teniendo en cuenta todas las normas de protección ambiental y social a nivel
nacional, aplicables a las instalaciones y actividades referidas en este documento. A
continuación, se listan estas normas socioambientales de referencia.

2.2.1 Normas nacionales generales


A continuación, se indican las normas nacionales generales consideradas:

• Constitución Política del Perú (1993).


• Código Penal, Decreto Legislativo (D.L.) Nº 635 (1991).
• Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 (2005) y sus modificatorias, D.L. N° 1055
(2008) y Ley N° 29895 (2012).
• Política Nacional del Ambiente, D.S. Nº 012-2009-MINAM.
• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245 (2004) y su
Reglamento (D.S. N° 008-2005-PCM).
• Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Ley N° 27446 (2001),
sus modificatorias (D.L. N° 1078 (2008) y D.L. N° 1394 (2018)) y su Reglamento
(D.S. Nº 019-2009-MINAM).
• Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, D.L. N° 757 (1991) y sus
modificatorias.
• Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Ley N° 29325)
(2009).
• Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Ley Nº 26821
(1997).
• Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338 (2009), su modificatoria (D.L. N° 1285
(2016)), y su Reglamento (D.S. N° 001-2010-AG, modificado por el D.S. N° 005-
2013-AG, D.S. N° 023-2014-MINAGRI y D.S. N° 006-2017-AG).
• Términos de referencia comunes del contenido hídrico que debe cumplirse en la
elaboración de los estudios ambientales (Resolución Jefatural (R.J.) N° 090-2016-
ANA).
• Clasificación de los Cuerpos de Agua Continentales, R.J. N° 056-2018-ANA.
• Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos
de Uso de Agua y Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes Naturales de
Agua, R.J. N° 007-2015-ANA.
• Reglamento para el otorgamiento de autorizaciones de vertimiento y reuso de aguas
residuales tratadas, R.J. N° 224-2013-ANA, y su modificatoria (R.J. N° 145-2016-
ANA).
• Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad de los Recursos Hídricos, R.J. N° 010-
2016-ANA.
• Aprueban el Convenio sobre Diversidad Biológica adoptado en Río de Janeiro,
Resolución Legislativa (R.L.) Nº 26181.

2-14
• Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica,
Ley Nº 26839 (1997) y su Reglamento, D.S. N° 068-2001-PCM.
• Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763 (2011).
• Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014 –
2018, D.S. N° 009-2014-MINAM.
• Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y disposiciones
complementarias, D.S. Nº 004-2017-MINAM.
• Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y disposiciones complementarias,
D.S. N° 003-2017-PCM.
• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,
D.S. N° 085-2003-PCM.
• Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, D.S. N° 011-2017-MINAM.
• Criterios para la Gestión de Sitios contaminados, D.S. N° 012-2017-MINAM.
• Actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas, D.S. N° 004-2014-MINAGRI.
• Categorización de las especies amenazadas de flora silvestre, D.S. Nº 043-2006-AG.
• Declaran de interés nacional la protección de la calidad del agua en las fuentes
naturales y sus bienes asociados, D.S. N° 007-2010-AG.
• Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S. N° 031-2010-SA.
• Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor,
D.S. N° 017-2009-AG.
• Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos, D.S. Nº 013-2010-AG.
• Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de Planes de
Descontaminación de Suelos, Resolución Ministerial (R.M.) N° 085-2014-MINAM.
• Ley General de Salud, Ley Nº 26842 (1997).
• Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783 (2011) y su Reglamento,
D.S. N° 005-2012-TR.
• Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia,
Ley Nº 28551 (2005).
• Decreto Legislativo que establece medidas de control en los insumos químicos y
productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboración de
drogas ilícitas, D.L. N° 1126 (2012), su modificatoria, D.L. N° 1127 (2013); y su
Reglamento, D.S. N° 044-2013-EF y su modificatoria, D.S. N° 107-2013-EF.
• Decreto Supremo que Aprueba nueva lista de insumos químicos, productos y
subproductos o derivados, objeto de control a que se refiere el Artículo 5 del Decreto
Legislativo N° 1126, D.S. N° 348-2015-EF.
• Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, D.L. N° 1278 (2017), y su Reglamento,
D.S. N° 014-2017-MINAM.
• Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos,
Ley Nº 28256 (2004) y su Reglamento, D.S. Nº 021-2008-MTC.
• Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, D.S. N° 042-2205-EM
y sus modificatorias.

2-15
• Ley General del Patrimonio Cultural de La Nación, Ley N° 28296 (2004) y su
Reglamento, D.S. N° 011-2006-ED.
• Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, D.S. N° 003-2014-MC.
• Normas y Procedimientos para la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decretos Supremos N° 054 y N° 060-2013-
PCM, Resolución Viceministerial (R.VM.) N° 037-2013-VMPCIC-MC.
• Disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos,
D.S. N° 054-2013-PCM.
• Disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y
otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada, D.S. N° 060-
2013-PCM.
• Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las
Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas,
Ley Nº 26505 (1995), y sus modificatorias, Ley Nº 26570 (1996) y Ley Nº 29261
(2008).
• Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y
participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales, D.S. N° 002-2009-
MINAM.
• Ley de promoción de las inversiones para el crecimiento económico y el desarrollo
sostenible, Ley N° 30327 (2015).
• Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Título II de la Ley N° 30327, Ley
de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo
Sostenible, y otras medidas para optimizar y fortalecer el Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental, D.S. N° 005-2016-MINAM.
• Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444 (2001).
• Establecen el Sistema Geodésico Oficial Conformado por la Red Geodésica
Horizontal Oficial y Red Geodésica Vertical Oficial, como sistema de referencia
único a nivel nacional, R.J. N° 079-2006-IGN/OAJ/DGC, y su modificatoria,
R.J. N° 086-2011-IGN/OAJ/DGC.
• Decreto legislativo que establece medidas especiales para reactivar, mejorar y
optimizar la ejecución de los proyectos de inversión pública, privada y público
privada ante el impacto del COVID-19, D.L. N° 1500
• Disposiciones para realizar el trabajo de campo en la elaboración de la línea base
de los instrumentos de gestión ambiental, R.M. Nº 108–2020–MINAM.

2.2.2 Normas nacionales sectoriales


A continuación, se indican las normas sectoriales específicas consideradas:

• Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, D.S. Nº 014-92-EM.


• Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera,
D.S. N° 042-2017-EM.
• Formato para la Ficha Técnica Ambiental y su guía de contenido, así como los
Términos de Referencia, que comprenden los formatos a llenar, vía plataforma

2-16
virtual, y sus guías de contenido para proyectos con características comunes o
similares, en el marco de la clasificación anticipada para la evaluación y elaboración
de los estudios ambientales de las actividades de exploración minera, R.M. N° 108-
2018-MEM/DM.
• Nuevos Criterios Técnicos que regulan la modificación de componentes mineros o
ampliaciones y mejoras tecnológicas en las unidades mineras de proyectos de
exploración y explotación con impactos ambientales no significativos, que cuenten
con certificación ambiental; así como la estructura mínima del Informe Técnico que
deberá presentar el titular minero, R.M. N° 120-2014-MEM/DM.
• Aprueban el Sistema de Evaluación Ambiental en Línea – SEAL para la
presentación, evaluación y otorgamiento de certificación ambiental para la mediana
y gran minería, R.M. N° 270-2011-MEM/DM.
• Formalizan requerimiento y dación de la opinión técnica de las autoridades
sectoriales, a través del Sistema de Evaluación Ambiental en Línea – SEAL, a efectos
de agilizar los procedimientos de evaluación y certificación ambiental de los
instrumentos de gestión ambiental aplicables a la Mediana Minería y Gran Minería,
R.M. N° 358-2013-MEM/DM.
• Resuelven implementar el Sistema de Evaluación Ambiental en Línea – SEAL,
R.M. N° 011-2014-MEM/DM.
• Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, D.S. Nº 028-2008-
EM.
• Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero,
R.M. Nº 304-2008-MEM/DM.
• Ley de Cierre de Minas, Ley Nº 28090 (2003), y sus modificatorias, Ley Nº 28234
(2004) y Ley Nº 28507 (2005).
• Reglamento del Plan de Cierre de Minas, D.S. N° 033-2005-EM, y sus
modificatorias, D.S. N° 035-2006-EM, D.S. N° 045-2006-EM, D.S. N° 036-2016-EM
y D.S. N° 013-2019-EM.
• Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, Ley Nº 28271
(2004), y su modificatoria, Ley Nº 28526 (2005).
• Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, D.S. N° 059-2005-EM,
y su modificatoria, D.S. N° 003-2009-EM.
• Límites Máximos Permisibles (LMP) para la descarga de efluentes líquidos de
Actividades Minero – Metalúrgicas, D.S. N° 010-2010-MINAM.
• Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de plantas de tratamiento de
aguas residuales domésticas o municipales, D.S. N° 003-2010-MINAM.
• Niveles máximos permisibles de emisiones de gases y partículas para las
actividades minero – metalúrgicas, R.M. N° 315-96-EM/VMM.
• Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, D.S. Nº°024-2016-EM,
y su modificatoria, D.S. N° 023-2017-EM.
• Compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades mineras y
normas complementarias, D.S. Nº 042-2003-EM, y su modificatoria, D.S. Nº 052-
2010-EM.

2-17
• Ley de Fiscalización de Actividades Mineras, Ley N° 27474 (2001), y su Reglamento,
D.S. N° 049-2001-EM.

2.3 Objetivo y justificación del proyecto y del estudio


2.3.1 Objetivo del proyecto
Como se indicó anteriormente, en el área del proyecto actualmente se viene desarrollando
una campaña de exploración en el marco del EIA-sd y sus respectivas Modificaciones, por
lo que los componentes y actividades que forman parte de la Tercera Modificación del EIA-
sd tienen por objetivo la generación de mayor información acerca de los recursos minerales
existentes y sus características, que permita definir con mayor precisión el alcance del
proyecto y así obtener el suficiente sustento técnico-económico para la toma de decisiones
relacionadas con la inversión destinada para una eventual etapa de operación.

2.3.2 Objetivo y justificación del estudio


La presente Modificación del EIA-sd tiene como objetivo identificar y evaluar los impactos
ambientales y sociales producto de la continuidad del desarrollo del Proyecto de
Exploración Yumpag Carama, durante su etapa de construcción, operación y cierre. Esto
con el fin de establecer medidas de gestión ambiental y social adecuadas a la magnitud de
dichos impactos, en cumplimiento de la normativa nacional y sectorial vigente, y de los
estándares corporativos de Buenaventura.

De ese modo, el proyecto contará con la correspondiente certificación ambiental de las


actividades y componentes propuestos y, consecuentemente, Buenaventura podrá dar
inicio al proceso de gestión de otra serie de permisos de diversa índole para el desarrollo
del mismo.

2.4 Localización del proyecto


2.4.1 Ubicación política
Políticamente, el Proyecto de Exploración Yumpag Carama se encuentra ubicado en el
distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión, región Pasco,
aproximadamente a 170 km al noreste de la ciudad de Lima (distancia en línea recta); tal
como se muestra en la Figura 1.1.1.

2.4.2 Ubicación geográfica


Geográficamente, el proyecto se encuentra asentado en el flanco oriental de la Cordillera
Occidental de los Andes peruanos, a una altitud entre los 3 750 y 5 150 m. En el Cuadro
2.4.1 se muestra de manera referencial la ubicación del centroide del área efectiva del
proyecto.

2-18
Cuadro 2.4.1
Ubicación referencial del Proyecto de Exploración Yumpag Carama
Coordenadas UTM
Ubicación (Datum WGS84 – Zona 18S)
Este (m) Norte (m)
Centroide 320 379 8 829 799
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

2.4.3 Ubicación hidrográfica


Hidrográficamente, el área del proyecto se localiza entre los cauces de las quebradas
Tucomachay y Carama, en las microcuencas de las quebradas Collpa y Tucomachay, las
intercuencas de las quebradas Carama y Baños de Rabí (ver Figura 2.4.1). Estas
microcuencas pertenecen a la unidad hidrográfica Alto Huallaga (49849 según la
codificación Pfafstetter).

Asimismo, como se mencionó en la Sección 2.1.9, el área del proyecto (área efectiva y
áreas de influencia) no se encuentra sobre ninguna ANP o ZA.

2.4.4 Distancia a centros poblados


En el Cuadro 2.4.2, así como en la Figura 2.4.2, se presentan las distancias del área del
proyecto hacia los centros poblados más cercanos al proyecto.

Cuadro 2.4.2
Distancia del proyecto a centros poblados más cercanos
Centro poblado Distancia (km)
Centro poblado matriz 5,1
Caserío Pampa Salera 2,0
C.C. Huachus Caserío Llicllao 5,1
Caserío Chocopata 7,5
Caserío Nueva Esperanza – Pumagaga 8,6
Centro poblado matriz 6,8
Caserío Curpa Curpa 1,9
C.C. San Juan Baños de
Caserío Chonta 5,9
Rabí
Caserío Shinca 8,3
Caserío de Chinche Rabí 9,5
Centro poblado matriz 19,4
C.C. San Juan de Cachipampa 3,2
Yanacocha Leoncocha 4,3
Sanjo 6,3
Yanahuanca 16,0
Nota: (1) Distancia aproximada en línea recta desde la Bocamina Yumpag 4490.
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

2.4.5 Accesibilidad
Con respecto a la accesibilidad del área del proyecto, se llega al área del proyecto desde la
ciudad de Lima por vía terrestre a través de las rutas señaladas en el Cuadro 2.4.3. En la
Figura 1.1.1 se presenta la ubicación espacial del proyecto.

2-19
Cuadro 2.4.3
Acceso terrestre al área del Proyecto de Exploración Yumpag Carama
Ruta Distancia Tiempo
Tipo de vía
(km) (h)
Asfaltado, una vía y
Lima – Pasco 270,0 5:30 afirmado, una vía
Red vial nacional (PE-20A)
Afirmado, una vía
Opción 1 Pasco – desvío a Pampa Salera 62,8 1:20 Red vial departamental
(PA-100)
Desvío a Pampa Salera – proyecto Afirmado, una vía
1,5 00:10
Yumpag Carama Vía comunal
Total 334,3 7:00 Terrestre
Asfaltado, autopista
Lima – Huaura 151 02:00
Red vial nacional (PE-1N)
Asfaltado, una vía
Huaura – Sayán 54 01:00
Red vial nacional (PE-1NE)
Afirmado, una vía
Sayán – Churín 62 01:30
Red vial nacional (PE-18)
Asfaltado, una vía
Opción 2 Churín – Oyón 63 01:30
Red vial nacional (PE-18)
Oyón – Unidad Minera
Afirmado, una vía
(U.M.) Uchucchacua – desvío a 5,5 00:20
Red vial nacional (PE-18)
Pampa Salera
Desvío a Pampa Salera – proyecto Afirmado, una vía
1,5 00:10
Yumpag Carama Vía comunal
Total 337 06:30 Terrestre
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

2.5 Área efectiva del proyecto


El área efectiva de exploración propuesta en la presente Tercera Modificación del EIA-sd
se encuentra delimitada por una poligonal cerrada definida por 43 vértices, la cual
constituye un área de aproximadamente 1 087,8 ha (área en tres dimensiones, 3D; ó
957,2 ha en 2D), compuesta por un área de actividad minera y dos áreas de uso minero.
Es importante indicar que dicha extensión no representa el área a disturbar por el
proyecto, siendo esta mucha menor (40,5 ha).

La Figura 2.5.1 presenta las referidas áreas y las coordenadas de sus vértices se observan
en el Cuadro 2.5.1.

Cuadro 2.5.1
Área efectiva propuesta del Proyecto de Exploración Yumpag Carama

Coordenadas UTM (Datum WGS-84, zona 18S)


Vértice Polígono
Este (m) Norte (m)
Área de actividad minera
1 Área de actividad minera 1 320 864,36 8828218,97
2 Área de actividad minera 1 320 344,39 8828136,93
3 Área de actividad minera 1 320 163,75 8828559,77
4 Área de actividad minera 1 319 849,05 8828335,98
5 Área de actividad minera 1 319 355,54 8828248,72

2-20
Coordenadas UTM (Datum WGS-84, zona 18S)
Vértice Polígono
Este (m) Norte (m)
6 Área de actividad minera 1 319 227,15 8828423,24
7 Área de actividad minera 1 318 857,76 8828371,53
8 Área de actividad minera 1 318 728,52 8828455,06
9 Área de actividad minera 1 318 545,81 8828369,67
10 Área de actividad minera 1 318 398,00 8828306,00
11 Área de actividad minera 1 318 337,38 8828360,12
12 Área de actividad minera 1 318 496,82 8828439,30
13 Área de actividad minera 1 318 599,69 8828620,77
14 Área de actividad minera 1 318 687,43 8828947,23
15 Área de actividad minera 1 318 518,94 8829057,65
16 Área de actividad minera 1 318 408,56 8829155,36
17 Área de actividad minera 1 318 329,37 8829562,02
18 Área de actividad minera 1 318 932,62 8829915,50
19 Área de actividad minera 1 318 816,20 8830474,30
20 Área de actividad minera 1 319 525,29 8830834,13
21 Área de actividad minera 1 320 261,89 8831519,94
22 Área de actividad minera 1 320 685,23 8831801,45
23 Área de actividad minera 1 320 956,16 8831424,69
24 Área de actividad minera 1 321 701,23 8831583,44
25 Área de actividad minera 1 321 961,58 8831900,94
26 Área de actividad minera 1 322 051,99 8832007,20
27 Área de actividad minera 1 322 206,91 8831887,68
28 Área de actividad minera 1 322 122,44 8831788,75
29 Área de actividad minera 1 321 879,15 8831459,76
30 Área de actividad minera 1 322 024,23 8831115,99
31 Área de actividad minera 1 321 906,49 8830966,50
32 Área de actividad minera 1 321 754,18 8830859,38
33 Área de actividad minera 1 321 751,25 8830632,80
34 Área de actividad minera 1 321 774,32 8830631,96
35 Área de actividad minera 1 321 800,23 8829930,49
36 Área de actividad minera 1 321 261,73 8829405,98
37 Área de actividad minera 1 321 933,10 8828825,52
38 Área de actividad minera 1 321 576,43 8828538,79
39 Área de actividad minera 1 321 744,28 8828405,91
40 Área de actividad minera 1 321 583,43 8828231,08
Áreas de uso minero
1 Área de uso minero 1 322 206,91 8 831 887,68
2 Área de uso minero 1 322 051,99 8 832 007,20
3 Área de uso minero 1 322 577,53 8 832 624,86
4 Área de uso minero 1 322 759,51 8 832 534,87
1 Área de uso minero 2 320 344,39 8 828 136,93
2 Área de uso minero 2 320 864,36 8 828 218,97
3 Área de uso minero 2 320 883,08 8 827 899,94
4 Área de uso minero 2 321 171,48 8 827 698,82
5 Área de uso minero 2 321 082,89 8 827 570,49
6 Área de uso minero 2 320 551,89 8 827 651,22
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

El área efectiva propuesta para el Proyecto de Exploración Yumpag Carama se encuentra


sobre las siguientes concesiones mineras: Chacua 25, Chuacua 51, Chacua 52, Chuacua

2-21
53, Lulicocha, Tupac Amaru N° 11, Acumulación Uchucchacua N° 1, Acumulación
Uchucchacua N° 4 y Uchucchacua Dos; todas de titularidad de Buenaventura. Asimismo,
en la Figura 2.5.1 se presenta la ubicación de las concesiones mineras, componentes y el
área efectiva del proyecto.

En el Cuadro 2.5.2 se presentan los datos de inscripción de las concesiones en registros


públicos.

Cuadro 2.5.2
Concesiones mineras del Proyecto de Exploración Yumpag Carama

Fecha de
Concesión Código Resolución de aprobación
aprobación

Resolución Jefatural N°
Chacua 25 010118697 31/03/1998
01255-98-RPM
Chuacua 51 Resolución de Presidencia N°
010147409 3676-2009- 16/11/2009
INGEMMET/PCD/PM
Chacua 52 Resolución de Presidencia N°
010147609 3885-2009- 30/11/2009
INGEMMET/PCD/PM
Chuacua 53 Resolución de Presidencia N°
010147509 3675-2009- 16/11/2009
INGEMMET/PCD/PM
Lulicocha Resolución Directoral 76/86-
04010909X01 5/05/1986
EM-DCM
Tupac Amaru N° 11 Resolución Jefatural 01335-
04013392X01 22/04/1998
98-RPM
Acumulación Uchucchacua Resolución Directoral 132-85-
11020890X01 10/12/1985
N° 1 EM-DCM
Acumulación Uchucchacua Resolución Directoral 271-87-
11020892X01 22/10/1987
N° 4 EM-DGM-DCM
Resolución Jefatural 4786-
Uchucchacua Dos 04013308X01 29/09/1995
95-RPM
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

2.6 Área de influencia ambiental


En el Capítulo 5 se describe con detalle la evaluación de impactos ambientales y sociales
producto del desarrollo de los cambios propuestos al proyecto en la presente Modificación
del EIA-sd, así como la correspondiente determinación del área de influencia ambiental
(AIA) y área de influencia social (AIS). En las siguientes secciones de indican los ámbitos
definidos como AIA y AIS, según los resultados de la evaluación de impactos.

2.6.1 Área de influencia ambiental (AIA)


En la Sección 5.4.3 se describen con detalle los criterios considerados para la
determinación del AIA, diferenciados entre el área de influencia ambiental directa (AIAD) y
área de influencia ambiental indirecta (AIAI). La definición del AIAD y AIAI se presentan en
la Sección 5.4.3, cuya distribución espacial se observa en las Figuras 5.4.5 y 5.4.6.

2-22
2.6.2 Área de influencia social
En la Sección 5.5.3 se describen con detalle los criterios considerados para la
determinación del AIS, diferenciados entre el área de influencia social directa (AISD) y área
de influencia social indirecta (AISI).

De acuerdo con ello, como se indica en la Sección 5.5.3, el AISD está conformada por las
C.C. San Juan Baños de Rabí, Huachus y los caseríos Leoncocha, Cachipampa y Sanjo de
la C.C. San Juan de Yanacocha. Asimismo, el AISI está conformada por el Distrito de
Yanahuanca. En la Figura 5.5.1 se observa la delimitación del AIS.

2.7 Vida o cronograma del proyecto y monto estimado de inversión


En el Cuadro 2.7.1 se presenta el cronograma para el desarrollo del proyecto, el cual
representa un periodo de aproximadamente 144 meses en total, que se llevará a cabo en
las siguientes etapas: construcción, operación (exploración), cierre y post-cierre.

Dadas las características propuestas para el proyecto en la Tercera Modificación del EIA-
sd, que se describen con detalle en el presente capítulo, la reconfiguración integral del
proyecto comprende la inclusión en el presente cronograma, la ejecución de actividades de
exploración superficial y subterránea aprobadas en IGA previos que no han sido
desarrolladas. En el Cuadro 2.7.1 se presenta el cronograma propuesto para el proyecto.
Cabe aclarar que, se considera que estos 144 meses empezarán a contar con la aprobación
de la modificación de la autorización de inicio actividades que Buenaventura gestionará
tras la aprobación de la Tercera Modificación del EIA-sd; reemplazándose así el cronograma
previsto en la Segunda Modificación del EIA-sd.

2-23
Cuadro 2.7.1
Cronograma integral del Proyecto de Exploración Yumpag Carama
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
Etapa Actividades Años 8 - 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Habilitación de plataformas de perforación desde
superficie y pozas de manejo de lodos
Desarrollo de las labores subterráneas
(construcción de rampas, bypass, cruceros,
estocadas, subniveles, ventanas, chimeneas,
polvorines, piloto de extracción de mineral)
Habilitación del DME Yumpag (incluye canales de
coronación, caja de reunión rompe presión, pozas
de sedimentación, lecho de secado y plataforma de
almacenamiento de mineral)
Habilitación del DME Carama (incluye canales de
coronación, caja de reunión rompe presión, poza de
sedimentación, lecho de secado y plataforma de
almacenamiento de mineral)

Manejo de material estéril en los DME


Habilitación de pozas de sedimentación y PTARI
Habilitación del DMC
Manejo de material de corte en el DMC
Habilitación del DMO Yumpag
Habilitación de depósito de suelo orgánico Carama
Manejo de material orgánico en los depósitos de
material orgánico
Habilitación de plataforma multiusos
Habilitación de cantera
Extracción de material de préstamo de la cantera
Construcción del campamento base Yumpag
Construcción
(campamento principal, comedor, oficinas
administrativas, zona de estacionamiento, tópico
médico, almacén principal, taller mecanico y
eléctrico)
Construcción de otras instalaciones auxiliares -
Zona Yumpag (campamentos secundarios, área de
recreación, reservorios de agua, PTAP Yumpag,
PTARD Yumpag, planta de shotcrete, grupo
Yumpag, área de transferencia de RRSS, garita
principal, subestación eléctrica, casa de fuerza,
casa compresora, tanque de combustible, pza de
sedimentación, lecho de secado, cajas rompre
presión, letrinas)
Construcción del campamento base Carama
(Plataformas 01 al 07)
Construcción de otras instalaciones auxiliares -
Zona Carama (Relleno sanitario doméstico y de
seguridad)
Habilitación de instalaciones temporales en el
campamento Pampa Salera (Plataformas para
instalaciones de usos múltiples, amplaición de
comedor, habitaciones, módulos SSHH, oficinas,
almacenes, estacionamiento)

Construcción del Campamento base Pampa Salera


(Módulos dormitorios, Módulos compañía, cocina,
comedor, sala de reparto, sala de gerencia,
lavandería, almacenes, patios de maniobras y PTAP)

Habilitación de accesos y cunetas

Desarrollo de perforaciones desde superficie


Exploración

Desarrollo de perforaciones subterráneas


Rehabilitación de áreas disturbadas (cierre
Cierre progresivo)
Rehabilitación de áreas disturbadas (cierre final)
Post-cierre Comprobación de la estabilidad física y otros
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

2-24
Cabe señalar que, dada la naturaleza de las actividades de exploración minera, el proceso
de construcción y operación es mayormente simultáneo. Por ejemplo, se va realizando la
construcción de accesos, plataformas de perforación y pozas de manejo de fluidos de
perforación, y conforme se van construyendo tales componentes se procede con las
perforaciones. De la misma manera, la habilitación de rampas y galerías se realiza de
manera simultánea con las labores de exploración subterránea. De manera
complementaria, tal como se detallará en la Sección 2.9, la exploración subterránea
requiere emplear los DME Yumpag y Carama, por lo que se prevé realizar actividades de
construcción, también de manera simultánea con la etapa de operación (exploración).

A continuación, se indican las principales actividades que se llevarán a cabo en cada una
de las etapas del proyecto:

• La etapa de construcción (habilitación) tendrá una duración variable en función


al componente. Durante esta etapa se desarrollarán las siguientes actividades:
desarrollo de las labores subterráneas, ampliación del DME Yumpag, habilitación
de poza de sedimentación, habilitación de la PTARI, habilitación del DMC,
ampliación del DMO Yumpag, reconfiguración del campamento base Yumpag
(campamento, comedor, oficinas administrativas, zona de estacionamiento, tópico
médico, almacén principal, taller mecánico y eléctrico), inclusión de componentes
auxiliares tales como plataforma multiusos, cantera, campamentos secundarios en
Yumpag, área de recreación, reservorios de agua, PTAP Yumpag, PTARD Yumpag,
planta de shotcrete, grifo, tanque de combustible, área de transferencia de residuos
sólidos, garita, subestación eléctrica, casa de fuerza, casa compresora, habilitación
de instalaciones temporales en el campamento Pampa Salera, inclusión de
plataformas multiusos, depósito de suelo orgánico Pampa Salera, rehabilitación de
accesos, entre otros.
• De manera paralela, se realizarán las actividades de la etapa de operación
(exploración), periodo donde se desarrollarán los sondajes exploratorios desde
superficie y se realizará la toma de muestras y reconocimiento geológico, conforme
se realicen las labores de avance para la exploración subterránea.
• La etapa de cierre considera la realización de actividades de rehabilitación de áreas
disturbadas de manera paralela a la etapa de construcción y operación, es decir,
se hará el cierre progresivo. Además, la etapa de cierre considera 12 meses
adicionales para realizar actividades de rehabilitación de áreas disturbadas una vez
finalizada la etapa de operación, es decir, el cierre final culminaría en el mes 84
del proyecto.
• Finalmente, se llevará a cabo la etapa de post-cierre durante un periodo de
aproximadamente cinco años (60 meses) o hasta que se cumplan con los objetivos
del cierre.

Finalmente, se precisa que el monto de inversión estimado para el proyecto en el marco de


la Tercera Modificación del EIA-sd asciende a la suma de aproximadamente

2-25
US$ 48 940 662: US$ 2 791 327 para la etapa de construcción, US$ 42 889 335 para la
etapa de operación y US$ 3 260 000 para la etapa de cierre final y post-cierre del proyecto.

2.8 Descripción de la metodología del levantamiento de información


2.8.1 Levantamiento de información de línea base
La presente Modificación del EIA-sd se ha desarrollado en el marco del D.S. N° 042-2017-
EM (Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera) y de
sus correspondientes términos de referencia comunes para la Categoría II, establecidos
mediante la R.M. N° 108-2018-MEM/DM.

En ese sentido, en el Capítulo 3 se describe con detalle las áreas de estudio, los medios
evaluados (ambiental y social), los periodos de evaluación en campo, las metodologías de
recolección de información, las metodologías de análisis de información en gabinete, las
fuentes de información primaria y secundaria empleadas, etc.

Adicionalmente, cabe precisar que en el marco del artículo 3 del Anexo de la R.M. Nº 108–
2020–MINAM, se priorizó el uso de información secundaria para la elaboración de la línea
base del instrumento de gestión ambiental durante el Estado de Emergencia Nacional por
el COVID-19.

2.8.2 Levantamiento de información de ingeniería


Como se indicó anteriormente, la Tercera Modificación del EIA-sd comprende la
reconfiguración integral del proyecto para continuar y ampliar con los trabajos de
exploración a través de labores subterráneas y desde superficie. Para ello, Buenaventura
ha realizado y/o encargado el desarrollo de una serie de estudios de ingeniería a nivel de
factibilidad, de modo que se asegure un adecuado diseño de los componentes del proyecto
y se pueda predecir de manera precisa los impactos residuales de su implementación.

A continuación, se indican los principales componentes del proyecto en el marco de la


Tercera Modificación del EIA-sd para los cuales se han realizado estudios de ingeniería a
nivel de factibilidad:

• Memoria descriptiva – Labores subterráneas 3era Modificatoria del EIA-sd del


Proyecto Minero Yumpag Carama (Anexo 2.9.1).
• Ampliación del Depósito de Material Estéril (DME) Yumpag (Anexo 2.9.2).
• Depósito de material de corte (DMC) (Anexo 2.9.3)
• Depósito de material orgánico (DMO) Yumpag (Anexo 2.9.4)
• Memoria descriptiva – Labores superficiales 3era Modificatoria del EIA-sd del
Proyecto Minero Yumpag Carama (Anexo 2.9.5)

Como parte de los referidos estudios, según correspondió, se han realizado evaluaciones
geotécnicas en campo y gabinete, cuya información relevante se describe en tales informes.

2-26
2.9 Descripción de la etapa de construcción/habilitación
En la presente sección se describen las actividades de preparación del área de
emplazamiento e instalación de la infraestructura necesaria para el desarrollo de
actividades del proyecto, y demás tareas y requerimientos asociados.

2.9.1 Preparación del área


En general, para el desarrollo y/o emplazamiento de los componentes del proyecto se
requiere realizar la preparación del área de ocupación directa. Esta tarea consiste
básicamente en actividades de desbroce y movimiento de tierras, donde se realizarán –
según sea necesario– las siguientes acciones:

• Desbroce: esta tarea consiste en el retiro de la vegetación en las áreas de ocupación


directa. En la Sección 6.2.2.1 se precisan las medidas de manejo para la flora y
vegetación en las áreas de ocupación directa del proyecto.
• Movimiento de tierras: comprende una serie de tareas mediante las cuales se
realizan cortes en el terreno y se utiliza el material removido o material de préstamo
para rellenar otros sectores, de modo que se conformen superficie niveladas;
pudiendo generarse material excedente.
o Manejo del material orgánico: esta tarea consiste, en caso se encontrara en
determinado sector, en el retiro del material orgánico de la capa superior del
suelo (topsoil), para su traslado y almacenamiento en los depósitos de material
orgánico o top soil. Este material podrá ser utilizado posteriormente en las
actividades de cierre.
o Corte y relleno: esta tarea consiste en realizar excavaciones en la superficie
del terreno hasta alcanzar el nivel de cimentación requerido para cada
infraestructura y utilizar el material extraído para rellenar zonas contiguas, de
modo que se conforme una superficie nivelada.
o Manejo del material inadecuado: esta tarea consiste en el retiro del material
obtenido como parte de las tareas de corte que es inadecuado para la
cimentación o construcción de las infraestructuras (i.e. material
geotécnicamente inadecuado). Este material excedente será trasladado y
almacenado en el Depósito de Material de Corte (DMC). Asimismo, parte del
material inadecuado almacenado –según se requiera– podrá ser utilizado en las
actividades de cierre.
o Manejo de materiales de préstamo: esta tarea consiste en el uso de materiales
de préstamo para conformar las cimentaciones y/o sistemas de manejo de agua
de las infraestructuras. El material de préstamo provendrá de la cantera
propuesta.

La descripción detallada de las referidas actividades de desbroce y movimiento de tierras


para cada componente del proyecto se presenta en la Sección 2.9.2. Asimismo, las áreas
a ocupar y los volúmenes de movimiento de tierras necesarios para el emplazamiento de
dichos componentes se presentan en el Cuadro 2.9.1.

2-27
Finalmente, se precisa que para el desarrollo de las labores subterráneas se realizará un
ciclo de excavación, el cual se describe con mayor detalle en la Sección 2.9.2.2.

2.9.2 Instalaciones, componentes e infraestructuras


En el Cuadro 2.9.1 se presentan los componentes del proyecto bajo la configuración
integral que propone la Tercera Modificación del EIA-sd, indicando sus coordenadas de
ubicación, áreas a ocupar y volúmenes de movimiento de tierras necesarios para la
construcción de los componentes del proyecto, cuya distribución espacial se observa en la
Figura 2.9.1.

Asimismo, en la Figura 2.9.2 se presenta el detalle de componentes propuestos en la zona


Yumpag, mientras que en la Figura 2.9.3 se muestran los componentes propuestos en la
zona Pampa Salera.

Adicionalmente, en el Cuadro 2.9.1 se presenta el detalle de los componentes del proyecto,


precisando en cada caso si corresponden a:

• Sin cambio: componentes aprobados en IGA previos que no requieren cambios.


• Reconfiguración: componentes aprobados en IGA previos que requieren una
reconfiguración en cuanto a su extensión y/o capacidad.
• Ampliación: componentes aprobados en IGA previos que requieren una ampliación
en cuanto a su extensión y/o capacidad.
• Rehabilitación: accesos aprobados en IGA previos que requieren la ampliación de
ancho.
• Inclusión: componentes propuestos en la presente modificación.

Finalmente, en la Tabla 2.9.1 se presenta el detalle de los componentes de los


componentes a reconfigurar o ampliar, de acuerdo con lo propuesto en la Tercera
Modificación del EIA-sd, indicando las características del componente aprobado y las
características del componente propuesto.

2-28
Cuadro 2.9.1
Componentes de la Tercera Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama
Volumen de
Coordenadas UTM WGS-84
Tipo de Área a ocupar movimiento de
Componente Zona 18S
cambio tierras
Este (m) Norte (m) m2 ha m3
Exploración superficial
Plataformas de perforación (257 plataformas) Sin cambio -- -- 102 800 10,28 51 400
Pozas de manejo de lodos Sin cambio -- -- 25 700 2,57 38 550
Exploración subterránea
Bocamina Yumpag 4490(2) Reconfiguración 321 175 8 829 787 900 0,09
Bocamina Cx. 1235-SE(2) Inclusión 321 241,65 8 829 429,48 900 0,09
Bocamina Cx. 4031-SE(2) Inclusión 321 003,53 8 829 208,74 900 0,09
Perforaciones en cámaras subterráneas Reconfiguración -- -- -- -- 406 321
Polvorín Zona Yumpag Inclusión 321 152,5 8 829 882,3 -- --
Subestación eléctrica Nivel 4100 Inclusión -- -- -- --
Subestación eléctrica Yumpag 10 kV Inclusión -- -- -- --
Polvorín Zona Carama Inclusión 321 734,0 8 830 917,7 -- --
168 948
Bocamina Cx. 8700-SE(2)(3) Reconfiguración 321 763,33 8 830 980,16 900 0,09
Labores
subterráneas Plataforma CH-363 Inclusión 321 185,32 8 829 905,32 81 0,01 121,5
(28,1 km) (1) Plataforma CH-249 Inclusión 321 037,23 8 829 806,10 81 0,01 121,5
Plataforma CH-261 Inclusión 321 198,93 8 829 541,69 81 0,01 121,5
Plataforma CH-343 Inclusión 320 557,60 8 829 253,22 900 0,09 1 350
Plataforma RB-200 Inclusión 320 451,01 8 829 101,51 81 0,01 121,5
Plataforma RB-100 Inclusión 320 043,43 8 828 973,07 900 0,09 1 350
Plataforma CH-058 Inclusión 320 064,38 8 828 977,13 81 0,01 121,5
Plataforma CH-342 Inclusión 320 348,92 8 829 052,26 81 0,01 121,5
Plataforma CH-360 Inclusión 320 366,95 8 829 060,96 81 0,01 121,5
Plataforma CH-523 Inclusión 319 528,95 8 828 797,64 81 0,01 121,5
Plataforma CH-318 Inclusión 321 103,04 8 829 878,36 81 0,01 121,5
Depósito (incluido canales de coronación) Ampliación 321 047 8 829 567 34 180 3,42 6 915
Caja de reunión rompe presión Sin cambio 321 045 8 829 496 1,3 0,0 1
Poza de sedimentación N° 1 Sin cambio 321 066 8 829 480 289,5 0,03 268,35
DME Yumpag Poza de sedimentación N° 2 Inclusión 321 075,66 8 829 475,24 42 0,0 60
Lecho de secado del DME Yumpag Sin cambio 321 039 8 829 466 41,5 0,0 62,3
Plataforma de almacenamiento de mineral
Sin cambio 320 972,0 8 829 683,8 -- -- --
Yumpag (sobre el DME)

2-29
Volumen de
Coordenadas UTM WGS-84
Tipo de Área a ocupar movimiento de
Componente Zona 18S
cambio tierras
Este (m) Norte (m) m2 ha m3
Depósito (incluido canales de coronación) Sin cambio 321 325 8 830 722 14 610 1,46 4 383
Caja de reunión rompe presión Sin cambio 321 247 8 830 626 5,1 0,0 1
Poza de sedimentación Sin cambio 321 417 8 830 670 58,08 0,01 87,12
DME Carama
Lecho de secado Sin cambio 321 421 8 830 691 41,5 0,0 62,3
Plataforma de almacenamiento de mineral
Sin cambio 321 262 8 830 668 -- -- --
Carama
Poza de sedimentación Inclusión 321 052 8 829 461 600 0,06 120
Instalaciones auxiliares
Depósito de Material de Corte Inclusión 320 926 8 829 435 7 440 0,74 2 898
Depósito de Material Orgánico Yumpag Ampliación 320 833 8 829 358 6 525 0,65 2 190
Depósito de suelo orgánico Carama Sin cambio 321 268 8 830 820 749,4 0,75 210
Plataforma multiusos Inclusión 320 670 8 829 716 4 288 0,43 22 346
Cantera Inclusión 320 813 8 829 438 12 220 1,22 --
Planta de Tratamiento de Agua Residual Industrial (PTARI) Inclusión 320 722 8 829 219 34 119,3 3,41 176 609
Campamento principal Yumpag 321 224 8 829 626 3 295 0,33
Comedor principal 321 161 8 829 654 600 0,06
Oficinas administrativas 321 158 8 829 712 1 160 0,12
Campamento
Zona de estacionamiento Reconfiguración 321 169 8 829 696 400 0,04 186 207
base Yumpag
Tópico Médico 321 137 8 829 699 48 0,00
Almacén Principal 321 236 8 829 715 2 310 0,23
Taller Mecánico y Eléctrico 321 213 8 829 769 360 0,04
Otras Campamentos secundarios en Yumpag Inclusión 321 121 8 829 770 1 922 0,20 384
instalaciones Área de recreación Inclusión 320 700 8 829 566 4 055 0,41 33 873
auxiliares – Reservorio de Agua para Uso Doméstico Inclusión 321 098 8 829 834 109 0,01 -
Zona Yumpag Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Inclusión 0,01
321 098 8 829 834 145 -
Yumpag
Reservorio de Agua para Uso Industrial Inclusión 321 182 8 829 836 145 0,01 -
Planta de Tratamiento de Agua Residual Inclusión
320 617 8 829 236 208 0,02 1 206
Doméstica (PTARD) Yumpag
Planta de shotcrete Reconfiguración 320 863 8 829 693 500 0,05 200
Grifo Yumpag Reconfiguración 320 791 8 829 698 200 0,02 100
Área de Transferencia de Residuos Sólidos
Inclusión 320 935 8 829 545 1 187 0,12 3 905
Industriales
Garita Principal Yumpag Inclusión 320 489 8 829 065 32 0,00 16

2-30
Volumen de
Coordenadas UTM WGS-84
Tipo de Área a ocupar movimiento de
Componente Zona 18S
cambio tierras
Este (m) Norte (m) m2 ha m3
Subestación Eléctrica Reconfiguración 321 167 8 829 754 120 0,01 60
Casa de Fuerza Reconfiguración 321 177 8 829 750 120 0,01 60
Casa Compresora Reconfiguración 321 186 8 829 746 120 0,01 60
Tanque de combustible Inclusión 320 850 8 829 797 600 0,06 200
Poza de sedimentación (cota 4400) Sin cambio 320 827 8 829 137 198 0,02 150
Lecho de secado (cota 4400) Sin cambio 320 844 8 829 128 41,5 0,0 62,3
Caja rompe presión N° 1 Sin cambio 320 863 8 829 267 1,7 0,0 1
Caja rompe presión N° 2 Sin cambio 320 822 8 829 145 1,7 0,0 1
Letrinas (además de letrinas en los diferentes
Sin cambio 320 904 8 829 194 30,8 0,0 -
frentes de trabajo)
Plataforma 01: Plataforma de Planta de shotcrete 321 769 8 830 911 2 349,2 0,23 1 100
Plataforma 02: Sub estación eléctrica 321 748 8 830 944 100 0,01 30
Plataforma 03: Casa compresora y grupo
321 769 8 830 946 415,3 0,04 205
electrógeno
Plataforma 04: Plataforma para pozas de
321 796 8 831 039 378,9 0,04 100
Campamento decantación y contingencia
Sin cambio
base Carama Plataforma 05: Plataforma de comedor, vestuario,
almacén, tópico, grifo, estacionamientos y uso 321 912 8 831 088 13 907,7 1,4 7 000
múltiple
Plataforma 06: Plataforma para talleres de
321 778 8 831 176 2 349,2 0,23 1 150
mantenimiento
Plataforma 07: Plataforma para garaje 321 754 8 831 128 4 000 0,4 2 000
Otras
instalaciones Relleno sanitario doméstico y de seguridad
Sin cambio 322 630 8 832 501 4 912,8 0,5 2 947
auxiliares – Carama
Zona Carama
Módulo dormitorios obreros 1 Sin cambio 320 607,5 8 827 770,5 140 0,01 -
Módulo dormitorios obreros 2 Sin cambio 320 603,6 8 827 725,3 250 0,03 -
Módulo dormitorios obreros 3 Sin cambio 320 611,5 8 827 731,2 250 0,03 -
Campamento Módulo compañía 1 (dos niveles) Sin cambio 320 621,7 8 827 794,9 190 0,02 -
Pampa Salera Módulo compañía 2 (dos niveles) Sin cambio 320 627,4 8 827 806,9 90 0,01 -
Dormitorios Sin cambio 320 649,0 8 827 785,0 190 0,02 -
Cocina Sin cambio 320 623,8 8 827 731,2 160 0,02 -
Comedor Sin cambio 320 615,4 8 827 744,7 160 0,02 -

2-31
Volumen de
Coordenadas UTM WGS-84
Tipo de Área a ocupar movimiento de
Componente Zona 18S
cambio tierras
Este (m) Norte (m) m2 ha m3
Módulo de oficinas 1 Sin cambio 320 646,9 8 827 812,4 95 0,01 -
Módulo de oficinas 2 Sin cambio 320 632,0 8 827 775,5 50 0,01 -
Sala de reparto y sala de gerencia Sin cambio 320 631,6 8 827 818,2 60 0,01 -
Lavandería Sin cambio 320 634,0 8 827 823,7 55 0,01 -
Biodigestor Sin cambio 320 604,9 8 827 811,7 10 0,00 50
Sala de corte y logueo Sin cambio 320 585,3 8 827 864,5 240 0,02 -
Generadores de electricidad Sin cambio 320 659,0 8 827 803,0 10 0,00 -
Sin cambio 320 660,4 8 827 807,1 10 0,00 -
Almacén 1 Sin cambio 320 606,1 8 827 842,6 30 0,00 -
Almacén 2 Sin cambio 320 615,9 8 827 833,6 30 0,00 -
Pozo séptico, sistema de almacenamiento y zanja
Sin cambio 320 592,5 8 827 871,2 52 0,01 208
de percolación
Poza de sedimentación Sin cambio 320 574,9 8 827 877,5 12 0,00 18
Sin cambio 320 639,1 8 827 776,0 85 0,01 -
Patios de maniobras
Sin cambio 320 616,1 8 827 758,0 85 0,01 -
Tópico Sin cambio 320 648,3 8 827 767,2 25 0,00 -
Planta de tratamiento de agua residual doméstica
Sin cambio 320 586,2 8 827 882,5 65 0,01 -
(PTARD) Pampa Salera
Sin cambio 320 623,7 8 827 760,1 6 0,00 -
Garitas
Sin cambio 320 636,2 8 827 765,2 6 0,00 -
Sin cambio 320 634,3 8 827 768,3 7 0,00 -
Zonas de almacenamiento temporal de residuos
Sin cambio 320 620,2 8 827 768,4 7 0,00 -
sólidos
Sin cambio 320 601,1 8 827 820,0 7 0,00 -
Planta de tratamiento de agua potable (PTAP)
Reubicación 320 654,5 8 827 679,3 120 0,01 -
Pampa Salera
Plataforma 01: Plataforma para instalaciones de
Inclusión 320 619,2 8 827 696,6 750 0,08 150
usos múltiples
Plataforma 02: Plataforma para instalaciones de
Inclusión 320 642,6 8 827 703,93 400 0,04 150
usos múltiples
Ampliación comedor Inclusión 320 598,8 8 827 839,9 100 0,1 -
Habitación N° 1 Inclusión 320 599,0 8 827 739,3 26 0,00 -
Habitación N° 2 Inclusión 320 601,3 8 827 735,5 18 0,00 -
Habitación N° 3 Inclusión 320 603,1 8 827 732,5 18 0,00 -

2-32
Volumen de
Coordenadas UTM WGS-84
Tipo de Área a ocupar movimiento de
Componente Zona 18S
cambio tierras
Este (m) Norte (m) m2 ha m3
Habitación N° 4 Inclusión 320 604,9 8 827 729,3 18 0,00 -
Habitación N° 5 Inclusión 320 606,8 8 827 726,1 18 0,00 -
Habitación N° 6 Inclusión 320 608,8 8 827 722,8 18 0,00 -
Habitación N° 7 Inclusión 320 625,0 8 827 725,9 19,2 0,00 -
Habitación N° 8 Inclusión 320 622,8 8 827 730,2 19,2 0,00 -
Habitación N° 9 Inclusión 320 620,7 8 827 734,4 19,2 0,00 -
Habitación N° 10 Inclusión 320 624,9 8 827 737,2 19,2 0,00 -
Habitación N° 11 Inclusión 320 610,9 8 827 744,9 19,2 0,00 -
Habitación N° 12 Inclusión 320 614,7 8 827 748,4 19,2 0,00 -
Habitación N° 13 Inclusión 320 606,6 8 827 826,7 19,2 0,00 -
Habitación N° 14 Inclusión 320 609,8 8 827 829,7 19,2 0,00 -
Módulo SSHH N° 1 Inclusión 320 611,0 8 827 750,8 19,2 0,00 -
Módulo SSHH N° 2 Inclusión 320 595,6 8 827 734,2 19,2 0,00 -
Módulo SSHH N° 3 Inclusión 320 603,2 8 827 721,4 19,2 0,00 -
Módulo SSHH N° 4 Inclusión 320 628,2 8 827 730,2 19,2 0,00 -
Módulo SSHH N° 5 Inclusión 320 613,2 8 827 832,6 19,2 0,00 -
Oficina N° 1 Inclusión 320 622,4 8 827 741,4 19,2 0,00 -
Oficina N° 2 Inclusión 320 621,7 8 827 746,9 19,2 0,00 -
Oficina N° 3 Inclusión 320 622,0 8 827 751,7 19,2 0,00 -
Almacén N° 1 Inclusión 320 610.9 8 827 717,6 72 0,01 -
Almacén N° 2 Inclusión 320 619.9 8 827 723,3 36 0,00 -
Almacén N° 3 Inclusión 320 605,4 8 827 742,7 36 0,00 -
Estacionamiento para vehículos livianos Inclusión 320 613,5 8 827 768,4 200 0,02 -
Sin cambio -- -- 123 000 12,3 49 200
Accesos
Rehabilitación -- -- 18 551 1,9 30 919
TOTAL 441 938,2 44,2 1 206 937,9
Nota: (1) Las labores subterráneas propuestas incluyen rampas, bypass, cruceros, estocadas, subniveles, ventanas, chimeneas, perforaciones en cámaras subterráneas,
polvorines, sistema de drenaje (pozas de sedimentación, cunetas, bombas, tuberías y/o mangueras), estaciones de refugio, piloto de extracción de mineral.
(2) Las coordenadas mostradas corresponden a las bocaminas.
(3) La bocamina Cx. 8700-SE, en IGA previos se denominó Túnel 3850.
Elaborado por: INSIDEO.

2-33
Como se observa en el Cuadro 2.9.1, si bien el área total a ocupar por las instalaciones
del proyecto según la configuración integral propuesta en la Tercera Modificación del
EIA-sd asciende a aproximadamente 44,2 ha, parte de esta extensión ya corresponde a
terrenos previamente aprobados a intervenir en los IGA previos (≈ 87%), y de manera
similar con respecto al volumen de movimiento de tierras (≈ 52%). De ese modo, la Tercera
Modificación del EIA-sd comprende adicionalmente la ocupación de 5,65 ha y un volumen
de movimiento de tierras de 0,58 Mm3, aproximadamente.

Se precisa que el área a disturbar corresponde al espacio de emplazamiento de los


componentes específicos para las actividades de exploración, y representa la suma de las
áreas dedicadas al desarrollo de los componentes del proyecto. Para la determinación de
las áreas a disturbar se utilizaron programas (softwares) de diseño de ingeniería y de
sistemas de información geográfica que permitieron emplear las características
geométricas particulares de cada instalación del proyecto y del terreno a ocupar en la
estimación del área. En tanto, los cálculos para determinar el volumen de movimiento de
tierras se realizaron considerando la topografía del área, la profundidad de corte y la
geometría de los componentes a implementar.

En ese sentido, las 5,65 ha nuevas a ser disturbadas corresponden a la suma de las áreas
parciales que serán ocupadas por cada uno de los componentes considerados en el
proyecto, y de manera similar los 0,58 Mm3 corresponden a la suma de los volúmenes de
movimiento de tierras parciales estimados para dichos componentes.

Asimismo, la cantidad de movimiento de tierras representa los volúmenes de corte


estimados, que en general serán utilizados en el relleno de las áreas consideradas para las
actividades del proyecto. En caso, existiera un excedente de material, este sería dispuesto
de manera contigua y temporal a las instalaciones para ser utilizado durante las labores
de rehabilitación y cierre, o de ser necesario dispuestos en el DMC y/o los depósitos de
material orgánico o top soil, según corresponda a cada tipo de material.

Como se describe con mayor detalle en la caracterización basal de los suelos


(Sección 3.2.11) y en el análisis de impactos sobre el suelo (Sección 5.4.2.1), la mayor
parte de los suelos donde se emplazarán los componentes del proyecto corresponden según
su capacidad de uso mayor a tierras de protección (X), las cuales se caracterizan por tener
serias limitaciones (por suelo, erosión-pendiente, profundidad, drenaje y clima) y Tierras
aptas para pastos, de calidad agrológica baja con limitaciones por suelo, riesgo de erosión
y clima (P3sec), que no permiten establecer en ellas actividades agrícolas, pecuarias o
forestales de manera eficiente.

Cabe precisar que en la Sección 6.2.2 se presenta el Plan de Manejo Ambiental del que
comprende al programa de prevención y mitigación, donde se detallan las medidas y
consideraciones para atender los impactos que se generarían por el emplazamiento directo
de los componentes del proyecto, y en caso corresponda y sea aplicable, por el volumen de
movimiento de tierras asociado.

2-34
Finalmente, es importante indicar que el proceso de exploración es dinámico según la
obtención progresiva de los resultados geológicos y las condiciones encontradas en el
campo, por lo que conforme con el artículo 56° del D.S. N° 042-2017-EM, en caso se
requiera modificar ciertas características del proyecto se podría realizar comunicaciones
previas a la autoridad competente para su implementación.

2.9.2.1 Plataformas de perforación desde superficie


Las actividades de exploración superficial están relacionadas con la ejecución de
plataformas de perforación y componentes asociados, por lo tanto, se debe tener en cuenta
que, durante un proyecto de esta naturaleza, las actividades de construcción de
plataformas y la actividad de exploración sobre esa plataforma se realizan de forma
conjunta y de esta manera, las plataformas de perforación tendrán avance promedio de
100 m lineales por día. En este contexto, la gestión de algunos recursos (agua, mano de
obra y otros insumos comunes a ambas etapas) se considera de forma conjunta. Por lo
tanto, en esta sección se detallan las características y requerimientos de las etapas de
habilitación y exploración de manera conjunta.

Como se indicó en la Sección 2.1.3.2, en la Segunda Modificación de EIA-sd se tiene


aprobado el desarrollo de 257 plataformas de perforación desde superficie, cuyas
ubicaciones se aprecian en la Figura 2.1.2.

En la Tabla 2.1.1 se presentan las características aprobadas del programa de exploración


desde superficie (i.e. número de plataforma de perforación, código de sondaje,
coordenadas, altitud, azimut, inclinación, longitud y estado de ejecución).

La Tercera Modificación del EIA-sd propone continuar con la ejecución de las referidas
plataformas dentro del cronograma del proyecto, manteniendo sus características
aprobadas.

2.9.2.2 Labores subterráneas


Labores aprobadas
En la Segunda Modificación del EIA-sd del proyecto de exploración (R.D. N° 232-2019-
MEM/DGAAM) se aprobó el desarrollo de aproximadamente 13,6 km de labores
subterráneas. De los 13,6 km aprobados, a la fecha se han ejecutado aproximadamente
1,4 km de labores subterráneas, las cuales se presentan en el Cuadro 2.9.2. En este
sentido, quedan pendientes de ejecución alrededor de 12,2 km; habiéndose ejecutado solo
parte de las labores del Nivel 4490.

2-35
Cuadro 2.9.2
Labores subterráneas ejecutadas
Longitud Área sección Volumen con
Tipo de Sección
Zona Nivel ejecutada transversal esponjamiento
labor (m x m)
(m) (m2) (m3)
Rampa 4490 785 4,5 x 4,5 20,3 21 880
Bocamina
Nivel 4490 Estocadas o 4,5 x 4,5
Yumpag 225 20,3 6 271
(321 175 E, ventanas
8 829 787 N) Cruceros 372 4,5 x 4,5 20,3 10 368
Total 1 382 -- -- 38 519
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

Labores propuestas
La presente Modificación, propone la reconfiguración integral del diseño geométrico de las
labores subterráneas a partir de los avances realizados a la fecha, lo cual implica: i)
reubicar (reorientar) los 12,2 km pendientes de ejecución y ii) adicionar 14,5 km;
desarrollándose un total de 28,1 km de labores subterráneas.

El programa de exploración considera la construcción de labores principales de


accesibilidad para las dos zonas:

• Zona Yumpag: considera el desarrollo de la rampa 4490, cuya bocamina principal


se ubica en la cota 4490 hasta la cota inferior de 4001.
• Zona Carama: considera el desarrollo del túnel 3850, cuya bocamina está en la cota
3839.

Cada una de estas labores principales de accesibilidad, contara a su vez, con labores
secundarias de exploración y servicios, tales como, chimeneas, infraestructuras para los
servicios de suministro de aire fresco, energía y drenaje de agua, los cuales se detallan en
el Anexo 2.9.1.

La reconfiguración de las labores obedece, principalmente, a una mejor eficiencia para


llegar al objetivo, en el menor tiempo y por ende, con menos metros de avance.

El objetivo de la rampa 4490 de Yumpag es conocer la continuidad de la estructura


mineralizada “Camila” para facilitar su reconocimiento geológico, la cual solo ha sido
explorada con sondajes desde superficie y no se cuenta con mayor información desde
interior mina. La orientación de la rampa 4490 sigue el plunge y el techo de la estructura
mineralizada. Asimismo, se busca orientar el desarrollo del túnel 3850 de Carama de forma
equidistante entre los sistemas de las vetas Camila y Tomasa, siguiendo el rumbo de estas.

Para la mecanización de la construcción de las labores subterráneas, haciendo uso de


volquetes comerciales de 15 a 20 m3, se requiere una sección de 4,5 m por 4,5 m y una
gradiente de 12% en los tramos rectos y de 5% en los tramos curvos. En el Detalle 2.9.1

2-36
se muestra la sección típica de las labores subterráneas, mientras que en el Detalle 2.9.2
se muestra la sección típica del by pass.

Detalle 2.9.1
Sección típica – Labor subterránea

Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

2-37
Detalle 2.9.2
Sección típica – By pass

Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

En los Planos 1 y 4 del Anexo 2.9.1 se observan las vistas isométricas y en planta del
diseño proyectado para el proyecto de exploración, cuya proyección en superficie se aprecia
en la Figura 2.9.1.

En el Plano 2 del Anexo 2.9.1 se presenta el plano isométrico en el cual se aprecian las
labores subterráneas ejecutadas, las labores subterráneas aprobadas en la Segunda
Modificación del EIA-sd y las labores propuestas en la presente modificación, precisando
los códigos respectivos.

En el Plano 3 del Anexo 2.9.1 se presenta el plano isométrico en el cual se aprecian las
labores subterráneas ejecutadas y propuestas, así como los recursos y reservas calculados.

2-38
Adicionalmente, cabe precisar que el desarrollo de las perforaciones superficiales y el
avance de las labores subterráneas se realizarán de manera coordinada entre las áreas de
exploración y mina Buenaventura, de modo que se evite la ocurrencia de riesgos de
atrapamiento de la línea de perforación y se garantice la seguridad del personal.

En el Cuadro 2.9.3 se presenta la ubicación de las bocaminas, la cual se muestra en el


Plano 6 del Anexo 2.9.1. Asimismo, de acuerdo con el Cuadro 2.9.3, las labores
subterráneas consisten rampas, by pass, cruceros, estocadas, subniveles, ventanas y
chimeneas. Además, se contará con infraestructura de servicios (tuberías, energía y
ventilación).

Cuadro 2.9.3
Ubicación de bocaminas
Coordenadas UTM WGS-84 Zona 18S
Zona Bocamina
Este Norte
Bocamina Yumpag 4490 321 175 8 829 787
Yumpag Bocamina Cx. 1235-SE 321 241,65 8 829 429,48
Bocamina Cx. 4031-SE 321 003,53 8 829 208,74
Carama Bocamina Cx. 8700-SE 321 763,33 8 830 980,16
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: Buenaventura.

En el Cuadro 2.9.4 se presenta el resumen de las labores subterráneas propuestas, en


tanto en la Tabla 2 del Anexo 2.9.1 se presentan de forma detallada los avances por años
de las labores subterráneas propuestas, considerando el código de la labor subterránea,
en la Tabla 3 del Anexo 2.9.1 se presentan las labores subterráneas asociadas a las cuatro
bocaminas propuestas y en la Tabla 4 del Anexo 2.9.1 se presenta el detalle de las labores
subterráneas ejecutadas con sus códigos respectivos.

2-39
Cuadro 2.9.4
Descripción de las labores subterráneas propuestas
Tipo de Longitud total Sección transversal (ancho por Área transversal Volumen sólido Generación de material
labor (m) largo) (m2)(1) (m3) estéril(m3)(2)
1 688 4,0 m x 4,0 m 16
Rampa 166 084 215 909
7 065 4,5 m x 4,5 m 20,3
Bypass 1 804 4,5 m x 4,5 m 20,3 35 701 46 411
2 697 4,0 m x 4,0 m 16
Cruceros 62 302 80 994
1 030 4,5 m x 4,5 m 20,3
277 2,1 m x 2,1 m 4,4
106 3,0 m x 3,0 m 9
Estocadas 2 490 4,0 m x 4,0 m 16 91 742 119 395
2 552 4,5 m x 4,5 m 20,3
12 8,0 m x 4,5 m 36
Subniveles 740 4,0 m x 4,0 m 16 11 509 14 962
Ventanas 2 238 4,0 m x 4,0 m 16 34 782 45 216
218 1,5 m x 3,0 m 4,5
Chimeneas 89 2,1 m x 2,1 m 4,4 34 063 44 282
3 758 3,1 m x 3,1 m 9,6
Total 26 764 -- -- 436 183 567 169
Nota: (1) Las áreas transversales han sido calculadas de manera conservadora como una sección rectangular. (2) La estimación del volumen de generación de material estéril
considera un factor de esponjamiento de 1,3.
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

2-40
Ciclo de avance
A continuación, se describe el ciclo de avance propuesto para la habilitación de las labores
subterráneas material de la presente Modificación.

Según los resultados de la clasificación y de la zonificación geomecánica de la veta en


evaluación, las excavaciones permanentes podrían estar ubicados en los sectores de mayor
calidad de la masa rocosa, en los dominios DE-IIIA y DE-IIIB que son las que más abundan.
Ambos dominios se orientan hacia el NW y SE de la veta, y al tener ésta un buzamiento
vertical, la ubicación de las labores principales serán diferentes, en tal sentido estarán
condicionados más bien a un tema operativo.

La profundización del yacimiento, exige el desarrollo de la Rampa 4490 con pendiente


negativa de 12%, así también el desarrollo del Túnel 3850, con gradiente de 0.5%. El
desarrollo de estas labores permitirá acceder hasta las plataformas de perforación que
estarán convenientemente ubicadas, desde donde se podrá continuar con los sondajes
diamantinos exploratorios y de esta manera, confirmar y/o incrementar los recursos
necesarios para la viabilidad del proyecto.

Perforación
La perforación se da en forma horizontal con equipo jumbo (electrohidráulico) con barreno
de 14 pies. Se aplicará el diseño de malla para la perforación de sección 4,5 m x 4,5 m, se
controlará el paralelismo y la simetría. Los diseños de la malla de perforación (número de
taladros, longitud de taladro, avance por disparo) deben estar alineadas con las
recomendaciones geomecánicas para cada sector.

Voladura
Las operaciones que comprendan el manejo, almacenaje, y utilización de explosivos
deberán llevarse a cabo con todas las precauciones establecidas en el Reglamento de
Seguridad vigente, el manipuleo será realizado por personal autorizado por la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC).

Se realizará un disparo por guardia, es decir, dos disparos por día. En las labores de avance
se realizará voladura controlada con los taladros de corona o alza empleando para el
carguío tubos partidos de PVC de ½” de diámetro y cinta masking tape para el espaciado
adecuado de los cartuchos de dinamita, ésta práctica permite mantener la estabilidad del
terreno y disminuir la zona de perturbación reduciendo el consumo de materiales de
sostenimiento.

Este método consiste en el empleo de cargas explosivas de baja energía colocadas en


taladros muy cercanos entre sí, que se disparan en forma simultánea. Busca crear y
controlar la formación de una grieta o plano de rotura continúo, que límite la superficie

2-41
final de un corte o excavación evitando una sobre rotura (over break) con el fin de lograr
una mejor estabilidad del macizo rocoso.

Para el avance se usará los siguientes explosivos y accesorios de voladura:

• Dinamitas, Gelatinas y Emulsiones encartuchadas


• Anfo
• Detonadores no eléctricos de periodo corto y largo
• Cordón detonante de 5 g/m (para el inicio del disparo)
• Exsacorte (voladura controlada)
• Guía de seguridad o Mecha rápida

Disposición de material estéril


Luego de la voladura se toma el tiempo suficiente para la adecuada ventilación del frente
de trabajo, para permitir el normal desarrollo del resto de actividades del ciclo de
excavación. Una vez ventilada el área se procede con el carguío y acarreo del material
volado hacia los DME, para lo cual se utilizan scooptrams (pala de bajo perfil) diésel, en
conjunto con camiones volquetes o camiones de bajo perfil. Después de la limpieza
(traslado del material volado) se procede con el desatado de la roca, para posteriormente
proceder con la descripción geomecánica.

El transporte de material estéril se hará por medio de volquetes de 15 a 20 m3. Para la


descarga se dispone en superficie de los DME Yumpag y Carama, con capacidad suficiente
para albergar el material estéril generado producto del desarrollo o avance de las labores
de exploración.

La generación de material estéril proyectada producto de las labores de exploración de las


dos zonas; Yumpag y Carama es de 567 179 m3, tal como se detalla en el Cuadro 2.9.5.

Cuadro 2.9.5
Plan de descarga de desmonte (m3)
Labor Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Total
Rampa 48 664 53 362 40 726 53 279 19 879 0 215 909
Bypass 0 3 303 12 187 0 29 280 1 641 46 411
Cruceros 19 220 18 812 14 624 14 614 485 13 240 80 994
Estocadas 25 896 28 907 24 353 26 899 8 039 5 300 119 395
Subniveles 0 3 267 11 695 0 0 0 14 962
Ventanas 725 4 276 2 841 4 373 31 577 1 425 45 216
Chimeneas 5 622 12 577 8 417 10 523 7 143 0 44 282
Total 100 126 124 503 114 843 109 688 96 402 21 607 567 169
Fuente: Buenaventura.

La Tercera Modificación del EIA-sd propone realizar la disposición de desmonte en los DME
Yumpag y Carama, tal como se indica en el Cuadro 2.9.6.

2-42
Cuadro 2.9.6
Desmonte a depositar en los DME Yumpag y Carama
Cronograma
Material estéril Total
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Material estéril
138 645 124 503 114 843 109 688 96 402 21 607 605 688
generado en mina (m3)
Material estéril
38 519 - - - - - 38 519
existente (m3)
Material estéril
100 126 124 503 114 843 109 688 96 402 21 607 567 169
generado en mina (m3)
Capacidad de
617 000
almacenamiento (m3)
Ampliación del DME
549 000
Yumpag (m3)
DME Carama (m3) 68 000
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

El diseño geométrico propuesto para las labores subterráneas se ha realizado de modo que
se pueda dirigir la exploración principalmente hacia las vetas, aunque desarrollándolas a
través de roca estéril, por lo que la posible extracción de mineral se considera una situación
fortuita. En ese caso, todo el mineral que se pudiera extraer producto del desarrollo de las
labores subterráneas exploratorias (i.e. por intersección de cuerpos mineralizados con las
labores) se trasladará hacia las plataformas de almacenamiento de mineral Yumpag o
Carama. Es importante señalar, que de acuerdo con lo aprobado en el EIA-sd, el mineral
que pudiera ser acumulado en estas plataformas de almacenamiento temporal, será
trasladado periódica y sistemáticamente hacia la U.M. Uchucchacua, también de
titularidad de Buenaventura, a efecto de realizar las pruebas metalúrgicas del caso.

Ventilación
Requerimiento de aire
El cálculo del requerimiento de aire proyectado, se encuentra normado por el Reglamento
de seguridad y salud ocupacional en minería, aprobado por el D.S. N° 024-2016-EM y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM, en el cual se establecen los parámetros de cantidad y
calidad del aire que se deben suministrar en las labores de trabajo.

En los Detalle 2.9.3 y Detalle 2.9.4 se presentan los cálculos de requerimiento de aire
para las zonas Yumpag y Carama, respectivamente.

2-43
Detalle 2.9.3
Cálculo de demanda de aire – Zona Yumpag
Q1: Requerimiento para personal
Caudal
m3/min cfm
390 13,773
Q2: Requerimiento para equipos diésel
Disponb Factor
Potencia Corrección
Equipo Marca Modelo Cantid. mecánica Utilizac. m3/min cfm
Nominal por Altura
(Dm) (Fu)
Simba 0 0.70 1.00 1.00 0 0
Jumbo Sandvik DD 311 2 75 0.70 0.85 0.30 81 2,856
Scoop CAT R1600H 3 279 0.70 0.85 0.75 1,128 39,848
Empernador Atlas Copco Boltec S 2 75 0.70 0.85 0.30 81 2,856
Desatador Paus 853-S8 2 100 0.70 0.85 0.30 108 3,809
Robot Lanzador Putzmeiseter PSM-7210 1 100 0.70 0.85 0.30 54 1,904
Mixer Putzmeiseter Mixkrete 5 1 176 0.70 0.85 0.50 158 5,586
Volquete Volvo FMX 4 440 0.70 0.80 0.85 2,531 89,376
Motoniveladora CAT 140K 1 170 0.70 0.85 0.50 153 5,396
Camión portatropa Hiunday HD65 1 138 0.70 0.85 0.40 99 3,504
Camión cisterna Hiunday HD66 1 138 0.70 0.85 0.40 99 3,504
Camión grúa Hiunday HD67 1 138 0.70 0.85 0.30 74 2,628
Camión explosivos Hiunday HD68 1 138 0.70 0.85 0.20 50 1,752
Camión servicios Hiunday HD69 1 138 0.70 0.85 0.30 74 2,628
Camioneta Toyota Hillux 4x4 2 147 0.70 0.85 0.70 370 13,064
Q2: Requerimiento para equipos diésel: 5,061 178,711
Q1 + Q2: Requerimiento de aire5,451
Total 192,484
15% Fugas 818 28,873
Caudal Total 6,268 221,356
Fuente: Buenaventura.

2-44
Detalle 2.9.4
Cálculo de demanda de aire – Zona Carama
Q1: Requerimiento para personal
Caudal
m3/min cfm
174 6,145
Q2: Requerimiento para equipos diésel
Disponb Factor
Potencia Corrección
Equipo Marca Modelo Cantid. mecánica Utilizac. m3/min cfm
Nominal por Altura
(Dm) (Fu)
Simba 0 0.70 1.00 1.00 0 0
Jumbo Sandvik DD 311 2 75 0.70 0.85 0.30 81 2,856
Scoop CAT R1600H 2 279 0.70 0.85 0.75 752 26,565
Empernador Atlas Copco Boltec S 2 75 0.70 0.85 0.30 81 2,856
Desatador Paus 853-S8 2 100 0.70 0.85 0.30 108 3,809
Robot Lanzador Putzmeiseter PSM-7210 1 100 0.70 0.85 0.30 54 1,904
Mixer Putzmeiseter Mixkrete 5 1 176 0.70 0.85 0.50 158 5,586
Volquete Volvo FMX 2 440 0.70 0.85 0.85 1,345 47,481
Motoniveladora CAT 140K 1 170 0.70 0.85 0.50 153 5,396
Camión portatropa Hiunday HD65 1 138 0.70 0.85 0.40 99 3,504
Camión cisterna Hiunday HD66 1 138 0.70 0.85 0.40 99 3,504
Camión grúa Hiunday HD67 1 138 0.70 0.85 0.30 74 2,628
Camión explosivos Hiunday HD68 1 138 0.70 0.85 0.20 50 1,752
Camión servicios Hiunday HD69 1 138 0.70 0.85 0.30 74 2,628
Camioneta Toyota Hillux 4x4 2 147 0.70 0.85 0.70 370 13,064
Q2: Requerimiento para equipos diésel: 3,498 123,533
Q1 + Q2: Requerimiento de aire3,672
Total 129,678
15% Fugas 551 19,452
Caudal Total 4,223 149,130
Fuente: Buenaventura.

Fases del sistema de ventilación


Con el soporte del software de modelamiento y simulación de flujos del aire VENTSIM, se
determinaron las distintas fases del sistema de ventilación, iniciando con la Fase 1 en
donde se proyecta recuperar la rampa 4490, con el objetivo de ir desarrollando la
infraestructura necesaria, tales como chimeneas de ventilación y bocaminas conectadas a
superficie; hasta finalizar en la Fase 4 con la entrada en operación de los dos ventiladores
principales extractores de 200,000 cfm cada uno, con lo cual se cubriría la demanda de
aire de las labores subterráneas.

Fase 1
Se proyecta enseriar tres ventiladores auxiliares impelentes utilizando cámara de traspase
de aire (pulmón), iniciando con uno de 60 000 cfm y 150 HP en la Bocamina 4490 y los
dos restantes de 30 000 cfm y 100 HP, distanciados entre si 600 m aproximadamente. Para
direccionar el flujo de aire se utilizará dos mangas en paralelo de 30”. El aire usado se
evacuará a superficie por la rampa 4490.

2-45
Con el objetivo de reducir el recorrido de las mangas se utilizará la CH-249 entre las cotas
4 475 m y 4 426 m como ducto de ventilación. Asimismo, se desarrollará la bocamina
Cx. 1235-SE en el nivel 4 360, la cual se utilizará como un nuevo punto de captación de
aire fresco.

Detalle 2.9.5
Ventilación – Fase 1

Fuente: Buenaventura.

Fase 2
Se instalará en la bocamina Cx. 1235-SE tres ventiladores (enseriados) impelentes de
75 000 cfm y 200 HP cada uno, con salida de dos mangas de 36” en paralelo. El sistema
de ventilación será de inyección; el aire usado regresará hacia superficie subiendo por la
rampa 4490 hasta la bocamina 4490.

El objetivo de esta fase es desarrollar la RB-100 y la Bocamina Cx. 4031-SE, ambos


conectados a superficie.

2-46
Detalle 2.9.6
Ventilación – Fase 2

Fuente: Buenaventura.

Fase 3
En la RB-100 se instalará un ventilador principal extractor de 200 000 cfm, generando el
circuito de ingreso y salida de aire. El aire fresco ingresará principalmente a través de las
tres bocaminas. El avance de la rampa este se ventilará con un ventilador inyector de
75 000 cfm y el aire viciado se evacuará por la chimenea RB-100, extraída por el ventilador
de 200,000 cfm. El avance de la rampa oeste se ventilará con otro ventilador inyector de
75 000 cfm y el aire viciado será evacuado por la chimenea RB-100, extraído por el
extractor de 200 000 cfm.

2-47
Detalle 2.9.7
Ventilación – Fase 3

Fuente: Buenaventura.

Fase 4
Para la ventilación de las rampas este y oeste se utilizarán ventiladores auxiliares
inyectores de 30 000 cfm con dos mangas de 30”. En la CH-343 se instalará el segundo
ventilador principal extractor de 200 000 cfm, con lo cual se cumpliría con holgura la
demanda de aire proyectada.

2-48
Detalle 2.9.8
Ventilación – Fase 4

Fuente: Buenaventura.

En el Cuadro 2.9.7 se presenta el resumen del requerimiento de ventiladores del proyecto,


mientras que en el Cuadro 2.9.8 se presenta el balance de ventilación proyectado.

Cuadro 2.9.7
Requerimiento de ventiladores
Ubicación Tipo Cantidad Caudal Presión Potencia Potencia Altura de
(cfm) total (HP) total operación
("H2O) (HP) (m)
Ventiladores principales
CH-343 Axial 1 200 000 5,5 200 200 4 510
RB-100 Axial 1 200 000 5,5 200 200 4 500
Ventiladores auxiliares
Desarrollo Axial 3 75 000 11,0 200 600 4 490
Desarrollo Axial 1 60 000 11,0 150 150 4 490
Desarrollo Axial 6 30 000 14,0 100 600 4 300
Exploración Axial 8 30 000 14,0 100 800 4 120
Fuente: Buenaventura.

Cuadro 2.9.8
Balance de ventilación proyectado
Ubicación Caudal (m³/min) Caudal (cfm)
CH-249 387 13 654
CH-261 1 849 65 312
RB-200 2 164 76 428

2-49
Ubicación Caudal (m³/min) Caudal (cfm)
CH-058 1 837 64 886
CH-342 1 156 40 831
CH-523 1 538 54 329
CH-318 240 8 474
BM 4490 1 538 54 330
BM 1235-SE 2 848 100 589
BM 4031-SE 463 16 338
BM 8700-SE 240 8 474
Ingreso de aire 14 262 503 645
CH-343 5 713 201 756
RB-100 5 877 207 547
BM 8700-SE 1 713 60 486
CH-363 1 033 36 487
Salida de aire 14 336 506 276
Diferencia de caudales entre 75 2 631
los ingresos y salidas de aire
Fuente: Buenaventura.

Asimismo, de acuerdo con el Cuadro 2.9.9, la cobertura de aire proyectada, teniendo como
base el D.S. N° 024-2016-EM y D.S. N° 023-2017-EM, es de 136 %, cubriendo el
requerimiento de aire del proyecto.

Cuadro 2.9.9
Requerimiento de aire y cobertura
Caudal requerido Caudal de mina Cobertura Variación
m3/min cfm m3/min cfm % m3/min cfm
10 419 370 486 14 262 503 645 136 % 3 771 133 159
Fuente: Buenaventura.

Adicionalmente, en el Plano 5 del Anexo 2.9.1 se presenta el diseño isométrico de


ventilación para la exploración subterránea.

Chimeneas
De manera complementaria, la presente Modificación contempla la habilitación de once
chimeneas de ventilación y servicios, las cuales se muestran en el Plano 6 del Anexo 2.9.1.
En el Cuadro 2.9.10 se presenta la ubicación de las mismas. En superficie, dependiendo
del tipo de roca, se realizará un vaciado de concreto dejando libre el ancho de la chimenea
con una parrilla de seguridad. Además, se proyecta instalar un cerco perimétrico metálico
o de bloquetas de concreto. Asimismo, las plataformas en superficie de las chimeneas
contarán con cunetas para evitar el ingreso de agua hacia interior mina por escorrentía.

2-50
Cuadro 2.9.10
Ubicación de las chimeneas proyectadas
Nivel Coordenadas UTM WGS-84 Cota Labor a Área de
Zona 18S Sección Longitud ventilar
Chimenea Tipo plataforma en
(m x m) (m)
Este Norte superficie (m x m)
Superior Superficie 321 170,37 8 829 918,06 4 453,79
CH-363 1,5 x 3,0 33,16 Ingreso de aire fresco Rp 4490 9mx9m
Inferior 4354 321 162,04 8 829 911,91 4 422,28
Superior Superficie 321 022,46 8 829 818,58 4 528,52
CH-249 1,5 x 3,0 53,31 Ingreso de aire fresco Rp 4490 9mx9m
Inferior 4354 321 019,13 8 829 812,82 4 475,73
Superior Superficie 320 643,72 8 829 296,33 4 466,00
CH-261 3,10 172,40 Ingreso de aire fresco Rp 4490 9mx9m
Inferior 4282 320 643,72 8 829 296,33 4 297,54
Superior Superficie 320 543,83 8 829 264,84 4 497,89
CH-343 3,10 306,55 Ingreso de aire fresco Rp 4490 30 m x 30 m
Inferior 4186 320 543,83 8 829 264,84 4 191,33
Superior Superficie 320 589,48 8 829 243,03 4 466,00
RB-200 3,10 179,70 Salida de aire usado Rp 4490 9mx9m
Inferior 4282 320 589,48 8 829 243,03 4 282,79
Superior Superficie 320 030,53 8 828 983,99 4 512,03
RB-100 3,10 299,38 Salida de aire usado Rp 4490 30 m x 30 m
Inferior 4210 320,030,18 8 828 983,77 4 212,65
Superior Superficie 320 051,45 8 828 988,11 4 514,55
CH-058 3,10 297,64 Ingreso de aire fresco Rp 4490 9mx9m
Inferior 4210 320 051,09 8 828 987,89 4 216,92
Superior Superficie 320 335,51 8 829 063,51 4 479,67
CH-342 3,10 318,25 Ingreso de aire fresco Rp 4490 9mx9m
Inferior 4162 320 335,51 8 829 063,51 4 161,43
Superior Superficie 320 353,53 8 829 072,24 4 478,10
CH-360 3,10 316,68 Servicio Rp 4490 9mx9m
Inferior 4162 320 353,53 8 829 072,24 4 161,43
Superior Superficie 319 516,02 8 828 807,42 4 492,13
CH-523 3,10 342,50 Ingreso de aire fresco Rp 4490 9mx9m
Inferior 4138 319 516,02 8 828 807,42 4 149,63
Superior Superficie 321 088,04 8 829 895,36 4 463,97
CH-318 3,10 58,73 Ingreso de aire fresco Rp 4490 9mx9m
Inferior 4354 321 081,10 8 829 901,85 4 407,98
Fuente: Buenaventura. Elaborado por: INSIDEO.

2-51
Para la excavación de las chimeneas se utilizará un equipo llamado raise borer (RB). El RB
realiza la perforación de un agujero piloto para posteriormente emplear el principio de
perforación mediante rotación compresiva, y así generar la fragmentación de la roca, lo
cual genera que el material fragmentado caiga en la parte inferior de la chimenea, donde
es dispuesto como relleno detrítico en interior mina. El esquema de excavación de un RB
se muestra en el Detalle 2.9.9.

Detalle 2.9.9
Proceso de excavación con raise boring

Paso 1: Perforación de Piloto Paso 2: Rimado Ascendente

Fuente: Buenaventura.

Sistema de aire comprimido


Para cubrir la demanda de aire requerido se instalarán 2 compresoras de 1000 CFM en la
Zona de Yumpag (1 en superficie y una en interior Mina) y para la Zona de Carama se
instalará una compresora de 1500 CFM.

Desatado de roca
El desatado de rocas será realizado por equipos mecanizados scaler y en casos puntuales
con barretillas de longitudes variables (02 juegos por labor). Esta actividad deberá ser
realizada luego de ventilar la labor, regar la carga disparada, delimitando el área de trabajo,
posteriormente se lava el techo y los hastiales con agua, para identificar las rocas sueltas,
fisuras, fracturas, cuñas de roca y/o planchones.

Limpieza de escombros
Para esta operación se utilizarán scooptrams, equipos que realizarán el traslado de los
escombros hasta los puntos de carguío, lugar en el que se cargará a las tolvas de los
volquetes de 15 a 20 m3. La distancia máxima que debe separar al frente de limpieza con
las cámaras de carguío, no debe exceder a 200 m.

2-52
Sostenimiento
El sostenimiento se empleará con la finalidad de evitar que ocurran desprendimientos de
roca y subsidencias, además de proveer seguridad al desplazamiento de personas, equipos
e instalaciones. El sostenimiento se realizará en avanzada según recomendación
geomecánica para cada tipo de roca y dominio estructural.

Para labores permanentes se instalarán pernos helicoidales de 8 o 10 pies de longitud con


malla electrosoldada, mediante el uso de un jumbo empernador (Boltec), para luego reforzar
lanzando shotcrete de 2” con robot lanzador. Para labores temporales o galerías, luego del
mapeo y evaluación geomecánica, se determinará el tipo de elemento de sostenimiento más
adecuado, pudiendo ser: pernos de roca, split set, malla con shotcrete, etc.

En el Anexo 4 del Anexo 2.9.1 se presentan los estándares de sostenimiento en


excavaciones subterráneas, las cuales presentan las vistas en frente, perfil y planta.

Sistema de drenaje y bombeo


Las labores subterráneas actuales cuentan con un sistema de manejo de aguas
implementado, el cual será actualizado según el nuevo diseño integral propuesto para las
labores subterráneas en la presente Modificación. De ese modo, en las labores
subterráneas se continuará con la implementación de un sistema de drenaje compuesto
de pozas de sedimentación, cunetas, bombas, tuberías y/o mangueras; que permitan
colectar las aguas de la infiltración y las aguas excedentes de las actividades de perforación
al interior de las labores, para su traslado desde las partes inferiores hacia la superficie,
donde se contará también con pozas de sedimentación y manejo de aguas.

En el Plano 7 del Anexo 2.9.1 se muestra la vista isométrica del sistema de drenaje de las
labores subterráneas, donde se muestran las direcciones de flujo y ubicación de las pozas
y sistemas de bombeo.

En las pozas de sedimentación ubicadas en interior mina, se realizará el tratamiento físico,


que consiste en la remoción de partículas (clarificación), usando coagulantes y/o
floculantes; y la neutralización del pH alcalino del agua debido al uso de shotcrete, usando
ácido acético. Estas pozas serán construidas mediante excavaciones en roca, formando
pozas separados por un muro natural de roca, que tiene orificios de salida de agua hacia
la segunda poza, tal como se muestra en el Detalle 2.9.10 y Detalle 2.9.11.

Para la zona Yumpag, el sistema de drenaje comprende como sistema principal el bombeo
de agua de los niveles inferiores y la descarga en superficie a través de las chimeneas y/o
bocamina 4490, ya sea hacia una poza de sedimentación con una capacidad de
almacenamiento de 600 m3 y/o hacia la PTARI. Luego de su tratamiento, estas aguas
podrán ser reutilizadas en las distintas actividades de la exploración, de modo que se
reduzca a lo mínimo necesario el uso de agua fresca desde los puntos de captación de agua
superficial; caso contario para su descarga en superficie en los puntos de vertimiento
autorizados.

2-53
La poza de sedimentación de 600 m3 de capacidad será construida mediante excavación y
será impermeabilizada con geomembrana de alta densidad. En la Sección 2.9.2.10 se
describe a detalle la PTARI.

Para la zona Carama, el túnel 3850 tiene una pendiente positiva, por lo que los flujos de
agua (infiltración y excedentes de las actividades de perforación) serán colectados y
derivados por gravedad hacia dos pozas de sedimentación que se habilitarán en interior
mina con una capacidad de 50 L/seg cada una y la poza de sedimentación de 500 m3 de
capacidad que se habilitará en la plataforma al exterior de la bocamina del túnel. Estas
aguas serán tratadas, en caso sea necesario, con floculantes y/o coagulantes para la
regulación de pH y disminución del contenido de sólidos) para ser reusadas en las
diferentes actividades de exploración del proyecto y/o para su descarga en superficie en
los puntos de vertimiento autorizados.

Detalle 2.9.10
Poza de sedimentación en interior mina - Tipo I

Fuente: Buenaventura.

2-54
Detalle 2.9.11
Poza de sedimentación en interior mina - Tipo II

Fuente: Buenaventura.

Polvorines
Para el avance de la Rampa 4490 se ha contemplado la construcción de un polvorín en
interior mina, que comprenderá dos cámaras para explosivos y accesorios de voladura.
Asimismo, para el avance del túnel 3850 se ha contemplado la construcción de un polvorín
que comprenderá dos cámaras para explosivos y accesorios de voladura

Para la construcción se consideran pisos de concreto, cimientos de concreto, techos o cielo


raso con recubrimiento ignifugo; y puertas y bisagras de planchas de acero no menor a
6,35 mm y revestidas. Se emplearán parihuelas cubiertas con un material que no produzca
chispas, como pintura ignifuga.

La ventilación evita la humedad y el calentamiento de los materiales explosivos


almacenados. Las aberturas de ventilación estarán protegidas con malla de acero

2-55
expansiva en la parte interna y cubierta con plancha de acero para evitar la entrada de
chispas.

Los sistemas de iluminación y de cableado eléctrico no incrementarán los riesgos de una


ignición accidental. Las instalaciones eléctricas se encontrarán a la vista, no empotradas,
y puestas efectivamente a tierra. Los interruptores y fusibles se ubicarán en la parte
exterior del polvorín y cumplirán con los estándares prescritos en el Código Nacional de
Electricidad (CNE). La iluminación eléctrica utilizada cumplirá con las normas prescritas
en el CNE.

Se colocará la señalización de seguridad de los ambientes de los polvorines, dentro del


cumplimiento de los estándares para habilitación, los que comprenden la capacidad de
almacenamiento en kilogramos, además se tendrán identificados con letreros visibles las
denominaciones referidas a arena, agua, válvulas, etc; debiendo usar pintura ignifuga o
letreros pre impresos.

En el Detalle 2.9.12 se muestra el esquema de los polvorines, en el cual se muestra (1) el


acceso, (2) polvorín de accesorios y (3) polvorín de explosivos, mientras que en el Plano 3
del Anexo 2.9.1 se muestran sus ubicaciones.

Detalle 2.9.12
Ubicación del polvorín

Fuente: Buenaventura.

2-56
Adicionalmente, cabe precisar que en el Anexo 2.9.1 se detalla que el ciclo de excavación
de los polvorines corresponde al ciclo de avance descrito para las labores subterráneas y
el sistema de ventilación de las labores subterráneas comprende a los polvorines. De forma
similar, el sistema de drenaje de las labores subterráneas comprende a los polvorines. En
el Anexo 4 del Anexo 2.9.1 se presentan los estándares de sostenimiento de las labores
subterráneas, los cuales comprenden a los polvorines. En el Anexo 6 del Anexo 2.9.1 se
presenta la evaluación geomecánica de los polvorines, así como las vistas en planta y
secciones.

Instalación de servicios auxiliares


Los servicios auxiliares se instalarán en el techo y hastiales de la rampa y túnel. Además,
se están considerando chimeneas de servicios. Las instalaciones como tuberías de agua,
aire comprimido y cables de energía eléctrica irán distribuidos de acuerdo a las normas
vigentes y estándares establecidos por Buenaventura.

Estaciones de refugio
Se habilitarán refugios para brindar un lugar seguro para los trabajadores en situaciones
de emergencia, proporcionando un ambiente respirable, dentro de las áreas de trabajo
subterráneos. Se realizó el diseño de la mina considerando cámaras de carguío, las cuales
tienen la función además de ser refugios de equipos cumpliendo con el artículo 214° del
D.S. N° 024-2016-EM, modificado por D.S. N° 023-2017- EM, en el que mencionan los
estándares a considerar en este tipo de diseño.

Su construcción se hará bajo estándares que garanticen la seguridad del personal. Los
refugios y las cámaras de rescate, están diseñados para brindar buenas posibilidades de
supervivencia, incluso en caso de explosiones, incendios y/o contaminación por gases
tóxicos.

Piloto de extracción de mineral para estudios geometalúrgicos y geomecánicos


El proyecto posee un depósito cuya mineralogía es muy compleja, debido a la presencia de
alabandita (MnS), mineral refractario y cuya presencia influye directamente en el grado de
calidad y recuperación de los concentrados a obtener, por tal razón, es necesario
caracterizar metalúrgicamente al detalle, cada tipo de mineral que se presenta en el
depósito. Por ello, se requiere extraer 124 600 TM de mineral de diferentes zonas geológicas
del piloto de extracción de mineral para realizar diferentes compósitos, lo cual permitirá
realizar pruebas metalúrgicas a nivel industrial en la planta de procesos de la U.M.
Uchucchacua. Asimismo, se podrá obtener información geomecánica que determine la
estabilidad de la roca para la futura etapa de explotación. Esto último no implica que el
proyecto sea considerado como un “proyecto de explotación minera”, dado que la extracción
de dicha cantidad de mineral será netamente con fines de caracterización del depósito,
puesto que el proyecto consiste únicamente en una etapa de exploración minera.

2-57
Debido a la complejidad del mineral, no es representativo realizar pruebas metalúrgicas
con los materiales extraídos en los taladros de exploración, dado que son cantidades muy
pequeñas, por ello es necesaria la extracción de mineral in situ de cada zona geológica. El
desarrollo metalúrgico comprende:

• Caracterización mineralógica de las principales zonas de producción con el objetivo


de conocer las especies mineralógicas presentes y grados de liberación.
• Mapeo metalúrgico de las muestras de las principales zonas de producción.
• Pruebas metalúrgicas a nivel industrial durante un periodo mínimo de un mes.

Las pruebas metalúrgicas a este nivel, permitirán realizar estudios adicionales de


investigación, para determinar los criterios de operación del proceso y solucionar los
problemas que pueda representar el tratamiento de este tipo de mineral. De esta forma,
las pruebas metalúrgicas a realizarse permitirán:

• Evaluar y determinar las variables operativas en cada etapa del procesamiento de


mineral.
• Evaluar y determinar los circuitos óptimos de molienda y flotación.
• Obtener datos para estimaciones de costos operacionales y de capital.
• Conocer el comportamiento metalúrgico de los minerales provenientes de diferentes
zonas.
• Asegurar la cantidad y calidad de los concentrados a obtener.
• Evaluar la acción de los elementos contaminantes en el proceso de flotación.
• Evaluar la posibilidad de implementar nuevas tecnologías dentro del proceso.
• Monitorear los cambios en la calidad de agua del proceso en el transcurso de los
días de prueba y su influencia en los resultados metalúrgicos.

Dentro de los objetivos operacionales para el tratamiento de mineral se requiere además


conocer y desarrollar actividades críticas como:

• Establecer la variabilidad y viabilidad del diagrama de flujo. Esto es especialmente


importante para depósitos complejos.
• Entrenar al personal crítico de acuerdo a las nuevas tecnologías que se requieran.
• Entrenar al personal en las características del mineral y de su comportamiento en
las operaciones, manipulación de reactivos, entre otros.
• Verificación y calibración de equipos de medición.
• Realización de pruebas metalúrgicas en paralelo.
• Mantenimiento de las bombas para recirculación de agua industrial.
• Evaluar las condiciones del relave.

La extracción y transporte del mineral desde el proyecto Yumpag hasta la planta de


procesos de la U.M. Uchucchacua se realizará durante aproximadamente 6 meses, hasta
lograr formar los compósitos necesarios para las pruebas metalúrgicas, las cuales se

2-58
llevarán a cabo en un periodo de un mes. Cabe señalar que las actividades de acumulación
de mineral en las plataformas de almacenamiento temporal y el traslado periódico y
sistemático hacia la U.M. Uchucchacua para realizar pruebas metalúrgicas se encuentra
aprobado en el EIA-sd y en la Segunda Modificación del EIA-sd mediante RD N° 232-2019-
MIMEM/DGAAM.

En el Plano 3 del Anexo 2.9.1 se presenta el plano isométrico en el cual se aprecian las
labores subterráneas ejecutadas y propuestas; y se detallan los recursos y reservas
calculados, así como las dimensiones de blocks. Asimismo, como se mencionó
previamente, la extracción de mineral durante el piloto no conlleva a considerar al proyecto
como un “proyecto de explotación minera”, dado que tal extracción se realizará únicamente
con fines de caracterización del depósito mineral, puesto que el proyecto comprende
únicamente una etapa de exploración minera.

Aún más, por lo mismo que las pruebas metalúrgicas se desarrollarán en la planta de
beneficio de la U.M. Uchucchacua y no como parte de las actividades comprendidas en el
proyecto, estas no implicarán un cambio en lo correspondiente al manejo de aguas
propuesto como parte integral del presente estudio.

Método de Minado
El ancho promedio de la veta es de 6 m en donde por tramos se tiene un ancho de hasta
13 m, por ello se elegirá el método SARC (Minado SLS con uso de relleno cementado en los
tramos más anchos de la veta). El procedimiento y la secuencia para el método SARC se
describe a continuación:

• Se accederá al bloque de extracción por dos accesos desde la rampa principal (los
cuales poseerán una orientación paralela a la de los paneles de extracción), uno
superior y uno inferior.
• Cuando se llegue al bloque de extracción, partiendo de los accesos se desarrollarán
subniveles de perforación y acarreo.
• Debido a la morfología del cuerpo y con el objetivo de extraer la mayor cantidad de
bancos en simultáneo, estos han sido clasificados en primarios y secundarios.

La secuencia de extracción se subdivide en dos etapas. La primera etapa compete a la


extracción de los bancos primarios y la segunda, el uso de los bancos secundarios como
pilares naturales temporales para asegurar la estabilidad de la zona. El ciclo de un banco
comprende el relleno inmediato al finalizar la extracción; generando así la menor cantidad
de cavidades abiertas al mismo tiempo.

Para la segunda etapa, se estima que los bancos primarios se encuentren debidamente
rellenados y que el relleno haya alcanzado la resistencia objetivo para la extracción de los
bancos secundarios (ubicados entre los pilares primarios rellenados). Para la extracción de
un banco primario se usará relleno cementado, mientras que para un banco secundario
se utilizará relleno detrítico.

2-59
El acceso al bloque de extracción, así como los subniveles de perforación y acarreo han
sido diseñados con una sección de 4 m por 4 m. La perforación de los taladros será radial
y negativa para los bancos primarios y secundarios, con una abertura máxima de 10 m.

De acuerdo al modelo de bloques, se tiene en la zona del piloto de extracción de mineral


las reservas señaladas en el Cuadro 2.9.11 y Detalle 2.9.13.

Cuadro 2.9.11
Reservas – Piloto de extracción de mineral
TM Ag (oz/t) Pb (%) Zn (%) Mn (%) Fe (%) NSR
124 600 19,32 0,42 0,75 15,40 6,08 190
Fuente: Buenaventura.

Detalle 2.9.13
Reservas – Piloto de extracción de mineral

Fuente: Buenaventura.

El desmonte a generar de las rampas y del laboreo que se realizará para el piloto de
extracción de mineral asciende a 21 386 m3. Asimismo, el requerimiento de desmonte en
será de 22 655 m3 debido al método de minado, tal como se señala en el Cuadro 2.9.12.
El desmonte necesario para rellenar el piloto de extracción de mineral se obtendrá del DME
Yumpag.

Cuadro 2.9.12
Requerimiento de desmonte – Piloto de extracción de mineral
Tonelaje a Requerimiento de desmonte Densidad del Requerimiento de
extraer (t) desmonte desmonte (m3)
124 600 62 300 2,75 22 655
Fuente: Buenaventura.

2-60
Caracterización Geomecánica
Con la finalidad de obtener información geomecánica que determine la estabilidad de la
roca, se realizarán trabajos de investigación in situ y laboratorio.

Por lo tanto para poder planificar y diseñar la mina para la próxima etapa, se requerirán
de estudios detallados sobre el comportamiento del macizo rocoso generado por las
explotaciones tales como el diseño de aberturas.

Los trabajos de caracterización de campo requieren de los tipos de roca (litología) expuesto
al futuro minado, a fin de conocer al detalle las estructuras, sistemas, tipos y
características de los fracturamientos, así como de los perfiles litológicos y su
comportamiento geomecánico. También se requiere de muestras de regular tamaño no
alteradas para realizar las pruebas en los laboratorios y determinar las características
físicas y geomecánicas del macizo rocoso.

A fin de realizar un estudio confiable, se requiere aperturar pequeños pilotos de extracción


de mineral en cada tipo de litología, a fin de realizar los estudios geomecánicos detallados
y que permita obtener los parámetros de estabilidad de aberturas confiables, para realizar
el diseño del o los futuros tajos, cumpliendo con los estándares de seguridad tanto estático
como pseudoestático, teniendo de esta manera una operación segura, minimizando los
riesgos de inestabilidad. Realizar este tipo de estudios solo con las muestras de los taladros
de exploración, no es posible, por la reducida información geomecánica que brindan.

Finalmente, el piloto de extracción de mineral a realizar permitirá ajustar los cálculos


numéricos realizados para las distintas excavaciones (MGE), a fin de garantizar
objetivamente los parámetros operativos que se incluirán en los estándares de la unidad y
evitar desviaciones u accidentes por inestabilidad en las excavaciones mineras a realizar.

2.9.2.3 DME Yumpag


Debido a la reconfiguración propuesta en las labores subterráneas del proyecto, se
determinó la necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento de material estéril,
por lo cual la presente Modificación comprende realizar un recrecimiento del DME Yumpag
de modo que tenga una capacidad de almacenamiento adicional de 204 000 m3, sobre la
capacidad actualmente aprobada de 345 000 m3, en una extensión aproximada de
34 180 m2.

Las características a detalle del nuevo diseño del DME Yumpag se presentan en el informe
técnico denominado “Ingeniería de Factibilidad – Ampliación del Depósito de Material
Estéril Yumpag”, elaborado por la empresa JMF Ingeniería & Construcción en el 2020, el
cual se adjunta en el Anexo 2.9.2.

En la Figura 2.9.1 se observa la ubicación general del recrecimiento del DME Yumpag con
relación a los demás componentes del proyecto. Asimismo, en el Plano P300-022-20-01-
01-PLN-100 y Plano P300-022-20-01-01-PLN-110 del Anexo 2.9.2 se muestra la huella

2-61
en planta aprobada y propuesta para el recrecimiento del DME, mientras que en el Plano
P300-022-20-01-01-PLN-140 se aprecia una vista de perfil.

El recrecimiento señalado permitirá que se alcance una capacidad de almacenamiento


integral de aproximadamente 549 000 m3 para la zona Yumpag, tal como se observa en el
Cuadro 2.9.13.

Cuadro 2.9.13
Volumen del DME Yumpag
Volumen (m3)
IGA Diseño
Total Acumulado
EIA-sd Diseño inicial 65 000
Tercer ITS del EIA-sd Recrecimiento 20% 24 000
549 000
Segunda Modificación del EIA-sd Recrecimiento 256 000
Presente Modificación Recrecimiento 204 000
Fuente: Ingeniería de Factibilidad – Ampliación del Depósito de Material Estéril Yumpag (JMF, 2020) (Anexo
2.9.2).
Elaborado por: INSIDEO.

Criterios de diseño
En el Cuadro 2.9.14 se resumen los principales criterios de diseño aprobados para el DME
Yumpag en el EIA-sd, el Tercer ITS al EIA-sd y la Segunda Modificación del EIA-sd, así
como los propuestos en la presente Modificación. En algunos casos, se han mantenido los
criterios de diseño como por ejemplo el talud global, ancho y altura de bancos, mientras
que en otros casos los criterios de diseño han ido variando conforme a la nueva volumetría
del DME, como es el caso de los factores de estabilidad física.

Cuadro 2.9.14
Criterios de diseño del DME Yumpag
Valores
Criterios de diseño Segunda Presente
EIA-sd Tercer ITS
Modificación Modificación
Sobre la
Área de emplazamiento 12 458 m2 misma 17 048,7 m2 34 180 m2
huella
Altura del depósito (cota base a cota
18 m 21,6 m 50 m 59 m
cresta final)
Altura del recrecimiento -- 3,6 m 28,4 m 8m
Cota de la cresta final 4 497,0 m 4 500,6 m 4 529,0 m 4 537,0 m
Cantidad 2 1 4 5
Dimensiones de
Ancho 10 m 10 m 10 m 10 m
bancos
Altura 9m 3,6 m 8m 8m
Volumen de Diseño previsto 65 000 m3 24 000 m3 256 000 m3 204 000 m3
almacenamiento Acumulado 65 000 m3 89 000 m3 345 000 m3 549 000 m3
Inclinación y relación del talud de 24º =
1,75H:1,0V 1,75H:1,0V 1,75H:1,0V
reposo 2,25H:1,0V
Factor de
Estabilidad física estabilidad
2,5 2,09 1,97 1,5
(global) estática (mínimo
1,5)

2-62
Valores
Criterios de diseño Segunda Presente
EIA-sd Tercer ITS
Modificación Modificación
Factor de
estabilidad
1,6 1,26 1,18 >1,0
pseudo-estática
(mínimo >1)
Potencial neto de
Estabilidad
neutralización + 904,0 (No genera acidez)
geoquímica
(PNN)
Fuente: EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama (BMB, 2011), Tercer ITS al EIA-sd del Proyecto de
Exploración Yumpag Carama (INSIDEO, 2016), Segunda Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración
Yumpag Carama (INSIDEO; 2018), Ingeniería de Factibilidad – Ampliación del Depósito de Material Estéril
Yumpag (JMF, 2020).
Elaborado por: INSIDEO.

Finalmente, es importante precisar que el DME Yumpag se encuentra habilitado conforme


a lo aprobado en los instrumentos de gestión ambiental vigentes, y en este se han
almacenado a la fecha aproximadamente 38 519 m3 de material estéril proveniente de las
labores subterráneas ejecutadas y actualmente presenta una extensión aproximada de
12 458 m2.

Diseño civil e hidráulico


Recrecimiento del DME
El diseño del recrecimiento del DME Yumpag comprende un volumen de almacenamiento
adicional de 204 000 m3, el cual se hará sobre la base del depósito aprobado (DME
parcialmente ejecutado), ocupando una extensión total aproximada de 34 180 m2.
(Plano 300-022-20-01-01-PLN-100 del Anexo 2.9.2). Para ello será necesario en el área
aguas arriba del DME ya aprobado, hacer la limpieza, descampado y desbroce, para retirar
el material suelto, inadecuado y orgánico dentro de los límites del depósito, con la finalidad
de tener una superficie de cimentación y de garantizar una operación en condiciones
estables, lo cual representará un volumen de movimiento de tierras de aproximadamente
3 994 m3. Luego se colocará material de baja permeabilidad para la fundación, se instalará
un sistema de subdrenaje, se construirán las estructuras de drenaje y accesos, lo que en
conjunto representará un volumen de movimiento de tierras de aproximadamente
4 132 m3, para corte y relleno.

Una vez conformada la superficie de apilamiento sobre el tope del depósito aprobado, se
continuará con el apilamiento del material (Plano P300-022-20-01-01-PLN-140 del
Anexo 2.9.2). Cada banco tendrá 8 m de altura, dejando banquetas de 10 m de ancho,
conformando así taludes locales de apilamiento de 1,75H:1V y alcanzando una altura de
apilamiento final de aproximadamente 59 m.

De acuerdo con lo anterior, el DME alcanzará una capacidad de almacenamiento total de


549 000 m3 (345 000 m3 aprobados y recrecimiento de 204 000 m3), calculadas a partir de
una seca de material promedio de 2,0 t/m3 y ocupará un área total de aproximadamente
3,4 ha (34 180 m2). Sin embargo, cabe precisar que el área adicional a ocupar es solo de
1,7 ha (17 131,3 m2).

2-63
Sistema de manejo de agua
El nuevo diseño del DME Yumpag comprende un recrecimiento sobre el depósito
previamente aprobado, el cual ya cuenta con el sistema de manejo de aguas implementado
y que actualmente se emplea para el almacenamiento de material estéril. En ese contexto,
el nuevo diseño del depósito prevé complementar al sistema de manejo de aguas al habilitar
nuevos canales de coronación y cunetas, extender la red del sistema de subdrenaje y
adicionar una poza de sedimentación al pie del depósito. Cabe precisar que la disposición
final podrá ser ajustada de acuerdo a las condiciones encontradas en campo durante la
construcción, previa aprobación por parte de la supervisión, en tanto esto no represente
impactos ambientales adicionales significativos.

Canales de coronación y cunetas


El diseño aprobado y construido del DME Yumpag cuenta con dos canales de coronación
(oeste y este) y cunetas, sin embargo estos quedarán cubiertos por el recrecimiento del
depósito.

El nuevo diseño del DME Yumpag comprende la construcción de dos (02) nuevos canales
de coronación (Este y Oeste) en la parte superior del depósito que captarán los flujos
superficiales de agua provenientes de las laderas naturales y los dirigirá hacia los canales
y/o cunetas presentes en los accesos, durante la etapa de construcción, minimizando la
generación de agua de contacto.

Estos canales tendrán una sección transversal rectangular (0,75 m de ancho por 0,35 m
de alto), con revestimiento de mampostería. En el Plano P300-022-20-01-01-PLN-100 y
Plano P300-022-20-01-01-PLN-220 del Anexo 2.9.2 se observan las vistas longitudinales
(planta y perfil) y transversales de los nuevos canales de coronación.

Para la etapa de operación, se considera la habilitación de cunetas de drenaje en el


perímetro y banquetas del depósito, que se conectarán con las cunetas y caja de reunión
(rompe presión) previstas en el diseño aprobado, de modo que se derive el agua de contacto
hacia las pozas de sedimentación al pie del depósito. Estas cunetas tendrán una sección
transversal triangular (0,75 m de ancho por 0,30 m de alto), con revestimiento de
geomembrana. En el Plano P300-022-20-01-01-PLN-100 y Plano P300-022-20-01-01-
PLN-220 del Anexo 2.9.2 se observan las vistas longitudinales (planta y perfil) y
transversales de las referidas cunetas.

En general, el diseño de las referidas estructuras de manejo de aguas para el DME Yumpag
ha sido realizado para manejar flujos de un evento de tormenta de 24 horas y 100 años de
período de retorno, cuyos cálculos de dimensionamiento se presentan en el Anexo 3 del
Anexo 2.9.2.

2-64
Estructuras de disipación de energía
A la salida del canal de coronación este, se tendrá una estructura de disipación de energía
(i.e. canal escalonado) de 0,75 m altura, 1,20 m de ancho y 2 m de largo de cada escalón,
y 0,55 m la altura de pared, revestido de concreto simple, para luego ser conducida por
medio de una alcantarilla hacia el terreno natural; y contará con un enrocado de
protección. En el caso del canal oeste se tendrá un enrocado de protección. En el Plano
P300-022-20-01-01-PLN-100 y Plano P300-022-20-01-01-PLN-220 del Anexo 2.9.2 se
observa el diseño de las referidas estructuras de control de la erosión.

Alcantarillas
Las cunetas de escorrentía atravesarán los accesos y rampa proyectados por medio de
alcantarillas diseñadas para evitar pérdidas en su recorrido. Estas alcantarillas están
conformadas por tuberías metálicas corrugadas. En el Plano P300-022-20-01-01-PLN-
100 y Plano P300-022-20-01-01-PLN-220 del Anexo 2.9.2 se muestra la ubicación de
estas estructuras.

Sistema de subdrenaje
El diseño aprobado del DME Yumpag comprende un sistema de subdrenaje conformado
por tuberías con una distribución de tipo espina de pescado, cuya tubería colectora
principal descarga hacia la poza de sedimentación existente.

Para el recrecimiento del depósito se ampliará el sistema de subdrenaje existente para


captar el área de aporte adicional. El sistema de subdrenaje complementario contará con
tuberías perforadas HDPE de 6” de diámetro, tuberías sólidas HDPE de 6”, 8” y 10” de
diámetro que serán ubicadas en los taludes del terreno de fundación. Este sistema
descargará en una poza de sedimentación proyectada, lo cual será complementario al
drenaje actual, como se observa en el Plano P300-022-20-01-01-PLN-200 y Plano P300-
022-20-01-01-PLN-210 del Anexo 2.9.2.

Este depósito no contará con una impermeabilización debido a que, como se menciona en
la Sección 3.2.3, el material a ser depositado no presenta potencial de generación de
acidez. Por lo tanto, el agua que entre en contacto con él no representará un peligro para
el entorno. Sin embargo, se diseñó con un sistema de subdrenaje basado en una
conducción por gravedad para evitar un empozamiento en su cimentación.

Poza de sedimentación
El diseño aprobado del DME Yumpag comprende una poza de sedimentación que ocupa
una extensión de aproximadamente de 289,5 m2 y un volumen de 268,35 m3, la cual tiene
dos compartimentos. De manera contigua a la poza se tiene un lecho de secado para el
material sedimentado (lodos) en la misma, el cual se mantendrá un uso. Asimismo, según
lo aprobado en el EIA-sd original, esta poza puede colectar los flujos provenientes tanto del
DME Yumpag (cunetas y sistema de subdrenaje) como de las labores subterráneas del
Nivel 4490.

2-65
Adicionalmente, se proyecta la construcción de una poza de sedimentación
complementaria con una capacidad de almacenamiento de 45,12 m 3. Las dimensiones
internas de la poza serán de base superior 7 m por 6 m y base inferior de 3 m por 2 m, con
un talud de 1H:1V, un borde libre de 0,3 m y altura total de 2 m. Esta estructura estará
impermeabilizada con geomembrana HDPE y geotextil no tejido y en el Plano P300-022-
20-01-01-PLN-100 y Plano P300-022-20-01-01-PLN-210 del Anexo 2.9.2 se muestra la
ubicación y sección típica de esta estructura.

Accesos
Dado el nuevo diseño del DME Yumpag, se requiere la habilitación cinco rampas de acceso,
que permitan la disposición del material estéril en el mismo y que se conectarán a las vías
existentes previamente aprobadas y componentes propuestos. Estas rampas serán de 4 m
de ancho y tendrán cunetas laterales (sección transversal triangular) con taludes de
corte/relleno de 0.5H:1V / 1H:1V. En el Cuadro 2.9.15 se presentan las características de
las rampas propuestas y en el Plano P300-022-20-01-01-PLN-300 del Anexo 2.9.2 se
muestra la ubicación de las referidas estructuras.

Asimismo, se prevé utilizar las rampas proyectadas de la banqueta del nivel 4513 de 10 m
de ancho del DME para comunicar la zona este y oeste del área del proyecto.

Cuadro 2.9.15
Características de los accesos proyectados
Rampa Descripción Ancho (m) Longitud (m)
Rampa 01 Comunica la bocamina del nivel 4 490 msnm 4 160
con el DME.
Rampa 02 Comunica la zona oeste con el DME 4 233
Rampa 03 Comunica la zona oeste con el DME 4 70
Rampa 04 Comunica la zona oeste con el DME 4 65
Rampa 05 Comunica el Campamento Base Yumpag con 4 130
el DME
Fuente: Ingeniería de Factibilidad – Ampliación del Depósito de Material Estéril Yumpag (JMF, 2020) (Anexo
2.9.2).
Elaborado por: INSIDEO.

Plataforma de almacenamiento de mineral


En la Segunda Modificación del EIA-sd del proyecto (R.D. N° 232-2019-MEM/DGAAM) se
aprobó la habilitación de una plataforma de almacenamiento de mineral de
aproximadamente 100 m2 sobre el DME Yumpag. La Tercera Modificación del EIA-sd
propone continuar con el uso de la plataforma, la cual se ubicará sobre la huella final del
referido depósito.

Análisis geotécnico del DME


Los análisis de estabilidad realizados como parte del informe técnico denominado
“Ingeniería de Factibilidad – Ampliación del Depósito de Material Estéril Yumpag” (JMF,
2020) (Anexo 2.9.2), se llevaron a cabo utilizando el programa SLIDE, versión 6.0. La
información geotécnica se obtuvo de la evaluación en campo y laboratorio de muestras de

2-66
rocas y de calicatas, cuyos resultados a detalle se presentan en el Anexo 4.1 del referido
informe.

Los tipos de análisis de estabilidad realizados fueron los siguientes:

• Análisis de estabilidad estático: se consideraron parámetros geotécnicos en


condición drenada de los materiales que conforman el depósito y su fundación.
• Análisis de estabilidad sísmica (pseudo-estático): se consideraron parámetros
geotécnicos en condición drenada de los materiales que conforman el depósito y su
fundación. Además, se utilizó un coeficiente sísmico equivalente a ½ de la
aceleración máxima de diseño (0,35g), de modo que la aceleración pseudo-estática
utilizada fue de 0,18g, para un periodo de retorno de 475 años.

Se tomaron en cuenta los siguientes factores de seguridad para el análisis de estabilidad


de taludes:

• Mínimo factor de seguridad estático a largo plazo de 1,5.


• Mínimo factor de seguridad pseudo-estático2 a largo plazo y para taludes
permanentes de 1,0.

Asimismo, se tomaron en cuenta las siguientes condiciones para el análisis de estabilidad


de taludes:

• El análisis de estabilidad física fue realizado para la sección más crítica ubicada en
el depósito de material estéril (Sección A-A), como se observa en el Plano P300-
022-20-01-01-PLN-110 y Plano P300-022-20-01-01-PLN-120 del Anexo 2.9.2.
• La sección indicada considera que el depósito alcanzará la cota final de 4 537 m.
• Se ha considerado una carga vehicular en la banqueta (nivel 4513) de 10 m de
ancho equivalente a 7.5 KN/m2.
• El análisis estático y pseudo-estático a largo plazo del depósito, ha sido modelado
considerando parámetros efectivos de los materiales que conforman la estructura.

Los parámetros geotécnicos de los materiales utilizados en el análisis de estabilidad


estático y pseudo-estático se presentan en el Cuadro 2.9.16.

2 Se precisa un factor de seguridad pseudo-estático mayor que 1,0 no significa que el apilamiento de material
estéril no se moverá durante un evento sísmico, sino que indica que lo que probablemente ocurrirá es que los
desplazamientos serán mínimos y no se producirán daños permanentes en el sistema de revestimiento, asociados
al evento sísmico de diseño.

2-67
Cuadro 2.9.16
Parámetros geotécnicos de los materiales del DME Yumpag
Peso específico Ángulo de Cohesión (c)
Materiales
(kN/m3) fricción () (kPa ó kN/m2)
Material estéril proyectado 20 40,0 0,00
Roca alterada 27 Hoek Brown Generalizado
UCS: 40 MPa, m:0.39,
s:0.0003. a:0.508
Fuente: Ingeniería de Factibilidad – Ampliación del Depósito de Material Estéril Yumpag (JMF, 2020) (Anexo
2.9.2).
Elaborado por: INSIDEO.

En el Cuadro 2.9.17 se presentan los resultados del análisis de estabilidad estática y


pseudo-estática considerando el talud proyectado para el DME Yumpag (Sección A-A),
según los parámetros de resistencia obtenidos mediante las evaluaciones geotécnicas. En
las Figuras 1 a 8 del Anexo 2.9.2 se presentan los resultados del análisis de estabilidad
de taludes para cada caso.

Cuadro 2.9.17
Resumen del análisis de estabilidad del DME Yumpag
Etapas Factor de seguridad
Estático Pseudo estático K=0,145g
Caso
Calculado Mínimo Calculado Mínimo
aceptable aceptable
Etapa II Falla global 2,34 1,5 1,47 1,0
Falla local 1,55 1,5 1,07 1,0
Etapa III Falla global 2,39 1,5 1,49 1,0
Falla local 1,70 1,5 1,16 1,0
Fuente: Ingeniería de Factibilidad – Ampliación del Depósito de Material Estéril Yumpag (JMF, 2020) (Anexo
2.9.2).
Elaborado por: INSIDEO.

De acuerdo con los resultados presentados para el análisis de estabilidad tanto estática
como pseudo-estática, la condición del talud del DME Yumpag es estable, dado que los
factores de seguridad están por encima de los mínimos recomendados. De esta forma, los
taludes y obras proyectadas consiguen la estabilidad a largo plazo para la construcción y
operación del DME Yumpag.

Instrumentación y monitoreo geotécnico


Debido al recrecimiento propuesto para el DME Yumpag resulta necesario realizar una
reconfiguración de la red de instrumentación geotécnica. De ese modo, en el Plano P300-
022-20-01-01-PLN-130 del Anexo 2.9.2 se observa la distribución de piezómetros e hitos
de control topográficos que se utilizarán para el monitoreo geotécnico de este componente
durante su funcionamiento.

Se efectuará la observación y documentación periódicas de las condiciones que surjan


durante el funcionamiento del DME. La información y datos obtenidos del monitoreo
geotécnico serán revisados y comparados con las suposiciones de diseño. De ese modo, se
podrá reconocer en forma oportuna las condiciones que varíen de las asumidas para el
diseño y poder aplicar las medidas de ingeniería correctivas necesarias.

2-68
Geoquímica del material estéril
Como se describe con detalle en la Sección 3.2.3 (Geoquímica), se han realizado diferentes
evaluaciones geoquímicas al material estéril proveniente del desarrollo de las labores
subterráneas del proyecto (i.e. el ya acumulado en el DME) y al que se estima extraer
(i.e. de muestras de testigos de perforación), concluyéndose en todos los casos con alto
grado de certeza que estos material no tienen potencial de generación de drenaje ácido de
roca (DAR), debido a su alto contenido de carbonatos y bajo contenido de azufre como
sulfuro; es decir, es material no PAG (potential acid generator).

Dado que el material estéril generado en el proyecto es no PAG, se prevé que su uso como
material de construcción en diversas actividades del proyecto es seguro desde la
perspectiva ambiental, además de reducir la necesidad de intervenir nuevas áreas para la
obtención de materiales de préstamo. Esta consideración resulta aplicable tanto para el
material que se generará en la zona Yumpag como en la zona Carama, así como para el
material que se disponga en sus respectivos DME.

Dentro de los potenciales usos constructivos previstos para el material estéril se


encuentran el relleno para la conformación de plataformas, mejoramiento de accesos,
cierre progresivo de instalaciones, entre otras que no impliquen impactos ambientales
significativos. Además, se prevé que este material pueda ser cedido a terceros como
material de préstamo.

2.9.2.4 DME Carama


En el EIA-sd del proyecto se aprobó (R.D. N° 193-2012-MEM/AAM) la construcción del
DME Carama para el manejo del material estéril a extraer principalmente desde las labores
subterráneas del Nivel 3970, sin embargo, dados los cambios planteados en el Tercer ITS
(R.D. N° 323-2016-MEM-DGAAM) se consideró desistir de su construcción. En la Segunda
Modificación del EIA-sd se aprobó la reactivación de la construcción del DME Carama
siguiendo el mismo diseño que se aprobó en el EIA-sd original. La Tercera Modificación del
EIA-sd propone continuar con el uso del DME Carama.

En el Cuadro 2.9.18 se presenta un resumen de las principales características técnicas


del diseño aprobado para el DME Carama, cuya información detallada se presentó en el
informe técnico denominado “Diseño del depósito de desmonte Carama” (ROMA, 2011),
adjunto en el “Anexos V.06” del EIA-sd original.

Cuadro 2.9.18
Características técnicas aprobadas del DME Carama
Criterios de diseño Valores
Área de emplazamiento 14 605 m2
Altura del depósito (cota base a cota cresta final) 22 m
Cota de la cresta final 3 948 m
Dimensiones promedio Largo 125,00 m
ponderadas Ancho 116,85 m

2-69
Criterios de diseño Valores
Profundidad (Alto) 4,66 m
Diseño previsto 68 000 m3
Volumen de almacenamiento
A ser generado (con esponjamiento) 19 088,49 m3
Inclinación y relación del talud de reposo 24º = 2,25H:1,0V
Factor de estabilidad estática 1,9
Estabilidad física Factor de estabilidad pseudo-
1,3
estática
Potencial neto de neutralización + 905,0 (No genera
Estabilidad geoquímica
(PNN) acidez)
Fuente: EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama (BMB, 2011).
Elaborado por: INSIDEO.

Por otro lado, cabe precisar que, en el Anexo V.06 del EIA-sd se presentaron también los
estudios de diseño y estabilidad física y geoquímica del DME Carama.

Adicionalmente, cabe precisar que a la fecha el DME Carama no ha sido ejecutado, por lo
cual no presenta material estéril acumulado.

Plataforma de almacenamiento de mineral


En la Segunda Modificación del EIA-sd del proyecto (R.D. N° 232-2019-MEM/DGAAM) se
aprobó la habilitación de una plataforma de almacenamiento de mineral de
aproximadamente 100 m2 sobre el DME Carama. La Tercera Modificación del EIA-sd
propone continuar con el uso de la referida plataforma de almacenamiento de mineral.

2.9.2.5 Depósito de material de corte (DMC)


Debido a las actividades de movimiento de tierras para la ejecución de las plataformas y
componentes principales del proyecto, se requiere la habilitación del DMC ubicado en la
zona Yumpag para el almacenamiento del material resultante. El depósito presenta una
capacidad de almacenamiento de aproximadamente 57 390 m3, en una extensión
aproximada de 7 435 m2.

Las características a detalle del diseño del DMC Yumpag se presentan en el informe técnico
denominado “Ingeniería de Factibilidad – Depósito de material de corte”, elaborado por la
empresa JMF Ingeniería & Construcción en el 2020, el cual se adjunta en el Anexo 2.9.3.

En la Figura 2.9.1 se observa la ubicación general del DMC con relación a los demás
componentes del proyecto. Asimismo, en el Plano P300-022-20-01-03-PLN-100 y
Plano P300-022-20-01-03-PLN-140 del Anexo 2.9.3 se muestra la huella en planta y
vista de perfil del depósito.

Criterios de diseño
En el Cuadro 2.9.14 se resumen los principales criterios de diseño del DMC.

2-70
Cuadro 2.9.19
Criterios de diseño del DMC
Criterios de diseño Valores
Área de emplazamiento 7 435 m2
Altura máxima 23,9 m
Cota máxima 4 480 m
Volumen de almacenamiento 57 390 m3
Cantidad 3
Dimensiones de
Ancho 3m
bancos
Altura 8m
Talud global de apilamiento 2,25H:1V
Estabilidad Factor de estabilidad estática (mínimo 1,5) 1,5
física (global) Factor de estabilidad pseudo-estática (mínimo >1) >1,0
Fuente: Ingeniería de Factibilidad – Depósito de material de corte (JMF, 2020) (Anexo 2.9.3).
Elaborado por: INSIDEO.

Diseño civil
El diseño del DMC comprende un volumen de almacenamiento de 57 390 m3, ocupando
una extensión aproximada de 7 435 m2 (Plano 300-022-20-01-01-PLN-100 del Anexo
2.9.3).

Para ello será necesario remover los materiales no apropiados para la cimentación, tales
como materiales sueltos, suelos residuales, suelos sueltos como gravas arcillosas y gravas
limosas para encontrar una cimentación adecuada capaz de soportar las cargas impuestas
por el peso del material de corte, lo cual representará un volumen de movimiento de tierras
de aproximadamente 1 860 m3. Luego se colocará material de baja permeabilidad para la
fundación, se instalará un sistema de subdrenaje y se construirán las estructuras de
drenaje.

La disposición del material de corte en la zona del depósito será constante durante la etapa
de preparación del terreno de los diferentes componentes que forman parte del proyecto.
El material de corte será emplazado en capas de 0,5 m de espesor con un grado de
compactación del 95%. Para el apilamiento de material, se ha considerado un talud global
de 2,25H:1V y taludes locales de 2H:1V con banquetas intermedias de 3 m de ancho y
ubicadas cada 8 m de altura (Plano P300-022-20-01-03-PLN-100 del Anexo 2.9.3).

Sistema de manejo de agua


El diseño del DMC prevé la implementación de un sistema de manejo de aguas al habilitar
canales de coronación, colectoras principales, zanja de drenaje, alcantarillas, sistema de
subdrenaje y poza colectora al pie del depósito. Cabe precisar que la disposición final podrá
ser ajustada de acuerdo a las condiciones encontradas en campo durante la construcción,
previa aprobación por parte de la supervisión, en tanto esto no represente impactos
ambientales adicionales significativos.

2-71
Canales de coronación, colectoras principales y zanja de drenaje
Se prevé contar con canales de coronación ubicados en el perímetro del DMC, los cuales
captarán los flujos superficiales provenientes de las laderas naturales y los dirigirán hacia
la base del depósito para su descarga. Las dimensiones y revestimientos de los canales se
presentan en el Cuadro 2.9.20, mientras que en el Plano P300-022-20-01-03-PLN-100 y
Plano P300-022-20-01-03-PLN-140 del Anexo 2.9.3 se muestran sus ubicaciones y
sección típica.

Cuadro 2.9.20
Características de los canales de coronación del DMC
Canal Zona Sección Dimensiones Revestimiento Fondo
Canal de coronación – NE Triangular 0,75 m x 0,30 m Mampostería Plano
Tramo I
Canal de coronación – NE Rectangular 0,75 m x 0,30 m Concreto Plano
Tramo II simple
Colectora principal – NO Rectangular 1,20 m x 0,30 m Mampostería Escalonado
Tramo I
Colectora principal – SO Rectangular 2,0 m x 0,85 m Concreto Escalonado
Tramo II simple
Colectora principal – SO Rectangular 2,0 m x 0,50 m Concreto Escalonado
Tramo III simple
Zanja de drenaje SE Rectangular 0,75 m x 0,30 m Concreto Escalonado
simple
Fuente: Ingeniería de Factibilidad – Depósito de material de corte (JMF, 2020) (Anexo 2.9.3).
Elaborado por: INSIDEO.

Estructuras de disipación de energía


A la salida de los canales de coronación, colectoras y zanjas de drenaje, se tendrá un
enrocado con concreto con la finalidad de controlar la velocidad de flujo y evitar la erosión.
En el Plano P300-022-20-01-03-PLN-100 del Anexo 2.9.3 se muestra la ubicación de la
referida estructura de control de la erosión.

Alcantarillas
Los canales de coronación y colectora principal atravesarán los accesos proyectados por
medio de alcantarillas diseñadas para evitar pérdidas en su recorrido. Estas alcantarillas
están conformadas por tuberías metálicas corrugadas. En el Plano P300-022-20-01-03-
PLN-100 y Plano P300-022-20-01-03-PLN-210 del Anexo 2.9.3 se muestra la ubicación
Y sección transversal de estas estructuras.

Sistema de subdrenaje
El sistema de subdrenaje del depósito contará con tres (03) sub sistemas, los cuales
estarán conformados por tuberías sólidas y perforadas HDPE de 4” y 6” de diámetro
ubicadas en los taludes de la superficie actual. La descarga de los tres sub sistemas serán
captados por una tubería principal sólida HDPE de 8” de diámetro, ubicada a lo largo del
eje central del DMC, la cual descargará el agua de infiltración a la poza colectora
proyectada, tal como se aprecia en el Plano P300-022-20-01-03-PLN-130 del
Anexo 2.9.3.

2-72
Este depósito no contará con una impermeabilización debido a que, como se menciona en
la Sección 3.2.3, el material a ser depositado no presenta potencial de generación de
acidez. Por lo tanto, el agua que entre en contacto con él no representará un peligro para
el entorno. Sin embargo, se diseñó con un sistema de subdrenaje basado en una
conducción por gravedad para evitar un empozamiento en su cimentación.

Poza colectora
La poza colectora tendrá una capacidad de almacenamiento de 43,21 m3. Las dimensiones
internas de la poza serán de base superior 7,2 m por 7,2 m y base inferior de 4,2 m por
4,2 m, 1,5 m de altura, considerando un borde libre de 0,20 m y con taludes internos de
1H:1V. Esta estructura estará impermeabilizada con geomembrana HDPE y geotextil no
tejido y en el Plano P300-022-20-01-03-PLN-200 y Plano P300-022-20-01-03-PLN-210
del Anexo 2.9.3 se muestra la ubicación y sección típica de esta estructura.

Accesos
Se requiere la habilitación de un acceso para desplazamiento de los vehículos, camionetas
o volquetes hacia el DMC, el cual tendrá 4 m de ancho y tendrán cunetas laterales (sección
transversal triangular) con taludes de corte/relleno de 0.5H:1V / 1H:1V. En el Plano P300-
022-20-01-03-PLN-100 y Plano P300-022-20-01-03-PLN-300 del Anexo 2.9.3 se
muestra la ubicación y detalle del acceso.

Análisis geotécnico del DMC


Los análisis de estabilidad realizados como parte del informe técnico denominado
“Ingeniería de Factibilidad – Depósito de material de corte” (JMF, 2020) (Anexo 2.9.3), se
llevaron a cabo utilizando el programa SLIDE, versión 6.0. La información geotécnica se
obtuvo de la evaluación en campo y laboratorio de muestras de rocas y de calicatas, cuyos
resultados a detalle se presentan en el Anexo 1 del referido informe.

Los tipos de análisis de estabilidad realizados fueron los siguientes:

• Análisis de estabilidad estático: se consideraron parámetros geotécnicos en


condición drenada de los materiales que conforman el depósito y su fundación.
• Análisis de estabilidad sísmica (pseudo-estático): se consideraron parámetros
geotécnicos en condición drenada de los materiales que conforman el depósito y su
fundación. Además, se utilizó un coeficiente sísmico equivalente a ½ de la
aceleración máxima de diseño (0,35g), de modo que la aceleración pseudo-estática
utilizada fue de 0,18g, para un periodo de retorno de 475 años.

Se tomaron en cuenta los siguientes factores de seguridad para el análisis de estabilidad


de taludes:

• Mínimo factor de seguridad estático a largo plazo de 1,5.

2-73
• Mínimo factor de seguridad pseudo-estático3 a largo plazo y para taludes
permanentes de 1,0.

Asimismo, se tomaron en cuenta las siguientes condiciones para el análisis de estabilidad


de taludes:

• El análisis de estabilidad física fue realizado la sección más crítica ubicada en el


DMC (Sección A-A), como se observa en el Plano P300-022-20-01-03-PLN-100 y
Plano P300-022-20-01-03-PLN-120 del Anexo 2.9.3.
• No se consideró la influencia del nivel freático sobre la cimentación del depósito.
• Se consideró que el material de corte está conformado por materiales granulares de
buen drenaje.
• El análisis estático y pseudoestático, han sido modelados considerando parámetros
efectivos del material que conforma la estructura

Los parámetros geotécnicos de los materiales utilizados en el análisis de estabilidad


estático y pseudo-estático se presentan en el Cuadro 2.9.16.

Cuadro 2.9.21
Parámetros geotécnicos de los materiales del DMC
Peso específico Ángulo de Cohesión (c)
Materiales
(kN/m3) fricción () (kPa ó kN/m2)
Material de corte 20 36,0 0,00
Roca alterada 27 Hoek Brown Generalizado
UCS: 40 MPa, m:0.39,
s:0.0003. a:0.508
Fuente: Ingeniería de Factibilidad – Depósito de material de corte (JMF, 2020) (Anexo 2.9.3).
Elaborado por: INSIDEO.

En el Cuadro 2.9.17 se presentan los resultados del análisis de estabilidad estática y


pseudo-estática considerando el talud proyectado para el DMC (Sección A-A), según los
parámetros de resistencia obtenidos mediante las evaluaciones geotécnicas. En las Figuras
8.1 a 8.6 del Anexo 2.9.3 se presentan los resultados del análisis de estabilidad de taludes
para cada caso.

3 Se precisa un factor de seguridad pseudo-estático mayor que 1,0 no significa que el apilamiento de material
estéril no se moverá durante un evento sísmico, sino que indica que lo que probablemente ocurrirá es que los
desplazamientos serán mínimos y no se producirán daños permanentes en el sistema de revestimiento, asociados
al evento sísmico de diseño.

2-74
Cuadro 2.9.22
Resumen del análisis de estabilidad del DMC
Zona Factor de seguridad
Estático Pseudo estático K=0,145g
Caso
Calculado Mínimo Calculado Mínimo
aceptable aceptable
Zona 1,63 1,5 1,10 1,0
Falla global
Sureste
Zona Falla global 1,78 1,5 1,17 1,0
Oeste Falla local 1,5 1,5 1,05 1,0
Fuente: Ingeniería de Factibilidad – Depósito de material de corte (JMF, 2020) (Anexo 2.9.3).
Elaborado por: INSIDEO.

De acuerdo con los resultados presentados para el análisis de estabilidad tanto estática
como pseudo-estática, la condición del talud del DMC es estable, dado que los factores de
seguridad están por encima de los mínimos recomendados. De esta forma, los taludes y
obras proyectadas consiguen la estabilidad a largo plazo para el DMC.

Instrumentación y monitoreo geotécnico


En el Plano P300-022-20-01-03-PLN-130 del Anexo 2.9.3 se observa la distribución de
los cinco (05) hitos de control topográficos que se utilizarán para el monitoreo geotécnico
de este componente durante su funcionamiento.

Se efectuará la observación y documentación periódicas de las condiciones que surjan


durante el funcionamiento del DMC. La información y datos obtenidos del monitoreo
geotécnico serán revisados y comparados con las suposiciones de diseño. De ese modo, se
podrá reconocer en forma oportuna las condiciones que varíen de las asumidas para el
diseño y poder aplicar las medidas de ingeniería correctivas necesarias.

2.9.2.6 Depósito de material orgánico (DMO) Yumpag


Debido a las actividades de movimiento de tierras para la ejecución de las plataformas y
componentes principales del proyecto, se determinó la necesidad de aumentar la capacidad
de almacenamiento de material orgánico, por lo cual la presente Modificación comprende
realizar una ampliación del depósito de suelo orgánico (topsoil) Yumpag, de modo que tenga
una capacidad de almacenamiento final de 15 500 m3, en una extensión aproximada de
6 525 m2.

Las características a detalle del diseño del DMO Yumpag se presentan en el informe técnico
denominado “Ingeniería de Factibilidad – Depósito de material orgánico”, elaborado por la
empresa JMF Ingeniería & Construcción en el 2020, el cual se adjunta en el Anexo 2.9.4.

En la Figura 2.9.1 se observa la ubicación general del DMO Yumpag con relación a los
demás componentes del proyecto. Asimismo, en el Plano P300-022-20-01-04-PLN-100 y
Plano P300-022-20-01-03-PLN-110 del Anexo 2.9.4 se muestra la huella en planta y
vista de perfil del depósito.

2-75
Criterios de diseño
En el Cuadro 2.9.22 se resumen los principales criterios de diseño del DMO Yumpag.

Cuadro 2.9.23
Criterios de diseño del DMO Yumpag
Criterios de diseño Valores
Área de emplazamiento 6 525 m2
Altura máxima 17 m
Cota máxima 4 470 m
Volumen de almacenamiento 15 500 m3
Talud global de apilamiento 3H:1V
Estabilidad Factor de estabilidad estática (mínimo 1,5) 1,5
física (global) Factor de estabilidad pseudo-estática (mínimo >1) >1,0
Fuente: Ingeniería de Factibilidad – Depósito de material orgánico (JMF, 2020) (Anexo 2.9.4).
Elaborado por: INSIDEO.

Diseño civil
El diseño del DMO Yumpag comprende un volumen de almacenamiento de 15 000 m3,
ocupando una extensión aproximada de 6 525 m2 (Plano P300-022-20-01-04-PLN-100
del Anexo 2.9.4).

Se realizará el corte de la superficie natural con el objetivo de conformar una plataforma


de nivelación y seguridad que permita realizar una adecuada disposición de material
orgánico. Para su habilitación se trasladará aproximadamente 2 190 m3 de material
excedente hacia el DMC.

La plataforma de nivelación iniciará abajo del acceso existente y contará con taludes de
corte de 2H:1V m en una altura de máxima 8 m, luego presentará una pendiente
aproximada de 2% hasta la cota 4 462 m, donde descenderá con taludes de 5H:1V hacia
la plataforma de seguridad.

La plataforma de seguridad presentará en el extremo una berma de seguridad de 1 m de


altura y contará con taludes de relleno de 2H:1V en una altura máxima de 4 m.

La disposición de material orgánico en el depósito será progresiva a medida que se


desbrocen las plataformas y componentes.

Sistema de manejo de agua


El diseño del DMO Yumpag prevé la implementación de un sistema de manejo de aguas al
habilitar canales de coronación, gradas de disipación de energía, alcantarillas, sistema de
subdrenaje y poza colectora al pie del depósito. Cabe precisar que la disposición final podrá
ser ajustada de acuerdo a las condiciones encontradas en campo durante la construcción,
previa aprobación por parte de la supervisión, en tanto esto no represente impactos
ambientales adicionales significativos.

2-76
Canales de coronación
Se prevé contar con canales de coronación ubicados en la zona oeste del perímetro del
DMO Yumpag, los cuales captarán los flujos superficiales provenientes de las laderas
naturales y los dirigirán hacia el canal escalonado para su descarga.

Estos canales tendrán una sección transversal triangular (0,75 m de ancho por 0,35 m de
alto), con revestimiento de mampostería. En el Plano P300-022-20-01-04-PLN-100 y el
Plano P300-022-20-01-04-PLN-110 del Anexo 2.9.4 se observan las vistas longitudinales
(planta y perfil) y transversales de los canales de coronación.

Estructuras de disipación de energía


El canal escalonado oeste recibe las aguas del canal de coronación oeste y lo conduce hacia
el enrocado de protección ubicado aguas abajo del DMO Yumpag. Presenta una altura de
pared de 0,5 m, altura y longitud del escalón de 0,75 m y 2,6 m respectivamente, ancho
de canal de 0,75 m y revestimiento de concreto simple.

El canal escalonado este deriva las aguas de no contacto hacia la zanja de drenaje del
DMC. Presenta una altura de pared de 0,3 m, altura y longitud del escalón de 0,75 m y
3,85 m respectivamente, ancho de canal de 0,75 m y revestimiento de concreto simple.

La ubicación y lineamiento de los canales se presentan de acuerdo con la configuración


presentada en el Plano P300-022-20-01-04-PLN-100 y P300-022-20-01-04-PLN-210 del
Anexo 2.9.4.

Alcantarillas
El canal de coronación atravesará el acceso proyectado por medio de una alcantarilla
diseñada para evitar pérdidas en su recorrido. Esta alcantarilla está conformada por
tuberías metálicas corrugadas. En el Plano P300-022-20-01-04-PLN-100 y P300-022-20-
01-04-PLN-210 del Anexo 2.9.4 se muestra la ubicación y sección transversal de esta
estructura.

Sistema de subdrenaje
El sistema de subdrenaje estará conformado por tuberías perforadas HDPE de 4”de
diámetro ubicadas en los taludes y fondo de la fundación del terreno existente. En el punto
de descarga se conectará a una tubería sólida HDPE de 6” que prevé descargar el agua de
infiltración a la poza colectora proyectada. En el Plano P300-022-20-01-04-PLN-200 y
P300-022-20-01-04-PLN-210 del Anexo 2.9.4 se muestra la configuración del sistema de
subdrenaje.

Este depósito no contará con una impermeabilización debido a que el material orgánico no
es un material que presente potencial de generación de acidez. Por lo tanto, el agua que
entre en contacto con él no representará un peligro para el entorno. Sin embargo, se diseñó

2-77
con un sistema de subdrenaje basado en una conducción por gravedad para evitar un
empozamiento en su cimentación.

Poza colectora
La poza colectora tendrá una capacidad de almacenamiento de 12,9 m3. Las dimensiones
internas de la poza serán de 5,5 m de base superior, 3,5 m de base inferior, 1 m de altura,
considerando un borde libre de 0,3 m y con taludes internos de 1H:1V. Esta estructura
estará impermeabilizada con geomembrana HDPE y geotextil no tejido y en el Plano P300-
022-20-01-04-PLN-200 y Plano P300-022-20-01-04-PLN-210 del Anexo 2.9.4 se
muestra la ubicación y sección típica de esta estructura.

Accesos
Se requiere la ampliación del acceso existente para el desplazamiento de los vehículos,
camionetas o volquetes hacia el DMO Yumpag, el cual tendrá 4 m de ancho. En el Plano
P300-022-20-01-04-PLN-300 del Anexo 2.9.4 se muestra la ampliación del acceso.

Análisis geotécnico del DMO Yumpag


Los análisis de estabilidad realizados como parte del informe técnico denominado
“Ingeniería de Factibilidad – Depósito de material orgánico” (JMF, 2020) (Anexo 2.9.4), se
llevaron a cabo utilizando el programa SLIDE, versión 6.0. La información geotécnica se
obtuvo de la evaluación en campo y laboratorio de muestras de calicatas, cuyos resultados
a detalle se presentan en el Anexo 1 del referido informe.

Los tipos de análisis de estabilidad realizados fueron los siguientes:

• Análisis de estabilidad estático: se consideraron parámetros geotécnicos en


condición drenada de los materiales que conforman el depósito y su fundación.
• Análisis de estabilidad sísmica (pseudo-estático): se consideraron parámetros
geotécnicos en condición drenada de los materiales que conforman el depósito y su
fundación. Además, se utilizó un coeficiente sísmico equivalente a ½ de la
aceleración máxima de diseño (0,35g), de modo que la aceleración pseudo-estática
utilizada fue de 0,18g, para un periodo de retorno de 475 años.

Se tomaron en cuenta los siguientes factores de seguridad para el análisis de estabilidad


de taludes:

• Mínimo factor de seguridad estático a largo plazo de 1,5.


• Mínimo factor de seguridad pseudo-estático de 1,0.

Asimismo, se tomaron en cuenta las siguientes condiciones para el análisis de estabilidad


de taludes:

2-78
• El análisis de estabilidad física fue realizado la sección más crítica ubicada en el
DMO Yumpag, como se observa en el Plano P300-022-20-01-04-PLN-100 y Plano
P300-022-20-01-04-PLN-110 del Anexo 2.9.4.
• El modelo geotécnico de la sección analizada fue desarrollado en base a los ensayos
geotécnicos de campo y laboratorios realizados en el estudio de mecánica de suelos,
antecedentes y literatura geotécnica.
• El análisis estático y pseudoestático, han sido modelados considerando parámetros
efectivos del material que conforma la estructura

Los parámetros geotécnicos de los materiales utilizados en el análisis de estabilidad


estático y pseudo-estático se presentan en el Cuadro 2.9.16.

Cuadro 2.9.24
Parámetros geotécnicos de los materiales del DMO Yumpag
Peso específico Ángulo de Cohesión (c)
Materiales
(kN/m3) fricción () (kPa ó kN/m2)
Material orgánico 16 25,0 5,0
Relleno común compactado 20 36,0 0,0
Roca alterada Hoek Brown Generalizado
27 UCS: 40 MPa, m:0.39,
s:0.0003. a:0.508
Fuente: Ingeniería de Factibilidad – Depósito de material orgánico (JMF, 2020) (Anexo 2.9.4).
Elaborado por: INSIDEO.

En el Cuadro 2.9.17 se presentan los resultados del análisis de estabilidad estática y


pseudo-estática considerando el talud proyectado para el DMO Yumpag (Sección A-A),
según los parámetros de resistencia obtenidos mediante las evaluaciones geotécnicas. En
las Figuras 7.1 a 7.4 del Anexo 2.9.4 se presentan los resultados del análisis de
estabilidad de taludes para cada caso.

Cuadro 2.9.25
Resumen del análisis de estabilidad del DMO Yumpag
Talud Factor de seguridad
Estático Pseudo estático K=0,145g
Caso
Calculado Mínimo Calculado Mínimo
aceptable aceptable
Talud
material Falla global 1,95 1,5 1,21 1,0
orgánico
Talud
relleno Falla local 1,87 1,5 1,14 1,0
compactado
Fuente: Ingeniería de Factibilidad – Depósito de material orgánico (JMF, 2020) (Anexo 2.9.4).
Elaborado por: INSIDEO.

De acuerdo con los resultados presentados para el análisis de estabilidad tanto estática
como pseudo-estática, la condición del talud del DMO Yumpag es estable, dado que los
factores de seguridad están por encima de los mínimos recomendados. De esta forma, los
taludes y obras proyectadas consiguen la estabilidad a largo plazo para el DMO.

2-79
Instrumentación y monitoreo geotécnico
En el Plano P300-022-20-01-04-PLN-120 del Anexo 2.9.4 se observa la distribución de
los cinco (05) hitos de control topográficos que se utilizarán para el monitoreo geotécnico
de este componente durante su funcionamiento.

Se efectuará la observación y documentación periódicas de las condiciones que surjan


durante el funcionamiento del DMO Yumpag. La información y datos obtenidos del
monitoreo geotécnico serán revisados y comparados con las suposiciones de diseño. De ese
modo, se podrá reconocer en forma oportuna las condiciones que varíen de las asumidas
para el diseño y poder aplicar las medidas de ingeniería correctivas necesarias.

2.9.2.7 Plataforma Multiusos Yumpag


Se acondicionará una plataforma multiusos al noroeste del DME Yumpag, la cual ocupará
un área aproximada de 4 288 m2 y para su habilitación será necesario realizar actividades
de movimiento de tierras mediante el retiro de 1 720 m3 de material orgánico, corte masivo
de 12 416 m3, así como la conformación de un terraplén con material del de relleno común
compactado (8 210 m3) proveniente del corte propio. En el Plano 7 (300-022-20-01-
PLATAFORMAS-PLN-100) del Anexo 2.9.5 se muestra la vista en planta y corte de la
plataforma multiusos.

Al finalizar la conformación de la plataforma se realizará la construcción de las bermas


perimetrales con la finalidad de dar seguridad al personal. La berma perimetral tendrá 1,0
m de altura y taludes de 1H:1V.

Durante la etapa de operación, la plataforma multiusos será empleada para el


almacenamiento de equipos y materiales.

2.9.2.8 Cantera
La cantera presenta una extensión de 12 220 m2 y un volumen neto de material disponible
estimado de 85 063 m3, que podrá ser dispuesto como agregado para concreto y/o
shotcrete, para la construcción de los componentes del proyecto, además de material de
drenaje y de protección (sobre recubrimiento), tal como se muestra en el Plano 12 (300-
022-20-01-C03-PLN-100) del Anexo 2.9.5.

El proceso de extracción de material de préstamo desde las canteras se realizará mediante


excavación mecánica. Para ello, se iniciará con las tareas de desbroce, las cuales serán
muy puntuales. Luego, se realizarán las actividades de movimiento de tierras que
comprenden el corte del talud del material de préstamo. En el Cuadro 2.9.26 se presenta
el plan de extracción de agregados de cantera

Posteriormente, se realizarán tareas de zarandeo y mezcla del material de préstamo para


seleccionar el material de acuerdo a la granulometría requerida en cada instalación del
proyecto. El material será acopiado temporalmente en la propia huella de las canteras,

2-80
para proceder con la carga del material de préstamo en los camiones volquetes para su
acarreo hacia los frentes de trabajo de los componentes del proyecto.

Dado que la cantera se ubica en una zona de ladera, las aguas de escorrentía serán
captadas mediante un sistema de cunetas de coronación de concreto de 0,75 m de ancho
por 0,3 m de alto.

Cuadro 2.9.26
Cronograma de movimiento de agregados de cantera
Años
Agregados de
1 2 3 4 Total
cantera (m3)
25 518,9 25 518,9 17 012,6 17 012,6 85 063
Fuente: Buenaventura.

Estabilidad Física
Los análisis de estabilidad realizados para la cantera para las condiciones estática y pseudo
estática considerando una aceleración del suelo de 0.18 g, se llevaron a cabo utilizando el
programa SLIDE, versión 6.0. Los resultados del análisis de estabilidad se presentan en el
Cuadro 2.9.27. En las Figuras 1 a 6 del Anexo 2.9.5 se presentan los resultados del
análisis de estabilidad de taludes para cada caso.

Cuadro 2.9.27
Resumen del análisis de estabilidad física de la cantera
Factor de seguridad
Estático Pseudo estático K=0,145g
Caso
Calculado Mínimo Calculado Mínimo
aceptable aceptable
Global 1 1,6 1,5 1,0 1,0
Global 2 4,4 1,5 3,3 1,0
Falla local 1,5 1,5 1,0 1,0
Fuente: JMF, 2020.

De acuerdo con los resultados presentados para el análisis de estabilidad, la condición de


los taludes de la cantera es estable, dado que los factores de seguridad se encuentran por
encima de los mínimos recomendados.

2.9.2.9 Campamento base Yumpag


En la Segunda Modificación de EIA-sd se aprobó la habilitación del campamento base
Yumpag. La presente Modificación propone la reconfiguración del referido campamento,
para lo cual se habilitará una plataforma con una extensión aproximada de 24 440 m2, tal
como se muestra en el Plano 2 (300-022-20-01-NC-PLN-100) del Anexo 2.9.5. Para su
habilitación se realizarán actividades de movimiento de tierras, con un volumen de corte
de 121 500 m3 y un volumen de relleno 64 600 m3. Esta plataforma contará con zanjas de
drenaje en el perímetro, con enrocado con concreto con la finalidad de controlar la
velocidad de flujo y evitar la erosión.

2-81
Esta plataforma albergará al campamento principal, comedor principal, oficinas
administrativas, zona de estacionamiento, tópico médico, almacén principal y los talleres
mecánico y eléctrico.

Campamento principal Yumpag


Se proyecta construir el campamento principal sobre la nueva plataforma ubicada junto a
la rampa 4490. El campamento presentará una extensión aproximada de 3 295 m2, con la
siguiente distribución:

• Zona Personal: Presentará una capacidad para albergar 124 personas, distribuidos
en 07 módulos (02 niveles).
• Zona Compañía: Presentará una capacidad para albergar 24 personas, distribuidos
en 02 módulos (02 niveles).
• Lavandería y Almacén: Se ubicará en el primer nivel.

El sistema constructivo de este campamento está conformado por módulos fabricados a


partir de contenedores de acero acondicionados para diversos usos. La estructura del
proyecto consta de dados de concreto como cimentación para cada uno de los contenedores
de habitación, los cuales servirán como base y anclaje de contenedores.

La fuente de abastecimiento de agua para el campamento será desde el reservorio de agua


para uso doméstico proyectado y el sistema de aguas residuales generadas del uso de
servicios higiénicos, duchas, lavaderos y lavandería, serán distribuidos a una caja de
registro y luego por medio de la red matriz será dirigido a la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales Domésticas (PTARD) proyectada en la zona Yumpag. En el Plano 2 (300-
022-20-01-NC-PLN-100) y 3 (300-022-20-01-MODULOS-CAMPAMENTO-PLN-100) del
Anexo 2.9.5 se muestra la ubicación y distribución de los módulos.

Comedor principal
Se proyecta construir el comedor principal sobre la nueva plataforma ubicada junto a la
rampa 4490. El comedor presentará una extensión aproximada de 600 m2 y contará con
ambientes cocina, almacén, servicios higiénicos, ambientes para el servicio de
alimentación, esclusa o recibidor para que el personal pueda registrarse y dejar sus
pertenencias, entre otros.

El tipo de construcción será modular (armable) y se emplazará sobre un solado de concreto.


El sistema constructivo propuesto es en base a columnas de concreto y tijerales metálicos,
espaciados a cada 6 m, la cobertura y cerramientos laterales serán de plancha metálica
prepintada. En el Plano 5 (300-022-20-01-COMEDOR-PLN-100) del Anexo 2.9.5 se
muestra la distribución del comedor.

2-82
Oficinas administrativas
Se proyecta construir oficinas administrativas sobre la nueva plataforma ubicada junto a
la rampa 4490. Las oficinas presentarán una extensión aproximada de 1 160 m2 y contará
con ambientes para oficinas administrativas, sala de reparto, sala de capacitaciones, entre
otros.

El tipo de construcción para las oficinas y/o similares será modular y se emplazará sobre
un solado de concreto. El sistema constructivo propuesto es en base a columnas y tijerales
metálicos, espaciados a cada 6 m, la cobertura y cerramientos laterales serán de plancha
metálica prepintada. En el Plano 6 (300-022-20-01-OFICINAS-PLN-100) del Anexo 2.9.5
se muestra la distribución de las oficinas administrativas.

Zonas de estacionamientos
Se habilitarán zonas de estacionamiento adyacentes a las oficinas administrativas y
campamento de personal, con una extensión aproximada de 400 m2. En el Plano 2 (300-
022-20-01-NC-PLN-100) y 6 (300-022-20-01-OFICINAS-PLN-100) del Anexo 2.9.5 se
muestra la distribución de las zonas de estacionamiento.

Tópico médico
Se proyecta construir un tópico sobre la nueva plataforma ubicada junto a la rampa 4490.
Este constará de dos pisos y presentará una extensión aproximada de 48 m2. Será de
material noble y piso de losetas, el techo es de una estructura de tijerales y el revestimiento
es tartajeado y pintado. Contará con los siguientes ambientes: sala de hospitalización,
almacenes, salas de espera, consultorios, sala de rayos X, sala de emergencia, áreas
administrativas, laboratorio, depósito de insumos, sala de reuniones, servicios higiénicos
y estacionamientos. En el Plano 6 (300-022-20-01-OFICINAS-PLN-100) del Anexo 2.9.5
se muestra la distribución del tópico.

Almacén principal
Se proyecta construir el almacén principal sobre la nueva plataforma ubicada junto a la
rampa 4490. El almacén presentará una extensión aproximada de 2 310 m2, tendrá la
finalidad de almacenar materiales y accesorios en general, tales como cemento, aditivos,
fibras poliméricas, pernos, mallas electro soldadas, aceites, grasas, barras, brocas, entre
otros insumos. En el Plano 14 (300-022-20-01-ALMACEN-PLN-100) del Anexo 2.9.5 se
muestra la distribución del almacén principal.

La infraestructura del almacén es una construcción mixta: los cimientos y sobrecimientos


son de concreto simple, los pedestales son de concreto armado, las columnas son de
concreto armado y metálicas, respecto a las paredes también se cuenta con 02 tipos de
sistema de construcción con arriostres y correas metálicas cubiertas con TR-4 y de muro
de albañilería. Respecto a la cobertura en el techo es de TR-4 y de losa aligerada.

2-83
Taller mecánico y eléctrico
Se proyecta construir los talleres de mantenimiento mecánico y eléctrico sobre la nueva
plataforma ubicada junto a la rampa 4490. Los talleres presentarán una extensión
aproximada de 360 m2 y contará con áreas de lavado, mantenimiento, almacén y oficina.
En el Plano 16 del Anexo 2.9.5 se muestra la distribución de los talleres.

Los cimientos serán zapatas y pedestales para soportar las columnas y estructuras
metálicas, además de cimientos corridos para muros y sardineles divisorios, estos serán
de concreto reforzado con varillas de acero corrugado para construcción. El soporte de las
coberturas y de los elementos de izaje serán estructuras metálicas compuestos por vigas
de acero perfiles tipo H. La cobertura será con calaminas metálicas en el techo y
parcialmente en los lados laterales, soportados sobre vigas de acero. Se considera la
construcción de un piso formado por losa de concreto para facilitar los trabajos de lavado
y mantenimiento mecánico.

Asimismo, se prevé la instalación de contenedores metálicos debidamente equipados para


su uso como almacén de repuestos y oficinas de coordinación. Estos contenedores se
colocarán sobre la losa de concreto del taller. Adicionalmente, se considera la provisión de
una viga monorriel metálica en la zona de mantenimiento para el izaje y traslado de
componentes en el proceso de mantenimiento, además de pórticos móviles de elementos
metálicos para los izajes localizados.

Se construirá un sistema de colección de los derrames líquidos, compuesto de cunetas de


concreto armado, que conducirán las aguas provenientes del lavado de los equipos a una
poza de sedimentación y a un separador de grasas y aceites, para luego ser derivados a la
PTARI, de tal forma que se garantice el adecuado tratamiento del agua antes de su
descarga. Cabe mencionar que, dicho flujo será puntual y de una magnitud mínima, por
lo que no es considerado como un flujo continuo significativo para la PTARI de capacidad
de tratamiento máxima de 400 L/s.

2.9.2.10 Otras instalaciones auxiliares – Zona Yumpag


En el Anexo 2.9.7 se presenta el Estudio Geotécnico con fines de cimentación (BISA, 2021),
en el cual se presenta el análisis de la capacidad portante de los componentes auxiliares
de la zona Yumpag.

Campamentos secundarios
Como estrategia de prevención y manejo del COVID-19, se implementará un campamento
secundario en la zona Yumpag. Este campamento estará constituido por tres plataformas
con una capacidad de albergar a 96 personas, que abarcarán una extensión aproximada
de 1 922 m2, con la siguiente distribución:

• Plataforma 01: plataforma para supervisores, contará con 16 habitaciones dobles.


• Plataforma 02: plataforma para obreros, contará con 16 habitaciones cuádruples.

2-84
• Plataforma 03: plataforma para comedor.

La fuente de abastecimiento de agua y el manejo del sistema de aguas residuales generadas


en este campamento secundario se integrará a la red del campamento base Yumpag.

Área de recreación
Se acondicionará una plataforma al noroeste del DME Yumpag para construir una losa
deportiva y área de recreación, que ocupará un área aproximada de 4 055 m2. Para
habilitar esta plataforma, será necesario realizar actividades de movimiento de tierras,
mediante el retiro de 1 520 m3 de material orgánico y corte masivo de 13 498 m3, así como
la conformación de un terraplén con 18 855 m3 de material de relleno común compactado,
proveniente del corte de otra plataforma y/o cantera. En el Plano 7 (300-022-20-01-
PLATAFORMAS-PLN-100) del Anexo 2.9.5 se muestra la vista en planta y corte de la
plataforma multiusos.

Al finalizar el movimiento de tierras para la conformación de la plataforma se realizará la


construcción de las bermas perimetrales con la finalidad de dar seguridad al personal. La
berma perimetral tendrá 1,0 m de altura y taludes de 1H: 1V.

Reservorio de agua para uso doméstico


Se implementará un sistema de abastecimiento de agua de uso doméstico para la zona
Yumpag. La fuente de abastecimiento serán los puntos de captación señalados en la
Sección 2.9.4.2.

Se implementará una captación de tipo tirolesa en la zona media de la quebrada


Tucomachay, una cisterna una caseta de bombeo y un desarenador que permitirá remover
las partículas con diámetro mayor a 0,1 mm. El flujo captado será impulsado por una
tubería con un recorrido de aproximadamente 4 km hasta el reservorio de 45 m3, ubicado
adyacente a la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) en la zona Yumpag. En el
Plano 9 del Anexo 2.9.5 se muestra el sistema de abastecimiento de agua doméstica.

El reservorio de agua de uso doméstico consiste en la instalación de un tanque de


polietileno de 45 m3, el cual se apoyará en una losa de concreto armado. Este contará con
un cerco perimétrico con malla galvanizada para protección.

Para la construcción del sistema de abastecimiento de agua para uso doméstico se


realizarán trabajos de movimiento de tierras, nivelado y compactado de terreno para losa,
construcción de cimentación, construcción de losa de concreto armado, instalación de
cerco perimétrico de malla galvanizada y el suministro e instalación del tanque de
polietileno.

Planta de Tratamiento de Agua Potable


Se considera la implementación de una planta de tratamiento de agua potable (PTAP) para
la zona Yumpag, tomando en cuenta tanto el campamento principal como los temporales,

2-85
para lo cual se ha determinado que el requerimiento de agua con fines domésticos, para
un total de 300 personas, será equivalente a 1 L/s.

Para cubrir dicha demanda se utilizará una PTAP de características modulares y


compactas, diseñada con base a un proceso de decantación-floculación, filtrado,
purificación ultravioleta y cloración. Esta planta será capaz de potabilizar en óptimas
condiciones hasta 3,5 m3/h de agua fresca, con lo cual se garantiza que se pueda el agua
requerida para el campamento. En el Plano 9 del Anexo 2.9.5 se observa la ubicación de
la PTAP.

La determinación de las características para la PTAP se realizó teniendo en cuenta la


calidad esperada del agua fresca que se obtendrá desde los puntos de captación
considerados en la Sección 2.9.4.2, así como los Límites Máximos Permisibles (LMP)
establecidos en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (D.S. N° 031-
2010-SA).

A continuación, se describen los componentes de la PTAP y los procesos unitarios que se


desarrollarán en esta:

• Equipo hidroneumático: constará de dos electrobombas centrifugas de 4 HP,


tensión trifásica de 220 V y 60 Hz; y un tanque neumático precargado con
diafragma de membrana vinílica, de 45 gal, 0,45 m de diámetro y 1,2 m de altura.
Además tendrá un interruptor de presión, un manómetro de 0 a 100 psi y un
control de nivel flotador tipo cable-boya para evitar trabajos en seco. Este sistema
hidroneumático permitirá que el agua a tratar ingrese a la planta de tratamiento,
la cual funcionará a presión.
• Dosificador de coagulante: el sistema tendrá un tanque y bomba dosificadora de
sulfato de alúmina (sulfato de aluminio) como agente de coagulación en solución
de 8,8 gal/h. La dosificación del agente de coagulación en la tubería de llegada del
agua a tratar facilitará los procesos de decantación y floculación posteriores.
• Decantador-floculador: ambos procesos se desarrollarán en la misma unidad
cilíndrica-cónica y de eje vertical, de 1,2 m de diámetro y una altura cilíndrica de
1,6 m. Esta unidad contendrá un hidro-eyector, dispositivos de recolección del agua
decantada, concentrador de fangos, cilindro deflector y un purga de aire y fango.
o La unidad de decantación-floculación presentará una zona de floculación que
estará separada de la zona de decantación por una pantalla circular, y que en
conjunto con el cono de difusión y el hidro-eyector, facilitará el proceso de
floculación y por ende la obtención de agua clarificada. El agua decantada se
recogerá en la parte superior de la unidad por medio de una tubería hacia el
proceso de filtración. En la zona de decantación existirá un concentrador de
fangos, que se purgará de manera periódica, a través de una válvula y tubería
de purga.
o El proceso de floculación retirará del agua la mayor parte de los sólidos totales
suspendidos y en menor medida a los sólidos totales disueltos; esto permitirá

2-86
una reducción temprana en las concentraciones de compuestos inorgánicos (p.
ej. nitratos) y metales totales y disueltos. Además, la remoción de tales
componentes facilitará la regulación del pH.
• Filtros de arena: estos filtros cilíndricos de eje vertical de 0,5 m de diámetro y
1,2 m de altura cilíndrica funcionarán a presión, y contendrán: distribuidor de agua
decantada, lecho filtrante, colector ramificado de agua filtrada, purga de aire y
vaciado, así como tuberías, válvulas y accesorios. Estas unidades permitirán la
filtración del agua decantada para remover las impurezas que no hayan podido ser
removidas por el proceso de decantación-floculación, al quedar atrapas en el lecho
filtrante de arena (0,5 mm) que yace sobre otros materiales filtrantes de
granulometría creciente, a través de flujo descendente, lo cual asegura la utilización
óptima de todo el lecho filtrante.
• Purificador ultravioleta: luego del proceso de filtrado, el agua pasará por un
purificador equipado con un filtro de sedimentos y una lámpara de luz ultravioleta.
El equipo purificador ultravioleta permitirá eliminar los microorganismos
remanentes en el agua.
• Dosificador de desinfectante: el sistema tendrá un tanque y bomba dosificadora
de solución de hipoclorito de calcio de 8,8 gal/h. La dosificación del agente de
desinfección en la tubería de salida del agua tratada en los procesos previos
asegurará la eliminación de la carga microbiológica remanente en el agua, a fin de
obtener agua potable.
• Tablero de control: el sistema contará con un tablero electrónico para controlar
de manera manual y automática el funcionamiento del equipo hidroneumático, la
válvula de flujo (flow switch) y las bombas dosificadoras.

Los residuos sólidos que se generen producto de la operación de la PTAP, como los lodos
del proceso de decantación-floculación serán transportados a los lechos de secado de las
pozas de sedimentación asociadas a las labores subterráneas, para su disposición final en
los DME o serán manejados por una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS)
debidamente registrada ante el Ministerio del Ambiente (MINAM). Cabe mencionar que
dichos lodos corresponden a los únicos sub productos generados como parte de los
procesos de tratamiento y que no se generarán aguas de rechazo

Finalmente, cabe precisar que los componentes y/o procesos unitarios que conforman a la
PTAP descrita son compatibles con plantas modulares disponibles en el mercado; así como
que en función de los requerimientos del proyecto se podrían instalar sistemas de
potabilización que representen una mejora tecnológica (p. ej. sistemas de tratamiento por
osmosis inversa).

Reservorio de agua para uso Industrial


El reservorio de agua de uso industrial consiste de la instalación de un tanque de 380 m3
de capacidad para el almacenamiento de agua de uso industrial, el cual se apoyará en una
losa de concreto armado. Este contará con un cerco perimétrico con malla galvanizada
para protección.

2-87
Para la construcción del sistema de abastecimiento de agua para uso industrial se
realizarán trabajos de movimiento de tierras, nivelado y compactado de terreno para losa,
construcción de cimentación, construcción de losa de concreto armado, instalación de
cerco perimétrico de malla galvanizada y el suministro e instalación del tanque.

Planta de Tratamiento de Agua Residual Industrial


Como parte del desarrollo del proyecto se generarán flujos de agua de contacto, los cuales
deben ser colectados y tratados para permitir su reúso y/o vertimiento, según se requiera.
Tales flujos de agua de contacto se generarán principalmente i) por el desarrollo de las
labores subterráneas, donde se producirá la infiltración de agua subterránea que será
llevada a la superficie mediante un sistema de drenaje, ii) por los flujos excedentes de
actividades auxiliares (p. ej. taller de mantenimiento) y iii) por la precipitación directa sobre
determinadas instalaciones en superficie (p. ej. DME), cuyos flujos serán captados por los
sistemas de subdrenaje y/o drenaje.

En ese contexto, se prevé la implementación de una Planta de Tratamiento de Agua


Residual Industrial (PTARI) y pozas de sedimentación para una capacidad de tratamiento
de aproximadamente 400 L/s.

Las características del diseño de la PTARI y el proceso de tratamiento de las aguas


residuales industriales se presentan a detalle en el informe técnico denominado “Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Industriales de Mina” (Agnitia, 2021) adjunto en el
Anexo 2.9.9.

En el Cuadro 2.9.1 se presentan las áreas a ocupar (área emplazamiento) y los volúmenes
de movimiento de tierras necesarios para su construcción, cuya distribución espacial se
observa en el Plano 1 del Anexo 2.9.9.

En el Cuadro 2.9.28A se presentan las principales características de las plataformas


donde se instalará la PTARI y las pozas de sedimentación.

Cuadro 2.9.28A
Características de la plataforma y pozas de tratamiento de agua industrial
Parámetro Descripción
Talud de corte 0,5H:1V
Talud de relleno 1H:1V
Plataforma PTARI
Cota máxima (m) 4 431
Altura (m) 30
Talud interno 0,5H:1V
Capacidad poza de sedimentación 1 (m3) 17 000
Pozas de sedimentación
Capacidad poza de sedimentación 2 (m3) 17 000
Capacidad total 34 000
Fuente: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales de Mina (Agnitia, 2021) (Anexo 2.9.9)
Elaborado por: INSIDEO

La construcción de la plataforma para la PTARI y pozas de sedimentación requiere realizar


tareas de desbroce en un área conjunta de aproximadamente 3,41 ha (34 119,3 m2) y de

2-88
movimiento de tierras para un volumen equivalente a 176 609 m3, con el objetivo de
conformar las superficies de cimentación, los muros de suelo reforzados y diques de
contención, así como para el sistema de subdrenaje (zanjas y pozas de sedimentación),
sistema de drenaje (cunetas de drenaje) y sistema de derivación de aguas de escorrentía
(cunetas y canales de coronación, alcantarillas, pozas de sedimentación y estructuras de
descarga).

Una vez alcanzada las superficies de cimentación, se continuará con las obras civiles que
comprenden a las obras de concreto para las estructuras hidráulicas de los sistemas de
manejo de agua de no contacto (derivación de aguas de escorrentía y drenaje), la
conformación de muros de suelo reforzado, la conformación de diques y las tareas de
instalación de sistemas SMPE&I para la colocación de los sistemas manejo de agua de
contacto (subdrenaje).

Proceso de tratamiento
Los procesos unitarios de tratamiento han sido diseñados considerando principalmente el
rango de calidad del agua que se estima se generará desde las labores subterráneas.

En general, el tratamiento iniciará con la llegada de los flujos de agua de contacto al cajón
de recepción, desde donde se derivarán hacia el tanque de homogenización y de allí a las
pozas de sedimentación. En estas pozas se realizará principalmente la remoción de sólidos
mediante el uso de un floculante y un coagulante, es decir, se hará un primer proceso de
clarificación. Luego, el flujo pasará por un reactor para remover el contenido de metales y,
seguidamente, por un clarificador para separar los sólidos (lodos) de la fracción líquida
(agua clarificada). Los sólidos retenidos en el clarificador se enviarán a pozas de secado,
para posteriormente ser utilizados como relleno detrítico en interior mina. Finalmente, el
agua clarificada pasará por un proceso de regulación del potencial de hidrógeno (pH) antes
de ser derivada hacia el reservorio para agua industrial para su reúso o de ser vertida.

A continuación, se describen los componentes y procesos unitarios de la PTARI, la cual


tendrá una capacidad de aproximadamente 400 L/s:

• Cajón de recepción: este cajón tendrá una capacidad de aproximadamente 24 m3,


a donde llegarán los flujos de agua de contacto colectados en los diferentes
componentes del proyecto (p. ej. labores subterráneas, depósitos, talleres), el cual
permitirá derivarlos hacia el tanque de homogenización.
• Tanque de homogenización: este tanque tendrá una capacidad de
aproximadamente 122 m3 , el cual permitirá realizar un proceso de ecualización del
flujo. Es decir, se realizará la mezcla de los flujos de ingreso al sistema, de modo
que, se regule el caudal del flujo de ingreso a las pozas de sedimentación y tenga
una calidad relativamente homogénea.
• Pozas de sedimentación: estas pozas tendrán una capacidad conjunta de
aproximadamente 34 000 m3, las cuales recibirán el flujo del tanque de
homogenización, así como la recirculación de las pozas de secado. En estas pozas

2-89
se añadirá un coagulante y un floculante, los cuales permitirá incrementar la
eficiencia en la remoción de sólidos.
• Reactor: consiste en un tanque con agitador, que tendrá una capacidad de
aproximadamente 497 m3, en el cual se realizará un proceso de abatimiento
(reducción) de la carga metálica del flujo proveniente de las pozas de sedimentación.
Para ello, en el tanque se añadirá una solución de hidróxido de calcio (Ca(OH)2) y
sulfuro de sodio (Na2S) para elevar el pH (≈ 9 unidades) y así propiciar la
precipitación de los metales disueltos en forma de hidróxidos. El agua tratada en el
reactor se derivará hacia el clarificador, mientras que los sólidos precipitados
(lodos) se enviarán a las pozas de secado.
• Clarificador: consiste en un tanque que tendrá una altura de 4 m3 y 37 m de
diámetro, donde se realizará un proceso de separación física de la fracción sólida y
líquida del flujo proveniente del reactor. El rebose del clarificador (overflow)
corresponderá al agua tratada que se derivará hacia la etapa de regulación del pH,
mientras que la purga (underflow) de los lodos se enviará a las pozas de secado.
• Tanque de regulación del pH: este tanque tendrá una capacidad de
aproximadamente 124 m3 , el cual recibirá el flujo de rebose del clarificador y donde
se aplicará dióxido de carbono (CO2) o ácido acético para regular el pH, de modo
que este sea de aproximadamente 8,5 unidades, antes de que pueda ser reutilizado
o descargado.
• Pozas de secado de lodos: estas pozas tendrán una capacidad conjunta de
aproximadamente 3 600 m3, las cuales recibirán las purgas del reactor y del
clarificador, así como de los sólidos retenidos en las pozas de sedimentación. Se
estima que los lodos llegarán a las pozas con un 95% de humedad, y permanecerán
allí hasta que por la evaporación su contenido de humedad sea de
aproximadamente 20%. El agua clarificada que se genere como excedente del
proceso de secado se recirculará hacia las pozas de sedimentación, mientras que
los sólidos serán empleados como material de relleno detrítico para interior mina.
• Sistemas de preparación y dosificación de reactivos: se contará con tanques
para la preparación de reactivos, así como bombas y tuberías para su dosificación
en los diferentes procesos unidades de tratamiento.
• Sistemas de control: se contará con sistemas automáticos de medición de caudal,
pH, nivel de lodos, y turbidez; así como con válvulas de control.

Los flujos de agua de contacto derivados hacia las unidades del sistema de tratamiento de
agua residual industrial alcanzarán una calidad que cumplirá con lo establecidos en los
LMP para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas
(D.S. Nº 010-2010-MINAM), así como con la Subcategoría E2 (ríos de la costa y sierra) de
la Categoría 4 (Conservación del ambiente acuático) de los ECA para agua (D.S. N° 004-
2017-MINAM). Ello garantizará que los flujos tratados puedan ser reutilizados y/o
descargados al ambiente de manera segura.

De acuerdo con lo expuesto, la PTARI permitirá realizar un adecuado manejo de efluentes


industriales, con lo cual se prevé priorizar la recirculación del agua para reúso en las

2-90
actividades de minado principalmente, así como su reúso en actividades de riego de
accesos (control de polvo) y riego de las áreas revegetadas (p. ej. DMO, DMC). Asimismo,
en caso se tengan flujos excedentes, estos serán retornados al ambiente en puntos de
vertimiento autorizados, considerando una calidad acorde con la normativa vigente.

Sistema de Tratamiento de Agua Residual Doméstico


Las aguas residuales domésticas generadas en los campamentos en la zona Yumpag serán
derivadas hacia una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD), para
el tratamiento de las aguas servidas en un área de 208 m2. La planta consistirá de dos
módulos de plantas de tratamiento UASB y sus respectivos filtros biológicos, con una
cámara de pre tratamiento, un lecho de lodos, dos distribuidores, dos reactores UASB, dos
filtros biológicos, un lecho de disposición final, una cámara de cloración y/o desinfección
y un emisor al final a la quebrada. En el Plano 10 (300-022-20-01-PTARD-PLN-100) del
Anexo 2.9.5 se muestra la vista en planta y sección de la PTARD.

Para efectos de evaluar la capacidad necesaria de la PTARD se consideró el caudal de


contribución al desagüe de una población máxima atendida de 300 personas, que se
generará en los campamentos en la zona Yumpag. En el Cuadro 2.9.28 se presentan los
criterios de diseño de la PTARD.

Cuadro 2.9.28
Criterios de diseño – PTARD Yumpag
Criterios Generales
Unidades UASB
Caudal Promedio de Diseño (L/s) 0,7
Caudal Promedio de Diseño (m3/año) 268
Caudal Horario por unidad (m3/h) 2,6
Carga Orgánica de Ingreso DBO (mg/L) 220,0
Cantidad de Unidades 1,0
Tiempo de Retención Hidráulico TRH (h) 10,0
Lodos
Lodo aplicado kg sólidos / m2 - año 160
Tiempo de Secado de Lodos (semanas) 8
Volumen Total de Lodos al año (kg/año) 268
Concreto y Acero
Losa de fondo f’c = 175 kg/ cm2
Falso Piso y/o Podios f’c = 100 kg/ cm2
Corrugado, grado 60, esfuerzo de fluencia fy = 4200 kg/ cm2
Fuente: JMF, 2020.

Para la construcción del PTARD se realizará el retiro de material orgánico, trabajos de


movimiento de tierras, nivelado y compactado de terreno para losa, construcción de

2-91
cimentación, construcción de losa de concreto armado, instalación de cerco perimétrico de
malla galvanizada y el suministro e instalación del equipamiento de la planta.

Cabe mencionar que, la PTARD ha sido diseñada para preferentemente reusar el agua para
el riego de accesos en época de estiaje (i.e. entre mayo a setiembre), control ambiental de
polvo y riego de áreas verdes (Rye Grass, dactyles glomerata y pastos naturales), previo
aseguramiento de la idoneidad de su tratamiento y calidad. Para ello, contará con dos (02)
reservorios con una capacidad individual de 25 m3 y, por lo mismo, una capacidad total
de 50 m3. A un inicio, se proyecta utilizar el 50 % (40,2 m3/día) de agua tratada para riego
de accesos en época de estiaje y el resto para riego de áreas verdes (pastos cultivados y
naturales) cercanos al proyecto. Sin embargo, se prevé para la época de avenida (i.e. entre
octubre y abril) la necesidad de verter el efluente domestico tratados, para lo cual se
gestionarán las correspondientes autorizaciones de vertimiento.

Planta de shotcrete
Se propone la habilitación de la planta de shotcrete en superficie, para la provisión
adecuada de mezcla de concreto lanzado (shotcrete) para uso en el sostenimiento de las
labores de exploración en interior mina. El área dispuesta para la planta es de 500 m2, y
dispondrá de las áreas de acopio de agregados, planta de mezclado, silo de cemento, sala
de batchs, tanque de almacenamiento de agua, y poza de sedimentación, además de zonas
de circulación de equipos. En el Plano 13 del Anexo 2.9.5 se muestra la distribución de
la planta.

A continuación se describen los procesos en la producción de shotcrete, tal como se


muestra en el Detalle 2.9.14.

• Preparación: Se considera la preparación de la mezcla en superficie con una planta


de mezclado, usando como suministros cemento, agregado, agua y aditivos. La
planta tendrá una capacidad de producción de 20 m3/h de concreto. Los agregados
serán transportados desde la cantera señalada en la Sección 2.9.2.8 o canteras de
proveedores autorizados.
• Transporte: Se considera el transporte de la mezcla de shotcrete hasta la chimenea
de servicios, para su posterior transporte a través de tubería vertical hasta una
tolva en interior mina, empleando la gravedad como fuerza de conducción del
material. Se contará con un sistema de recepción del shotcrete en interior mina,
con estructura de amortiguamiento de impacto y estructura de servicio. La mezcla
de concreto descargada será dispuesta en camiones mezcladores de bajo perfil con
capacidad de 3 a 4 m3, donde se batirá la mezcla que pueda haberse segregado en
el transporte. Asimismo, se considera como alternativa el transporte de la mezcla
mediante camiones mezcladores de bajo perfil desde la planta en superficie hasta
los frentes en interior mina.
• Colocación o lanzado: Se considera el uso de equipos para lanzado de shotcrete en
los frentes o labores para los trabajos de sostenimiento.

2-92
Detalle 2.9.14
Sistema de transporte de shotcrete

Fuente: Agnitia Consultores, 2020.

El requerimiento diario de shotcrete es menor a 40 m3/día. En el Cuadro 2.9.29 se muestra


el requerimiento del proyecto para las etapas de desarrollo, preparación, infraestructura,
preparación y avance; según el programa anual.

Cuadro 2.9.29
Requerimiento de shotcrete del proyecto
Etapa Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Total
Desarrollo M3 0 0 174 382 2 914 648 4 118
Infraestructura M3 0 0 6 640 2 350 1 724 648 11 362
Preparación M3 1 182 3 992 702 0 0 0 5 876
Exploración M3 826 1 362 1 454 1 378 0 0 5 020
Total M3 2 008 5 354 8 970 4 110 4 638 1 296 26 376
Fuente: Agnitia Consultores, 2020.

Los equipos principales de la planta serán la planta de mezclado con capacidad de


producción de 20 m3/h, el silo metálico de almacenamiento de cemento con capacidad de
60 toneladas, el dosificador de aditivo, la celda para calentamiento de agua de mezclado,
fajas de transporte y equipos para el carguío de agregados al proceso de mezclado, y
bombas para impulsión.

Asimismo, se construirá un tanque de almacenamiento de agua a usar en el mezclado de


capacidad de 15 m3, en concreto apoyado sobre el terreno. Adicionalmente, se construirá
un sistema de colección, compuesto de cunetas de concreto armado, que conducirán las
aguas remanentes provenientes de la operación del mezclado, a una poza de
sedimentación, para garantizar el adecuado tratamiento del agua antes de su conducción
a la poza de sedimentación de 23 800 m3 de capacidad.

La panta de shotcrete contará con estructuras metálicas, apoyadas sobre cimentación de


concreto. Para la construcción se realizarán actividades de movimiento de tierras. El
material de excavación será empleado como relleno y el excedente será trasladado al DMC.

2-93
Los cimientos serán zapatas y pedestales para soportar las columnas y estructuras
metálicas, además de cimientos corridos para muros y sardineles divisorios. La instalación
de los equipos de la planta será sobre elementos o vigas y planchas metálicas, en el caso
de la planta de mezclado, silo metálico para cemento de 60 toneladas y con los refuerzos
metálicos que aseguren su estabilidad. El soporte de las coberturas serán estructuras
metálicas compuestos por vigas de acero perfiles tipo H. La cobertura será con calaminas
metálicas en el techo y parcialmente en los lados laterales, soportados sobre vigas de acero.

Se considera la construcción de un piso formado por losa de concreto para facilitar los
trabajos de lavado y conducción de lodos hacia la poza de sedimentación. Asimismo, se
prevé la instalación de contenedor metálico para su uso como almacén, laboratorio y
oficina.

Los insumos requeridos para la preparación del concreto para lanzado serán los siguientes:

• Agregado fino conformado por arena en gradación de tamaño máximo 10 mm o


3/8”, en cantidad de 30 m3m/día en el año de mayor demanda.
• Cemento Portland Tipo I, en cantidad de 9,5 t/día en el año de mayor demanda.
• Agua para mezclado, en cantidad de 6 m3/día en el año de mayor demanda.
• Aditivos acelerantes de fragua para el concreto, en cantidad de 90 kg/día en el año
de mayor demanda.
• Fibras para refuerzo del concreto en cantidad de 120 kg/día en el año de mayor
demanda.

Grifo
Se prevé la habilitación de un grifo de 10 000 galones de capacidad para el abastecimiento
de combustible de la maquinaria pesada y vehículos livianos. El grifo presentará una
extensión aproximada de 190 m2 y contará con áreas para poza de contingencia, tanque
de 10 000 galones, gabinete, surtidor, losa de estacionamiento, caseta de control y cerco
perimétrico. En el Plano 15 del Anexo 2.9.5 se muestra la distribución del grifo.

Para la construcción del grifo se realizarán actividades de excavación tanto para la zona
del tanque de combustible como para la cimentación de las demás infraestructuras.
Seguidamente a la excavación se procederá a perfilar la excavación y vaciar el concreto
simple para los solados y para la caja de medición. Así mismo se vaciará el concreto simple
para los cimientos corridos del cerco perimétrico y surtidor. Para las zapatas se utilizará
concreto armado. Adicionalmente, se construirá canaletas de concreto con rejillas
metálicas dentro de las instalaciones. Luego se realizará la instalación de estructuras
metálicas, caseta de control, cerco perimétrico, tanque de combustible y surtidor.

Tanque de combustible
Adicionalmente, se tiene proyectado habilitar un área de aproximadamente 600 m2 para la
instalación de un tanque de combustible con una capacidad de almacenamiento de 30 000

2-94
galones. Esta área se ubicará en la parte alta del grifo y la planta térmica, tal como se
muestra en la Figura 2.9.2.

Área de transferencia de residuos sólidos


Se habilitará una plataforma con un área aproximada de 1 187 m2, para la implementación
del área de transferencia de residuos sólidos, la cual tiene por objetivo que los residuos
sólidos generados por las actividades del proyecto sean recepcionados, segregados y
almacenados temporalmente, para su posterior disposición final.

Para la conformación de la superficie de nivelación de la plataforma será necesario realizar


actividades de movimiento de tierras mediante el retiro de 150 m3 de material orgánico y
corte masivo de 1 310 m3, así como la conformación de un terraplén con 2 445 m3 de
material de relleno común compactado, proveniente de la plataforma principal del
campamento base Yumpag. Al finalizar el movimiento de tierras para la conformación de
la plataforma se realizará la construcción de bermas perimetrales de 1 m de altura y
taludes de 1H:1V. En el Plano 11 (300-022-20-01-RRSS-PLN-100) del Anexo 2.9.5 se
muestra la vista en planta y perfil del área de transferencia de residuos sólidos.

Las naves donde se almacenarán lo residuos sólidos según tipo de clasificación, presentan
un área aproximada de 130 m2 cada una, con una altura libre de 6 m. Las estructuras
consideradas para la construcción de estas naves son los siguientes: soportes o dados de
concreto, columnas y vigas de acero y cobertura.

Garita Principal
Se construirá la garita principal para el acceso al proyecto con el objetivo de mejorar el
control en el ingreso de vehículos y peatones al proyecto Yumpag, cumpliendo con los
procedimientos y estándares de seguridad patrimonial. La Garita Principal contará con un
nivel para los ambientes de oficina, almacén y servicios higiénicos; y ocupará un área
aproximada de 32 m2. Para la habilitación de la plataforma será necesaria la limpieza y
remoción de todo el material inadecuado, así como retiro de capa vegetal. En el Plano 17
(300-022-20-01-GARITA-PLN-100) del Anexo 2.9.5 se muestra la vista en planta y perfil
de la garita.

Dadas las características del terreno, la cimentación de la garita se realizará mediante dos
tipos de zapatas de concreto. Asimismo, como elemento no estructural se colocará un
solado o falso piso con juntas de contracción que serán espaciadas cada 3 m como mínimo
y servirán para controlar el agrietamiento provocado por los cambios de temperatura y
humedad. La estructura portante del edificio se resuelve mediante pórticos planos de
concreto armado con columnas y vigas.

Casa de fuerza y Subestación eléctrica Yumpag


Se considera la habilitación de una planta térmica sobre una extensión aproximada de
360 m2. Para la construcción de la planta térmica Yumpag se realizarán actividades de

2-95
excavación y nivelación del terreno, construcción de bases para grupos electrógenos y
transformadores secos, fundación para abastecimiento de combustible, habilitación de
canaletas para cables, obras de drenaje superficial y subterráneo, construcción de sala de
celdas y almacenes y la habilitación de vías internas de circulación y maniobras.

La planta térmica será del tipo encapsulado insonorizado dentro de un contenedor para
ser montados al exterior, con configuración del tipo modular motor – generador 460V,
equipado con un panel de control digital del motor y generador, un tablero de paralelo
automático con interruptor en caja aislada de capacidad adecuada y tanque de
combustible.

Se instalarán 04 unidades de generación (03 en operación y 01 en stand by). Las unidades


de generación se instalarán a la intemperie en una plataforma del patio de llaves, los
transformadores se instalarán en el patio, el tablero de distribución se instalarán en una
caseta.

Estos 04 grupos generadores que hacen un total de 6540 kW, a 1000 m de altitud, se
conectarán respectivamente a 01 transformador elevador de 0.48/4.16 kV, que se
conectará en barra de interconexión 4.16 kV, mediante celdas secundarias en 4.16 kV
ubicadas en la sala de celdas de la planta térmica. Asimismo, la interconexión con la barra
4.16 kV de la subestación principal Yumpag será mediante una celda secundaria 4.16 kV
de remonte. En la Sección 5.2 del Anexo 2.9.5 se presenta el detalle del sistema de
abastecimiento de energía y en el Plano 8 del se muestra el esquema unifilar del proyecto.

La planta térmica comprende el siguiente equipamiento:

• 02 grupos electrógenos 1250 kW, 480V, 1800RPM, encapsulado insonorizado para


uso exterior, con tablero de paralelismo automático y tanque de combustible 238
gl incorporado.
• 02 grupos electrógenos 2000 kW, 480V, 1800RPM, encapsulado insonorizado para
uso exterior, con tablero de paralelismo automático y tanque de combustible 1000
gl incorporado.
• 01 transformador trifásico 2.5 MVA, 4.16/0.48 kV, Dyn5 BIL, 125 kV.
• 01 tablero de distribución de grupos electrógenos 24 kV, 630A, 20kA, con
interruptor, relé de protección y con puerto de comunicación.
• 01 sistema de tuberías para descarga de combustible.

Se instalarán tanques de combustible de 10 000, 3 300 y 3 800 galones de capacidad, que


tendrán sensores de nivel, tuberías de ventilación y sistema de llenado automático. El
consumo mensual de combustible por grupo electrógeno y equipos de mina se detalla en
el Cuadro 2.9.30. Para el llenado de combustible al tanque se realizara desde un punto en
común para las unidades de generación tomando las medidas de precaución para evitar
derrame de combustible. Este punto estará compuesto por filtros, válvulas de tres vías y
dos vías, eliminador de burbujas de aire, puesta a tierra para la descarga de las corrientes

2-96
estáticas, tapa hermética de ajuste rápido, estructura de apoyo y otros. Todos los equipos
mencionados se dispondrán dentro de una cabina de protección contra lluvias y polvo.

Cuadro 2.9.30
Consumo de Combustible – Generadores eléctricos
Consumo Combustible
Generador Horas de Trabajo /Día Gal/h Gal/día Gal/mes
GE N°1 23 52,86 1 231,638 36 949
GE N°2 23 52,86 1 231,638 36 949
GE N°3 23 90 2 097 62 910
GE N°4 Stand By - - -
Equipos Mina 3 256
Total/Mes 140 064
Fuente: Buenaventura.

Para interconectar la planta térmica al sistema eléctrico de 4.16 kV, será necesario
implementar una subestación elevadora que comprende principalmente transformadores
de potencia trifásico 2.5 MVA, 0.46/4.16 kV, 95 kV BIL, Dyn5.

Adicionalmente, en el Anexo 1 del Anexo 2.9.5 se presentan los planos referidos a la casa
fuerza y subestaciones eléctricas propuestas, el diagrama eléctrico unifilar del proyecto y
el cuadro señalando las características aprobadas y propuestas de los grupos electrógenos.

Casa Compresora
La casa compresora se ubicará dentro del área donde se instalará la sub estación eléctrica
y casa fuerza. Para cubrir la demanda de aire requerido se instalarán 2 compresoras de
1 000 CFM en la zona de Yumpag (1 en superficie y una en interior Mina) y para la zona
de Carama se instalará una compresora de 1 500 CFM.

2.9.2.11 Campamento base Carama


Como se indicó en la Sección 2.1.3.2, en la Segunda Modificación de EIA-sd se aprobó el
campamento base Carama, cuya ubicación se aprecia en la Figura 2.1.2.

La Tercera Modificación del EIA-sd propone continuar con la habilitación y operación del
referido campamento dentro del cronograma del proyecto, manteniendo sus características
aprobadas.

2.9.2.12 Relleno sanitario doméstico y de seguridad Carama


Como se indicó en la Sección 2.1.3.2, en la Segunda Modificación de EIA-sd se aprobó el
relleno sanitario doméstico y de seguridad Carama, cuya ubicación se aprecia en la
Figura 2.1.2.

2-97
La Tercera Modificación del EIA-sd propone continuar con la habilitación y operación del
referido relleno dentro del cronograma del proyecto, manteniendo sus características
aprobadas.

2.9.2.13 Campamento Pampa Salera


En la Segunda Modificación de EIA-sd se aprobó la habilitación del campamento Pampa
Salera. La presente Modificación propone la reconfiguración del referido campamento, para
lo cual se realizará:

• Inclusión de componentes temporales:


o 14 carpas térmicas para habitaciones
o 03 carpas térmicas para oficina
o 03 carpas térmicas para almacén
o 05 módulos de servicios higiénicos
o Estacionamiento para vehículos livianos
o Ampliación de comedor.
• Inclusión de 02 plataformas para instalaciones de usos múltiples
• Reubicación de la PTAP
• Inclusión de un depósito de suelo orgánico

Finalmente, el campamento Pampa Salera abarcará una extensión final aproximada de


10 275 m2. En el Plano 4 del Anexo 2.9.5 se presenta la distribución del campamento.

Cabe precisar que las carpas térmicas, los módulos para servicios higiénicos, comedor y
estacionamiento se habilitarán sobre una plataforma existente, por lo que no requerirán
remoción de suelo alguno.

Carpas térmicas
La estructura de soporte de las carpas térmicas es de acero, tanto en la base y arcos. Las
piezas son embonables entre sí. El material externo es una malla de polipropileno,
recubierta en ambas caras con PVC, resistentes a los rayos UV y retardantes ignífugos. Las
carpas térmicas presentarán la siguiente distribución:

• 14 carpas térmicas para habitaciones de 56 personas, las cuales ocuparán una


extensión de 269 m2.
• 03 carpas térmicas para oficinas con una extensión de 58 m2.
• 03 carpas para almacén con una extensión de 144 m2.

Servicios Higiénicos
Se habilitarán 05 módulos de servicios higiénicos. La base del módulo será de estructura
metálica; y paredes y techo conformado por paneles termoacústicos. Cada módulo cada
módulo será de 8 m de longitud, 2,4 m de ancho y 2,50 m de altura.

2-98
Comedor
Se considera la ampliación del comedor en un área de 100 m2. El piso y la armadura de la
nave estará conformado por perfiles. Los paneles laterales estarán conformados por una
armadura principal de madera. Como aislante térmico y acústico llevara una plancha de
poli estireno expandido. El techo estará conformado por paneles termo acústica en aluzinc.

Plataformas de Usos Múltiples


Se considera habilitar 02 plataformas para usos múltiples con un área total de 1 170 m2,
para almacenar, temporalmente, los testigos de sondajes y otros materiales, entre otras
finalidades. La primera plataforma será de 750 m2; y la segunda, de 400 m2. Se instalarán
carpas térmicas similares a las consideradas para las habitaciones. En los casos en los
que sea necesario, en ambas plataformas se implementaran canales revestidas con
geomembrana HDPE para la derivación de aguas de escorrentía. Como resultado de la
remoción y conformación de los terrenos para instalar estas 2 plataformas, se generarán
300 m3 de suelo orgánico que se depositaran en el depósito de suelo orgánico en Pampa
Salera.

PTAP Pampa Salera


Se reubicará la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) a las siguientes coordenadas
UTM (Datum WGS84, zona 18S): 320 654,5 E; 8 827 679.3 N, manteniendo la extensión y
características aprobadas en la Segunda Modificación del EIA-sd.

Cabe mencionar que, dicha PTAP no genera aguas de rechazo, siendo el único flujo de
salida de sub productos el de lodos, los cuales serán conducidos al lecho de secado para
ser dispuestos en algún DME o mediante una EO-RS.

Estacionamiento para vehículos livianos


Se considera la habilitación de un área de 200 m2 adyacente a las carpas térmicas
señaladas para la inclusión del estacionamiento para vehículos livianos.

Cabe precisar que el suelo orgánico a remover a partir de la construcción de las plataformas
de usos múltiples (300 m3), serán utilizados para la remediación de los taludes de área de
recreación ubicada en la zona Yumpag. En este sentido, los taludes presentan un área
aproximada de 2 948 m2 (Detalle 2.9.15), a la cual se le aplicará una cobertura de suelo
orgánico de 0,15 m, lo que demanda un requerimiento de suelo orgánico de 442,2 m3,
superior al suelo orgánico generado en Pampa Salera.

2-99
Detalle 2.9.15
Cobertura de taludes del área de recreación con suelo orgánico

Fuente: Buenaventura.

Asimismo, la zona propuesta para el emplazamiento de las plataformas para usos


múltiples, no representa un desnivel mayor a 1 m. En este sentido, no se requiere un
estudio de estabilidad por encontrarse dentro de una zona de plataforma con una
pendiente natural menor al 2%, tal como se muestra en el Detalle 2.9.16.

Detalle 2.9.16
Zonas propuestas para el emplazamiento de las plataformas de usos múltiple

Fuente: Buenaventura.

2-100
2.9.2.14 Accesos
En el área de proyecto existen vías de uso público (trochas carrozables) que permiten
acceder tanto a la zona Yumpag como a la zona Carama. A partir de estas zonas, como se
indicó en la Sección 2.1.3.2, de manera conjunta en los IGA vigentes del proyecto se tiene
aprobado el desarrollo de aproximadamente 24,6 km de accesos (Cuadro 2.1.2 y
Figura 2.1.2.), para la interconexión de las diferentes instalaciones y frentes de trabajo del
proyecto.

Del total de accesos aprobados, no ha sido ejecutada su totalidad. Dado que la presente
Modificación propone la continuidad de las actividades y la ampliación del cronograma, se
considera que dichos accesos serán ejecutados como parte de la Tercera Modificación del
EIA-sd del Proyecto de Exploración Yumpag Carama.

Sobre tales condiciones, la Tercera Modificación del EIA-sd propone la rehabilitación de


3,09 km de accesos existentes (trochas carrozables), de manera que estos alcancen un
ancho aproximado de 6 metros, cuya distribución se observa en la Figura 2.9.1. Asimismo,
en la Figura 2.9.1A se presentan los accesos aprobados del proyecto, diferenciando entre
ejecutados y no ejecutados; y los accesos existentes propuestos a rehabilitar en la presente
modificación.

En relación a la rehabilitación de accesos, se desarrollará lo siguiente:

Para la rehabilitación de los 3,09 km de accesos se requiere realizar la preparación del


terreno mediante una serie de trabajos de movimiento de tierras, que en conjunto
representarán un volumen de aproximadamente 30 919 m3. Primero se realizará el corte
para retirar el material suelto e inadecuado dentro del trazo de los accesos, con la finalidad
de tener una superficie de cimentación adecuada para la capa de rodadura. Luego, se
realizarán las correspondientes tareas de relleno para nivelar el terreno, conformar a la
superficie de la capa de rodadura y cunetas.

Respecto al manejo del material inadecuado, este podrá ser apilado de manera contigua
para uso durante la etapa de cierre de los accesos para la exploración superficial y
subterránea o en su defecto podrá ser dispuesto en el DMC. En los tramos de acceso que
lo requieran se realizará el manejo de suelo orgánico, el cual se almacenará en los depósitos
de material orgánico o top soil.

2.9.3 Instalaciones y actividades de manejo de residuos sólidos


En general, en las diferentes áreas de exploración del proyecto se generará i) residuos
sólidos domésticos por parte del personal y ii) residuos sólidos industriales debido a las
tareas de exploración. Estos residuos serán manejados conforme con al Plan de
Minimización y Manejo de Residuos Sólidos (PMMRS) del proyecto, de modo que se realice
su recolección, almacenamiento temporal y disposición final.

2-101
De acuerdo con lo anterior, en el proyecto se instalarán puntos de acopio con contenedores
cercanos a las zonas de generación, debidamente rotulados de acuerdo con el código de
colores establecido en la Norma Técnica Peruana (NTP) 900.058:2019, donde se realizará
el acopio inicial en las fuentes de generación, desde donde serán trasladados al área de
transferencia de residuos sólidos para almacenamiento temporal. Posteriormente se podrá
realizar la disposición final en los rellenos sanitario y/o de seguridad del proyecto o través
de EO-RS debidamente autorizada.

En el Cuadro 2.9.31, se presenta la estimación de cantidades y tipos de residuos sólidos


a generarse en el proyecto de exploración, considerando un escenario pico en el cual se
tendrá la totalidad del personal y maquinaria necesarios para el desarrollo del proyecto,
por lo que en general se esperaría una menor generación de residuos durante su ejecución.

Cuadro 2.9.31
Promedios mensuales y anuales de generación de residuos sólidos
Promedio Volumen Volumen
Promedio
Residuos mensual promedio promedio
anual (t/año)
(t/mes) mensual (m3) anual (m3)
Orgánicos 0,81 1,67 9,70 20,03
Plásticos 0,27 0,56 3,22 6,68
Papel y cartón 0,42 1,25 5,04 15,04
Vidrio 0,03 0,06 0,33 0,68
Metálicos 0,31 0,89 3,74 10,69
Generales 1,12 6,16 13,43 73,91
Hospitalarios 0,00 0,01 0,03 0,14
Peligrosos
reaprovechable 0,11 0,63 1,36 7,50
Peligrosos no
reaprovechable 0,17 0,92 2,01 11,05
Peligrosos inflamables 0,18 0,97 2,11 11,63
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

Adicionalmente, producto de la limpieza y mantenimiento de los sistemas y/o plantas de


tratamiento de aguas residuales, los residuos sépticos podrán ser reutilizados para el
mejoramiento de suelos (abono), a través de la aplicación y control con bacterias EM
(Microorganismos Eficaces), que podrán ser manejados en el proyecto y/o derivados hacia
la U.M. Uchucchacua.

Finalmente, cabe señalar que en la Sección 6.3.2 se detallan las medidas de gestión y
manejo de los residuos a generarse en el Proyecto de Exploración Integral Yumpag Carama
en el marco de su PMMRS.

2.9.4 Disponibilidad y demanda hídrica


En la Sección 3.2.6 y Anexo 3.2.2 se presentan los resultados del estudio hidrológico
actualizado del proyecto, donde se ha estimado la disponibilidad hídrica en las cuencas
sobre las cuales se emplazará el proyecto y en particular en los puntos de captación de
agua considerados.

2-102
Es muy importante señalar que como parte de la Segunda Modificación del EIA-sd
aprobada (R.D. N° 232-2019-MEM/DGAAM), se aprobó estudio hidrológico y con ello se
acreditó la disponibilidad hídrica; tomando en consideración lo señalado en el artículo 2°
del D.S. N° 023-2014-MINAGRI.

En ese contexto, si bien la Tercera Modificación del EIA-sd requiere un volumen de agua
adicional para su desarrollo, con respecto a lo aprobado, como se describe en la
Sección 2.9.4.1, el volumen de agua fresca se mantiene con respecto a lo aprobado en la
Segunda Modificación del EIA-sd, por lo que no se esperan impactos significativos
asociados a la demanda de agua del proyecto.

Adicionalmente, en el Anexo 6.1 del Anexo 3.2.3 se presenta el formato de acreditación


de la disponibilidad hídrica subterránea realizado para demostrar la viabilidad del
aprovechamiento de las infiltraciones que ocurrirán en las labores subterráneas. El reuso
y/o recirculación de las infiltraciones, consideradas como “aguas de contacto” (i.e. aguas
que requerirían de un tratamiento previo antes de su vertimiento en un cuerpo de agua),
tiene la finalidad de disminuir tanto el consumo de agua superficial fresca como los
caudales de vertimiento por parte del proyecto.

2.9.4.1 Demanda de agua


Como se describe en la presente sección, se estima para el Proyecto de Exploración Integral
Yumpag Carama un requerimiento total de 1 523,3 m3/día, lo cual corresponde a un
requerimiento pico de agua fresca de 602,5 m3/día y un requerimiento de agua de
recirculación de 920,8 m3/día aproximadamente, conforme con las demandas parciales de
las actividades de i) exploración subterránea y superficial (1 352,3 m3/día), ii) uso
doméstico y de consumo humano (39 m3/día), y iii) riego de accesos (132 m3/día). Esta
demanda comprende a la etapa de habilitación/exploración del proyecto que tiene una
duración de 72 meses, así como a la etapa de cierre que se extiende por 12 meses
adicionales.

Es importante señalar que para cubrir la demanda de agua fresca para los fines
exploratorios (i.e. desarrollo subterráneo, perforaciones, riego de accesos), se prevé
poder reutilizar principalmente el agua de infiltración en las labores subterráneas y
excedentes de la perforación diamantina, en tanto tengan las condiciones de calidad
adecuadas. Esta medida tiene un efecto positivo, ya que evitará la necesidad de
captar agua fresca desde las fuentes superficiales y a su vez reducirá el volumen
efectivo de vertimiento de efluentes tratados.

Uso para actividades de exploración (uso minero)


La demanda de agua para uso minero de las actividades de exploración considera:

• Labores subterráneas: para el desarrollo de las labores subterráneas se requiere


un volumen de agua de aproximadamente 766,3 m3/día.

2-103
• Perforación diamantina subterránea: para la perforación diamantina desde las
cámaras subterráneas se requiere un volumen de agua de aproximadamente
166 m3/día. Este volumen se cubrirá totalmente con parte de la recirculación del
agua de infiltración que se dará hacia las propias labores subterráneas, de modo
que se minimice el requerimiento de agua fresca del proyecto. Esto considera que
i) se emplean dos (02) máquinas de perforación, ii) que se tiene un avance diario
promedio de 100 m lineales de perforación por máquina y iii) que se requiere de
0,83 m3/m lineal perforado.
• Perforación diamantina desde superficie: para la perforación diamantina en las
plataformas en superficie se requiere un volumen de agua de aproximadamente
415 m3/día. Esto considera que i) se emplean cinco (05) máquinas de perforación,
ii) que se tiene un avance diario promedio de 100 m lineales de perforación por
máquina y iii) que se requiere de 0,83 m3/m lineal perforado.
• Otras actividades auxiliares: se estima un requerimiento de aproximadamente
5 m3/día para realizar otras actividades auxiliares (p. ej. corte de testigos,
mantenimiento de maquinaria y equipos, entre otras), las cuales se realizarán
principalmente en los campamentos base Yumpag y Carama.

Como se indicó líneas arriba, es importante resaltar que se privilegiará el reuso de agua
para las actividades de exploración, dado que se realizará la recirculación de las aguas de
infiltración desde las propias labores subterráneas y las cámaras de perforación
diamantina subterránea se encuentran distribuidas a lo largo de la rampa 4490. La
viabilidad de dicho aprovechamiento se presenta en el Anexo 6.1 del Anexo 3.2.3.

Uso doméstico y consumo humano


Se estima un requerimiento de aproximadamente 39 m3/día de agua para cubrir la
demanda para uso doméstico y de consumo humano. Cabe precisar que el requerimiento
pico se encuentra asociado a un máximo de 300 colaboradores, distribuidos entre el
campamento Pampa Salera y los campamentos base Yumpag y Carama, no superándose
el número de colaboradores en conjunto.

Además, se contempla el uso complementario de bidones de agua de mesa para el consumo


directo en determinados frentes de trabajos y/o instalaciones del proyecto. Es importante
señalar que, la presente Modificación no implica el incremento de personal, y por lo tanto
tampoco de la demanda de agua para potabilización.

Uso para control ambiental de polvo (riego de accesos)


Se realizará el riego de vías en el área efectiva de exploración del proyecto para el control
de polvo, para lo cual se utilizará un factor de riego referencial, en este caso de la Agencia
de Protección Ambiental de los Estados Unidos (United States Environmental Protection
Agency, USEPA, por sus siglas en inglés), equivalente a 0,5 L/m2. De esta forma se estima
un requerimiento diario de agua fresca de aproximadamente 20 m3/día de agua y de
112 m3/día de agua tratada que será reusada para riego de accesos.

2-104
Cabe precisar que el riego de accesos se efectuará en aquellas zonas donde se tenga
previsto el tránsito de vehículos, considerando que estos se habilitarán de manera
progresiva y conforme se vayan ejecutando las plataformas de perforación en superficie, y
que estos a su vez se irán cerrando o dejando de ser usados. Es decir, se hará el riego de
los accesos que se encuentren en uso por parte de las actividades del proyecto.

Como se indicó anteriormente, se prevé que una buena parte de los flujos de agua
industrial doméstica tratada en la PTARI y la totalidad de los flujos de agua doméstica
tratada en las PTARD de los campamentos Yumpag y Pampa Salera sean preferentemente
reutilizados para el riego de accesos (control ambiental de polvo), perforación diamantina
y/o desarrollo subterráneo, entre otros fines aplicables, sin embargo, también se prevé su
vertimiento bajo condiciones adecuadas. La viabilidad de dichos vertimientos se presenta
en el Anexo 2.9.10.

Cabe señalar que el efluente de la PTARD tendrá una calidad compatible tanto con lo
señalado en los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la descarga de efluentes líquidos
de Actividades Minero – Metalúrgicas (Decreto Supremo (D.S.) Nº 010-2010-MINAM) y, de
manera referencial, los LMP para los efluentes de Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas o Municipales (D.S. N° 003-2010-MINAM). Asimismo, las aguas
provenientes de las labores subterráneas serán tratadas en la PTARI de modo que sus
efluentes tratados cuenten con una calidad equivalente a los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental (ECA) para agua de Categoría 4 – E2 (Ríos de la costa y sierra),
aprobados mediante el D.S. N° 004-2017-MINAM, asegurando también el cumplimiento de
los LMP para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas
(D.S. N° 010-2010-MINAM). Estas condiciones de calidad garantizarán que no se dé una
afectación sobre la calidad del agua superficial, así como sobre los suelos (vías de acceso)
en donde se realice el riego. Además, cabe señalar que el reuso o vertimiento de los
efluentes solo se realizará si es que los sistemas de tratamiento cumplen con los criterios
de diseño y niveles de calidad propuestos.

2.9.4.2 Puntos de captación de agua


Como se describió en la Sección 2.1.7.4, se han obtenido las siguientes autorizaciones de
uso de agua superficial con fines de exploración minera:

• R.D. N° 310-2020-ANA/AAA-HUALLAGA, que autoriza el uso de agua por


54 750 m3 anuales desde la quebrada Tucomachay (YUM-1), 34 675 m3 anuales
desde la quebrada Carama (YUM-2), 16 650 m3 anuales desde la quebrada
Tucomachay (YUM-3), 39 602,5 m3 anuales desde la quebrada Carama (YUM-4),
7 117,5 m3 anuales desde la laguna Piticocha (YUM-5) y 7 117,5 m3 anuales desde
la quebrada Collpa (YUM-5), por un periodo de dos (02) años.

La presente Modificación comprende, que para el Proyecto de Exploración Integral Yumpag


Carama, se continúen utilizando los seis (06) puntos de captación autorizados en la R.D.
N° 310-2020-ANA/AAA-HUALLAGA, de modo que se cubra el requerimiento global de agua

2-105
fresca estimado de 602,5 m3/día, los cuales se describen en el Cuadro 2.9.32 y cuya
distribución espacial se aprecia en la Figura 2.9.4.

Aún más, como se presenta con mayor detalle en el Anexo 6.1 del Anexo 3.2.3, como
parte del proyecto se prevé la recirculación de las infiltraciones a ocurrir en las labores
subterráneas para un caudal diario de 920,8 m3/día de tal manera que se disminuya la
demanda de agua superficial fresca y los caudales de vertimiento. Así, se utilizaron de
manera referencial las coordenadas de la bocamina Yumpag 4490 y de la bocamina túnel
3850 (también denominada como “bocamina Carama”) como puntos de captación de agua
subterránea, aunque en la práctica dicha recirculación se realizará en el interior de las
mismas labores subterráneas. En el Cuadro 2.9.31a se describen estos puntos de
captación subterránea.

Es decir, la presente Modificación considera el uso de hasta seis (06) puntos de captación
de agua superficial con demandas variables (YUM-1 con 0,579 L/s; YUM-2 con 2,906 L/s;
YUM-3 con 0,579 L/s; YUM-4 con 2,906 L/s; YUM-5 y YUM-6 con 0,451 L/s en conjunto);
y de dos (02) puntos de captación de agua subterránea con demandas variables (YUM-7 y
YUM-8 con 10,66 L/s en conjunto); cuyo análisis de disponibilidad hídrica se describe en
la Sección 3.2.6 (Hidrología), Anexo 3.2.2 y en el Anexo 6.1 del Anexo 3.2.3 de la
presente Modificación, respectivamente.

2-106
Cuadro 2.9.32
Puntos de captación de agua superficial
Código en el Coordenadas UTM Caudal promedio Caudal máximo
Punto de Caudal disponible(2)
modelo (Datum WGS84, zona 18S) Descripción Uso Fuente requerido(1) requerido
captación
hidrológico Este (m) Norte (m) L/s m3/s m3/día L/s m3/s m3/día L/s m3/s m3/día
Ubicado en la parte media
YUM-1 PCap-3 320 510 8 830 669 0,354 0,00035 30,6 0,354 0,00035 30,6 2,53 0,00253 218,6
de la quebrada Tucomachay
Ubicado en la parte media
YUM-2 PCap-4 320 952 8 828 978 2,906 0,00291 251,1 3,711 0,00371 320,6 32,71 0,03271 2 826,1
de la quebrada Carama Minero Agua superficial
Ubicado en la parte baja (exploración) (quebrada)
YUM-3 PCap-1 321 204 8 831 163 0,354 0,00035 30,6 0,708 0,00071 61,2 4,02 0,00402 347,3
de la quebrada Tucomachay
Ubicado en la parte baja
YUM-4 PCarama 321 577 8 831 177 2,909 0,00291 251,3 6,974 0,00697 602,5 40,78 0,04078 3 523,4
de la quebrada Carama
Ubicado en la quebrada
YUM-5 318 341 8 828 484 Minero Agua superficial 0,451 0,00045 39,0 4,7 0,0047 406,1
a la salida de la laguna Piticocha 0,451 0,00045 39,0
(doméstico)(3) (quebrada)
YUM-6 PCollpa-1 320 135 8 828 326 Ubicado en la quebrada Collpa 0,451 0,00045 39,0 21,06 0,02106 1 819,6
Total 6,97 0,00697 602,5 -- -- -- -- -- --
Nota: (1) Caudal promedio requerido en cada punto de captación de manera individual (sin considerar los puntos de captación aguas arriba). (2) Caudal disponible al 75% de persistencia durante el mes con menor caudal disponible de la época seca (junio, julio, agosto
y setiembre), excepto para las estaciones YUM-1 y YUM-3, donde se consideraron meses distintos a julio y agosto debido a que no se prevé la demanda de agua en dichos meses para esos puntos. (3) El requerimiento de agua para uso doméstico será cubierto de manera
indistinta por los dos puntos de captación propuestos, pudiendo ser cubierto totalmente por uno o parcialmente por los dos puntos de captación. En otras palabras, la suma de la demanda de YUM-5 y YUM-6 será menor o igual a 0,451 L/s.
Fuente: Buenaventura
Elaborado por: INSIDEO.

Cuadro 2.9.31a
Puntos de captación de agua subterránea
Coordenadas UTM
Caudal promedio requerido(1) Caudal máximo requerido(2) Caudal disponible(3)
Punto de captación (Datum WGS84, zona 18S) Descripción Uso Fuente
Este (m) Norte (m) L/s m3/s m3/día L/s m3/s m3/día L/s m3/s m3/día
Bocamina Minero Infiltración en
YUM-7 321 175 8 829 787 64,65 0,0647 5585,8
Yumpag 4490 (exploración) labores subterráneas
10,66 0,0107 920,8 10,66 0,0107 920,8
Bocamina Minero Infiltración en
YUM-8 321 763 8 830 980 95,45 0,0955 8246,9
túnel 3850 (exploración) labores subterráneas
Total 10,66 0,0107 920,8 10,66 0,0107 920,8 160,10 0,1601 13832,6
Nota: (1) Caudal promedio a utilizarse a lo largo del desarrollo del proyecto. (2) Caudal en el escenario extremo o pico. (3) Percentil 75 de los caudales de infiltraciones a generarse en las labores subterráneas.
Elaborado por: INSIDEO

2-107
De acuerdo con lo anterior, la demanda de agua del proyecto representa volúmenes
menores a los disponibles, por lo que se considera ambientalmente viable la toma del agua
desde los puntos propuestos en el Cuadro 2.9.32. Desde dichos puntos de captación el
agua será llevada a través de camiones cisterna y/o sistemas de bombeo, hacia los
reservorios de agua y pozas distribuidas en las diferentes zonas del proyecto o directamente
hacia los frentes de trabajo (p. ej. plataformas de perforación desde superficie, labores
subterráneas), según se requiera.

2.9.4.3 Balance de agua


En el Detalle 2.9.17 se presenta el balance de agua del proyecto considerando los cambios
propuestos en la Tercera Modificación del EIA-sd y el funcionamiento del campamento base
Yumpag, su PTARD a su máxima capacidad y la PTARI, mientras que en el Detalle 2.9.18
se presenta el balance de agua considerando el campamento Pampa Salera, su respectiva
PTARD y la PTARI. Cabe precisar que, en conjunto, ambos campamentos operarán con un
máximo de 300 colaboradores. Es muy importante señalar que el balance de agua se ha
realizado considerando los máximos volúmenes diarios, de modo que se tiene un escenario
muy conservador (i.e. escenario crítico) que garantizará un adecuado manejo ambiental del
recurso hídrico.

Asimismo, en el Detalle 2.9.15a se presenta en balance de agua considerado para la etapa


de cierre del proyecto. Como se puede apreciar, el requerimiento de agua es
significativamente menor al de la etapa de construcción/operación presentado en el
Detalle 2.9.18, debido a que las únicas actividades que se desarrollaran y que requerirán
de agua será el mantenimiento de accesos, el consumo doméstico para un personal mucho
menor y un mínimo para las actividades de cierre. Dicho requerimiento será captado a
partir de las fuentes de agua superficial detalladas previamente e irá disminuyendo
paulatinamente con la disminución de accesos debido a su cierre hasta finalizar la
totalidad de actividades del proyecto.

Adicionalmente, en el Detalle 2.9.15b se presenta una comparación entre el balance de


agua propuesto y el presentado como parte de la Segunda Modificación del EIA-sd del
proyecto. Como se puede apreciar, los únicos flujos que presentan variación son las
infiltraciones generadas en las labores subterráneas, el agua de contacto generada por los
DME, el requerimiento para el desarrollo de las labores subterráneas y, por lo mismo, los
vertimientos a ser realizados en los puntos EY-01 y EY-02. Cabe mencionar que, los nuevos
vertimientos fueron evaluados en el Anexo 2.9.10, en el cual se demuestra su viabilidad.

2-108
Detalle 2.9.17
Balance de agua del proyecto – Yumpag - Etapa de construcción y operación

Reuso

Bocamina Nv.
Leyenda:
4490
reuso
Yumpag
cuerpos receptores DM E Yumpag
Perforación en camaras

166,0 m3/día 149,9 L/s


1,92 L/s
Bocamina Nv. 3850
Carama DM E Carama
Labores subterráneas
0,5 L/s
766,3 m3/día 150,40 L/s
8,87 L/s
Exploración
PTARI
1 352,3 m3/día Capacidad: 400 L/s
15,65 L/s Poza de sedimentación 70,8 L/s 97,3 L/s 0,21 L/s

Perforaciones
diamantinas superficie Poza de sedimentación
415,0 m3/día
4,80 L/s
Efluente tratado Efluente tratado
18 237,7 m3/día 2 307,7 m3/día
211,08 L/s 26,71 L/s

Requerimiento
de agua de
recirculación Otras actividades Qda. Carama
EY-01 EY-02
808,8 m3/día 543,5 L/s auxiliares
9,36 L/s 5,0 m3/día
0,06 L/s

Uso doméstico y
Contribución al desagüe
consumo humano
31,2 m3/día 47 m3/día
Uso doméstico y de 0,36 L/s 0,54 L/s
Requerimiento consumo humano
total de agua (Campamento Pampa
Salera) Factor de seguridad 50%
1 523,3 m3/día 39,0 m3/día
PTAP
17,63 L/s 0,45 L/s

Pérdidas de consumo

7,8 m3/día PTARD


Requerimiento 0,09 L/s
de agua fresca 20% del consumo total Capacidad: 0,7 L/s
602,5 m3/día
Efluente tratado
6,97 L/s
47 m3/día
0,54 L/s

Control ambiental
Riego de accesos total
(riego de accesos) Reuso
20,0 m3/día 132,0 m3/día 112 m3/día
0,23 L/s 1,53 L/s 1,30 L/s

Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

2-109
Detalle 2.9.18
Balance de agua del proyecto – Pampa Salera - Etapa de construcción y operación

Reuso

Bocamina Nv.
Leyenda:
4490
reuso
Yumpag
cuerpos receptores DM E Yumpag
Perforación en camaras

166,0 m3/día 149,9 L/s


1,92 L/s
Bocamina Nv. 3850
Carama DM E Carama
Labores subterráneas
0,5 L/s
766,3 m3/día 150,40 L/s
8,87 L/s
Exploración
PTARI
1 352,3 m3/día Capacidad: 400 L/s
15,65 L/s Poza de sedimentación 70,8 L/s 97,3 L/s 0,21 L/s

Perforaciones
diamantinas superficie Poza de sedimentación
415,0 m3/día
4,80 L/s
Efluente tratado Efluente tratado
18 237,7 m3/día 2 307,7 m3/día
211,08 L/s 26,71 L/s

Requerimiento
de agua de
recirculación Otras actividades Qda. Carama
EY-01 EY-02
808,8 m3/día 543,5 L/s auxiliares
9,36 L/s 5,0 m3/día
0,06 L/s

Uso doméstico y
Contribución al desagüe
consumo humano
3
31,2 m /día 47 m3/día
Uso doméstico y de 0,36 L/s 0,54 L/s
Requerimiento consumo humano
total de agua (Campamento Pampa
Salera) Factor de seguridad 50%
1 523,3 m3/día 39,0 m3/día
PTAP
17,63 L/s 0,45 L/s

Pérdidas de consumo
Qda. Collpa
7,8 m3/día PTARD
Requerimiento 0,09 L/s
de agua fresca 20% del consumo total Capacidad: 0,54 L/s
602,5 m3/día
Efluente tratado
6,97 L/s
47 m3/día
0,54 L/s
EY-03

Control ambiental
Riego de accesos total
(riego de accesos) Reuso
3
20,0 m /día 132,0 m3/día 112 m3/día
0,23 L/s 1,53 L/s 1,30 L/s

Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

2-110
Detalle 2.9.15a
Balance de agua del proyecto – etapa de cierre

Actividades de cierre

0,55 m3/día
0,01 L/s

Qda. Carama
EY-01

Uso doméstico y
Contribución al desagüe
consumo humano
2,08 m3/día 3 m3/día
Uso doméstico y de 0,02 L/s 0,04 L/s
Requerimiento Requerimiento consumo humano
total de agua de agua fresca (Campamento Pampa
Salera) Factor de seguridad 50%
135,2 m3/día 135,2 m3/día 2,60 m3/día
PTAP
1,56 L/s 1,56 L/s 0,03 L/s

Pérdidas de consumo

0,52 m3/día PTARD


0,01 L/s
20% del consumo total Capacidad: 0,7 L/s

Efluente tratado
3
3 m /día
0,04 L/s

Control ambiental
Leyenda: (riego de accesos)
cuerpos receptores 132,0 m3/día
1,53 L/s

Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

2-111
Detalle 2.9.15b
Balance de agua del proyecto – comparación entre el balance aprobado y el propuesto

Reuso

Bocamina Nv.
Leyenda:
4490
re uso
Yumpag
cue rpos re ce ptore s DM E Yumpag
Perforación en camaras

166,0 m3/día 149,9 L/s


1,92 L/s 23,3 L/s
166,0 m3/día Bocamina Nv. 3850
1,92 L/s 0,5 L/s Carama DM E Carama
11,7 L/s
150,40 L/s
Labores subterráneas
Exploración
766,3 m3/día 35,00 L/s PTARI
3
1 352,3 m /día 8,87 L/s Capacidad: 400 L/s 97,3 L/s
15,65 L/s 123,5 m3/día Poza de sedimentación 70,8 L/s 43,5 L/s 0,21 L/s
3
709,5 m /día 1,43 L/s 9,27 L/s 7,26 L/s
8,21 L/s

Perforaciones
diamantinas superficie Poza de sedimentación
415,0 m3/día
4,80 L/s
415,0 m3/día Efluente tratado Efluente tratado
3 3
4,80 L/s 18 237,7 m /día 2 307,7 m /día
211,08 L/s 26,71 L/s
3 3
3 593,7 m /día 3 584,7 m /día
41,59 L/s 41,49 L/s
Requerimiento
de agua de
recirculación Otras actividades Qda. Carama
EY-01 EY-02
808,8 m3/día 543,5 L/s auxiliares
9,36 L/s 5,0 m3/día
166,0 m3/día 0,06 L/s
1,92 L/s 5,0 m3/día
0,06 L/s Uso doméstico y
Contribución al desagüe
consumo humano
3
31,2 m /día 47 m3/día
Uso doméstico y de 0,36 L/s 0,54 L/s
Requerimiento consumo humano
total de agua (Campamento Pampa
3 3
Salera) 31,2 m /día 47 m /día
1 523,3 m3/día 39,0 m3/día 0,36 L/s 0,54 L/s
PTAP
17,63 L/s 0,45 L/s Factor de se guridad 50%
3 3
880,5 m /día 39,0 m /día
Pérdidas de consumo
10,19 L/s 0,45 L/s
7,8 m3/día PTARD
Requerimiento 0,09 L/s Capacidad: 0,7 L/s
de agua fresca 7,8 m3/día
3
Efluente tratado
602,5 m /día 0,09 L/s
6,97 L/s 20% de l consumo total 47 m3/día
3
602,5 m /día 0,54 L/s
3
6,97 L/s 47 m /día
0,54 L/s
Control ambiental
Riego de accesos total
(riego de accesos) Reuso
3
20,0 m /día 132,0 m3/día 112 m3/día
0,23 L/s 1,53 L/s 1,30 L/s
3 3 3
20,0 m /día 132,0 m /día 112,0 m /día
0,23 L/s 1,53 L/s 1,30 L/s

Nota: (1) De amarillo, flujos de la Segunda Modificación del EIA-sd del proyecto. (2) De rosa, flujos que no han sufrido variación con respecto a la Segunda Modificación del EIA-sd del proyecto.
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO

2-112
2.9.5 Instalaciones y actividades de manejo de efluentes y emisiones
2.9.5.1 Manejo de efluentes
Como parte de la descripción de cada uno de los componentes del proyecto se ha precisado
lo referente a sus estructuras de manejo de aguas (contacto y no contacto), además de
haberse descrito a las propias infraestructuras de suministro y tratamiento de aguas.

A continuación, se resume el funcionamiento del sistema integral de manejo de aguas que


incluye a los efluentes.

Manejo de efluentes industriales (exploración minera)


Desarrollo de labores subterráneas y componentes asociados
Para el manejo de las aguas de infiltración que podrían colectarse en las labores
subterráneas se ha previsto un sistema de manejo de agua compuesto principalmente de
pozas de sedimentación, así como por cunetas de drenaje, bombas, mangueras y/o
tuberías, para derivar el agua hacia otras pozas de sedimentación en superficie para su
tratamiento y/o reuso preferentemente, pudiendo ser también descargadas en puntos de
vertimiento que se encuentren autorizados.

En general, estas pozas serán de concreto y/o contarán con revestimiento de concreto,
donde se realizará un tratamiento físico de remoción de partículas (clarificación), de modo
que se permita reutilizar el agua en las diferentes actividades del proyecto y/o alcanzar la
calidad requerida para su vertimiento en puntos autorizados. Para mejorar la remoción de
sólidos en las pozas de sedimentación se podría hacer uso de floculantes, lo que su vez
reducirá la concentración de metales. Asimismo para el control de pH por el uso de
shotcrete se prevé la utilización de ácido acético con la finalidad de neutralizar la basicidad
del medio y llevarlo a los LMP antes de su reuso y/o vertimiento.

Como se indicó en la Sección 2.9.2.2, el sistema de drenaje de la zona Yumpag comprende


como sistema principal el bombeo de agua de los niveles inferiores y la descarga en
superficie a través de las chimeneas y/o bocamina 4490, ya sea hacia una poza de
sedimentación con una capacidad de almacenamiento de 600 m3 y/o hacia la PTARI. Luego
de su tratamiento, estas aguas podrán ser reutilizadas en las distintas actividades de la
exploración, de modo que se reduzca a lo mínimo necesario el uso de agua fresca desde los
puntos de captación de agua superficial; caso contario para su descarga en superficie en
los puntos de vertimiento autorizados.

Los flujos excedentes generados en las labores subterráneas de la zona Yumpag, así como
las aguas de contacto excedentes del DME Yumpag, serán derivados –según resulte
aplicable hacia la poza de sedimentación del Nivel 4400. Desde esta última poza se podrá
realizar la descarga hacia el punto de vertimiento autorizado EY-01. Cabe precisar que ya
no se ejecutarán las labores subterráneas del Nivel 4400, sin embargo, según resulte
aplicable se mantendrá la habilitación de la correspondiente poza de sedimentación.

2-113
Para la zona Carama, se debe tener en cuenta que el túnel 3850 tiene una pendiente
positiva, por lo que los flujos de agua (infiltración y excedentes de las actividades de
perforación) serán colectados y derivados por gravedad hacia las pozas de sedimentación
que se habilitarán en interior mina y la poza de sedimentación de 500 m3 de capacidad
que se habilitará en la plataforma al exterior de la bocamina del túnel. Estas aguas serán
tratadas de manera similar a lo indicado para el caso de la zona Yumpag.

Los flujos excedentes generados en las labores subterráneas de la zona Carama serán
derivados hacia la poza de sedimentación del DME Carama, que en conjunto con las aguas
de contacto excedentes de ese DME, serán descargadas en el punto de vertimiento
autorizado EY-02.

Plataformas de perforación desde superficie


No se prevé la descarga de efluentes industriales al ambiente debido al desarrollo de las
plataformas de perforación desde superficie debido a que cada una contará con dos pozas
de manejo de fluidos de perforación revestidas con materiales de muy baja permeabilidad
(p. ej. geomembrana, flexilona, u otros), donde se efectuará un proceso de recirculación y
clarificación de los fluidos de perforación. Asimismo, una vez finalizada la perforación en
una determinada plataforma se recirculará el agua hacia otra plataforma cercana. Cabe
precisar que la fracción sólida de los fluidos de perforación (lodos) quedará in situ y se
ejecutará el cierre de la poza previo retiro de los materiales de baja permeabilidad, conforme
con lo aprobado en la Segunda Modificación del EIA-sd.

Manejo de efluentes domésticos


Como se indicó anteriormente, el proyecto ha sido diseñado para preferentemente reusar
el agua, por lo que los efluentes de las PTARD de los campamentos Yumpag y Pampa Salera
serán utilizados principalmente para el riego de accesos (control ambiental de polvo),
perforación diamantina, desarrollo subterráneo y otros fines; previo aseguramiento de la
idoneidad de su tratamiento y calidad. Sin embargo, se prevé que podría ser necesario el
vertimiento de dichos efluentes tratados, para lo cual se gestionarán las correspondientes
autorizaciones de vertimiento. Por otro lado, se contempla la habilitación de letrinas y/o
baños portátiles en los diferentes frentes de trabajo. Estos últimos serán manejados a
través de una EO-RS debidamente registrada ante el MINAM. Esto mismo resultará
aplicable para los lixiviados del relleno sanitario doméstico y de seguridad.

2.9.6 Requerimiento de equipos, insumos y materiales


2.9.6.1 Requerimiento de equipos, maquinarias y vehículos
En el Cuadro 2.9.33 se indican los principales equipos, maquinarias y vehículos que se
prevé emplear para el desarrollo del proyecto durante la etapa de construcción,
considerando la reconfiguración integral propuesta en la Tercera Modificación del EIA-sd.

2-114
Cuadro 2.9.33
Equipos, maquinarias y vehículos requeridos – Etapa de construcción
Actividad Tipo de equipos y maquinaria Cantidad
Jumbo 4
Empernador 4
Scooptram 4
Desarrollo de labores Desatador 4
subterráneas Robot lanzador 2
Mixer 2
Dumper 2
Camión volquete 2
Tractor de oruga 1
Retroexcavadora 2
Excavadora 1
Camión volquete 2
Cargador frontal 1
Motoniveladora 2
Rodillo vibratorio 2
Desarrollo de instalaciones en
Camión de transporte de materiales c/grúa 1
superficie y actividades generales
Camión cisterna de agua 2
Camión cisterna de combustible 2
Utilitario de explosivos 2
Utilitario de servicios 2
Camioneta 4
Bus 1
Grupo electrógeno 4
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO

En general, las labores de exploración subterráneas y en superficie serán llevadas a cabo


por empresas contratistas especializadas, considerando un sistema de trabajo de
aproximadamente 10 horas por turno y por máquina (frente de trabajo). Asimismo, las
actividades constructivas generales en superficie se realizarán mediante empresas
contratistas especializadas, considerando un sistema de trabajo similar y acorde con los
estándares de la industria.

2.9.6.2 Requerimiento de insumos y materiales


En el Cuadro 2.9.34 se indican los principales tipos de insumos requeridos y las
cantidades que se prevé emplear para el desarrollo del proyecto durante la etapa de
construcción, considerando la reconfiguración integral propuesta en la presente
Modificación. En el Anexo 2.9.6 se presentan las hojas MSDS de los insumos requeridos.

Cuadro 2.9.34
Requerimiento de insumos – Etapa de construcción
Actividad Unidad Consumo Índice Cantidad
Insumo
total rendimiento requerida
Cemento portland t 10 649 0,4 t/m3
Arena shotcrete m3 34 289 1,3 m3/m3
Labores 26 376 m3
Aditivo 126 605 4,8 kg/m3
subterráneas kg shotcrete
superplastificante
Aditivo acelerante kg 527 520 20 kg/m3

2-115
Actividad Unidad Consumo Índice Cantidad
Insumo
total rendimiento requerida
Fibras poliméricas kg 131 880 5 kg/m3
Emulnor kg 1 141 683 0,4 kg/t
Cordón detonante m 376 756 0,13 m/t 3 014 044 t
Mecha rápida m 9 419 0,003 m/t material
Carmex Ea 37 676 0,01 Ea/t
Floculante kg 666 532 0,01 kg/ m3
Tratamiento de 70 161 292 m3
Coagulante m3 11 156 0,2 L/ m3
aguas efluente
Ácido acético gal 2 708 226 0,04 gal/ m3
Petróleo D2 gal 195 395 -- --
Grasa kg 100 582 -- --
Exploración y
Aceite de motor gal 25 000 -- --
actividades
complementarias Aceite hidráulico gal 12 000 -- --
Aceite de gal 6 000 -- --
transmisión
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO

Al respecto de los insumos descritos en el Cuadro 2.9.34, es necesario tener en cuenta lo


siguiente:

• Los insumos han sido agrupados en función de los principales tipos de actividades
del proyecto durante la etapa de construcción; pudiendo entonces haber insumos
comunes para estas actividades, como es el caso del combustible, aceites y grasa.
• En la medida de lo posible, se han incluido ratios de consumo de los insumos con
base al tipo de actividad.
• Otros insumos generales, se han estimado con base a ratios obtenidos por
Buenaventura durante el desarrollo de otros proyectos.

Por otro lado, como parte de las actividades de implementación de las instalaciones del
proyecto se requerirá de diversos materiales, principalmente para las obras civiles de
concreto y de impermeabilización de ciertos componentes. Por ejemplo, se requerirá de
materiales como: agregados, acero, geomembranas, tuberías, etc.; los cuales no se
considera que representan un riesgo relevante para el ambiente. Estos materiales serán
adquiridos a terceros que cuenten con las correspondientes autorizaciones.

2.9.7 Actividades de transporte


Como se indicó en la Sección 2.9.6.1 y Cuadro 2.9.33, se ha previsto para el proyecto el
uso de diferentes tipos de vehículos para el transporte de carga (camiones) y personal,
tanto al interior del proyecto como para acceder a este, según los requerimientos en las
actividades planificadas durante la etapa de construcción. Estos vehículos circularán por
vías existentes de carácter público para acceder al proyecto, no requiriéndose construir
nuevas vías para dichas actividades. No obstante, sí se habilitarán accesos internos del
proyecto para comunicar a sus propios frentes de trabajo.

2-116
2.9.8 Requerimiento de mano de obra
Se requiere de aproximadamente 98 trabajadores para realizar las nuevas tareas de
construcción propuestas; sin embargo, considerando que las etapas de construcción y
exploración se desarrollan de forma simultánea, en el Cuadro 2.9.35 se presenta el
requerimiento promedio de trabajadores de manera integral. De este modo, se tiene un
requerimiento promedio de 244 trabajadores para realizar las nuevas tareas de
construcción y exploración propuestas y se considera un pico máximo de 300 trabajadores.

Cuadro 2.9.35
Personal requerido para el proyecto
Etapa
Personal
Construcción Exploración
Exploración por Compañía 0 60
Avances por Compañía 60 21
Servicios por Compañía 19 46
Transporte por terceros 3 57
Supervisión, Administración y
16 60
Mantenimiento por Compañía
Total 98 244
Nota: Respecto al origen, se estima un 10% de mano de obra local y 90% de mano de obra foránea.
Respecto a la especialización, se estima un 20% de mano de obra no calificada y 80% de mano de obra
calificada.
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

2.9.9 Abastecimiento de energía


Para las actividades de exploración, se empleará el sistema de distribución propuesto, el
cual consiste de la planta térmica con cuatro (04) grupos electrógenos y casa compresora
en la zona Yumpag, el cual ha sido descrito a detalle en la Sección 2.9.2.10. De manera
complementaria, conforme se desarrollen las labores subterráneas se prevé el
abastecimiento de energía desde la U.M. Uchucchacua.

La energía eléctrica en una segunda etapa será suministrada por la U.M. Uchucchacua por
interior mina a través de la subestación eléctrica NV 3850 ubicada en la U.M.
Uchucchacua.

Para ello se prevé la habilitación de la subestación Nivel 4100 y subestación Yumpag 10


kV, las cuales se abastecerán de la subestación del Nivel 3850 perteneciente a la U.M.
Uchucchacua. Las subestaciones indicadas serán ejecutadas en interior mina.
Adicionalmente se instalarán dos tramos de líneas con cables aislados entre las
subestaciones; desde el Nivel 3850 hasta el Nivel 4100 y de esta última hasta la
subestación Yumpag 10 kV, tal como se muestra en el Plano 8 del Anexo 2.9.1. En este
sentido, las subestaciones Nivel 4100 y Yumpag 10 kV, así como los tramos de líneas de
cables se ubican al interior de las labores subterráneas.

Las principales características del suministro son:

• Punto de conexión: Nivel NV 3850, viene de Subestación Uchucchacua

2-117
• Tensión Nominal del Sistema: 10 kV
• Frecuencia del Sistema: 60 Hz
• Puntos de llegada (Interior Mina): SE NV. 3850, NV. 4100 y SE Yumpag
• Máxima demanda del nuevo circuito: 2,8 MW

La estimación de la máxima demanda de nuevo circuito es de 2,8 MW, la cual estará


dispuesta como se indica en el Cuadro 2.9.36. Asimismo, en el Cuadro 2.9.37 se muestran
los niveles de aislamiento del proyecto.

Cuadro 2.9.36
Demanda proyectada para suministro eléctrico
Potencia
Ubicación FDP Característica
(MW)
SE NV. 4100 1.8 0.92 Nueva carga por el Proyecto Yumpag
SE Yumpag 1.0 0.92 Nueva carga por el Proyecto Yumpag
Fuente: Buenaventura.

Cuadro 2.9.37
Niveles de aislamiento

Subestaciones
Descripción
Interior Mina

Fases 3
Frecuencia 60 Hz
Tensión Nominal 10 kV
Tensión Máxima del Sistema 12 kV
Tensión Máxima de Equipos 24 kV
Tensión de Soportabilidad de corta duración a Frecuencia Ind. 50 kV
Tensión de Soportabilidad normalizada al impulso tipo rayo 125 kVp
Capacidad de cortocircuito simétrico 25 kA
Fuente: Buenaventura.

En el Anexo 1 del Anexo 2.9.5 se presentan los planos referidos a las subestaciones
eléctricas propuestas. Cabe precisar que las subestaciones eléctricas se ubicaran al
interior de las labores subterráneas propuestas en la presente modificación, por lo cual el
ciclo de avance, voladuras, limpieza de escombros descritos en la Sección 2.9.2.2 y la
cantidad de explosivos Cuadro 2.9.34 comprenden el desarrollo de las labores en las que
se emplazarán las subestaciones eléctricas.

A continuación, se detalla la infraestructura eléctrica a implementar:

Subestación NV. 4100 (10/4.16kV - 3MVA)


Se implementará una subestación con 03 celdas para 10kV, 01 transformador de potencia
10/4.16kV - 3MVA y celdas para los alimentadores en 4.16kV. El equipamiento de 10 kV
será del tipo aislado en gas (GIS), mientras que las celdas 4.16kV podrían ser aisladas en
aires (AIS) o en gas SF6 (GIS). La implementación incluirá sistemas de protección, control

2-118
y medición, así como el sistema para las comunicaciones. Sus principales características
se muestran a continuación:

• Ubicación: Interior Mina


• Nivel de tensión: 10 kV
• Tipo: Aislados en Gas SF6 (GIS)
• Norma de diseño: IEEE/NEMA
• Configuración de subestación: Simple barra (01 barra 10kV y 01 barra en 4.16kV)
• Cantidad de celdas 10kV: 03 celdas 10kV
• Cantidad de celdas 4.16V: 03 celdas 4.16kV
• Banco de compensación: 4.16kV – 1x 0.15MVAR
• Transformador de potencia: 10/4.16 - 3 MVA, conexión: Dyn5
• Nivel de Aislamiento Básico Exterior: 125 kVp BIL (10kV) y 95 kVp BIL (4.16kV)
• Nivel de Aislamiento Básico Interior : 95 kVp BIL (10kV) y 60 kVp BIL (4.16kV)

Tramo I (SE NV. 3850 a SE NV. 4100) y Tramo II (SE NV. 4100 a SE Yumpag) de Líneas
10kV
Se instalarán 02 tramos de líneas 10kV para interconectar las subestaciones NV. 3850,
NV. 4100 y Yumpag 10 kV. El Tramo I (3,4 km) estará dispuesto desde la SE NV. 3850
hasta la SE NV.4100 y el Tramo II (1,5 km) estará dispuesto desde la SE NV. 4100 hasta
la futura subestación Yumpag 10 kV. Ambos tramos de líneas 10kV se ejecutarán con
cables de potencia y se instalarán en bandejas metálicas por las galerías en interior mina.

Las características principales de las nuevas líneas 10kV del Tramo I y Tramo II se indican
a continuación:

• Ubicación: Interior Mina


• Tensión Nominal: 10 kV
• Circuitos o ternas: 02 Circuitos (cada circuito con 01 terna)
• Longitud Tramo I: 3,4 km
• Longitud Tramo II: 1,5 km
• Cable de potencia: N2XSOH 18/30kV - 240 mm2
• Capacidad de los cables: 431 A
• Potencia x terna: 7.5 MVA
• Estructuras: Bandejas Metálicas Portacables
• Disposición: A través de las galerías en interior mina
• Terminales para Celdas GIS: Tipo C (bota)

Subestación Yumpag (10/4.16kV – 2.5MVA)


Se implementará una subestación con 01 celda de llegada 10kV, 01 transformador de
potencia 10/4.16kV – 2.5MVA y celdas para los alimentadores en 4.16kV. El equipamiento
de 10 kV será del tipo aislado en gas (GIS), mientras que las celdas 4.16kV podrían ser
aisladas en aires (AIS) o en gas SF6 (GIS). La implementación incluirá sistemas de

2-119
protección, control y medición, así como el sistema para las comunicaciones. Sus
principales características se muestran a continuación:

• Ubicación: Interior Mina


• Nivel de tensión: 10 kV
• Tipo: Aislados en Gas SF6 (GIS)
• Norma de diseño: IEEE/NEMA
• Configuración de subestación: Simple barra (01 barra 10kV y 01 barra en 4.16kV)
• Cantidad de celdas 10kV: 01 celda 10kV
• Cantidad de celdas 4.16V: 03 celdas 4.16kV
• Banco de compensación: 4.16kV – 1x 0.15MVAR
• Transformador de potencia: 10/4.16kV – 2.5 MVA, conexión: Dyn5
• Nivel de Aislamiento Básico Exterior : 125 kVp BIL (10kV) y 95 kVp BIL
(4.16kV)
• Nivel de Aislamiento Básico Interior: 95 kVp BIL (10kV) y 60 kVp BIL (4.16kV)

2.10 Descripción de la etapa de operación


En la presente sección se describen las actividades de operación necesarias para la
exploración de los recursos minerales en el área del proyecto y demás actividades
auxiliares.

La Tercera Modificación del EIA-sd tiene como objetivo aumentar el conocimiento sobre
estos recursos minerales y la identificación de nuevas zonas mineralizadas con potencial
valor económico.

2.10.1 Instalaciones, componentes e infraestructuras


2.10.1.1 Labores subterráneas
El programa de exploración subterránea contempla la toma de muestras y reconocimiento
geológico conforme se vaya desarrollando las labores de avance, de manera que se proyecta
la realización de perforaciones diamantinas desde las labores subterráneas.

La habilitación de galerías y cruceros permitirá realizar el reconocimiento de las


estructuras mineralizadas que se atraviesa, obteniéndose, de ser necesario, muestras de
la roca durante la barrenación y producto de la voladura.

Cámaras de perforación subterránea


En la Segunda Modificación del EIA-sd del proyecto de exploración (R.D. N° 232-2019-
MEM/DGAAM) se aprobó la habilitación de cámaras para perforación en labores
subterráneas, las cuales a la fecha no se han ejecutado. En este sentido, la Tercera
Modificación del EIA-sd propone la reubicación de las cámaras aprobadas en concordancia
con la reconfiguración integral del diseño de las labores subterráneas.

2-120
Se habilitarán 10 cámaras para perforación en las labores subterráneas de la zona
Yumpag; cuyas dimensiones aproximadas serán de 20 m de largo, 7,5 m de largo y 6 m de
altura. Las vistas de diseño en planta y sección de las cámaras de perforación se presentan
en el Detalle 2.10.1 y Detalle 2.10.2.

Desde las referidas cámaras de perforación se realizarán aproximadamente 15 210 m


lineales en total, distribuidos en 54 perforaciones (sondajes) diamantinas, considerando
un avance diario promedio de 100 m lineales de perforación por máquina, empleando dos
(02) máquinas de perforación y una (01) guardia. Asimismo, en la Figura 2.9.1B se
presenta la vista en planta de las cámaras de perforación subterránea y la proyección de
sus sondajes

El detalle del programa de perforación se presenta en la Tabla 2.10.1, donde se indica las
siguientes características: número de cámara, código de sondaje, coordenadas, altitud
(cota), azimut, inclinación y longitud. Sin embargo, cabe precisar que el número exacto de
metros lineales de perforación en cada sondaje, la cantidad de los mismos y sus
características, pueden variar debido a las diversas condiciones de campo que se
manifiestan durante la perforación y/o a los resultados que se obtengan, siempre y cuando
esto no represente un impacto integral adicional significativo.

Las actividades de perforación diamantina en las cámaras de las labores subterráneas son:
habilitación de la cabina, movilización de equipos y maquinarias, perforación y manejo de
pozas de fluidos de perforación. Cabe señalar que, en las cámaras de perforación se
habilitarán pozas de sedimentación para el manejo de los fluidos de perforación, siendo
finalmente el agua excedente manejada a través del sistema de drenaje previsto para las
labores subterráneas.

2-121
Detalle 2.10.1
Vista en planta de cámara de perforación

Fuente: Buenaventura.

Detalle 2.10.2
Vista en perfil de cámara de perforación

Fuente: Buenaventura.

En el Anexo 7 del Anexo 2.9.1 se presenta la vista en planta y vistas de secciones de las
labores subterráneas, donde se aprecia que los sondajes superficiales no presentan
intersección con las labores. Adicionalmente, como se indica en la Sección 2.9.2.2, el
desarrollo de las perforaciones superficiales y el avance de las labores subterráneas se
realizarán de manera coordinada entre las áreas de exploración y mina Buenaventura, de

2-122
modo que se evite la ocurrencia de riesgos de atrapamiento de la línea de perforación y se
garantice la seguridad del personal.

2.10.1.2 Perforaciones exploratorias desde superficie


Como se indicó en la Sección 2.9.2.1, la Tercera Modificación del EIA-sd prevé el
continuar con la ejecución de las plataformas de perforación desde superficie aprobadas
en IGA previos.

En la Tabla 2.1.1 se presentan las características aprobadas del programa de exploración


desde superficie (i.e. número de plataforma de perforación, código de sondaje,
coordenadas, altitud, azimut, inclinación, longitud y estado de ejecución).

2.10.1.3 Instalaciones auxiliares


Las instalaciones auxiliares descritas en la Sección 2.9.2 para la etapa de construcción,
resultan aplicables también para la etapa de operación (exploración). Como se indicó
anteriormente, dada la naturaleza del proyecto, ambas etapas se desarrollarán de manera
simultánea.

2.10.2 Disponibilidad y demanda hídrica


En la Sección 2.9.4 se ha descrito con detalle lo referente a la disponibilidad de agua,
demanda de agua, puntos de captación de agua y balance de agua del proyecto, para todas
las etapas del proyecto de forma integral. Cabe señalar que, dada la naturaleza del
proyecto, las actividades de la etapa de construcción y exploración se realizarán en
simultáneo durante la mayor parte del tiempo, por lo cual se ha considerado la estimación
de la demanda de agua como un valor pico de requerimiento diario (i.e. escenario crítico).

2.10.3 Instalaciones de manejo de efluentes y emisiones


Las instalaciones y/o actividades relacionadas con el manejo de efluentes y emisiones
descritas en la Sección 2.9.5 para la etapa de construcción, resultan aplicables también
para la etapa de operación (exploración). Como se indicó anteriormente, dada la naturaleza
del proyecto, ambas etapas se desarrollarán de manera simultánea.

2.10.4 Requerimiento de equipos, insumos y materiales


2.10.4.1 Requerimiento de equipos, maquinarias y vehículos
En el Cuadro 2.10.1 se indican los principales equipos, maquinarias y vehículos que se
prevé emplear para el desarrollo del proyecto durante la etapa de operación (exploración),
considerando la reconfiguración integral propuesta en la Tercera Modificación del EIA-sd.

Cuadro 2.10.1
Equipos, maquinarias y vehículos – Etapa de operación
Actividad Tipo de equipos y maquinaria Cantidad
Perforación Cámaras de perforación Perforadora diamantina en interior
2
diamantina subterránea mina

2-123
Actividad Tipo de equipos y maquinaria Cantidad
Plataformas de Perforadora diamantina en
5
perforación desde superficie
superficie, pozas de Bombas de agua y lodos
manejo de fluidos de 10
perforación.
Camionetas 10
Actividades complementarias
Bus 6
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

En general, las perforaciones diamantinas serán llevadas a cabo por empresas contratistas
especializadas, considerando un sistema de trabajo de aproximadamente 10 horas por
turno y por máquina (frente de trabajo).

2.10.4.2 Requerimiento de insumos y materiales


En el Cuadro 2.10.2 se indican los principales tipos de insumos requeridos y las
cantidades que se prevé emplear para el desarrollo del proyecto durante la etapa de
operación (exploración), considerando la reconfiguración integral propuesta en la
Modificación del EIA-sd. En el Anexo 2.9.6 se presentan las hojas MSDS de los insumos
requeridos.

Cuadro 2.10.2
Requerimiento de insumos – Etapa de operación
Consumo
Actividad Producto Unidad unitario Cantidad
(unidad/m)
Bentonita kg 0,72 284 962
Perforación
Polímetros DP L 0,3 118 734
diamantina
Polikén L50 L 0,2 70 156
Actividades
Combustible gal -- 4 611 264
complementarias
Fuente: Buenaventura.
Elaborado por: INSIDEO.

2.10.5 Actividades de transporte


Las actividades de transporte durante la etapa de operación del proyecto serán iguales a
las descritas para la etapa de construcción en la Sección 2.9.7, esto considerando que las
actividades de construcción de las instalaciones y las actividades de exploración se darán
en simultáneo la mayor parte del tiempo del proyecto.

2.10.6 Requerimiento de mano de obra


Como se indicó en la Sección 2.9.8 y Cuadro 2.9.35, la presente Modificación del EIA-sd
considera un requerimiento promedio integral de personal para la etapa de operación
(exploración) de 244 trabajadores, que alcanzaría gradualmente un pico de 300
trabajadores.

2-124
2.10.7 Abastecimiento de energía
En la Sección 2.9.9 se explica el esquema de abastecimiento de energía eléctrica previsto
para el proyecto.

2.11 Descripción de la etapa de cierre y post-cierre


Como se describe con mayor detalle en la Sección 6.7 y Anexo 6.7.1, de manera paralela
a las actividades de exploración se irá realizando el cierre progresivo y luego de finalizada
la etapa de operación (exploración) se prevé el cierre final de las instalaciones remanentes
del proyecto y la rehabilitación de las áreas disturbadas que lo requieran, de modo que se
aseguren las condiciones de estabilidad y compatibilidad con el entorno. Esta etapa tomará
aproximadamente 12 meses.

Finalmente, luego de implementadas las medidas de cierre final se proseguirá con las
actividades de post-cierre (mantenimiento y monitoreo) por un periodo de cinco años (60
meses) aproximadamente o hasta que se cumplan con los objetivos del cierre.

2-125

También podría gustarte