Está en la página 1de 60

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO DE UNITEC

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


SOCIALES

INFORME FINAL

PRESENTADA POR EL EQUIPO DE ARGENTINA


Fredy Alexander Romero Zelaya – 31911103.
Marcela Cecilia Sánchez Fuentes – 31711137.
María Fernanda Toledo Rodríguez – 31941351.
Pavel Enrique Gutiérrez Alvarado – 32011195.
Violeta Roció Valeriano López – 31511392.

CURSO:
NEGOCIOS INTERNACIONALES

CATEDRATICO:
ROLANDO CACERES

Fecha de entrega:
11 de Marzo del 2024

1
índice
I. INTRODUCCION......................................................................................................................5
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................6
2.1 Objetivo General......................................................................................................................6
2.2 Objetivos específicos...........................................................................................................6
III. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION...................................................................7
IV. MARCO TEORICO...............................................................................................................8
4.1 Comercio Internacional...........................................................................................................8
4.2 Comercio Internacional en Sudamérica.................................................................................8
4.3 Gestión intercultural................................................................................................................8
V. ANTECEDENTES.....................................................................................................................9
VI. CONTEXTO CULTURAL..................................................................................................10
6.1 Prácticas de Comportamiento que afectan los negocios.....................................................10
6.2 EL IDIOMA COMO DIFUSOR EN LA CULTURA ARGENTINA................................10
6.3 Cuestiones de Estratificación Social.....................................................................................13
6.3.1 Pertenencia Adscrita y adquirida..................................................................................13
6.3.2 Sociedades abiertas y cerradas.......................................................................................14
6.3.3 Grupos basados en géneros, edad y familia:.................................................................14
6.3.4 Ocupación.........................................................................................................................15
6.4 Motivación para el trabajo....................................................................................................16
6.4.1 Materialismo y Motivación.............................................................................................16
6.4.2 Expectativas de éxito y recompensa...............................................................................16
6.4.3 Seguridad en sí mismo....................................................................................................16
6.4.4 Jerarquía de Necesidades...............................................................................................16
6.5 Preferencia de Relaciones................................................................................................17
6.5.1 Distancia de Poder...........................................................................................................17
6.5.2 Individualismo y Colectivismo.......................................................................................17
6.6 Comportamiento relacionado con el riesgo....................................................................17
6.6.1 Evasión a la incertidumbre.............................................................................................17
6.6.2 Confianza.........................................................................................................................18
6.6.3 Orientación al futuro.......................................................................................................18
6.6.4 Fatalismo..........................................................................................................................18
6.7 Procesamiento de la información y de tareas......................................................................19

2
6.7.1 Percepción de Indicios.....................................................................................................19
6.7.2 Obtención de información: alto o bajo contexto...........................................................19
6.7.3 Procesamiento de la información...................................................................................19
6.8 Comunicaciones......................................................................................................................19
VII. Contexto Político...................................................................................................................21
7.1 Características que pueden afectar o desarrollar Negocios Internacionales........................23
VIII. Contexto económico.............................................................................................................25
8.1 Sistema económico de Argentina..........................................................................................25
8.2 La situación económica de la Argentina...............................................................................26
8.3 'Absolutamente necesario'.....................................................................................................27
8.4 La devaluación del peso también afecta a la inflación........................................................27
8.4.1 La caída de Argentina en el ranking mundial de economías......................................27
8.5 Argentina con una economía de mercado............................................................................28
8.6 El PIB Per Cápita...................................................................................................................30
8.7 Índice de inflación..................................................................................................................33
8.7.1 INDEC – Inflación enero 2024.......................................................................................33
8.7.2 IPC de Argentina 2024....................................................................................................34
8.8 La balanza comercial de Argentina......................................................................................34
8.8.1 La balanza comercial de Argentina generó un déficit de USD 6.926 millones en 2023
....................................................................................................................................................34
8.8.2 ¿Qué factores han impulsado la caída de las exportaciones en 2023?........................35
IX. Contextos Comerciales.........................................................................................................36
9.1 Exportación:............................................................................................................................36
9.2 Importación:...........................................................................................................................37
9.3 Algunos de los productos potenciales que pueden ser distribuidos a través de tratados
comerciales en todo el mundo incluyen:.....................................................................................37
9.4 ¿Quiénes son los principales socios comerciales de Argentina?.........................................37
9.4.1 El top de países de lo que Argentina Importa son:......................................................37
9.5 Ventajas competitivas de Argentina.....................................................................................38
9.5.1 Aranceles..........................................................................................................................39
9.5.2 Leyes.................................................................................................................................39
9.5.3 Subsidios...........................................................................................................................39
9.5.4 Permisos de exportación.................................................................................................39
X. MOVILIDAD DE RECURSOS..............................................................................................40

3
10.1 FACILIDADES FINANCIERAS PARA EL COMERCIO:............................................40
10.2 TIPOS DE CAMBIO............................................................................................................40
10.2.1 DÓLAR OFICIAL........................................................................................................41
10.2.2 DÓLAR BLUE...............................................................................................................41
10.2.3 DÓLAR AHORRO........................................................................................................42
10.2.4 DÓLAR TARJETA.......................................................................................................42
10.2.5 DÓLAR BOLSA............................................................................................................42
10.2.6 DÓLAR CONTADO CON LIQUIDACIÓN..............................................................43
10.3 TRANSPORTE/FLETES....................................................................................................43
10.3.1 Por vía marítima............................................................................................................44
10.3.2 Por vía aérea..................................................................................................................44
10.3.3 Por vía terrestre.............................................................................................................44
10.3.4 Por vía férrea.................................................................................................................44
10.4 MANO DE OBRA................................................................................................................45
10.4.1 GRADUADOS TECNOLÓGICOS Y MANO DE OBRA.........................................45
10.4.2 Sectores clave de la actividad local..............................................................................45
10.4.3 Costo de mano de obra actual:.....................................................................................46
XI. COLABORACIÓN (INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA)....................................46
11.1 Marco legal Que controla, regula las inversiones extranjeras:........................................48
11.2 Tipos de acuerdos de colaboración en Argentina:........................................................49
11.3 ¿Qué es el franchising en Argentina?.................................................................................50
11.4 ¿Cuál es el costo mínimo y máximo de inversión?............................................................50
11.4.1 Algunas de las Principales franquicias Nacionales:...................................................50
XII. Recomendaciones..................................................................................................................53
XIII. Anexos....................................................................................................................................55
XIV. Bibliografías:.........................................................................................................................56

4
I. INTRODUCCION
 La presente investigación se refiere al tema de los Negocios Nacionales e Internacionales
que lleva a cabo la República de Argentina, en donde se define los diferentes contextos que
engloban el actuar del país en relacion a los mercados y su actividad comercial nacional y
extranjera, la característica principal de este tipo de investigación es conocer a profundidad
los factores que inciden en los diferentes entorno del país mediante una exploración
exhaustiva por medio de un planteamiento de investigación que defina la descripción de la
situación actual como objeto de conocimiento fidedigno de Argentina.

 Argentina es un país que se encuentra situado en el extremo austral de América del sur y es
el segundo país más grande de América del Sur. Es el octavo país más grande, en términos
de todos los paises del mundo, su capital es Buenos Aires y la flor nacional del país es la
flor del Ceibo. Argentina está rodeado de Bolivia y Paraguay por el lado norte y Brasil,
Uruguay y el Océano Atlántico por el lado este. Argentina está ocupado por las montañas
de los Andes en el oeste, Argentina tiene una buena mezcla entre el clima y la temperatura,
puesto que los climas tropicales pueden ser experimentada en las regiones del norte
mientras que las regiones del sur pueden experimentar climas extremadamente fríos.

 Argentina cuenta con una superficie de 3.761.274 km2. En el país encontramos cuatro tipos
de climas (cálidos, templado, árido y frio) cuyas variaciones están determinadas por la
extensión del territorio y los accidentes del relieve.

5
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Objetivo General

 Analizar los contextos culturales, políticos y jurídicos, económicos, comerciales,


movilidad de recursos y colaboración, de la República de Argentina a través de sus
actividades comerciales nacionales y extranjeras.

II.2 Objetivos específicos

 Conocer prácticas de comportamientos culturales de la población del país de estudio.

 Investigar el sistema económico que forma parte de Argentina.

 Determinar los niveles de recursos y actividades comerciales.

 Comprender las estrategias de negocios que implementa Argentina en sus mercados.

6
III. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
La investigación propuesta busca mediante la aplicación de información teórica sobre los
diferentes contextos que son parte de estudio del País de Argentina, encontrar explicaciones
a situaciones externas e internas que afectan el desarrollo del País en un margo nacional e
internacional, lo anterior permite a los investigadores verificar diferentes conceptos
fundamentales de la actividad comercial dentro de una realidad actual que forma parte de
las decisiones de país.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos anteriormente, se acudirá a la


recopilación de datos mediante fuentes de información primarias y secundarias en el área
de conocimiento, el resultado permitirá conocer diversos aspectos del país en relacion a sus
necesidades y oportunidades de mercado.

La investigación tiene una justificación teórica porque se desea verificar, rechazar o aportar
aspectos teóricos en relacion con el objeto de conocimiento, a su vez tiene una justificación
metodológica porque se desea validez académica a los temas investigados.

La investigación permite a las empresas e inversores tener una visión integral de


oportunidades y desafíos que puede ofrecer Argentina en sus actividades comerciales,
asegurándose de evaluar riesgos de inversión extranjera.

7
IV. MARCO TEORICO
4.1 Comercio Internacional

Es un componente fundamental de la economía global y se refiere al intercambio de bienes


y servicios entre paises, los negocios internacionales se centran en la gestión de las
operaciones comerciales en un entorno globalizado, considerando aspectos como las
políticas comerciales, barreras arancelarias, acuerdos comerciales y aspectos culturales.
Esta actividad representa una herramienta estratégica para investigaciones comerciales en
donde la inversión y actividad comercial aborda desafíos complejos y oportunidades
inherentes en una era globalizada.

4.2 Comercio Internacional en Sudamérica

El comercio internacional en Sudamérica es un pilar central de desarrollo económico, la


región ha experimentado una evolución significativa en el comercio exterior, caracterizada
por la diversificación de las exportaciones, promoción de inversión extranjera y la adhesión
a acuerdos comerciales bilaterales y regionales.

4.3 Gestión intercultural

Los negocios internacionales requieren una comprensión profunda de las diferencias


culturales y la adaptación a los contextos locales. Los aspectos culturales, legales y éticos
varían entre los paises y los gerentes internacionales deben ser sensibles a estas diferencias
para establecer relaciones comerciales exitosas y construir la confianza con socios
internacionales.

8
V. ANTECEDENTES

A partir de 1880, Argentina ingresa al comercio internacional a través del modelo


agroexportador mediante la exportación de materias primas a los mercados centrales
(principalmente el británico) e importación de bienes manufacturados y capitales en forma
de inversiones y préstamos. Habría que destacar, que este intercambio comercial era
desigual ya que se encontraba sujeto a un intercambio de bienes con escaso valor agregado
en relacion a productos más elaborados.

En cuanto al comercio exterior de esa época se encontraban altas exigencias que se pedían
para las importaciones y sus dificultades para pagarlas, lo que obligo Argentina a buscar
otra fuente de ingreso, tal como el endeudamiento externo, creando una mayor dependencia
del capital extranjero junto con los movimientos de capital del ámbito internacional.

Los intercambios comerciales más populares de la República de Argentina se realizan con 3


paises importantes (Brasil, China y Estados Unidos) siendo estos sus principales
corresponsales a sus principales socios económicos.

Argentina fue el primer país latinoamericano en el que la comunidad europea concreta un


acuerdo comercial, luego de todo este desarrollo a través de los años hubo una gran
importancia en las relaciones internacionales, en aspectos económicos, políticos y de
cooperación.

9
VI. CONTEXTO CULTURAL

6.1 Prácticas de Comportamiento que afectan los negocios


Las negociaciones pueden ser influenciadas por las expectativas culturales y las normas de
comportamiento. La cultura de Argentina está compuesta por personas educadas y extrovertidas,
saludar es costumbre siempre que entran o salen de algún lugar o realizan alguna actividad
comercial, sobre todo en recintos cerrados-comercios, bares, oficinas, entre otros. El conocimiento
de estas diferencias culturales ayuda a Argentina a comunicar de mejor manera y forjar relaciones
más sólidas con socios comerciales. Las empresas nacionales de ese país son conscientes de la
influencia de la cultura en la toma de decisiones empresariales y las estrategias de marketing.

6.2 EL IDIOMA COMO DIFUSOR EN LA CULTURA ARGENTINA


Para el año 2023 según el EF English Proficiency Index “Índice de Dominio de Ingles” Argentina
ocupo el puesto número 1 en dominio de inglés de la sociedad en relacion a los demás paises de
Latinoamérica y el puesto número 28 en el listado mundial de 113 paises, esto ha generado que el
país en su sociedad desarrolle más oportunidades de trabajo, mejore su índices de calidad de vida y
el comercio internacional se implemente de manera más fluida con otros paises y la comunicación e
intercambio cultural se brinde de manera más eficiente.

10
11
El catolicismo, es el modelo social que efectivamente practican millones de argentinos por
lo cual es la ideología catolicista predominante, el declararse católico para un argentino
sería nada más que una identidad social religiosa mayoritaria, o sea, una identidad que se
reivindica en determinadas situaciones sociales, incluidas aquellas en las que las personas
interpeladas los entrevistadores les pregunte de manera explícita a que religión pertenecen.

Según datos históricos el 63% de los argentinos con católicos - cristianos, el 5%


pertenecen a otra religión, el 8% prefiere no decir su ideología religiosa y el 25% no
pertenecen a una ideología religiosa.

12
6.3 Cuestiones de Estratificación Social

6.3.1 Pertenencia Adscrita y adquirida

Mediante e investigaciones del Centro de Economía Política ( CEPA) se determinó que


existen 10 familias más acaudaladas que incrementaron sus patrimonios para el año 2023
con pandemia incluida, entre los beneficiados hay grupos cuya actividad comercial es la
producción o la comercialización de alimentos, producción de materias primas, entre otras
actividades.

Familia Patrimonio Rubro


Familia Blaquier $ 490 millones Ledesma “ Azucarera”
Familia Braun $ 320 millones Ganadería, comercio,
industria y financiero.
Familia Horacio Brito $ 360 millones Bancario, construcción,
agrícola-ganadero, sector
energético
Familia Bulgheroni $ 540 millones Petróleo y gas natural
Familia Caputo $ 340 millones Construcción y electrónica
Familia Cavazzani $ 500 millones Negocio de software y
publicidad online
Familia Cherñajovsky $ 490 millones Exportación e importación
de frutos secos
Familia Coto $ 450 millones Actividad supermercadista
Familia Eurnekian Sector agrícola, y
combustibles
Familia Madanes $ 590 millones Fabricación de neumáticos,
Quintanilla fabricación de aluminio

La industria y el comercio son los principales rubros en donde los millonarios de Argentina
invierten para promover empleos y comercio entre la sociedad de argentinos

13
6.3.2 Sociedades abiertas y cerradas

Argentina y su sociedad en un entorno cultural es cerrada en varios temas (económicos,


políticos) pero se está abriendo cada vez más en aspectos sociales, un claro ejemplo es en el
reconocimiento de los matrimonios de personas del mismo sexo siendo el segundo país de
América (después de Canadá) en legalizar este tipo de unión. Se puede mencionar que la
sociedad argentina es abierta en cierto modo debido a que el país es muy afianzado en sus
tradiciones y creencias y habitualmente da espacios a nuevos ámbitos, un ejemplo es
“saludar con un beso”, compartir un mate, el futbol es parte de su religión, la sensualidad
del tango, y compartir los famosos “asados” son parte de una sociedad que se abre cada día
mas en aspectos de libertinaje cultural.

6.3.3 Grupos basados en géneros, edad y familia:

En Argentina respetar el peatón, respetar a los mayores, respetar las opiniones ajenas y
respetar la ley, es un valor fundamental para la convivencia en la sociedad, pero
lastimosamente en los últimos, ese respeto está en declive. Según el centro de
investigaciones Sociales de a Fundación UADE mas del 50% de la población argentina ha
perdido ese respeto a los grupos sociales.

14
El grafico demuestra el grado en que los argentinos ha perdido la mayor parte de sus
valores.

No obstante, a eso el trabajo infantil en Argentina se encuentra prohibido en la


legislación laboral y es un delito penal, pero en sectores agrícolas y textiles es muy común
ver a niños entre 5 a 17 años concluyendo actividades domésticas intensivas que afecta el
15% de la población de argentinos.

¿Por qué se genera tanto el trabajo infantil en Argentina?

Debido a la insuficiencia de servicios básicos, el nivel educativo de las madres y el acceso


al sistema educativo de niños que trabajan, pero la vulnerabilidad económica no es la única
causa del trabajo infantil, las creencias y valoraciones que permite su naturalización se le
percibe como inevitable para las estrategias de supervivencia.

6.3.4 Ocupación

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República de Argentina de 29.4


millones de argentinos aglomerados en el casco urbano el 48.2% que representa 14.2
millones, es una población económicamente activa ( personas con una ocupación o que, sin
tenerla buscan activamente y están disponibles para trabajar), y el 51.8% que representa
15.2 millones, es una población económicamente inactiva ( personas que no están
disponibles para trabajar), estos indicadores muestran que la mayoría de la sociedad
argentina se encuentran sin ocupación.

15
6.4 Motivación para el trabajo

6.4.1 Materialismo y Motivación

El salario es una parte importante de la motivación laboral en Argentina, pero no es el


único factor que influye en la motivación de los colaboradores. Un salario insuficiente
puede desmotivar a los empleados y provocar problemas en la organización. La motivación
de los argentinos esta priorizado en la realización personal dentro de su espacio laboral,
ellos desean trabajar en ambientes con buen clima, para ellos es clave que las empresas
inviertan y focalicen sus esfuerzos en la mejora de las habilidades de los mandos medios y
el desarrollo de liderazgos a través de procesos de coaching y formación.

6.4.2 Expectativas de éxito y recompensa

“Los argentinos en comparación con paises de la misma región, son los que menos se
mantendrían en sus actividades laborales sin una necesidad económica” Uno de los
principales incentivos para los argentinos es el poder tener ingresos que permita tener un
nivel de vida sostenido en donde en cada uno de sus trabajos existan programas de
recompensa monetarias, como ser: Incrementos salariales, bonos, comisiones, desarrollo
profesional, tarjetas de regalo, entre otros.

6.4.3 Seguridad en sí mismo

A pesar de que Argentina hoy en día es una sociedad más desigual, polarizada, segmentada
y excluyente, con más pobres y empobrecidos, desocupados, precario y precarizados la
seguridad en sus tradiciones es más fuerte que la de cualquier otro país, esto se ve reflejado
en el ámbito deportivo donde el futbol es el deporte más popular porque forma parte de la
identidad de cada persona.

6.4.4 Jerarquía de Necesidades

La cultura argentina se enfoca en la familia y en la comunidad. La priorización de las


necesidades básicas se basa en la satisfacción de las necesidades familiares y comunitarias
antes que las necesidades individuales. La alimentación y la vivienda son necesidades
básicas de todos los argentinos.

La prioridad de los argentinos es fortalecer todas las necesidades básicas insatisfechas que
se presentan como ser el derecho a una vivienda, a condiciones sanitaras buenas,
mejoramiento en la asistencia escolar, entre otros.

Argentina es un país conocido por sus fuertes vínculos deportivos y costumbres que
identifican a cada persona, estas costumbres se vuelvan una necesidad por ejemplo: El
famoso “mate” esta bebida es una costumbre muy propia de ellos, tomar mete en la mañana
en el desayuno no puede faltar, a media mañana en la oficina o en una reunión de amigos.

16
6.5 Preferencia de Relaciones

6.5.1 Distancia de Poder

La república de Argentina es un estado federal que se constituye de 23 provincias, cada una


de ellas elige por sufragio directo a sus gobernantes y legisladores. La clase política de
Argentina está controlada por figuras de mando superiores, familias millonarias que han
crecido en el poder comercial y cultural y que permite que la distancia entre grupos sociales
más reducidos (clase obrera) tenga que adaptarse a las condiciones que estas figuras
imparten con el país.

6.5.2 Individualismo y Colectivismo

En Argentina se priva de manera directa el colectivismo, se considera un país netamente


individualista, porque:

 Existe menos unión entre los integrantes de grupo al que pertenecen, los argentinos
miran más por sí mismo y sus familias, en donde se prevalece los intereses
individuales, valoran el éxito personal que grupal, la libertad y la autonomía.

 La mayoría de los argentinos adoptan actitudes egocentristas.

6.6 Comportamiento relacionado con el riesgo

6.6.1 Evasión a la incertidumbre

Argentina al igual que muchos paises latinoamericanos no realiza actividades comerciales o


dentro de su cultura no se encuentran prácticas de invertir dinero o esfuerzo en algo que no
ofrezca seguridad y certeza, desde un punto de vista inversionista existe mucha
incertidumbre por el riesgo político en cuanto a la aprobación de leyes que permitan
mejores inversiones como país, construir una casa en un barrio privado, comprar un auto
nuevo o invertir en una empresa que resulte ser exitosa, puede transformarse e una pesadilla
gracias a las políticas de los gobiernos populistas que vienen destruyendo la Argentina hace
décadas.

17
18
6.6.2 Confianza

Existe un alto grado d desconfianza en los argentinos e su autonomía cultural


principalmente en inversiones, políticas, economía, comercio que enmarca un problema
globalizado en los paises de Latinoamérica.

6.6.3 Orientación al futuro

Debido a las condiciones del país en temas políticos, económicos, sociales y culturales, 8
de cada 10 argentinos no visualiza su futuro o proyectos de vida para los próximos 5 años,
esto representa la carencia de desarrollo que el sistema político y comercial del país le
puede ofrecer a cada ciudadano, el promedio de argentinos vive pensando sus problemas
actuales y queda poco o ningún espacio para hacer sus proyecciones de vida, en donde la
búsqueda de un trabajo estable, es la principal vía de desarrollo y sustento personal para
ellos durante toda su vida.

6.6.4 Fatalismo

El fatalismo es una creencia cultural que se manifiesta en la sociedad argentina, tiene un


impacto negativo ya que puede llevar a la falta de acción y a la resignación antes las
situaciones difíciles un claro ejemplo es el apoyo a los emprendedores argentinos que día a
día se reduce a pesar de que existan leyes y apoyos a estas personas, la actitud de los
ciudadanos es similar a la de muchos paises de Latinoamérica, en donde se prefiere
consumir lo extranjero que lo nacional.

19
6.7 Procesamiento de la información y de tareas

6.7.1 Percepción de Indicios

La toma de decisiones en la sociedad argentina está ligada estrechamente por los impulsos,
es decir; no emiten juicios para tomar decisiones conlleven a su bienestar individual, la
mayoría de personas de esta sociedad no tiene el pensamiento crítico entre distinguir la
razón y las emociones, ya que sus decisiones son tomadas en bases a sus impulsos.

6.7.2 Obtención de información: alto o bajo contexto

El derecho de la información en Argentina establece que toda persona puede obtener en


distintos formatos y soportes, rendiciones de cuentas que fomente la participación
ciudadana y permita conocer las decisiones gubernamentales en asuntos fundamentales
como educación, seguridad, salud y vivienda.

6.7.3 Procesamiento de la información

Los argentinos implementan métodos básicos y estadísticos para procesar información de


cualquier índole social, esto determina el nivel de oportunidad a la información que puede
tener cada ciudadano para recabar datos sobre la totalidad de los elementos que componen
el universo de estudio, es muy común que se lleven censos para medir temas de carácter
social, económico, político, ente otros, través de Censos Nacionales, encuetas por muestreo
y estadísticas de registro ( jubilaciones y pensiones, mercancías exportadas e importadas,
nacimientos, defunciones, matrimonios, migraciones, salud, entre otros).

6.8 Comunicaciones

Usualmente los hombres se saludan con un apretón de manos. Para mostrar respeto, los
amigos y parejas se saludan con un abrazo y un beso en la mejilla, el contacto físico es
parte fundamental de la comunicación por lo que no debe alejarse si ellos se acercan. Los
argentinos en comparación con culturas europeas y asiáticas son más abiertos a temas
sociales, es decir son más “confianzudos” o charlatanes es muy difícil para un argentino
seguir el hilo de una conversación debido a que existe muchas interrupciones, bromas,
chistes entre medio de las conversaciones.

20
Para los argentinos la impuntualidad es algo normal, unos 15 o 20 minutos de retraso es
algo perfectamente tolerable, más si se trata de una reunión social.El famoso gesto del
“Montoncito”

Es el gesto más representativo en Argentina, cuando alguien une sus dedos y hace un leve
movimiento es interpretado como un gesto desafiante, similar al ¿Qué te pasa?

21
VII. Contexto Político
El entorno político de Argentina ha cambiado y ha experimentado una serie de desafíos y
controversias en los últimos años. Algunas de las principales características del entorno político en
Argentina incluyen:

 Cambio de Gobierno: En 2023, Argentina eligió a un nuevo presidente liderado por Javier

Milei, del partido La Libertad Avanza, tomó posesión el 10 de diciembre de 2023.prometio

dolarizar la economía argentina.

 Corrupción en Argentina: De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que

elabora la ONG Transparencia Internacional, en 2023 la Argentina descendió un punto con

respecto a 2022 y retrocedió 4 puestos en el ranking a nivel mundial.

Relaciones Internacionales

 Argentina mantiene relaciones diplomáticas con sus vecinos sudamericanos y participa

activamente en organizaciones regionales como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la

Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC). La cooperación regional es

necesaria para resolver problemas comunes y promover el desarrollo económico.

 Las relaciones con Estados Unidos son importantes para la Argentina en términos de comercio,

inversión y cooperación en diversos temas. La relación ha experimentado altibajos a lo largo

22
de los años, pero ambos países han trabajado en intereses mutuos, incluida la cooperación en

seguridad, comercio y asuntos regionales.

 Argentina ha fortalecido los vínculos con China en áreas como comercio, inversión y

cuestiones técnicas. China es un importante socio comercial y de inversión para Argentina,

especialmente en sectores como la agricultura y la infraestructura.

 Las relaciones internacionales de Argentina son dinámicas y están en constante evolución,

respondiendo a cambios en las prioridades globales y nacionales. La diplomacia y la

cooperación internacional son factores clave en la integración de Argentina a la comunidad

internacional.

23
7.1 Características que pueden afectar o desarrollar Negocios
Internacionales

 Condiciones económicas:

 Inflación: la inflación ha sido históricamente un desafío en Argentina y puede afectar los

costos y precios de producción.

 Deuda externa: la situación de la deuda externa de un país puede afectar los mercados

financieros y el acceso al capital.

 Cambio: fluctuaciones del tipo de cambio. El tipo de cambio puede afectar la

competitividad de las exportaciones e importaciones.

 Política y estabilidad:

 Clima político: la estabilidad política y las políticas gubernamentales pueden afectar la

confianza de los inversores y las decisiones comerciales internacionales.

 Regulaciones y barreras comerciales: cambios en las regulaciones comerciales,

aranceles y las barreras pueden afectar la entrada y salida de empresas internacionales.

 Entorno legal:

 Sistema legal: La eficiencia y transparencia del sistema legal pueden afectar la resolución

de disputas comerciales y la seguridad jurídica.

 Protección de los derechos de propiedad industrial e intelectual: Un entorno legal para

proteger los derechos de propiedad intelectual es crucial para muchas empresas

multinacionales.

24
 Factores sociales y culturales:

 Cultura empresarial: comprender la cultura empresarial de Argentina en términos de

prácticas comerciales y prácticas de comunicación es esencial para el éxito internacional.

 Diversidad cultural: Argentina es culturalmente diverso y las empresas deben considerar

estas diferencias al planificar sus estrategias de marketing y recursos humanos.

Comprender estas características y adaptar las estrategias comerciales en consecuencia son


esenciales para el éxito en el entorno empresarial internacional de Argentina. En este contexto, la
evaluación continua del entorno y la flexibilidad en la adaptación son claves

25
VIII. Contexto económico
8.1 Sistema económico de Argentina
La economía de Argentina es una economía mixta, lo que significa que combina elementos tanto de
mercado como de intervención estatal. Durante su historia, Argentina ha experimentado períodos de
mayor intervención estatal en la economía, así como también períodos de liberalización y apertura
al mercado.

En general, el país ha tenido un sector privado activo y una economía abierta al comercio
internacional, pero también ha mantenido una presencia significativa del Estado en áreas como la
industria, la energía, la educación y la salud, entre otras. La política económica varía según los
gobiernos y las condiciones económicas y sociales del momento.

Argentina es una de las economías más grandes de América Latina, con un Producto Interno Bruto
(PIB) de aproximadamente US$650 mil millones.

Con abundantes recursos naturales en energía y agricultura, en su territorio de 2,8 millones de


kilómetros cuadrados, el país tiene tierras agrícolas extraordinariamente fértiles, cuenta con
importantes reservas de gas y litio, y tiene un enorme potencial en energías renovables. Argentina
es un país líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de
agricultura y ganadería vacuna. Asimismo, tiene grandes oportunidades en algunos subsectores de
manufacturas y en el sector de servicios innovadores de alta tecnología.

Si bien la economía de Argentina se expandió un 5% en 2022, se espera que el impacto de una


sequía devastadora resulte en una caída del 2,5% en 2023. Se espera que el crecimiento se acelere
en 2024, debido a la mejora de las condiciones climáticas, los precios históricamente altos de la soja
y las inversiones en el sector energético que permitirá al país reducir las importaciones de gas y
mejorar las cuentas externas.

La grave sequía ha deteriorado las condiciones económicas y ha amplificado aún más los
desequilibrios macroeconómicos preexistentes. La inflación anual se aceleró en 2023 y alcanzó el
142,7 % en octubre, afectando a segmentos vulnerables de la población. Según estadísticas
nacionales publicadas en septiembre de 2023, la pobreza se sitúa en el 40,1% y la pobreza extrema
en el 9,1%.

Argentina se encuentra actualmente (desde principios de 2022) bajo un acuerdo de 30 meses en el


marco del Servicio Ampliado (SAF) del Fondo Monetario Internacional (FMI). A fines de agosto de
2023, el directorio ejecutivo del FMI completó la quinta y sexta revisión combinadas del programa,
otorgando a Argentina acceso a alrededor de US$7.500 millones. Los objetivos clave del programa
no se alcanzaron hasta fin de junio de 2023 debido a la sequía histórica. También se aprobaron
modificaciones al objetivo de acumulación de reservas, así como al saldo fiscal primario (nominal)
y al financiamiento monetario de los objetivos de déficit, junto con el compromiso de implementar
un nuevo paquete de políticas para corregir los contratiempos políticos, salvaguardar la estabilidad
y asegurar los objetivos del programa.

26
Argentina aplica un modelo de desarrollo económico con inclusión social y en doce años se han
mejorado sensiblemente los principales indicadores económicos, como resultados de 31 acciones de
gobierno aplicados de 2003 a la fecha. En la raíz de la actual crisis global destacan tres problemas
básicos: cómo desbaratar la hegemonía del sector financiero globalizado y de sus agentes locales;
cómo restablecer la potestad soberana del Estado para cumplir con su rol histórico de impulsar un
desarrollo incluyente y sostenible; y cómo redistribuir la riqueza, el conocimiento para dar sustento
económico, político y social a ese proceso. Se advierte que las conquistas obtenidas hacen muy
difícil un retroceso; pero aun cuando así fuera, la política económica neoliberal no podrá exhibirse
más como la única posible.

Desde 2003 se aplica en la Argentina un modelo de desarrollo económico con inclusión social,
diametralmente opuesto al que impone el Fondo Monetario Internacional. Desde entonces, en doce
años se han duplicado el producto interno bruto, la inversión fija bruta y el producto generado por la
industria (todo en % del PIB); se triplicaron las exportaciones; la deuda pública externa se redujo de
95 a 11.6% del PIB; la desocupación cayó de 21 a 7%; la participación de los asalariados en el
ingreso se elevó de 34 a 51%. Y así ocurrió en casi todos los temas. Estas cifras no son las de
proyecciones de planes hipotéticos, sino los resultados logrados en ese período; a lo largo del
artículo se especifican 31 de los principales actos de gobierno realizados para obtenerlos.

8.2 La situación económica de la Argentina


El escenario económico de Argentina, en alerta: podría caer en recesión este año

El país atraviesa una dura crisis, con 211 % de inflación en 2023, pero, según el FMI, podría caer a
150 % a finales de 2024.

La situación económica será bastante peor de lo previsto este año en Argentina, que sufrirá una
recesión, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI), que considera "absolutamente
necesario" el ajuste fiscal promovido por el presidente Javier Milei.

En octubre la institución financiera preveía que la economía del país sudamericano crecería 2,8% en
2024, pero finalmente se contraerá 2,8%, según su actualización de las Perspectivas de la Economía
Mundial. Será el único país del G20 en recesión este año.

"Es un ajuste a la baja muy importante (...) pero el crecimiento se reanudará en 2025 en torno al
5%", afirmó el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, en rueda de prensa.

Pero solo será posible si "se logra la consolidación fiscal que en realidad está comenzando a tener
lugar en el país bajo la nueva administración" del ultraliberal Milei, añadió.

En menos de dos meses en el poder, Milei ha devaluado el peso un 50% y ha iniciado un proceso de
liberación de precios y recorte del gasto público.

El FMI, con el que el país debe saldar un préstamo de 44.000 millones de dólares, ha acogido con
los brazos abiertos el programa de reformas radicales, que ha generado un fuerte rechazo social.

27
Argentina atraviesa una dura crisis, con 211 % de inflación en 2023, que según Gourinchas se
moderará a 150% a finales de 2024 "y luego se espera que disminuya aún más".

8.3 'Absolutamente necesario'


El país suramericano parte de "condiciones iniciales muy deterioradas", con las cuentas públicas
desajustadas por demasiado gasto del Estado.

El gobierno "está tratando de lograr una consolidación fiscal muy considerable, de alcanzar el
(equivalente a) 2% del PIB" de superávit primario (antes del pago de intereses de la deuda), "y eso
es alrededor de cinco puntos porcentuales (del PIB) de ajuste", explicó sobre esta meta del gobierno
de Milei.

"Es algo que consideramos absolutamente necesario", porque la causa fundamental del proceso de
inflación es "que ha habido bastante financiamiento monetario" para cubrir el rojo en las cuentas
públicas. Y "para que se detenga, (...) las cuentas del gobierno tienen que consolidarse y
estabilizarse", añadió el economista jefe del Fondo.

8.4 La devaluación del peso también afecta a la inflación.

"Estamos en el proceso de eliminar una serie de subsidios que en el corto plazo están alimentando la
inflación", y "es también la razón por la que se espera que baje" el índice de precios al consumo
más adelante.

Para que la situación de Argentina se estabilice no basta con ajustar las cuentas públicas: debe
hacerse "de manera duradera", advirtió Gourinchas.

En recientes declaraciones al Wall Street Journal, Milei reconoció que el proceso para ver
resultados "puede durar cerca de dos años".

"Es cierto que hay una luz de alerta, que dicen que es difícil aguantar más de un año", afirmó Milei,
quien estima que "no hay plan B".

8.4.1 La caída de Argentina en el ranking mundial de economías


En 1908, el país era la sétima potencia en términos de PIB per cápita. Hoy ocupa el puesto 66 tras
un siglo de desplome

Hubo un tiempo en el que Argentina fue séptima potencia global, tierra de oportunidades y envidia
del viejo mundo. Entre finales del siglo XIX y principios de XX, fueron miles los europeos que
cruzaron el Atlántico para poblar uno de los territorios más fértiles del planeta en el que todo era
prosperidad. Apenas un siglo después, ya nada queda de ese país.

Con el 40% de la población sumida en la pobreza, una inflación del 211% y la mayor deuda
contraída con el Fondo Monetario Internacional, Argentina se ha convertido en un sinónimo de
crisis. No es una situación nueva: el país ha sufrido dieciséis crisis económicas en los últimos 160
años, aunque cada vez de manera más frecuente.

28
La consolidación del Estado argentino se produjo de la mano de la agricultura y la inmigración.
Mientras borraba a la población indígena del mapa, el país se fue llenando de inmigrantes europeos,
cultivos y granjas hasta erigirse en una potencia exportadora de materias primas. En 1908, ya era la
séptima economía del mundo en términos de PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo, según
datos de la Maddison Project Database.

Pero esa apuesta, si bien rentable en un inicio, pronto demostró ser demasiado cortoplacista:
Argentina descartó la industrialización y la fabricación de productos manufacturados y el estallido
de la Primera Guerra Mundial, junto con la consiguiente caída de la demanda internacional,
comprometió su hacienda. Solo entre 1914 y 1917 el PIB per cápita argentino cayó un 34%.

La Segunda Guerra Mundial volvió a provocar que varios países retrasaran el pago de sus
importaciones y la inestabilidad terminó de instalarse en Argentina. Entre 1930 y 1976, de hecho, el
país sufrió nueve golpes de Estado, según datos de The Coup d’État Project Dataset y numerosos
cambios de Gobierno que fluctuaron entre un modelo proteccionista y nacionalista encabezado por
Juan Domingo Perón y otro más enfocado al libre comercio.

Los Gobiernos dictatoriales de la Revolución Libertadora (1955-1958) y la Revolución Argentina


(1966-1973) y los democráticos no peronistas de entre medias acudieron a la emisión de duda para
controlar la inflación y sostener la economía, una práctica que se ha repetido sistemáticamente a lo
largo de las décadas posteriores. La última dictadura cívico-militar, apoyada por Estados Unidos y
de carácter neoliberal y derechista, pidió de hecho hasta tres préstamos al FMI en apenas siete años
hasta que la desastrosa situación económica y la guerra de las Malvinas provocaron su colapso en
1983.

Por aquel entonces, Argentina ya había descendido hasta el puesto número 43 en el ranking
económico global, pero volvió a caer hasta el 57 en 1989 después de que la emisión de moneda
ordenada por el nuevo Gobierno democrático de Raúl Alfonsín condujera a la mayor hiperinflación
en la historia argentina.

Su sustituto, Carlos Menem, que llegó al poder de la mano del peronismo, pero aplicó una política
neoliberal, consiguió reconducir momentáneamente la situación y el país volvió a escalar posiciones
en el contexto internacional, pero la deuda y la pobreza no tardaron en entrar en una nueva espiral
ascendente.

Los fracasos de los Gobiernos posteriores auparon a una nueva corriente del peronismo, el
kirchnerismo, que se apoyó en la subida de los precios de las commodities para moderar la inflación
y pagarle al FMI. Pero de igual modo que su demanda sostuvo al país, el abaratamiento de las
materias primas en la década de 2010 dejó a Argentina sin esa red se seguridad y pronto sus
finanzas entraron en caída libre hasta tocar fondo en 2022, concretamente en el puesto número 66.

Ahora el triunfo de Javier Milei en las pasadas elecciones de noviembre y sus políticas libertarias y
de ultraderecha amenazan con convertir Argentina en un experimento sociológico en manos del
sector privado. El desenlace de esa estrategia aún está por ver, pero cada vez resulta más
complicado recordar aquella época de esplendor y desarrollo que hizo de los argentinos una de las
sociedades más ricas del mundo.

29
8.5 Argentina con una economía de mercado.
El retorno de Argentina a una economía de mercado. Escenario 2017-2021

El nuevo Gobierno dedicó su primer año de gestión en retornar lo más rápido posible a una
economía de mercado. Desde el primer día se dedicó a desregular mercados y abrir la economía,
además de eliminar la mayoría de las restricciones, cupos e impuestos distorsivos que impuso el
gobierno saliente.

Para ello liberó el mercado de cambios y dejó flotar la moneda. También eliminó impuestos, cupos
y regulaciones al comercio exterior, además de elevar tarifas y quitar todos los controles de precios
en la economía. Realizó una rápida negociación de la deuda en default que implicó la vuelta de
Argentina a los mercados financieros. Recuperó instituciones básicas como las estadísticas públicas,
el presupuesto fiscal y un programa monetario, además de una agenda internacional alineada
nuevamente con los intereses de occidente.

En materia fiscal, el gobierno heredó una situación de notable complejidad, con un gasto público
consolidado que saltó 11% del PBI en una década, a poco más de 40% del PBI. El desborde de
gasto público llevó el resultado fiscal consolidado (nación + provincias), a un déficit fiscal
equivalente a 7% del PBI, superior a los USD 35.000 millones. Para financiarlo, el gobierno
saliente destruyó la moneda y el balance del banco central que lo dejó casi sin reservas.

El nuevo gobierno se propuso reducir el déficit fiscal paulatinamente, para no afectar por demás el
nivel de actividad de una economía que se hizo dependiente del gasto público los últimos años.

La inversión parte de mínimos históricos e incluso de mínimos en toda Latinoamérica (sólo 15% del
PBI), dado que el gobierno anterior sólo promovía el consumo reprimiendo precios y destruyendo
mercados. La liberación de la economía permitió que se dispusiera nuevamente de las señales de
precios necesarias para que se active la inversión. Se espera que la inversión privada se recupere
2017. Pero este escenario se potenciaría aún más en 2018, si es que el oficialismo triunfa en las
elecciones y fortalece su capacidad política. Condición necesaria para continuar con las reformas
estructurales pendientes en la economía que impulsen la inversión externa.

En definitiva, las acciones del nuevo gobierno bien se pueden resumir como la vuelta de Argentina
a una economía de mercado. La recesión económica del -2,7% en 2016 y la inflación que se aceleró
a 41%, se entiende como el impacto de liberar los mercados con notoria inflación reprimida.

El cambio de rumbo de Argentina fue elogiado por países como EE.UU., y por organismos
internacionales como el FMI, que apoyaron explícitamente las medidas económicas adoptadas por
el nuevo Gobierno.

El reconocimiento del nuevo rumbo económico de Argentina también se manifestó en otros


organismos internacionales: La OCDE aceptó la voluntad de Argentina para integrar al organismo.
Los países del bloque comercial Asia Pacífico aceptaron la participación de Argentina en su última
reunión, en calidad de observador. Por último, este año el G20 eligió a la Argentina para que
presida el bloque en el año 2018.

30
Ahora bien, pasado el primer año de Gobierno donde la agenda se la llevó lograr una rápida
liberación de la economía y reinsertar a la Argentina en las discusiones internacionales, igualmente
vale advertir que emerge el peso del deterioro macroeconómico que se gestó los últimos años.

El 2016 cierra con un gasto público de 40% del PBI y un déficit fiscal de 7% del PBI. También
refleja un déficit en la cuenta corriente del balance de pago de 3% del PBI, de los cuales la mitad se
explica por la pérdida del autoabastecimiento energético y la necesidad de importar energía. La
nueva administración financió los déficits heredados colocando deuda externa (5% del PBI) a tasas
todavía elevadas (7%).

Culminado el grueso de la agenda para liberar la economía y reinsertar a Argentina en el mundo,


ahora las expectativas privadas se centran en la estrategia oficial que permita reducir los déficit
fiscal y externo, para lograr una menor necesidad de financiamiento externo y converger a una
dinámica económica sostenible en el tiempo.

Si bien Argentina todavía tiene un importante desafío por sanear su economía dado los déficit fiscal
y externo heredados (7% y 3% del PBI, respectivamente), el FMI entiende que el país podría crecer
a tasas cercanas al 3% los próximos 5 años, si es que el Gobierno continúa profundizando las
reformas estructurales pendientes que permitan el despegue de la inversión privada.

En particular, el FMI hizo hincapié en reducir el gasto público para disminuir el déficit fiscal, pero
también continuar el proceso de apertura de la economía, desregular mercados y procurar disponer
lo más rápido posible de un nuevo marco regulatorio propicio para las inversiones, principalmente
en el área energética, recursos naturales y servicios públicos.

8.6 El PIB Per Cápita


El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Argentina, en 2022,
fue de 13.062 € euros, con el que se sitúa en el puesto 64 del ranking y sus habitantes tienen un bajo
nivel de vida en relación con el resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el
progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los
argentinos se encuentran en el puesto 47.

Si la razón para visitar Argentina son negocios, es útil saber que Argentina se encuentra en el 126º
puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la
facilidad que ofrecen para hacer negocios.

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Argentina ha sido de 38


puntos, así pues, se encuentra en el puesto 94 del ranking de percepción de corrupción formado por
180 países.

En las tablas de la parte inferior de la página puede ampliar información sobre la economía y
demografía de Argentina y si quiere ver información sobre cualquier otro país puede hacerlo desde
economía países

31
Los rankings publicados tienen en cuenta los países de los que tenemos datos, al igual que ocurre
con los textos que los acompañan.

32
33
8.7 Índice de inflación
14 de febrero del 2024, CABA (Ansol) – El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
publicó los datos de la inflación del mes pasado, conocida por su nombre técnico como IPC enero
2024. En ese marco, vale decir que los estudios de la Economía Social también difundieron sus
cifras de cómo fue el alza de precios en el primer mes del año.

8.7.1 INDEC – Inflación enero 2024


El INDEC informó que el IPC enero 2024 registró un alza mensual de 20,6 por ciento y así la
inflación acumuló un incremento de 254 en los últimos 12 meses.

La división de mayor aumento en el mes fue Bienes y servicios varios (44,4%), producto del
incremento en artículos de Cuidado personal. Le siguieron Transporte (26,3%) –por las subas en
transporte público y el arrastre del aumento de combustibles– y Comunicación (25,1%), por el alza
en servicios telefónicos y de internet.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero fueron Prendas de vestir y
calzado (11,9%) y Educación (0,9%).

La inflación anual Argentina para todo 2023 culminó en 211,4%. Se trató de la cifra más alta
desde 1990, cuando la suba de precios fue del 1.343%. En el año 91 alcanzó el 84%. De los últimos
años la más alta había sido en el 2022 con el 94,8%.

34
8.7.2 IPC de Argentina 2024
El Banco Central de la República Argentina informó que el Relevamiento de Expectativas de
Mercado (REM), de enero de 2024 estimó una inflación mensual para febrero de 18 por ciento y
para el año 2024 de 227. Quienes mejor pronosticaron esa variable en el pasado esperaban una
inflación de 207,4% para 2024. Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM
ubicó sus previsiones para 2024 en 231,8%.

IPC enero 2024: los datos de la inflación en Argentina según el INDEC y la Economía
Social.

8.8 La balanza comercial de Argentina


8.8.1 La balanza comercial de Argentina generó un déficit de USD 6.926 millones en
2023
2023 se perfiló como un año complicado para el comercio exterior. La balanza comercial de
Argentina obtuvo un saldo negativo de USD 6.926 millones, según el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (Indec).

De acuerdo al informe, difundido el jueves (18.01.2024), el volumen del intercambio comercial


(exportaciones más importaciones) fue de USD 140.502 millones en el último año, lo que implica
una caída del 17,3 % en comparación con 2022.

Según el Indec, Argentina concretó exportaciones por USD 66.788 millones, con una baja respecto
al 2022 del 24,5 %, frente a importaciones por USD 73.714 millones, que significaron un retroceso
del 9,6%.

El deterioro de las ventas se dio tanto en cantidades (-16,4%) como en precios (-9,7%). Así, los
grandes rubros que disminuyeron fueron Productos primarios (-39,4%) y Manufacturas de origen

35
agropecuario (-27,9%), le siguieron las Manufacturas de origen industrial (-10,4%) y Combustibles
y energía (-7,4%)

En tanto, las importaciones por usos económicos alcanzaron la siguiente variación porcentual
respecto a igual período del año anterior: Bienes de capital (-11,3%), Bienes Industriales (-5,0%),
Combustibles y lubricantes (-38,6%), Piezas y Accesorios (6,2%) y Bienes de Capital (- 7,3%%),
Vehículos automotores de pasajeros (-7,4%) y Resto (-17,2%).

Respecto a la participación de Argentina en los mercados, Brasil fue el primer destino de las
exportaciones (17,8%), seguido por Estados Unidos (8,5%) y China (7,9%), respectivamente.

Febrero último fue el otro mes del 2023 con superávit comercial.

Pese a ello, el resultado anual del comercio exterior fue deficitario. Argentina había tenido un
superávit de USD 6.923 millones en 2022 y un saldo positivo de USD 14.751 millones registrados
en 2021.

8.8.2 ¿Qué factores han impulsado la caída de las exportaciones en 2023?


Los fenómenos climatológicos, los factores externos como una menor demanda y la caída de
precios en los commodities, tuvieron un impacto en los envíos del país al exterior.

36
IX. Contextos Comerciales

Durante los últimos años, la ciudad de Buenos Aires ha sido un centro importante para el
comercio internacional en Argentina. Las actividades socioeconómicas consisten de la
compra de bienes y servicios, Buenos Aires ha sido tradicionalmente un punto de partida
para las exportaciones argentinas, particularmente en sectores como la agricultura, la
ganadería vacuna, la industria alimentaria, la tecnología, la industria química y
manufacturera, entre otros.
Dentro del sector comercial de este país, los principales productos para la exportación o
importación para invertir podemos mencionar los siguientes:

9.1 Exportación:
1. Maíz
2. Soja
3. Aceite de soja
4. Harina de soja
5. Los productos cárnicos (carne deshuesada, refrigerada y congelada)
6. Productos agrícolas procesados
7. Vehículos automotores
8. Manufacturas de metal
9. Entre otros productos

37
9.2 Importación:
1. Maquinaria
2. Equipos electrónicos
3. Productos Farmacéuticos
4. Química
5. Vehículos
9.3 Algunos de los productos potenciales que pueden ser distribuidos a través
de tratados comerciales en todo el mundo incluyen:

 Productos Agrícolas:
1. Soja y derivados (aceite de soja, harina de soja).
2. Maíz.

 Productos Industriales:
1. Automóviles y autopartes.
2. Maquinaria agrícola.
3. Maquinaria industrial y equipos.
4. Productos químicos (fertilizantes, productos petroquímicos).

 Productos Manufacturados:
1. Alimentos procesados (productos lácteos, carne procesada, conservas).
2. Productos textiles y prendas de vestir.
3. Calzado.
4. Productos de cuero (carteras, cinturones, calzado).
5. Joyería y artículos de joyería.
Dentro de las principales ventajas competitivas del país encontramos que Argentina, cuenta
con la existencia de una red de 20 tratados de Libre Comercio, Argentina tiene acceso
preferencial a un mercado potencial de cientos de millones de personas en América del Sur,
Europa y otras regiones del mundo.
9.4 ¿Quiénes son los principales socios comerciales de Argentina?

9.4.1 El top de países de lo que Argentina Importa son:


1. Brazil
2. China
3. Estados Unidos
4. Paraguay
5. Chile
6. Vietnam
7. Uruguay
8. Alemania
9. India
10. España

38
9.5 Ventajas competitivas de Argentina
Argentina cuenta con varias ventajas competitivas para los negocios internacionales, incluyendo
una ubicación geográfica estratégica. Costos relativamente bajos en producción comparación con
algunos países desarollados, una economía diversificada y un mercado interno grande. Asimismo, el
país cuenta con una mano de obra altamente capacitada y una creciente clase media consumidora,
además de eso Argentina tiene tratados de libre comercio y acuerdos comerciales con diferentes
naciones y una infraestructura de transporte moderna y en amplitud. También cuenta con una
industria alimentaria en crecimiento. Esto hace que Argentina sea un destino bastante atractivo para
inversionistas o emprendores internacionales que desean expandir sus negocios.

Actualmente, la moneda de curso legal en Argentina es el Peso argentino e n el pasado, Argentina


ha experimentado devaluaciones significativas de su moneda, lo que ha llevado a medidas
por parte del gobierno para intentar contrarrestar esta tendencia y estabilizar el valor del
peso argentino,

 Tipo de cambio flexible


 Una política monetaria autónoma
 Sistema bancario robusto
 La ubicación geográfica de Argentina tiene una importante posición estratégica en relación con
el mercado latinoamericano y norteamericano.
 Argentina es un punto estratégico para la producción y el comercio global.

39
Los elementos de control de Argentina, incluyen los aranceles, subsidios, permisos de exportación
entre otros procesos que conlleva a la venta de los productos y servicios.

9.5.1 Aranceles
 Impuestos Generales de Importación (IGI o arancel) tasa variable
 Impuesto al valor agregado (IVA) 21% aunque existen tasa más reducidas del 10.5% y del
27% para ciertos bienes y servicios específicos.
 Impuesto interno a los automotores (IIA)
 Impuesto especial sobre la producción y servicios (IEPS)

9.5.2 Leyes
 Ley de comercio exterior
 Ley aduanera
 Ley de los impuestos generales de importación y exportación.

9.5.3 Subsidios
Los subsidios desempeñan un papel importante en Argentina al promover la competitividad
internacional, proteger sectores vulnerables, estimular el desarrollo regional, impulsar la
innovación y tecnología, y apoyar sectores estratégicos de la economía.

9.5.4 Permisos de exportación


Licencia de exportación, este es un documento en el que el gobierno de Argentina extiende
a todos los comerciantes que ofrecen ya sea un producto o un servicio para la exportación,
este tiene como objetivo principal lograr acreditar las condiciones de una compañía para
poder realizar exportaciones de mercancias específicas.

Los documentos que solicitan para poder extender dicho documento son los siguientes:

 Registro único tributario


 Patrón de comercio exterior
 Factura comercial
 Del Mandato
 Carta de instrucciones al agente aduanero
 Lista de empaque
 Certificado de origen
 Documentos de transporte
 Documentos que avalan el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no
arancelarias (RRNA)

40
X. MOVILIDAD DE RECURSOS

10.1 FACILIDADES FINANCIERAS PARA EL COMERCIO:


Argentina ha sido un mercado relativamente cerrado al comercio internacional , que representó el
33% de su PIB en 2021 (Banco Mundial). Sin embargo, el gobierno ha intentado reducir el
proteccionismo y el presidente Fernández busca lograr una relación madura con China y Estados
Unidos. Las principales exportaciones incluyen el maíz
(10,8%), residuos de petróleo y otros residuos sólidos
(9,4%), el aceite de soja y la soja (6,9%), vehículos a
motor (4,1%) y el trigo y el morcajo (3,1%). Las
principales importaciones de Argentina son piezas y
accesorios de automóviles (4,6%), gas de petróleo y
otros hidrocarburos de gas (4,5%), granos de soya
(4,2%) y aparatos de telefonía (3,2%).
Según las previsiones de comercio internacional del
FMI, el volumen de exportaciones de bienes y servicios aumentó un 0,7% en 2022 y se espera que
tenga un crecimiento del 39, % en 2023, mientras que el volumen de las importaciones de bienes y
servicios aumentó un 14,4,2% en 2022 y se espera que disminuya a -4,5% en 2023.
Como miembro del Mercosur, Brasil es el principal socio comercial de Argentina, tanto en
exportación como importación, seguido de China, Estados Unidos, India, Chile, Paraguay y
Alemania. Aunque la relación entre Brasil y Argentina se deterioró durante el gobierno de
Bolsonaro, los países se han vuelto más cercanos desde que asumiera el mando el nuevo presidente
de Brasil, Lula, en enero de 2023. Por ello, los países han trabajar para fortalecer los lazos
comerciales e implementar una moneda común. Además, aunque el Mercosur está debilitado, con
una frágil estructura institucional y diferencias ideológicas entre sus miembros, el bloque ha
buscado firmar un acuerdo bilateral con China con el objetivo de modernizarse y abrirse hacia otras
regiones. Por lo demás, los países miembros del bloque han buscado intensificar las negociaciones
entre la UE y el Mercosur para lograr la firma de un acuerdo comercial.
Según los últimos datos disponibles de la OMC, Argentina exportó USD 77.900 millones en bienes
en 2021, e importó USD 63.100 millones. En cuanto a los servicios, el país importó USD 12.800
millones y exportó USD 9.300 millones. En general, las importaciones aumentaron un 22% en
comparación con el año anterior, mientras que las exportaciones crecieron un 9,2%, lo que generó
una balanza comercial global de 18.600 millones de dólares.

Ahora las empresas argentinas pueden operar a través de este nuevo centro de distribución
y mejorar la competitividad de sus exportaciones en América Central, Caribe y el norte de
Sudamérica.
10.2 TIPOS DE CAMBIO
En el dinámico panorama económico de Argentina, donde las divisas cruzadas juegan un
papel crucial, la existencia de diferentes tipos de dólar se ha vuelto cada vez más
prominente. La inflación creciente y las fluctuaciones del mercado han llevado a una
diversidad de cotizaciones para la divisa estadounidense dentro del país.

41
La variedad de tipos de dólar surge como respuesta a las restricciones en la compra de
dólares oficiales y la necesidad de los inversores y ahorristas de resguardar su capital.
La diversidad de cotizaciones de la moneda estadounidense es una manifestación de la
complejidad del sistema económico argentino, y una realidad con la que los ciudadanos
deben lidiar a diario.
Con el incremento de la inflación y la incertidumbre financiera, el valor del peso argentino
se derrumba frente a la moneda extranjera, la cual, como mencionamos, aparece como un
resguardo monetario tanto para ahorristas como para inversionistas.
El cepo cambiario no sólo limitó la compra de dólar oficial sino también aumentó la
búsqueda de otras formas de inversión, como, por ejemplo, la compra de criptomonedas,
donde el principal intercambio es Bitcoin/dólares o BTC USD.
10.2.1 DÓLAR OFICIAL
Es el dólar propiciado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que puede
ser minorista o mayorista. Se trata del tipo de cambio establecido por el BCRA desde donde
sale el resto de los tipos de cambio.
El dólar oficial minorista es utilizado por bancos y agencias, mientras que el mayorista es
empleado para grandes operaciones de entidades financieras, como así también para el
comercio exterior.
El dólar informado por la máxima entidad financiera nacional es la cotización con la que se
les paga a los exportadores por vender sus productos al exterior, y también es el precio de
dólar que pagan los importadores que adquieren bienes de otros países.
10.2.2 DÓLAR BLUE
El dólar blue —o paralelo—, es el dinero que se vende en el mercado informal. Las
personas que quieren comprarlo deben dirigirse a casas de cambio, financieras o en las
llamadas “cuevas”, que están en determinados barrios o lugares de cada ciudad.
Es el dólar que marca agenda en la economía del país, ya que la mayoría de los habitantes
compran esta divisa como forma de ahorro o inversión.
La incertidumbre financiera y el incremento de la
inflación generan que las personas busquen los dólares
como resguardo de su propio dinero, a fin de que no
siga perdiendo valor mes a mes.

42
10.2.3 DÓLAR AHORRO
El dólar ahorro —o dólar solidario—, es la divisa extranjera que se puede comprar por
homebanking o de forma directa en la entidad bancaria.
Actualmente, el cepo cambiario estableció que solamente un pequeño número de habitantes
del país puede acceder a la compra mensual de 200 USD de forma legal por medio de las
cuentas bancarias.
El cepo cambiario es una restricción que inició el Gobierno Nacional en el 2011, para
resguardar la cantidad de divisas en el país y limitar la venta. No solo restringe la cantidad
de dinero por persona, sino que también agrega el impuesto PAIS del 30% y una retención
del 35% del impuesto a las Ganancias al precio final de cada divisa.
Además, los habitantes que quieran adquirir el dólar minorista deberán cumplir ciertos
requisitos, tanto salariales como no haber percibido subsidios estatales en los últimos
meses.
10.2.4 DÓLAR TARJETA
El dólar tarjeta también es conocido como dólar turista. Se trata del precio que pagan las
personas que utilizan tarjetas de crédito o débito para pagar distintos bienes o servicios del
exterior que se cobren en dólar, como Netflix o Spotify, entre otros. También aplica para
comprar pasajes al exterior desde la Argentina y para todas las compras que se realicen en
otro país con tarjetas nacionales.
En este tipo de cambio, se aplica el impuesto PAIS del 30% y un 45% a cuenta del
impuesto a las Ganancias. Cabe resaltar que, a las personas que pagan Ganancias a través
del trámite correspondiente por AFIP, se les devuelve este último 45%. De esa manera,
quienes utilicen su tarjeta de crédito o débito para comprar bienes o servicios en dólares
deberán sumarle un 75% de impuestos en total.
10.2.5 DÓLAR BOLSA
El dólar Bolsa —o Mercado Electrónico de Pagos (MEP)—, es el tipo de cambio que
ocurre en el mercado de valores mediante la compra de bonos en pesos y su venta en
dólares. En este caso, se necesita un agente de bolsa para poder operar.
Se trata de una operación legal donde se compran los títulos en pesos y posteriormente se
vende su equivalente en dólares. Es una transacción que se realiza de forma digital. Es
preciso tener en cuenta que no se puede comprar el dólar MEP los días feriados o los fines
de semana y, a diferencia del dólar ahorro, no tiene un límite de compra.

43
10.2.6 DÓLAR CONTADO CON LIQUIDACIÓN
El dólar contado con liquidación (CCL) —más conocido como dólar contado con liqui—,
es otro de los tipos de cambio que habilita cambiar pesos argentinos por dólares en el
extranjero mediante el intercambio de acciones o títulos de deuda.
Es un dólar empleado por accionistas e inversionistas que buscan otra salida para la
adquisición de divisas extranjeras frente al límite impuesto por el BCRA al sector
industrial.
10.3 TRANSPORTE/FLETES

En Argentina, el transporte de mercancías (nacional y regional) está dominado por el


transporte por carretera. La mayoría del transporte interno de mercancías en 2018 se realizó
por carretera (el 88% del total de toneladas-kilómetro). El transporte ferroviario y marítimo
solo representó el 4% y el 8%, respectivamente (Ministerio de Transporte, últimos datos
disponibles). Las mercancías que circulan internamente están compuestas principalmente
por productos mineros, granos y bienes industriales. La red vial cubre prácticamente todo el
país, aunque aproximadamente el 60% de la red se encuentra en mal estado.
El transporte marítimo es el modo más importante para las importaciones y exportaciones,
representando más del 90% de las importaciones y
dos tercios de las exportaciones en 201El puerto de
Buenos Aires constituye el 60% del tráfico portuario
y el puerto de La Plata también es muy importante.
Los ríos Uruguay y Paraná son cruciales para
conectar Buenos Aires con áreas económicas dentro
del país, en Brasil y en Paraguay.
Según un estudio del Banco Mundial, los fletes
terrestres a los puertos en Argentina son un 10% más
altos que en el resto del mundo en promedio. “Esto
reduce la competitividad de las mercaderías
exportadas”, dijo Miguel Ángel Salvia, de la
Asociación Argentina de Carreteras (AAC).
“Si no hay una inversión muy grande, la falta de
infraestructura en transporte va a retrasar el
crecimiento del país” indicó el dirigente, que estimó
que se necesitarían US$ 37,9 mil millones en los próximos 11 años en infraestructura vial.
Desde el Banco Mundial también se alienta un aumento del multimodalismo para abaratar
sustancialmente el costo de los fletes. Es que, según estimaciones de Luis Palermo, de la
comisión de Transporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, la incidencia del flete en el
transporte de granos es de US$7 cada 100 toneladas por kilómetro en el caso del camión;
US$3,5 para el ferrocarril, y US$1,5 si se usa el transporte fluvial.

44
El transporte de mercancías (nacional y regional) en Argentina se hace sobre todo por
carretera. Un total de 313 millones de toneladas de mercancías se transportan cada año. 25
millones de toneladas son transportadas por vía
ferroviaria y 0,15 millones de toneladas por vía
aérea. La red de carreteras cubre prácticamente el
país entero. Sin embargo, el 60% de la red está en
mal estado.

El transporte internacional de mercancías fuera de


Mercosur se hace sobre todo por vía marítima. El
puerto de Buenos Aires concentra 60% del tráfico
portuario, aunque el puerto de La Plata también es
muy importante. Los ríos Uruguay y Paraná son
importantes vías para conectar Buenos Aires con las áreas económicas en el interior del
país, en Brasil y en Paraguay.
10.3.1 Por vía marítima
Puertos:
Puerto de Bahía Blanca
Puerto de La Plata
Puerto del Rosario
Puerto de San Lorenzo
Puerto de Quequén-Necochea
Puerto de Comodoro Rivadavia
10.3.2 Por vía aérea
Aeropuertos:
Aeropuertos Argentina 2000
Aeropuertos de London Supply
10.3.3 Por vía terrestre
Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas
10.3.4 Por vía férrea
Empresas de transporte ferroviario
Nuevo Central Argentino
Establecimiento Don Guillermo SRL (EDG), una pyme foresto-industrial en la zona de
Eldorado, Misiones, precisó a Infobae que el flete marítimo para enviar un contenedor de
40 pies de Buenos Aires a Houston pasó de entre USD 800 y USD 1.000 a unos USD
6.000. La diferencia es dinero que gana la naviera y pierde el productor, dijo este ingeniero
industrial, segunda generación de una pyme familiar con más de 40 años de trayectoria y
cuyo principal mercado externo es EEUU, donde EDG coloca los productos de mayor valor
agregado: molduras (zócalos, esquineros, cornizas), tirantería, paneles, piezas para

45
bastidores. Aparte, exporta madera rústica a mercados como China y Vietnam, que también
venden productos finales a EEUU.
La cuestión logística, dice, tiene dos partes, la nacional y la internacional. El flete terrestre,
para enviar a Buenos Aires la mercadería con la cual llenar un contenedor, cuesta $125.000,
unos USD 1.200. Sumando costos de despacho, depósito fiscal, terminales portuarias y
“roleos”, son casi USD 3.000. De hecho, antes de la pandemia el flete marítimo era más
barato que mandar la mercadería a Buenos Aires.
10.4 MANO DE OBRA

10.4.1 GRADUADOS TECNOLÓGICOS Y MANO DE OBRA


El gobierno argentino ha puesto un gran énfasis en el sector tecnológico. Esto ha dado lugar
a muchos avances en el campo y logros de las personas.
 Empresas tecnológicas. En Argentina hay unas 1.000 empresas del sector de las
tecnologías de la información. También hay más de 70.000 profesionales que
trabajan en este campo.
 Crecimiento de los estudiantes. En los últimos años ha crecido un 80% el número
de estudiantes que cursan carreras, posgrados y titulaciones en el ámbito de la
informática y la tecnología.
 No hay matrícula. Argentina facilita el aprendizaje de los estudiantes, ya que las
instituciones de nivel terciario y las universidades públicas no tienen matrícula y
cualquiera puede asistir a ellas.
 Incentivos para la subcontratación. El gobierno ha creado incentivos para que las
empresas subcontraten en Argentina, lo que a su vez ha provocado la necesidad de
más trabajadores en el sector.

10.4.2 Sectores clave de la actividad local


La economía argentina es diversa, aunque los sectores de la informática y la tecnología
crecen. He aquí un resumen de los principales sectores empresariales del país:
La agricultura es un sector principal en Argentina. El país es uno de los principales
exportadores mundiales de uva, maíz, soja, semillas de girasol, cítricos y carne de vacuno.
Recursos naturales. Argentina también cuenta con una impresionante selección de recursos
naturales. El país tiene una gran industria minera y es uno de los mayores productores de
petróleo y gas.
La industria es enorme en Argentina. Según un estudio del Banco Mundial, Argentina tiene
la 31ª industria más valiosa del mundo, que produce acero, vehículos, cerveza y diversos
productos petrolíferos.

46
Turismo e industria de servicios. Argentina tiene un gran sector de servicios que representa
el 60% de su PIB total. Esto incluye servicios inmobiliarios, financieros, de transporte,
turísticos, sociales y de comunicación.
La banca privada también es importante en Argentina. Hay muchas sucursales de bancos
locales y extranjeros en el país.
10.4.3 Costo de mano de obra actual:
Según la última actualización, el monto del Salario Mínimo Vital y Móvil asciende
a: $202.800. Es importante que tengas en cuenta este nuevo valor a la hora de constituir los
aportes de capital social de tu entidad.

XI. COLABORACIÓN (INVERSIÓN EXTRANJERA


DIRECTA)
Argentina es un país que tiene amplia presencia directa en otros paises en temas
relacionados con figuras de inversión, es decir; Existen flujos de capital inyectados
provenientes de personas jurídicas nacionales al extranjero, que invierten su capital en el
país con el objetivo de influir directamente en el crecimiento de esas empresas en un largo
plazo, estableciendo filiales de empresas extranjeras. Argentina por medio de sus
inversiones extranjeras busca financiar proyectos transfronterizos mediante ampliaciones de
capital, reinversiones de utilidades, deudas y otras transacciones entre las empresas que
participan, Argentina como todos los paises de Latinoamérica se beneficia de estas
inversiones porque estimulan la inversión de capital local, facilita la dotación de capital
humano, se producen mejoras en el nivel de vida de la población, incremento de empleo, de
los ingresos fiscales y estimula el crecimiento económico del país.

En la actualidad existen 8 empresas locales (argentinas) que han tenido un gran éxito y
pudieron dar el salto internacional y hoy en día se catalogan como “interesantes activos a la
hora de buscar alternativas de inversión”, estos negocios lograron escalar lo suficiente,
permitiendo sinergia entre los diferentes paises en los que operan y una menor exposición
al riesgo local.

 Bioceres: Empresa dedicada al desarrollo y comercialización de productos


biotecnológicos y tecnología de productividad de cultivos.

47
 Corporación América Airports (CAAP): Es la mayor operadora de concesiones
aeroportuarias del sector privado en el mundo, opera 52 aeropuertos, de los cuales 37
son de argentina.

 Despegar (DESP): Agencia de viajes líder en América Latina.

 Globant (GLOB): Es la empresa líder de Argentina en ingeniera de software y


tecnología de la información, sus ventas en Latinoamérica oscilan entre el 42%, entre
sus clientes se encuentran “Google, Electronics Arts y NatGeo”, la empresa posee más
de 21,800 empleados en 18 paises.

 Mercado Libre (MELI): Es la empresa líder de comercio electrónico en


Latinoamérica.

 Tenaris (TS): Es el fabricante líder a nivel mundial de tuberías y servicios


relacionados para lna industria energética mundial, con foco en tubos de acero sin
costura, estando el precio de su acción muy correlacionado con el precio del petróleo.

 Ternium: Es la empresa líder en América Latina, con foco en aceros planos y largos.

 Adeco Agro: Es una empresa Agroindustrial líder en Sudamérica, produce azúcar,


soja, maíz, arroz, trigo, algodón, girasol, maní, etanol, leche y energía.

48
E

Estas 8 empresas argentinas son ejemplos de Inversión directa Extranjera, por medio de estas
multinacionales sus operaciones globales necesitan desembolsos de capital más grandes y más
capital de trabajo, se ha internacionalizado para crecer y tener un mejor control en sus costos.

11.1 Marco legal Que controla, regula las inversiones extranjeras:

49
Tipos de acuerdos de colaboración en Argentina:

 Licencias: Argentina cuenta con permisos para comercializar productos y servicios


que no son propios del país, Mediante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
en el artículo número 1, bajo la ley del registro Nacional de contratos de licencias y
transferencia tecnológica los argentinos pueden realizar pagos o proporcionar
cualquier clase de contraprestación a personas residentes en el extranjero o a
entidades del exterior o nacionales.

 Franquicias: Argentina cuenta con la “Asociación Argentina de Marcas y


Franquicias “(AAMF) con más de 35 años de trayectoria en donde se promueve el
desarrollo de franquicias.
 GAF “Guía Argentina de Franquicias” Es una guía y un medio gráfico y digital que se
edita anualmente, con el fin de reunir empresas frnaquiciantes, consultores y
proveedores, de Argentina y el mundo para promover el sistema de franquicias, su
objetivo principal es la generación de contactos altamente calificados, interesados en
invertir en el sistema.

50
11.3 ¿Qué es el franchising en Argentina?
El franquiciado desarrolla la actividad comprendida en la franquicia utilizando la marca y
el sistema del franquiciante, siempre y de acuerdo a sus especificaciones cumpliendo a
cambio con las contraprestaciones acordadas que incluirán.

Los rubros más exitosos de franquicias en Argentina y en el extranjero actualmente son:


Gastronomía, hotelería, indumentaria, grafica, servicios y retailing, esto se debe a que son
procedimientos que pueden replicarse sin dificultad al sistema de franquicias

11.4 ¿Cuál es el costo mínimo y máximo de inversión?


En Argentina actualmente varía desde los $15,000.00 y hasta más de $ 50,000.00, muchas
de las franquicias que se ven hoy en día propias de Argentina, se han formado y crecido al
largo de los últimos 5 años, actualmente hay cadenas de franquicias muy profesionales,
pero también existe lo contrario, empresas que buscan sacar provecho del sistema de
franquicias y así engañar y en algunos casos estafar gente.

En argentina si ocurre conflictos entre franquiciante y franquiciado legalmente debe


intervenir el Tribunal de la Asociación Argentina de Franquicias, compuesto por destacados
juristas, con un corto inferior al del proceso judicial ordinario.

11.4.1 Algunas de las Principales franquicias Nacionales:


 Chat Robot: Software Argentino de marketing online.

 Infonegocios: Es un diario digital vinculado al mundo empresarial en el que se


comparten noticas, fotos y videos del interior del país.

 Rapipago: Es un canal de cobranza extra bancario que ofrece cobertura nacional,


cobra impuestos entre otras actividades financieras.

 Eddis Educativa: Es el líder en el sector de los cursos de capacitación laboral e


innovación.

 Vendo su auto: es una empresa familiar más antigua de Argentina, se especializa en


la venta de vehículos usados entre particulares de forma transparente y segura.

51
 Algunas de las principales Franquicias Extranjeras:

 Denny’s.

 Tecnocasa.

 Zara

 Pandora.

 Pull and Bear.

 Cadenas de comidas rápidas.

Argentina se consolida como el país mas exportador de franquicias de América Latina y


algunas marcas locales dan sus primeros pasos en destinos exóticos como Dubái, en cuanto
al mercado interno, a pesar de un 2023 con números de consumo preocupantes, el sector
creció en un 18% en marcas frnaquiciantes con respecto al 2022, según el informe de la
consultora ESTUDIO CANUDAS, que también indica que la actividad representa el 2%
del PIB y genera 203,500 empleos.

 Contrato de Administración: En Argentina existe la representación en el Derecho


Civil, ente que regula, efectos de la cesión del mandato, capacidad de obrar como
representante de alguna actividad comercial.

 Operaciones de llave en mano: La infraestructura en Argentina es llevada a cabo por


empresas nacionales y extranjeras de las cuales para el país representa una fuerte
potencialidad de desarrollo económico y vínculos estrechos internacionalmente con
empresas extranjeras dedicadas a la infraestructura.

52
 Empresas conjuntas: En Argentina es muy común que las empresas se asocien entre
sí para operar negocios, poder identificarlos y describirlos, un claro ejemplo es El Joint
Venture realizado entre la empresa “Grupo Arcor” y la empresa “Ingredion”, la
primera es la mayor empresa de alimentos en Argentina y la segunda es la compañía
global líder en soluciones de ingredientes para la industria de alimentos y bebidas,
firmaron un acuerdo para la creación de un Joint Venture que apalanque las
operaciones, los procesos y las mejores prácticas de ambas empresas de esta manera se
extiende en presencia geográfica y la capacidad comercial en la oferta de ingredientes
para la industrias en Argentina.

Arcor es la empresa productora de alimentos número de Argentina y es el principal


productor mundial de caramelos duros y el exportador número uno de golosinas de
Argentina.

53
XII. Conclusiones
 Argentina ha experimentado una serie de desafíos políticos y económicos en las
últimas décadas, incluida la volatilidad económica, la alta inflación y la inestabilidad
política. Estos factores pueden crear incertidumbre para los negocios
internacionales, lo que requiere una comprensión profunda del entorno político y
económico para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades.

 Dada la naturaleza cambiante del entorno político y económico en Argentina, es


crucial que las empresas internacionales sean adaptables y flexibles en sus
estrategias comerciales. Esto implica estar preparado para ajustar las operaciones
según sea necesario para responder a cambios en las políticas gubernamentales,
regulaciones comerciales y condiciones económicas.

 La cultura empresarial en Argentina puede diferir significativamente de la de otros


países, lo que requiere un enfoque sensible y adaptado para los negocios
internacionales. Comprender la cultura empresarial local, las prácticas laborales, las
relaciones comerciales y las normas de comportamiento es fundamental para
establecer relaciones comerciales exitosas en el país.

 En Argentina, las relaciones personales y las conexiones son importantes en el


ámbito empresarial. Construir y mantener relaciones sólidas con socios comerciales
locales, funcionarios gubernamentales y otras partes interesadas puede ser
fundamental para el éxito en los negocios internacionales. La construcción de
confianza y credibilidad es esencial para establecer relaciones comerciales duraderas
en el país.

 A pesar de los desafíos, Argentina sigue siendo atractiva para la inversión extranjera
debido a su mano de obra capacitada, recursos naturales abundantes y su posición
estratégica en América del Sur. La inversión extranjera directa puede desempeñar un
papel importante en el desarrollo económico del país y en la expansión de las
oportunidades comerciales internacionales. Sin embargo, los inversores extranjeros
deben estar preparados para enfrentar desafíos y adaptarse a las condiciones locales
para tener éxito en el mercado argentino.
XIII.

54
XIV. Recomendaciones

 Establecer relaciones comerciales en Argentina requiere una estrategia cuidadosa que tenga

en cuenta las características específicas del mercado local.

 Realice una investigación exhaustiva sobre el mercado argentino. Comprenda la cultura

empresarial de su industria, las preferencias de los consumidores, las tendencias del mercado

y la competencia.

 Adaptar la estrategia de marketing al público argentino. Utilice canales de comunicación

eficaces y mensajes que resuenen en el público local.

 Evalúe la situación económica actual de Argentina y las tendencias económicas a largo plazo.

Esto puede afectar su estrategia de precios y oferta de productos.

 Utilice habilidades técnicas y digitales. Una presencia en línea y un uso eficaz de la

tecnología pueden mejorar la visibilidad y la eficiencia operativa.

55
XV. Anexos

www.infoleg.gov.ar y http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-
59999/56254/texact.htm.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/220000-224999/223127/
norma.htm

https://finanzassanluis.wordpress.com/2019/11/28/el-intercambio-comercial-
argentino-su-estructura-y-su-impacto-sobre-las-reservas-internacionales-la-situacion-
exportadora-de-san-luis/

https://aduananews.com/la-balanza-comercial-de-argentina-registra-un-deficit-de-
usd-437-millones-en-julio/

https://eleconomista.com.ar/economia/argentina-cerro-2021-superavit-comercial-us-
14750-millones-n49916

https://www.colegio-escribanos.org.ar/biblioteca/cgi-bin/ESCRI/ARTICULOS/52896.pdf

56
XVI. Bibliografías

 Frigerio, A. (2013). Lógicas y límites de la apropiación. Guadalajara: CIESAS.

 Grillo, A. M. (2014). El contrato de Franquicia. El Contrato De Franquicia. Ailed.

 Osta, K., & Karelys, M. (2006). Evolución Histórica de las Franquicias y su Impacto
en
la Economía Mundial. Venezuela: Universidad de carabobo-Revista ingeniería y
sociedad.

 Wortman, A., & Bayardo, R. (2012). Consumos culturales en Argentina. Alteridades,


22(44), 11-21.

 Jorge, J. E. (2015). La cultura política argentina: una radiografía. Question/Cuestión,


1(48), 372-403.
 ANSOL, A. (14 de Febrero de 2024). Agencias de Noticias Solidarias. Obtenido de
Construyendo información para Otra Economía: https://ansol.com.ar/ipc-diciembre-2022-
cuales-son-los-primeros-datos-de-la-inflacion-anual/generales/economia/

 Argentina, E. b. (02 de Octubre de 2023). BANCO MUNDIAL . Obtenido de Argentina:


Panorama General: https://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overview

 Expansión. (2022). Expansión. Obtenido de Datosmacro.com:


https://datosmacro.expansion.com/paises/argentina

 Expasión. (2023). Expansión. Obtenido de Datosmacro.com:


https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/argentina/honduras

 Invenómica. (s.f.). Obtenido de El Nexo con la Información Económia :


https://www.invenomica.com.ar/el-retorno-de-argentina-a-una-economia-de-mercado-
escenario-2017-2021/

 Merino, A. (23 de Enero de 2024). EOM. Obtenido de El descenso de Argentina en la


economía global: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/caida-argentina-ranking-
global-economias/

 News, A. (18 de Enero de 2024). Aduanas News. Obtenido de Periódico jurídico aduanero,
transporte y comercio exterior: https://aduananews.com/ano-2023-la-balanza-comercial-
genero-un-deficit-de-usd-6-926-millones/

57
 Portafolio. (30 de Enero de 2024). Noticias económicas de Colombia y el mundo. Obtenido de
Internacional: https://www.portafolio.co/internacional/economia-de-argentina-en-2024-el-pais-
podria-caer-en-recesion-597270

 SLU, E. E. (s.f.). Economía UNAM. Obtenido de La situación económica de Argentina:


https://www.elsevier.es/es-revista-economia-unam-115-articulo-la-situacion-economica-
argentina-S1665952X15000213

 Tipos de dólar en Argentina: ¿cuántos existen y en qué se diferencian? Libertex


(Official Online Trading Partner); (Pag 1 – 3) citado en fecha 06/03/2024 con el
siguiente link https://libertex.org/es/blog/tipos-dolar-arg#:~:text=El%20d%C3%B3lar
%20oficial%20es%20el,la%20oferta%20y%20la%20demanda.
 Como se mueven las mercancías en Argentina. Mudanzas y Fletes (Pag.3) citado en
fecha 06/03/2024 en el siguiente enlace https://mudanzasyfletes2001.com.ar/sector-de-
fletes-y-paqueteria-en-argentina/
 Los fletes en argentina son 10% más caros. Mundo Marítimo (Información Marítima
de Latinoamérica. (Pág. 3) citado en fecha 06/03/2024 en el siguiente enlace
https://www.mundomaritimo.cl/noticias/los-fletes-en-argentina-son-10-mas-caros

 Argentina: Exportación de productos. Santander/Trade Markets (Embarques) (Pág. 3-


4) citado en fecha 06/03/2024 en el siguiente enlace
 https://santandertrade.com/es/portal/gestionar-embarques/argentina/exportacion-de-
productos#:~:text=El%20transporte%20de%20mercanc%C3%ADas%20(nacional,de
%20toneladas%20por%20v%C3%ADa%20a%C3%A9rea.

 El drama de importar y exportar desde la Argentina: faltan dólares, buques y


contenedores. Economía Infobae (Sergio Serrichio); 19/02/2022. (Pág. 4. Párrafo 6)
consultado el 06/03/2024 en el enlace
https://www.infobae.com/economia/2022/02/19/el-drama-de-importar-y-exportar-
desde-la-argentina-faltan-dolares-buques-y-contenedores/

 Panorama de la mano de obra en Argentina (Publicado el 05/02/2022). Por serviapgroup (Pág.


5) consultado el 06/03/2024 en el enlace
 https://www.serviapgroup.com/es/blog/panorama-del-capital-humano-en-argentina/

 Más facilidades para exportar a Centroamérica, Caribe y Sudamérica. (CaCESFe Camara de


comercio exterior de santa Fé). (Pág. 1, Parrafo 5) consultado el 06/03/2024 en el enlace.
 https://www.comercioexterior.org.ar/nota/4988-ms-facilidades-para-exportar-a-centroamrica-
caribe-y-sudamrica.html

 Cifras del comercio exterior en Argentina (IMF, World Economic Outlook ; Latest
available data). (Pág. 1) consultado el 06/03/2024) en el enlace

58
 https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/argentina/cifras-comercio-
exterior#:~:text=Argentina%20ha%20sido%20un%20mercado,en%202021%20(Banco
%20Mundial).

 Chequeado . (s.f.). Obtenido de https://chequeado.com/el-explicador/en-2023-la-argentina-


retrocedio-4-puestos-en-un-ranking-internacional-de-percepcion-de-la-corrupcion/

 Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_la_Naci


%C3%B3n_Argentina#:~:text=%E2%80%8B%20El%20presidente%20Javier
%20Milei,10%20de%20diciembre%20de%202023.

 Ministerio de Producción y Trabajo de Argentina. (s.f.). Exportaciones Argentinas.


Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/produccion/economiacomercio/exterior/exportaciones

 Banco Central de la República Argentina. (s.f.). Balanza Comercial. Recuperado de


https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Informe_comercial_serie.asp

 Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. (s.f.).


Tratados de Libre Comercio. Recuperado de https://www.cancilleria.gob.ar/es/comercio-
internacional-y-de-inversiones/tratados-de-libre-comercio

 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina. (s.f.). Estadísticas de


Comercio Exterior. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/

 Secretaría de Comercio Exterior de Argentina. (s.f.). Regulaciones y Restricciones No


Arancelarias. Recuperado de https://www.comercio.gob.ar/

 Organización Mundial del Comercio (OMC). (s.f.). Base de Datos sobre Medidas Comerciales.
Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tbt_s/tbt_s.htm

 Cámara de Comercio de Argentina. (s.f.). Guía de Exportación e Importación. Recuperado de


https://www.camarco.org.ar/

 World Bank Group. (2021). Doing Business 2021: Making a Difference for Entrepreneurs.
Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/34634

 Cámara Argentina de Comercio. (s.f.). Comercio Exterior: Documentación Necesaria.


Recuperado de https://www.cac.com.ar/

 Ministerio de Economía de Argentina. (s.f.). Legislación Aduanera. Recuperado de


https://www.argentina.gob.ar/economia/aduana

59
60

También podría gustarte