Está en la página 1de 254

1

Índice de contenido
Acrónimos...............................................................................................................15

Capítulo 1. Estudio Diagnóstico.................................................................................16

1. Introducción al diagnóstico.................................................................................17

2. Antecedentes.......................................................................................................18

3. Planteamiento del Problema de Investigación....................................................20

4. Delimitación del objeto de estudio.....................................................................21

5. Objetivos del diagnóstico....................................................................................22

5.1. Objetivo general:..........................................................................................22

5.2. Objetivos específicos:..................................................................................22

6. Metodología de la Investigación.........................................................................23

7. Resultados de la Investigación y Línea Base......................................................27

7.1. Análisis interno............................................................................................27

7.2.Análisis externo.............................................................................................33

7.3. Línea base.....................................................................................................35

8. Alternativas de solución......................................................................................37

8.1. Árbol del problema......................................................................................37

8.2. Árbol de objetivos........................................................................................39

8.3. Alternativas de solución:..............................................................................40

8.4 Matriz de análisis de selección de alternativas:............................................41

9. Justificación de selección de alternativa.............................................................42

10. Contextualización del proyecto hacia lo interno y externo de la organización 43


3

11.Análisis de involucrados....................................................................................45

12.Caracterización de los beneficiarios directos e indirectos.................................46

12.1. Beneficiarios directos.................................................................................46

12.2. Beneficiarios indirectos..............................................................................46

12.3. Alineamiento estratégico............................................................................47

13. Justificación del proyecto.................................................................................49

14. Los recursos existentes.....................................................................................51

15. Conclusiones del diagnóstico............................................................................52

16. Objetivos del proyecto......................................................................................53

16.1. Objetivo general.........................................................................................53

16.2. Objetivos específicos..................................................................................53

16.3. Objetivo de operación................................................................................53

16.4. Objetivo de ejecución.................................................................................54

16.5. Propósito....................................................................................................54

16.6. Componentes..............................................................................................54

16.7. Actividades.................................................................................................54

17. Matriz de marco lógico.....................................................................................55

Capítulo 2. Estudio de mercado..................................................................................57

18. Introducción......................................................................................................58

19. Objetivos...........................................................................................................59

19.1. Objetivo general.........................................................................................59


4

19.2. Objetivos específicos..................................................................................59

20. Descripción del bien.........................................................................................60

21. Descripción del entorno del proyecto...............................................................65

22. Definición del área de mercado del proyecto...................................................68

23. Determinación de la demanda de mercado y del proyecto...............................70

24. La Oferta de Mercado y del proyecto...............................................................86

25. Los Precios........................................................................................................89

26. Mezcla de mercadotecnia..................................................................................90

27. Materias primas e insumos................................................................................91

28. Conclusiones.....................................................................................................93

Capítulo 3. Estudio técnico.........................................................................................94

29. Introducción......................................................................................................95

30. Objetivos...........................................................................................................96

30.1. Objetivo general.........................................................................................96

30.2. Objetivos específicos..................................................................................96

31. Localización del Proyecto.................................................................................97

31.1.Factores y condiciones que determinan la localización de un proyecto.....97

31.2.Macrolocalización.......................................................................................98

31.3.Microlocalización........................................................................................99

32. Tamaño del proyecto.......................................................................................101

33.El proceso productivo......................................................................................103


5

34.La tecnología adecuada....................................................................................107

35. La Ingeniería del proyecto..............................................................................110

36. Los costos de Inversión...................................................................................119

37. Conclusión......................................................................................................123

Capítulo 4. Estudio Administrativo..........................................................................124

38. Introducción....................................................................................................125

39.Objetivos..........................................................................................................126

39.1.Objetivo general........................................................................................126

39.2.Objetivos específicos.................................................................................126

40.Perfil del director del proyecto........................................................................127

41.Desglose analítico de objetivos........................................................................128

42.Planificación del proyecto................................................................................130

43.Programación del proyecto..............................................................................131

44.Diseño de la organización y asignación de responsabilidades.........................137

45.Sistema información y control.........................................................................139

46.Los costos administrativos del proyecto..........................................................141

47.Aspectos de viabilidad.....................................................................................145

48.Conclusión.......................................................................................................147

Capítulo 5. Estudio Financiero.................................................................................148

49.Introducción.....................................................................................................149

50.Objetivos del estudio.......................................................................................150


6

50.1.Objetivo General:......................................................................................150

50.2.Objetivos Específicos:...............................................................................150

51.Plan de inversión..............................................................................................151

52. Costos del proyecto.........................................................................................152

53.Ingresos estimados...........................................................................................154

54.Cédulas de depreciación y desarrollo de deuda...............................................158

55. Estados financieros.........................................................................................161

55.1.Flujo de caja..............................................................................................161

56.Plan de inversión..............................................................................................164

57.Costos del proyecto..........................................................................................165

58.Ingresos estimados...........................................................................................167

59.Cédulas de depreciación y desarrollo de deuda...............................................171

60. Estados financieros.........................................................................................174

60.1.Flujo de caja..............................................................................................174

60.2.Estado de resultados..................................................................................177

60.3.Balance General........................................................................................179

61.Evaluación financiera.......................................................................................182

61.1.Flujo de fondos..........................................................................................182

61.2.Punto de Equilibrio...................................................................................183

61.3.Análisis de sensibilidad.............................................................................185

62.Conclusiones y recomendaciones....................................................................187
7

Capítulo 6. Estudio Económico Social y Ambiental................................................189

63.Introducción.....................................................................................................190

64.Objetivos..........................................................................................................191

64.1.Objetivo general........................................................................................191

64.2.Objetivos específicos.................................................................................191

65.Valoración de los impactos en el ámbito local................................................192

66. Inversión social del proyecto..........................................................................194

66.1. Costos sociales del proyecto....................................................................194

66.2. Flujo de caja social...................................................................................195

66.3.La tasa social de descuento.......................................................................196

67.Determinación de precios sombra....................................................................197

68.Flujo de Fondos Social....................................................................................200

69.El valor agregado del proyecto........................................................................202

70.Evaluación del impacto ambiental...................................................................203

70.1.Descripción ambiental del proyecto..........................................................203

70.2. Identificación de efectos ambientales......................................................209

70.3.Valoración de impactos ambientales.........................................................211

70.4.Plan de gestión ambiental..........................................................................214

71.Conclusiones sociales y ambientales...............................................................219

Referencias............................................................................................................222

73. Anexos............................................................................................................230
8

A.1. Reunión Virtual con integrantes de la comunidad de El Roble de la

Virgen de Sarapiquí..................................................................................................230

A.2. Reunión Virtual con integrantes de la comunidad de El Roble de la

Virgen de Sarapiquí..................................................................................................232

A.3. Reunión presencial con integrantes de AMASE..................................234

A.4. Reunión Virtual con integrantes de la comunidad de El Roble de la

Virgen de Sarapiquí..................................................................................................238

A.5. Reunión Virtual con integrantes de AMASE en la comunidad de El

Roble de la Virgen de Sarapiquí...............................................................................239

Índice de tablas

Variables indicadores y técnicas.................................................................................24

Línea base en análisis FODA.....................................................................................36

Alternativas se solución..............................................................................................41

Análisis de involucrados.............................................................................................45

Beneficiarios directos e indirectos..............................................................................46

Recursos existentes.....................................................................................................51

Matriz de marco lógico...............................................................................................55

Descripción de los productos......................................................................................61

Productos y sus complementos...................................................................................63

Productos y sus sustitutos...........................................................................................64

Hortalizas de menor consumo en los hogares de La Virgen de Sarapiquí, 2021.......82


9

Proyección de la demanda del proyecto.....................................................................85

Precios en colones según lo establecido en el Consejo Nacional de Producción.......89

Mezcla de mercadotecnia...........................................................................................90

Materia prima e insumos............................................................................................91

Materiales necesarios para el proyecto de AMASE.................................................107

Maquinaria y equipo.................................................................................................118

Terreno.....................................................................................................................119

Infraestructura...........................................................................................................119

Cocina.......................................................................................................................119

Total de inversión inicial..........................................................................................120

Mano de obra............................................................................................................120

Materia prima...........................................................................................................120

Suministros varios....................................................................................................121

Servicios...................................................................................................................121

Costos anuales de operación.....................................................................................121

Características del Perfil del director del proyecto...................................................126

Matriz del desglose analítico de objetivos................................................................127

Planificación del proyecto........................................................................................129

Programación del proyecto.......................................................................................130

Costos directos..........................................................................................................134

Costos fijos mensuales.............................................................................................134


10

Planilla Administrativa.............................................................................................140

Materiales de oficina................................................................................................141

Equipo de oficina......................................................................................................141

Servicios...................................................................................................................141

Materiales de higiene y desinfección........................................................................142

Materiales de limpieza..............................................................................................142

Costos administrativos..............................................................................................143

Matriz de viabilidad..................................................................................................144

Plan de inversión......................................................................................................150

Costos de producción...............................................................................................151

Costos administrativos..............................................................................................152

Ingresos estimados primer año.................................................................................153

Ingresos estimados segundo año...............................................................................154

Ingresos estimados tercer año...................................................................................154

Ingresos estimados cuarto año..................................................................................155

Ingresos estimados quinto año..................................................................................155

Ingresos.....................................................................................................................156

Precio promedio de los productos anuales...............................................................156

Cédula de depreciación de artículos de producción.................................................157

Cédula de depreciación de artículos de administración............................................158

Amortización de activos intangibles.........................................................................158


11

Cédula de desarrollo de la deuda..............................................................................159

Elementos del desarrollo de la deuda.......................................................................159

Flujo de caja.............................................................................................................160

Plan de inversión......................................................................................................163

Costos de producción...............................................................................................164

Costos administrativos..............................................................................................165

Ingresos estimados primer año.................................................................................166

Ingresos estimados segundo año...............................................................................167

Ingresos estimados tercer año...................................................................................167

Ingresos estimados cuarto año..................................................................................168

Ingresos estimados quinto año..................................................................................168

Ingresos.....................................................................................................................169

Precio promedio de los productos anuales...............................................................169

Cédula de depreciación de artículos de producción.................................................170

Cédula de depreciación de artículos de administración............................................171

Flujo de caja.............................................................................................................174

Estado de resultados.................................................................................................176

Balance general.........................................................................................................178

Flujo de fondos.........................................................................................................181

Análisis de flujo de fondos.......................................................................................182

Punto de equilibrio...................................................................................................183
12

Flujo de fondos de análisis de sensibilidad..............................................................184

Análisis de flujo de fondos en análisis de sensibilidad............................................185

Análisis de sensibilidad............................................................................................185

Identificación de impactos........................................................................................191

Beneficiarios del proyecto........................................................................................192

Costos de producción sociales del proyecto.............................................................193

Costos de administración sociales del proyecto.......................................................193

Flujo de caja social...................................................................................................194

Elementos del flujo de fondos social........................................................................195

Precio sombra maquinaria y equipo.........................................................................196

Precio sombra materiales de cocina..........................................................................196

Precio sombra vehículo............................................................................................197

Precio sombra insumos.............................................................................................197

Precio sombra suministros varios.............................................................................198

Flujo de Fondos Social.............................................................................................199

Elementos del Flujo de Fondos Social.....................................................................200

Uso del suelo en el distrito de La Virgen.................................................................204

Identificación de efectos ambientales.......................................................................210

Importancia de los impactos ambientales para la etapa de diseño del proyecto de

producción y comercialización de hortalizas, AMASE............................................211

Importancia de los impactos ambientales para la etapa de ejecución del proyecto de

producción y comercialización de hortalizas, AMASE............................................212


13

Importancia de los impactos ambientales para la etapa de finalización del proyecto

de producción y comercialización de hortalizas, AMASE.......................................213

Plan de Gestión Ambiental.......................................................................................214

Índice de figuras

Árbol del problema.....................................................................................................38

Árbol de objetivos......................................................................................................39

Inclusión de frutas y hortalizas en la dieta familiar en porcentajes............................71

Comparación del consumo per cápita de hortalizas en kilogramos............................73

Lugares de preferencia para la compra de hortalizas en porcentajes.........................74

Por qué no gustan de consumir algunas hortalizas en los hogares en porcentajes.....75

Rango de edad de las personas que consumen hortalizas en el distrito de La Virgen

de Sarapiquí, 2021......................................................................................................78

Frecuencia semanal en el consumo de hortalizas por los habitantes de La Virgen de

Sarapiquí en el año 2021.............................................................................................79

Diagrama del proceso productivo del cultivo de hortalizas.....................................105

Zona de parqueo.......................................................................................................109

Zona de parqueo.......................................................................................................110

Zona de producción interior.....................................................................................111

Zona de producción interior.....................................................................................111

Zona de salón............................................................................................................112
14

Zona de salón, frente................................................................................................113

Nota. Elaboración propia (2021)..............................................................................113

Zona de salón, cocina...............................................................................................113

Zona de salón, baño invitados..................................................................................114

Zona de salón, baños colaboradores.........................................................................114

Zona de salón, bodega de cocina..............................................................................115

Zona de salón, bodega de producción agrícola.........................................................115

Zona de producción exterior.....................................................................................117

Área total del proyecto.............................................................................................117

Casilla, Técnica ABC...............................................................................................131

Casilla, Técnica ABC...............................................................................................132

Casilla, Técnica ABC...............................................................................................132

Técnica ABC............................................................................................................133

Diagrama de Gantt....................................................................................................135

Organigrama del proyecto........................................................................................137

Matriz de desempeño................................................................................................139

Sitio de Proyecto, Asociación de Mujeres Actuales Senderos de Esfuerzo.............203

Ubicación local del sitio de proyecto y la presencia de cuerpos de agua en

movimiento...............................................................................................................204

Uso del suelo en los alrededores del proyecto de AMASE......................................205

Áreas de conservación natural cerca del sitio del proyecto......................................206

Áreas silvestres protegidas cerca del sitio de proyecto............................................206


15

Acrónimos

AMASE: Asociación de Mujeres Actuales Senderos de Esfuerzo.

ASIS: Análisis de la situación de Salud.

CONAC 4 S: El Consejo Nacional de Clubes 4S.

CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social.

DINADECO: Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad.

FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

IMAS: Instituto Mixto de Ayuda Social.

ICT: Instituto Costarricense de Turismo.

INA: Instituto Nacional de Aprendizaje.

INAMU: Instituto Nacional de las Mujeres.

Inder: Instituto de Desarrollo Rural.

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería.

MS: Ministerio de Salud Pública de Costa Rica.

UNA: Universidad Nacional de Costa Rica.


16
17

Capítulo 1. Estudio Diagnóstico


18

1. Introducción al diagnóstico

El presente capítulo hace referencia al diagnóstico, el cual es definido como “el

proceso de análisis, medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones problemas,

sus causas y efectos, con el propósito de obtener los antecedentes necesarios para planificar

y orientar acciones tendientes a contribuir en su solución. (Proyectos)” (Morales, s.f.,

diapositiva 4).

Este estudio tiene como objetivo analizar la dinámica laboral del distrito de El Roble

de la Virgen de Sarapiquí, por medio de una investigación que permita la identificación de

problemáticas y alternativas de solución, establecidas durante el año 2021.

Así pues, durante el desarrollo del capítulo se procede a reconocer a través de la

implementación del enfoque cualitativo, un análisis interno y externo del objeto de estudio

para obtener la línea base; en esta se reconocerán sus principales características,

problemáticas y alternativas de solución y serán aplicadas herramientas que permitan

visualizar la opción más conveniente .

Finalmente, serán establecidos los objetivos del estudio de factibilidad y marco

lógico que servirán de guía para el desarrollo de los siguientes capítulos.


19

2. Antecedentes

A nivel nacional, Costa Rica cuenta con una “población de 5.075.000

personas, se encuentra en la posición 120 de la tabla de población, compuesta por 196 países

y presenta una moderada densidad de población, 99 habitantes por Km2.” (datosmacro.com,

s.f.)

Del total de personas mencionadas anteriormente, Heredia cuenta con 475 838

habitantes, donde, según la municipalidad de Sarapiquí (2007), 53.596 de ellos pertenecen a

Sarapiquí. (INEC,2015)

Así como también, se puede observar que, del total de habitantes mencionado

anteriormente, en el área laboral el porcentaje en cada distrito es bastante similar, 45% en

promedio. 17% de la población en edad de trabajar, estudia (debido a esto la tasa de rezago

educativo es de 46%), 24% se dedica a trabajos del hogar. 75% de los trabajadores laboran

en el mismo distrito donde viven. De la población ocupada de 15 años y más 55,9% tienen

nivel de primaria, 24,5% secundaria académica, 2,6% secundaria técnica, universitaria 9,1%

y sin ningún grado 7,2%. (INDER,2015)

Además, que; el tipo de actividad predominante en el cantón es la agroindustria, que

ocupa mano de obra no calificada, con un alto porcentaje de extranjeros, que da como

resultado una población vulnerable con poco acceso a los servicios de salud, los seguros y

con pocas oportunidades de asumir un estilo de vida saludable individual o colectivo. El

93.3% de la población activa labora para el sector privado, en el que el 85.3% son varones y

un 14.7 mujeres, porcentaje este último que tiende al aumento en tanto cada vez más la

mujer se incorpora a la actividad productiva del campo y/o actividades artesanales. Un 6.7%

de la población activa trabaja para la función pública y se reparte en partes muy similares,

donde el 50.3% son hombres y el 49.7% mujeres, éstos demandan se estimule al técnico y
20

profesional oriundo, ya que muchos residen en el cantón, pero su procedencia es externa.

(Municipalidad de Sarapiquí,2012)

Por otra parte, en ámbitos organizacionales en la comunidad existen diversos grupos

organizados que por su actividad económica o nicho de mercado están relacionados al sector

agroindustrial, para esto, se debe tomar en cuenta que, a nivel nacional, se han desarrollado

instituciones que fomenten y brinden soporte a los habitantes y organizaciones de zonas

rurales, como es el caso del El Consejo Nacional de Clubes 4S (CONAC 4 S), el cual es un

órgano de desconcentración mínima adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería

(MAG), con personalidad jurídica instrumental e independencia funcional para el ejercicio

de sus competencias, encargado del fomento y mejor desarrollo de los programas propios de

los Clubes 4-S de Niños y Niñas, Juventud y Mujer Rural de Costa Rica, mediante la

aplicación de los cuatro fundamentos básicos de su filosofía como son la salud, el saber, los

sentimientos y el servicio, como parte del proceso de desarrollo social y económico que, a

nivel nacional, realiza dicho Ministerio. Se rige por la Ley 2680, publicada en La Gaceta

266 del 25 noviembre 1960 (modificado por la Ley 9056 de 2012) y su reglamento Nº

39012-MAG publicado en la La Gaceta 121 del 24 de junio de 2015. (MAG, 2014).

Por último, la ley 2680 menciona en el artículo 1º que

“Créase la "Fundación Nacional de Clubes 4-S", como un organismo

semiautónomo tendiente al fomento y mejor desarrollo de los programas propios de

los Clubes 4-S en Costa Rica, y cuya dirección estará al cuidado del Ministerio de

Agricultura, como parte del Servicio de Extensión Agrícola.”(Asamblea Legislativa,

2012)
21

3. Planteamiento del Problema de Investigación

Si se analiza detalladamente lo anterior, se podrá encontrar que las dinámicas

comunales del cantón de Sarapiquí giran en su mayoría al entorno agroindustrial, por

ejemplo, la agricultura, la ganadería, creación de valor agregado, artesanías, comercio en

general; entre otras.

Asimismo, el 45% de la población de estos distritos son laboralmente activos

(Inder,2015), sin embargo, sólo una tercera parte de la población empleada en la zona son

mujeres (Municipalidad de Sarapiquí, 2012), partiendo del hecho que en la realidad país las

mujeres son un grupo desfavorecido al optar por una oportunidad laboral.

Finalmente, se reconoció que en las comunidades predomina la mano de obra no

calificada con un alto porcentaje de extranjeros. Dadas estas circunstancias se plantea el

siguiente problema de investigación.

¿Cómo influyen las oportunidades laborales en el desarrollo de las dinámicas

comunales, organizacionales, familiares y económicas en El Roble de Sarapiquí?


22

4. Delimitación del objeto de estudio

El presente estudio se realizará durante los meses de febrero a noviembre del año

2021, en la comunidad del Roble de La Virgen de Sarapiquí, en Heredia. Los principales

beneficiarios de dicha investigación son los habitantes de esta localidad.

Este trabajo se enfocará en analizar la dinámica comunal de El Roble de la Virgen de

Sarapiquí, por medio de la indagación de fuentes primarias y secundarias que permitan la

identificación de problemáticas y alternativas de solución, establecidas durante el año 2021.

Así pues, para poder estudiar la dinámica comunal, se deberá tener en cuenta la

producción de bienes y prestación de servicios que se ofrecen en la zona, sin embargo, será

necesario entender estas como “el conjunto de actividades productivas o comerciales que

reúnen una serie de características similares.” (Sánchez, 2016); según la Municipalidad de

Sarapiquí (2012) “el tipo de actividad predominante en el cantón es la agroindustria”.

Finalmente, se debe tomar en cuenta que, el 93.3% de la población activa labora para

el sector privado (...).Un 6.7% de la población activa trabaja para la función pública (...),

éstos demandan se estimule al técnico y profesional oriundo, ya que muchos residen en el

cantón, pero su procedencia es externa. (Municipalidad de Sarapiquí, 2012).


23

5. Objetivos del diagnóstico

5.1. Objetivo general:

Analizar la dinámica laboral del distrito de El Roble de la Virgen de Sarapiquí, por

medio de una investigación que permita la identificación de problemáticas y alternativas de

solución, establecidas durante el año 2021.

5.2. Objetivos específicos:

● Conocer las principales características sociales que inciden en el distrito de El Roble

de la Virgen de Sarapiquí para la comprensión de su influencia en las dinámicas

laborales.

● Determinar las principales problemáticas laborales existentes en la comunidad para

la construcción conjunta de posibles alternativas de solución.

● Identificar las oportunidades laborales existentes en la comunidad del Roble de

Sarapiquí, para la visualización de los efectos a nivel organizacional, familiar y

personal de los habitantes de la comunidad.


24

6. Metodología de la Investigación

A lo largo de la investigación se utilizó el paradigma naturalista, este dice que hay

que ¨fundamentarse en la fenomenología y en la teoría interpretativa¨ (Barrantes, 2016),

asimismo, presenta su finalidad en comprender e interpretar el fenómeno, la realidad y

los factores que interfieren en la evolución de este.

Por otra parte, presenta un enfoque cualitativo según lo expuesto por Bonilla y

Rodríguez (2000) citado por Bernal donde expresan que cuando se habla de un enfoque

cualitativo esta muestra “su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y

describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por

los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada” (2010, p.60).

Esta investigación pretende indagar y describir situaciones sociales que determinan y

condicionan particularidades de la comunidad bajo estudio, con el fin de detectar

problemas o situaciones particulares dentro de una comunidad u organización, para

corregirlos, y descubrir áreas de oportunidad que puedan ser aprovechadas. Además, este

enfoque permite al investigador interactuar con los sujetos bajo estudio. Las variables,

indicadores y técnicas utilizadas se describen en la Tabla 1.


25

Tabla 1.
Variables indicadores y técnicas.
Objetivo Específico Variables Indicadores Técnicas
Género  
Educación  
Conocer las principales Salud Entrevistas
características sociales que Empleo Encuestas
inciden en la comunidad Roble Características Sociales Visitas
Escolaridad
de la Virgen de Sarapiquí para la presentes en la comunidad comunales
comprensión de su influencia en
las dinámicas laborales. Desempleo Talleres
Cultura  
Convivencia  

Cantidad de empleos  
Identificar las oportunidades
laborales existentes en la Porcentaje de
comunidad del Roble de Encuestas
desempleo
Sarapiquí, para la visualización Oportunidades laborales
de los efectos a nivel existentes en la comunidad Cantidad de
organizacional, familiar y oportunidades Entrevistas
personal de los habitantes de la laborales
comunidad. Empleos formales  
Empleos informales  
Fuentes
Oportunidades de
bibliográficas
empleo
Determinar las principales y documentos
problemáticas laborales Principales problemáticas Desigualdad de
Encuestas
existentes en la comunidad para laborales existentes en la género
la construcción conjunta de comunidad Desigualdad etaria Entrevistas
posibles alternativas de solución. Escolaridad Talleres
Competitividad
salarial  
Nota. Elaboración propia (2021).

Asimismo, la población de la cual se extrajo la información es basada en los 10706

habitantes totales del distrito de la Virgen de Sarapiquí en Heredia y la muestra es definida

como ¨una parte de un conjunto, población o universo debidamente elegida que se somete a

observación científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener resultados

válidos también para el universo de la investigación¨ (Bravo, 1992).

Además, los instrumentos que se utilizarán en la realización de la investigación son los

siguientes:
26

Entrevista: La entrevista es "una conversación, generalmente oral, entre dos

personas, de los cuales uno es el entrevistador y el otro el entrevistado¨. (Barrantes, 2016).

Cuestionario: Este es un instrumento con una serie de preguntas escritas, ya sean

estructuradas o semiestructuradas que el encuestado debe responder sin intervención del

entrevistador.

Información de fuentes bibliográficas: Se consultarán fuentes bibliográficas de

autores primarios y secundarios.

Talleres: Se realizarán con los miembros de la comunidad y miembros de las

organizaciones base, Instituciones públicas y privadas presentes en la zona, los cuales serán

generalmente breves, en los que se desarrollarán actividades o prácticas con el fin de

recolectar insumos relevantes para la investigación y compartir los saberes.

Por último, dentro de los procedimientos que se implementarán para la ejecución de

cada instrumento se harán de la siguiente manera:

● Entrevistas: Las entrevistas se realizaron en las visitas a los hogares de El Roble en

Sarapiquí, serán ejecutadas los días 16 y 17 de abril del año 2021.

● Cuestionarios: Los cuestionarios se implementarán en los alrededores del Roble en

Sarapiquí.

● Fuentes de información: Para la realización de la presente investigación se

consultaron fuentes primarias como estudios del Instituto Nacional de Estadística y

Censos de Costa Rica (INEC), MAG, INDER, INAMU; asimismo se consultaron

datos de fuentes secundarias como reportes del Ministerio de Salud y de la

Municipalidad de Sarapiquí y documentos bibliográficos referentes a la temática

planteada.
27

7. Resultados de la Investigación y Línea Base

Una vez aplicadas las técnicas de recolección de información (A.1, A.2, A.3) que

permitieran tener un acercamiento más íntegro y participativo; se procede a interpretar los

datos y construir el conocimiento en relación con las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y

Oportunidades (FODA) de mejora en el área laboral que predominan en la comunidad de El

Roble de la Virgen de Sarapiquí; con la finalidad de obtener una Línea Base que permita

visualizar la realidad actual y la incidencia que un proyecto podría tener en la misma.

Por lo cual, la información pertinente que se recolectó, será desglosada en los

siguientes apartados.

7.1. Análisis interno

El primer punto para desarrollar serán las Fortalezas dentro de la comunidad, esta

“Se encuentra en el cantón de Sarapiquí de la provincia de Heredia, el cual comprende cinco

distritos, entre los cuales están Puerto Viejo, La Virgen, Horquetas, Llanuras del Gaspar y

Cureña.” (Inder, 2014). Siendo la Virgen el distrito de la comunidad en estudio, “El Roble.”

Por lo que, es posible afirmar que el primer aspecto a destacar es la extensión del

territorio, con una superficie aproximada de “setenta y tres kilómetros, en dirección noreste

a suroeste, desde la unión de los ríos Colorado y San Juan, en la frontera con la República de

Nicaragua, hasta unos 4.700 metros al oeste del cerro Cacho Negro, en el Río Sardinal, para

una extensión total de 2.257 km2.” (Inder, 2014).

Es gracias a ello que es posible aprovecharlo en diferentes actividades, como lo es

“La piña de cultivo extensivo dirigida a la exportación, es una de las bases de la economía

local.” (MIDEPLAN, 2012).


28

Asimismo, la comunidad de El Roble cuenta con servicios de salud, educación,

hospedaje y turismo que tiene una presencia importante en el que sobresale las actividades

de observación de vida silvestre y tours por la zona.

Otro aspecto a resaltar, es la solidaridad comunal que tiene gran presencia, ya que,

es de suma importancia la colaboración mutua entre el colectivo, es como “Aquel

sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se

vivencia experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir”. (N. Portillo, 2012).

A partir de ello se puede recalcar también la buena distribución de roles, que

actualmente se tienden a crear grupos específicos en los que la cooperación de las personas

que forman parte de ellos es primordial. Sin embargo, para que esto sea posible se deben

contemplar los diferentes roles de los grupos de trabajo, estos van a tener relación

específicamente con la personalidad de cada integrante, se pueden mencionar los siguientes:

“Impulsor, Implementador, Finalizador, Coordinador, Investigador de

Recursos, Cohesionador, Cerebro, Monitor Evaluador y Especialista.” (Universidad

de Alicante, 2018).

Siendo este una razón que contribuye al desarrollo integral, pues a través de ello se

desarrolla la imaginación, lenguaje, independencia, personalidad, voluntad y pensamiento;

además se comunican con el colectivo, así satisfacen sus deseos de hacer vida social

conjuntamente y se promueve a su vez el desarrollo de la comunidad.

Así como también, entre sus fortalezas, se visualiza la diversidad de organizaciones

de base consolidadas en la zona, entre las cuales se encuentran: La Asociación de Mujeres

Actuales Senderos de Esfuerzo, La Asociación de Productores de Pimienta de Sarapiquí, La

Asociación de Desarrollo Integral de El Roble de la Virgen de Sarapiquí de Heredia, El


29

Centro Agrícola Cantonal en Puerto Viejo, Fundación para el desarrollo de la Cordillera

Volcánica Central, Unión Cantonal de Asociaciones de Sarapiquí, entre otras.

Ante esto, el Inder (2014) menciona que “las organizaciones que se hacen

cargo de los servicios son más activas y cohesionadas. Las Asadas, las Juntas de Educación

y de Salud, tienen un papel importante, especialmente en las comunidades más alejadas”

Asimismo, cabe resaltar que en la comunidad se originan buenas relaciones entre

organizaciones, lo cual permite construir una red de comunicación más asertiva y el

establecimiento de cadenas de valor. Se puede visualizar este encadenamiento productivo en

la elaboración, producción y comercialización de artesanías, hortalizas, productos lácteos,

actividades turísticas; entre otros.

De la misma manera, también se establece una buena comunicación y gobernanza,

entendiéndose esta como “la gestión de las interdependencias entre los gobiernos y los

actores no gubernamentales para crear o fortalecer redes de cooperación para la construcción

colectiva del desarrollo local.” (Haefner, 2007, como se citó en Rero, 2009).

También, en la comunidad existen líderes y lideresas que velan e interceden por el

desarrollo comunal, además el compromiso está presente en muchas de las personas de la

comunidad, quienes participan y se involucran en diferentes actividades organizadas a nivel

comunal.

Por su parte, el empoderamiento femenino juega un papel trascendental, ya que la

mayoría de las mujeres pertenece a un grupo organizado o simplemente son activas en temas

de intereses comunales, esto hace que la inclusión de este grupo sea de mucho beneficio.

Entre las asociaciones destacan: Abriendo Caminos, Yiret, Mujeres Activas Sembrando
30

Esperanza (MASE) y Flor de Iris; dichas agrupaciones conformadas únicamente por mujeres

que se encuentran adscritas al Consejo Nacional de Clubes (CONAC 4S)

A través de diversos contactos existen grupos que brindan servicio de turismo rural

comunitario, en el cual ofrecen una experiencia diferente, visitando así diversos atractivos

de la comunidad. (Ríos, lecherías, aves, centros agrícolas).

Por otra parte, y paralelo a lo anterior, dentro de las Debilidades que se evidenciaron

se encuentra la falta de dinamismo comercial en la zona, ya que la demanda de servicios y

productos es escasa, lo que vuelvo esto una actividad inoperante; es importante mencionar

que los únicos comercios presentes en la comunidad son pulperías distribuidas a lo largo de

los centros de agrupación de casas.

Lo anterior mencionado genera una insuficiencia de las fuentes de empleo en la

zona, siendo así las pulperías, piñeras y/o fincas las únicas oportunidades laborales en la

comunidad. Ante esta situación los pobladores recurren a salir del poblado a buscar

posibilidades de trabajo.

La informalidad en cuanto al sector empleo abunda, entre los problemas

existentes están: inmigrantes indocumentados en el país, mano de obra poco calificada,

salarios por debajo del monto mínimo. Todas estas condiciones generan explotación laboral

de las personas trabajadoras. Un ejemplo de ello se visualiza a continuación

La producción de piña requiere mano de obra con poca calificación. Salvo los

operadores de maquinaria especializada, en general, el trabajo es manual. Una parte

importante de la mano de obra es migrante, inestable e informal, aunque no es

posible cuantificar la participación de los migrantes en el proceso. Como se vio en el

análisis demográfico, los niveles de educación en Sarapiquí son bajos y las


31

oportunidades de empleo no son muy abundantes. Por ello, la mano de obra para los

productores grandes no es un problema. (Inder, 2014)

Como se mencionó anteriormente, se resalta el hecho de que mucha de la población

sufre los efectos de la explotación laboral en las piñeras, recibiendo de esta manera un

salario poco competitivo en jornadas laborales muy extensas; dónde según Acuña y Álvares

(s.f.) se menciona que “las empresas generalmente descentralizan estas funciones mediante la

práctica de “subcontratación” como una forma de desplazar las responsabilidades obrero-

patronales en diferentes sociedades anónimas.”; generando que, no se cuente con los derechos

mínimos establecidos por la Ley del Trabajador N°7883.

Acotado a esto, se visualiza la desigualdad laboral arraigado al género, donde en

la comunidad resalta las pocas posibilidades de acceso a empleo digno por parte de las

mujeres, así como la falta de oportunidades que estas tienen que enfrentar para su desarrollo

integral en ámbitos laborales, como, por ejemplo, diversidad de centros de cuido donde las

madres puedan dejar a sus hijos para trabajar.

Por otro lado, se reconoció el poco mantenimiento que se le brinda a la

infraestructura vial, donde sobresale la falta de pavimentación de carreteras (esto debido a

que aún se mantienen en lastre) y el mal estado de los puentes.

Así también, es necesario planificar y presupuestar todos los gastos e inversiones

presentes o futuros, pues esto es importante para la toma de decisiones, ya que, se

contribuye a prevenir riesgos, a calcular ingresos y gastos venideros y a ahorrar recursos

para eventualidades del futuro. Lo anterior sería lo ideal, más no siempre se logra hacer, es

por ello que el poco manejo de recursos económicos por parte de instituciones y

organizaciones de base de la comunidad de El Roble se ha convertido en una debilidad.


32

Pues desde hace algún tiempo la Asociación de Desarrollo Integral no cuenta con

agente de secretariado ni tesorería, siendo la organización encargada de distribuir los

recursos financieros que la municipalidad otorga para proyectos, necesidades y demás

actividades que forman parte del presupuesto establecido para El Roble.

A su vez, otra flaqueza presente en la comunidad es la falta de seguimiento de

proyectos comunales pues no se podrá examinar el progreso e impacto del proyecto ni

establecer la viabilidad de los objetivos e identificar y anticipar problemas, por ende, tendrán

falencias para mitigar los impactos. El proceso de seguimiento y evaluación “Está ligado a la

toma de decisiones: permite a la comunidad redefinir sus objetivos y hacer ajustes en las

actividades, cuando sea necesario, cuando se implementa conjuntamente, el seguimiento y

evaluación proporciona oportunidades para la satisfacción individual, la creatividad y el

intercambio de nuevas ideas.” (ICAP, 1999)

Por otra parte, la última debilidad evidenciada fue la poca claridad de las reglas

institucionales por parte de las organizaciones de base y las instituciones, ya que, los

entes gubernamentales de la comunidad exigen formalidad para trámites, pero los mismos

no la implementan, “Los Grupos Sociales que se conforman, cada uno de sus miembros

tiene responsabilidades que cumplir, siendo estas sus obligaciones, y por otro lado, por el

cumplimiento de las mismas tiene el acceso a distintos Derechos que permiten un beneficio

en mayor o menor medida.” (Xposible,2020.)

Debido a ello, contar con un Reglamento Interno, no solo se hace imprescindible

para que la organización o institución pueda cumplir con lo dictado por la ley, sino que

también a los ciudadanos para defenderse y desenvolverse para solicitar ayuda o algún

beneficio de dichas instituciones.


33

7.2.Análisis externo

La zona cuenta con una variedad de Oportunidades, entre las más destacadas se

encuentra la presencia institucional, dónde se suele reconocer la influencia en algunos

procesos por parte de instituciones como el MAG, Inder, ICT; entre otros, que por medio de

capacitaciones, proyectos y actividades potencializan el desarrollo de la comunidad.

De la misma manera, se reconoce a la zona como un sector con gran atracción

turística, esto debido a que cuentan con una diversidad de recursos ambientales. Como lo

menciona el Inder (2014), se está “fuertemente relacionadas con operadoras internacionales,

que ofrecen paquetes turísticos tipo ´todo incluido`''.

Además de que se da la generación de empleo a través de una estrategia turísticas

que traiga crecimiento y desarrollo a la zona, sin embargo, para esto se necesita una

concatenación de actividades que permitan materializar estas fuentes de ingreso.

También, muchas organizaciones extranjeras, visualizan a la comunidad como el

sitio ideal para que sus participantes realicen trabajo comunal, brindando así, la

oportunidad de un encuentro intercultural donde permite que los habitantes del sector

desarrollen habilidades , además de generar empleo y crecimiento económico.

Por último, la comunidad también presenta amenazas, una de las que más impacta es

la poca variedad de empleo, pues la mayor fuente son las piñeras y bananeras, esto en el

caso de no contar con una propiedad para trabajar independientemente.

Esta situación se vuelve una desventaja pues crea una dependencia casi absoluta de

recursos naturales para sobrevivir, aunque es una situación que aqueja a nivel mundial,

como lo menciona el Banco Mundial (2011). “Los responsables de las políticas y los
34

profesionales de todas partes ya no están seguros de cómo crear puestos de trabajo, y lo que

es igualmente importante y quizás aún más, cómo crear buenos empleos.”

Cada vez se ve más imposible la reactivación del crecimiento económico, ya que,

históricamente, el desempleo cada vez es mayor y la crisis empeora, por ende y aunque

cueste “El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser

independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas, lo cual

implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de

algunas personas a dejar de ser dependientes.” (J. Martinez, 2015).

Además, como se mencionó anteriormente, se visualiza, las dos industrias que

generan mayores fuentes de empleo fuera de la comunidad, suelen contratar generalmente

a extranjeros, como lo menciona el Inder (2014) “Una parte importante de la mano de obra

es migrante, inestable e informal, aunque no es posible cuantificar la participación de los

migrantes en el proceso.”

Otro aspecto que se presenta en la zona es la disminución del turismo debido a la

pandemia por la Covid-19; si bien es cierto, ha afectado a nivel mundial, pero en el caso de

Costa Rica el sector turístico representar el 6.3% del PIB a la economía nacional, según

estudio realizado por el Instituto Costarricense de Turismo en el 2021, tomado del Banco

Central de Costa Rica (2016).

Los impactos y reacciones ante la caída del turismo por COVID-19 en Costa Rica ha

provocado incertidumbre “Primero por contener la curva ascendente del virus bajo la

dirección del Ministerio de Salud, Caja Costarricense del Seguro Social y el Ministerio de

Seguridad en el cierre de fronteras, restricciones vehiculares y cierre de locales comerciales.

Al mismo tiempo, desde el gobierno central se han coordinado acciones con instituciones
35

descentralizadas para adoptar medidas, proveer subsidios e ingresos extraordinarios a

personas que hayan visto afectado sus ingresos económicos”. (ALBA SUD,2020).

Asimismo, dentro de las amenazas, es preciso destacar que los procesos

burocráticos suelen retrasar la implementación de proyectos que resultan importantes y

necesarios para el desarrollo de la comunidad; un ejemplo de esto se puede visualizar en la

remodelación del puente que está sobre el río Sarapiquí y comunica la comunidad con la

carretera principal , en el cual, se ha tardado alrededor de 6 años en concretar su

reconstrucción, impidiendo que las personas se transporten de manera segura en épocas

lluviosas, debido a que el río se desborda e imposibilita el paso .

Por otro lado, una vez más los intermediarios juegan un papel de desfavorecimiento

para las comunidades ya que el proceso de logística muchas veces está ligado a estas

personas que cobran altos porcentajes de la ganancia total, quedando así las comunidades

atadas a ofrecer el servicio completo a cambio de un bajo porcentaje de remuneración

económica.

Sumado a esto, “la variabilidad del clima, que está sujeto a la alternancia del

fenómeno del Niño y la Niña, que altera las precipitaciones.”(INDER, 2014). Dichas

alteraciones evidenciadas por expertos hace ya algunos años han causado en situaciones

muchas afectaciones en cuanto a desastres naturales en la comunidad, como por ejemplo la

crecida del Río Sarapiquí genera inundaciones, así como también otros ríos secundarios;

debido a las precipitaciones en época lluviosa, en los sectores montañosos ocurren

derrumbes que ponen en riesgo la calidad de vida de los pobladores.


36

7.3. Línea base

Ante los resultados de la investigación desarrollados anteriormente, se procede a

exponer la línea base del proyecto, la cual consiste en “el resultado del diagnóstico, el patrón

contra el cual se va a comparar y evaluar el resultado de la intervención, en este caso el

proyecto.” (Morales, s.f.). Tales resultados se exponen en la Tabla 2.

Tabla 2
Línea base en análisis FODA.

Análisis Interno

Fortalezas Debilidades

Extensión del territorio Falta de dinamismo comercial.

Solidaridad comunal Escasez de fuentes de empleo

Buena función Presencia de empleos informales

Organizaciones de base consolidadas Explotación laboral

Buenas relaciones entre organizaciones Desigualdad laboral arraigado al género

Buena comunicación y gobernanza Poco mantenimiento de infraestructura vial

Poco manejo de recursos económicos en


Existencia liderazgo y compromiso comunal
instituciones y organizaciones base

Empoderamiento femenino Falta de seguimiento de proyectos comunales

Poca claridad de las reglas institucionales por


Turismo rural comunitario partes de las organizaciones de base y las
instituciones

Análisis Externo

Oportunidades Amenazas

Consolidación de instituciones y asociaciones Poca variedad de empleo


37

Presencia institucional Oferta de empleo mayormente a extranjeros

Atracción turística Disminución del turismo

Desarrollo de trabajo comunal por parte de extranjeros Procesos burocráticos institucionales

  Muchos intermediarios turísticos

  Desastres naturales
Nota: Elaboración propia (2021).
38

8. Alternativas de solución

En este apartado se retomarán las principales problemáticas actuales que aquejan a la comunidad y sus posibles alternativas de solución;

las cuales serán desglosadas a través de la implementación del árbol del problema y árbol de objetivos. Las técnicas anteriormente mencionadas

consisten en:

8.1. Árbol del problema

Este es definido como “una herramienta visual multipropósito para identificar y priorizar problemas, objetivos o decisiones. El problema

principal es representado como el tronco de un árbol y los factores relevantes, influencias y resultados se reflejan como raíces y ramas.”

(Secretaría Técnica de Planificación, 2010). La implementación de esta se puede ver reflejada en la Figura 1.
39

Figura 1.
Árbol del problema.

Nota. Elaboración propia (2021).


40

8.2. Árbol de objetivos

Esta herramienta “permite transformar del árbol de problemas: las causas (raíces) en medios y los efectos (hojas) en fines, permite

realizar el análisis de alternativas llevando los medios a estrategias.” (Evaluación y Desarrollo, 2019). Así pues, esta se puede ver implementada

en la Figura 2.

Figura 2.
Árbol de objetivos.

Nota. Elaboración propia (2021).


41

8.3. Alternativas de solución:

● Aumento del turismo y reducción de intermediarios turísticos:

Instauración de una estrategia turística comunitaria basada en el

encadenamiento productivo para brindar paquetes completos que incluya la

publicidad, logística, transporte, alimentación y actividades turísticas.

● Creación de fuentes de empleo, equidad laboral y movilidad comercial:

Creación de un salón multiusos que permita el establecimiento de un centro

de operaciones donde se pueda instaurar áreas de cultivo y zonas de manufactura

para la comercialización de productos hortícolas.

● Disminución de la afectación por la pandemia Covid-19 y prevención y

resiliencia del impacto de emergencias y desastres naturales

Crear campañas de capacitación en conjunto con el Comité de Emergencias y

otras instituciones para brindar y fortalecer las herramientas necesarias para la

prevención y resiliencia del impacto de emergencias, la pandemia por la Covid-19. y

desastres naturales.
42

8.4 Matriz de análisis de selección de alternativas:

El presente apartado tiene como objetivo seleccionar la alternativa más conveniente del proyecto. Esta será electa a través de la

valoración de variables de interés que aporten mayormente a la solución de los problemas presentes en la comunidad; tales variables estarán

clasificadas por un nivel de importancia. Por otro lado, las alternativas del proyecto serán clasificadas por los números 3, 2 y 1 (grado de

impacto); siendo el 3 con mayor peso; posteriormente, será multiplicado el nivel de importancia por el grado de impacto y sus resultados se

sumarán al final de la tabla, siendo el que tiene mayor clasificación la alternativa ganadora. Esto se puede visualizar en la Tabla 3.

Tabla 3
Alternativas se solución.
    Alternativas de proyectos
Campañas de
Nivel de Estrategia turística
Variables de interés Centro multiusos capacitación de
importancia comunitaria
emergencias

Nivel de inversión 8 2 16 1 8 3 24
Recursos disponibles 9 2 18 1 9 3 27
Sustentabilidad ambiental 9 2 18 3 27 1 9
Aceptación social 6 2 12 3 18 1 6
Generación de ingresos 8 2 16 3 24 1 8
Cantidad de beneficiados 7 3 21 2 14 1 7
Encadenamiento productivo 6 2 12 3 18 1 6
Total   113   118   87
Nota. Elaboración propia (2021).
43

9. Justificación de selección de alternativa

En la Tabla 3 de matriz de análisis de selección de alternativas, se resaltó la

importancia que tiene la sustentabilidad ambiental y los recursos disponibles con los que se

cuentan para la implementación de un proyecto, es por este motivo que a ambas variables se

les designó el peso más alto dentro de la tabla.

Así pues, una vez realizado el análisis de todas las opciones, se identificó la

alternativa de la Estrategia de consolidación turística como la más conveniente para

desarrollarse en la comunidad de El Roble de La Virgen de Sarapiquí.

Lo anterior, debido a que es la opción que se considera generará mayores ingresos,

de manera sustentable por medio de un encadenamiento productivo y de las cuales,

actualmente se cuentan con recursos disponibles.


44

10. Contextualización del proyecto hacia lo interno y externo de la organización

En relación con la Línea Base establecida en los apartados anteriores, se visualiza

que en la comunidad del Roble de La Virgen de Sarapiquí se originan pocas fuentes de

empleo; al mismo tiempo presentan desigualdad laboral arraigado al género; lo cual,

convierte el trabajo en un concepto abstracto del cual hablar para la población femenina. Es

por este motivo que, muchas mujeres de la zona buscan la posibilidad de acceder al mercado

laboral a través de la cohesión que permita la creación de actividades productivas para su

posicionamiento tales como el turismo y el comercio de productos agrícolas.

En este caso se encuentra AMASE; esta es una asociación que presenta sus

antecedentes desde el año 2015, en el cual se desarrolló un diagnóstico donde se evidenció

que en la comunidad no existían espacios de integración para mujeres, jóvenes y niños; por

lo cual; apoyadas por el programa FUNDER de la Universidad Nacional de Costa Rica, se

crea Mujeres Actuales Senderos de Esfuerzos (MASE).

MASE fue conformado como un club 4S, dependencia del MAG. La finalidad de

esta agrupación desde sus inicios se enfocó en dos líneas de acción, las cuales son la

seguridad alimentaria y el fortalecimiento de las capacidades locales.

Con el paso de los años, sus integrantes visualizaron el potencial comunal en el tema

del turismo, por lo cual, decidieron crear diversas actividades (tours) que se vincularan y

potenciaran el desarrollo comunal, sin embargo; debido a la pandemia por la Covid-19 dada

en el año 2020, todo este proceso se vio afectado y reducido grandemente, esto debido a la

emergencia a nivel mundial que llevó a los países tomar medidas que restringieran y

evitaran las aglomeraciones, el contacto físico y cualquier actividad que favoreciera la

propagación de este virus.


45

A raíz de esta situación, los ingresos económicos de las asociadas se vieron

afectados, lo que las impulsó a enfocarse en el proceso de producción y comercialización de

hortalizas; sin embargo; se debe resaltar que la siembra de estos productos se realiza a

pequeña escala en los viveros de cada integrante; no obstante, no se cuenta con un espacio

físico para la asociación donde se puedan desarrollar adecuadamente técnicas de cultivo.

Finalmente, se debe resaltar que, a inicio del 2021, el grupo MASE se conforma

legalmente como asociación sin fines de lucro, bajo el nombre de Asociación de Mujeres

Actuales Senderos de Esfuerzo (AMASE), la cual, le brinda a la agrupación mayor

dinamismo, amparo por DINADECO y a su vez la regula bajo la Ley de Asociaciones

N°218.
46

11.Análisis de involucrados

Tabla 4.
Análisis de involucrados.
Percepción del
Grupos Intereses Aportes Momento Participación
proyecto

Genera ingresos
Acceso a productos orgánicos Adquiriendo los productos que
Consumidores A favor del proyecto económicos a la
de calidad ofrece AMASE
comunidad

Participa en la
Integración en las fuentes de
producción y Durante el desarrollo de la
Trabajadores empleo que surjan del A favor del proyecto
comercialización de producción de hortalizas
proyecto
hortalizas

Proporcionar a AMASE
Aumentar la demanda de sus los productos necesarios
Proveedores A favor del proyecto Actividades de logística
productos que requieren para la
producción

Nota. Elaboración propia (2021).


47

12.Caracterización de los beneficiarios directos e indirectos

En este apartado se describirán los beneficiarios directos e indirectos del proyecto,

los cuales en alguna instancia del proyecto tendrán vinculación con las actividades a

realizar. Los cuáles serán definidos como:

12.1. Beneficiarios directos

Los beneficiarios directos “son aquellos que participan activamente en el proyecto,

recibiendo el apoyo de manera particular” (Garcidueñas, 2015).

12.2. Beneficiarios indirectos

“son todas aquellas personas que se ven beneficiadas con ese mismo apoyo, pero sin

ser principales receptores de la acción” (Garcidueñas, 2015).

Tabla 5.
Beneficiarios directos e indirectos

Beneficiarios directos Beneficiarios indirectos

Las beneficiarias directas del proyecto serán las


asociadas de AMASE y su núcleo familiar; así como Los beneficiarios indirectos serán proveedores,
también cualquier persona ajena que tenga relación trabajadores de construcción y vecinos de la
directa con las actividades incluidas en la producción comunidad
y comercialización de hortalizas

Nota. Elaboración propia (2021).


48

12.3. Alineamiento estratégico

De la misma manera, según lo establecido en el Plan de Trabajo de AMASE (2021),

se reconoce que la Misión, Visión, Valores Organizacionales y Objetivos estratégicos son

los siguientes:

Misión:

Ser una organización de mujeres consolidada, con capacidad para la gestión

de proyectos, que fortalezcan la seguridad alimentaria y la generación de ingresos,

mediante la comercialización de hortalizas y venta de servicios, para el crecimiento

empresarial y personal de sus socias.

Visión:

Ser en el cantón de Sarapiquí una organización reconocida, gestora de

iniciativas empresariales y comerciales, para el desarrollo económico y social de las

mujeres asociadas y el bienestar de la comunidad de El Roble.

Valores organizacionales:

○ Responsabilidad.

○ Compromiso.

○ Respeto.

○ Solidaridad.

○ Servicio.

○ Honestidad.

Objetivos estratégicos:

○ Posicionar la organización como productora y comercializadora de hortalizas

de calidad amigables con el ambiente.


49

○ Gestionar recursos técnicos, financieros y de capacitación, para mejorar las

habilidades productivas y empresariales.

○ Generar ingresos mediante la venta de servicios de alimentación, en el

cantón.

○ Apoyar actividades de bien social y conservación ambiental.

○ Fortalecer la capacidad organizativa y administrativa de la organización.


50

13. Justificación del proyecto

Desde sus inicios la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) de la


Universidad Nacional ha encontrado en las comunidades, una potencialidad para fomentar el
desarrollo comunal y regional del país. Lo anterior es posible gracias a métodos que
contribuyen a una construcción de conocimiento colectivo e información esencial en un
intercambio entre los actores sociales y los y las planificadoras, estas relaciones son
fundamentales para la puesta en marcha de un empuje que permita favorecer el progreso de
la comunidad. 
“El proceso tiene su centro en una comunidad concreta. No hay dos
comunidades iguales, así como no hay dos personas iguales, cada comunidad tendrá
que realizar su propio e inimitable proceso particular. Por ello no sirven en esta tarea
“modelos” rígidos y únicos, sino experiencias de otras situaciones que pueden ser
útiles.” (Marchioni, 2002).  

Como lo menciona el autor las relaciones con comunidades son diferentes, es por
esto por lo que no existe una comparación sino más bien un intercambio de información en
doble vía que permita crear modelos únicos, flexibles y moldeables a circunstancias dadas
en un contexto determinado.

En la Comunidad de El Roble de la Virgen de Sarapiquí ante la escasa oferta laboral


y la reducción de los ingresos debido a la pandemia generada por la Covid-19, las asociadas
de AMASE pretenden mediante un proyecto brindar oportunidades de empleo, fomentar la
producción y comercialización de hortalizas en la zona y de esta manera generar crecimiento
económico, impulsando el desarrollo rural comunitario por medio del aprovechamiento del
recurso humano y agrícola.
La idea de este proyecto nace a partir de una investigación previa que permitió
determinar las principales problemáticas laborales existentes en la comunidad para la
construcción conjunta de posibles alternativas de solución por medio de la aplicación de
diversas técnicas que condesciende el reconocimiento de la influencia, impacto y relación
que tienen en la dinámica laboral de El Roble.
Lo anterior mencionado es un tema de gran interés y en ocasiones no es posible dar
la relevancia que amerita, es por esta razón que se considera de gran importancia la
realización de un salón multiusos, ya que el mismo sería un establecimiento para centro de
51

operaciones donde se puedan construir viveros para desarrollar adecuadamente técnicas de


cultivo; además de servir como un espacio para la manufactura de los mismos.
 Sin embargo, dichas acciones no se podrían llevar a cabo sin el trabajo de los ejes de
comunicación asertiva que permitan a estas figuras sociales tener una misma sintonía y
resiliencia a la hora de interactuar con los demás actores involucrados. 
52

14. Los recursos existentes

Los recursos existentes para la concretación del proyecto se visualizan en la Tabla 6

Tabla 6.
Recursos existentes.
Recursos existentes para la realización del proyecto
Recursos Humanos Recursos Económicos
Disponibilidad de las diez socias Cuotas
Coordinador regional de Club 4-S. Ventas de comida Casera
Ingresos por Tours (Fincas de las
Extensionistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
asociadas)
Apoyo Universidad Nacional y UNED. Ingresos propios de cada Asociada
Apoyo Instituto de Desarrollo Rural. Donaciones voluntarias
Buena autogestión y trabajo conjunto.  
Nota. Elaboración propia (2021).
53

15. Conclusiones del diagnóstico

Durante la investigación diagnóstica realizada se puede concluir que, en la

comunidad de El Roble de la Virgen de Sarapiquí, existe una carencia en oportunidades

laborales, principalmente en la población femenina. Como consecuencia, los pobladores de

dicha localidad deben dirigirse a pueblos aledaños para integrarse en el mercado laboral.

Sumado a esto, otra falencia identificada es la disminución del turismo, originada por

la pandemia Covid-19; además, el proceso turístico se ve entorpecido a causa de la

intervención de intermediarios que reducen los ingresos de las organizaciones que brindan

servicios en la comunidad.

Así como también, la falta de dinamismo comercial y el impacto de desastres

naturales han tenido consecuencias negativas, y son agravantes que ponen en peligro la

estabilidad del desarrollo comunitario.

Ante esta situación, se hace evidente la poca percepción de ingresos económicos de

los habitantes, lo cual desencadena una serie de afectaciones que atentan contra la integridad

y calidad de vida de estos; algunos de estos perjuicios son la explotación laboral, la falta de

seguimiento de proyectos comunales, la carencia de espacios y actividades de deporte y

recreación; y la creación de empleos informales.

Por tal, la comunidad se encuentra en un estado de poca productividad en el ámbito

de servicios y comercio; y la implementación de un proyecto de producción agrícola

promovería la movilidad social con el fin de generar nuevas oportunidades que contribuyan

al crecimiento integral comunal por medio del aprovechamiento sustentable de recursos

disponibles en la zona.
54

16. Objetivos del proyecto

16.1. Objetivo general

Analizar la factibilidad de la creación de un centro multiusos para el desarrollo de

actividades de AMASE en la comunidad de El Roble de la Virgen de Sarapiquí.

16.2. Objetivos específicos

● Conocer la demanda de productos hortícolas en la comunidad de El Roble de La

Virgen de Sarapiquí y a sus alrededores para proponer productos orgánicos de

calidad que sean atractivos para la población meta.

● Elaborar un análisis técnico que defina la función óptima de los recursos disponibles

para la creación y operativización de un centro multiusos en la comunidad de El

Roble.

● Definir la estructura organizativa y administrativa necesaria para la adecuada

operación y ejecución del salón multiusos.

● Realizar proyecciones financieras con base en variables económicas y flujos de caja

que permitan la valoración de la relación costo-beneficio que tendrá el

establecimiento del centro multiusos.

● Analizar el impacto social y ambiental que tendrá en la comunidad, la puesta en

marcha de la construcción del salón multiusos

16.3. Objetivo de operación

Incentivar la reactivación económica a través de la producción agrícola de hortalizas

por medio del establecimiento de un centro de operaciones para la promoción del

encadenamiento comercial y el aprovechamiento de recursos humanos y agrarios.


55

16.4. Objetivo de ejecución

Construir un establecimiento que proporcione las condiciones necesarias para el

desarrollo de actividades relacionadas con producción y comercialización de hortalizas.

16.5. Propósito

Mejoramiento de la calidad de vida de la población de la comunidad de El Roble de

la Virgen de Sarapiquí por medio del aumento de los ingresos económicos generados a

través de actividades agrícolas comerciales desarrolladas en el salón multiusos.

16.6. Componentes

● La selección y adquisición de un terreno para establecer el salón multiusos

● Equipamiento del salón multiusos

16.7. Actividades

● Adquisición de financiamiento para el desarrollo del proyecto

● Selección del terreno

● Compra del terreno

● Construcción del edificio

● Adquisición de equipo

● Equipamiento del local

● Utilización del salón en las actividades de producción


56

17. Matriz de marco lógico

Tabla 7.
Matriz de marco lógico.
Métodos de
  Indicadores Supuestos
Objetivos evaluación
Analizar la factibilidad de la creación de un
AMASE ve
centro multiusos para el desarrollo de
Fin Estudio Financiero VAN, TIR, RB/C incrementado su
actividades de AMASE en la comunidad de
VAN, TIR y RB/C
El Roble de la Virgen de Sarapiquí.

Mejoramiento de la calidad de vida de la


población de la comunidad de El Roble de la Se ve aumentada la
Virgen de Sarapiquí por medio del aumento de Calidad de vida de Índices de Desarrollo calidad de vida de
Propósito
los ingresos económicos generados a través de la población Humano Cantonal la población de la
actividades agrícolas comerciales comunidad de El
desarrolladas en el salón multiusos. Roble
La selección y adquisición de un terreno para
Costos del terreno Registros financieros
Componente establecer el salón multiusos Alta demanda de los
de la construcción del
s Costos de equipo y servicios turísticos
Equipamiento del salón multiusos proyecto.
materiales
Porcentaje de tasa de
Adquisición de financiamiento para el Costo-beneficio del
interés de Desarrollo de
desarrollo del proyecto financiamiento
financiamiento actividades
Actividades
Instrumento de turísticas en el salón
Beneficios del multiusos
Selección del terreno selección de
punto estratégico
localización
57

Presupuesto
Compra del terreno
destinado al terreno
Costo de
Construcción del edificio Registros contables
construcción
del proyecto
Adquisición de equipo  Costo del equipo
Costo de
Equipamiento del local
instalación
Cantidad de
Utilización del salón en las actividades
actividades Libros de actas
turísticas
seleccionadas
Nota. Elaboración propia (2021).
58
59

Capítulo 2. Estudio de mercado


60

18. Introducción

Con el estudio de mercado se pretende determinar la cantidad de bienes que los

consumidores estarían dispuestos a obtener, cada uno de estos con un precio definido con

anterioridad. Para ello es necesario conocer y cuantificar la demanda y oferta, así como

identificar si existe una demanda insatisfecha, esta última, para buscar que el proyecto dé

solución a la necesidad existente.

Esto se realiza con el fin de entender el mercado actual y futuro en el que se

introducirá el proyecto, se plantea de esta forma con el objetivo de disminuir el nivel de

incertidumbre a la hora de escoger si invertir o no.

Este estudio permite ratificar la posibilidad real de colocar los productos que

elaborará el proyecto en el mercado, conocer los canales de comercialización que se pueden

usar en el mercadeo de ellos, determinar la magnitud de la demanda que podría esperarse y

conocer la composición, las características y la ubicación de los potenciales consumidores

(Sapag y Sapag, 2008).

Así mismo, en esta etapa se muestra cómo se comportan los productos y servicios,

que se pretende ofrecer con el proyecto de creación de un centro multiuso de producción

agrícola, de manera que se pueda comprobar la aceptación que tendrá en el mercado.

Por otro lado, analiza los precios, la capacidad de producción que tendrá el proyecto

cuando inicie la etapa de operación, además, se plantean estrategias de comercialización

innovadoras, las cuales ayudarán a definir las posibilidades de penetrar en el mercado.


61

19. Objetivos

19.1. Objetivo general

Determinar la situación de mercado de productos hortícolas mediante el análisis del

comportamiento histórico, actual y futuro para la inserción de hortalizas producidas por

AMASE, durante el año 2021.

19.2. Objetivos específicos

1. Estimar los precios de venta de las hortalizas producidas por AMASE mediante el

estudio de mercado que permita la definición de la rentabilidad de los productores,

comercializadores y distribuidores.

2. Determinar la estrategia de comercialización de productos hortícolas por medio del

estudio de oferta y demanda para insertarse en el nicho de mercado.  

3. Establecer la mezcla de mercado de hortalizas producidas por AMASE a través del

análisis de la competencia, grupo meta, y otras variables; que permita su inclusión en

el nicho comercial.
62

20. Descripción del bien

En el 2015, a través de un diagnóstico comunal se evidenció que en El Roble de la

Virgen de Sarapiquí no existían espacios de integración para mujeres, jóvenes y niños; por lo

cual, apoyadas por el programa FUNDER de la Universidad Nacional de Costa Rica, se crea

Mujeres Actuales Senderos de Esfuerzos (MASE), grupo de mujeres conformadas como un

club 4S dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Esta agrupación desde sus inicios se ha guiado bajo dos líneas de acción, las cuales

son la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de las capacidades locales. La

implementación del proyecto servirá como herramienta para potenciar el enfoque de la

seguridad alimentaria; el cual según Rodríguez (2019) suele involucrar los siguientes

componentes:

1. Tener comida disponible

2. Que haya un modo de conseguirla (por ejemplo, dinero para comprar alimentos)

3. Que estos alimentos sean suficientes, inocuos y nutritivos para que nuestro cuerpo

pueda conseguir la energía y nutrientes necesarios para tener una vida sana.

4. Y, por último, pero no más importante, que esta situación sea estable y continuada

en el tiempo, no una odisea marcada por la incertidumbre.

Es por este motivo que los bienes que AMASE desea ofrecer al mercado se

caracterizan por ser productos agrícolas, locales, naturales, de calidad y producidos de

manera sustentable.

En la Tabla 8 se muestran los productos que se estarán ofreciendo al mercado.


63

Tabla 8.
Descripción de los productos.
Producto Clase Descripción

Follaje verde oscuro y sano. Produce pencas vigorosas, erectas, compactas y de buena
estructura con excelente sistema radicular. Tolerante a floración y esponjado. Posee
Apio Merengo
alta resistencia a Fusarium sp, (HR:Foa). Ideal para mercado fresco y de industria.
(Bejo, 2018a)

Cebolla para manojo del tipo Allium fistulosum que no forma bulbo. Se suele
Cebollino Parade comercializar a partir del grosor de un centímetro, dirigiéndose al mercado de
exportación. (Bejo,2018b)

Es una de las variedades con mayor intensidad de sabor picante todo el género
Panameño
Chile Capsicum. Los ejemplares inmaduros de esta variedad son de color verde, pero su
morado
color varía en la madurez. (Tu huerto en casa, 2016)

Es una planta anual, herbácea, de 40 a 60 cm de altura, de tallos erectos, lisos y


cilíndricos, ramificados en la parte superior. Las hojas inferiores son pecioladas,
pinnadas, con segmentos ovales en forma de cuña; mientras que las superiores son bi-
tripinnadas, con segmentos agudos. Las flores son pequeñas, blancas o ligeramente
rosadas, dispuestas en umbelas terminales. Los frutos son diaquenios, globosos, con
Culantro Caribe
diez costillas primarias longitudinales y ocho secundarias, constituidas por mericarpios
fuertemente unidos, de color amarillo-marrón. Tienen un olor suave y agradable y un
sabor fuerte y picante. Contiene dos semillas, una por cada aquenio. Las raíces son
delgadas y muy ramificadas. (Departamento de Ingeniería Agrónoma y Contenidos,
s.f.)

Es una hora rica en:


Hierro, previene la anemia.
Ácido fólico, protege de trastornos gastrointestinales.
Culantro Coyote
Fibra, mejora el tránsito gastrointestinal, regula los niveles de azúcar y colesterol, y se
relaciona con la saciedad. Tiene un aroma característico, ideal para condimentar las
comidas. (Campos, 2021)

Posee un buen tamaño, fácil adaptación, de excelente color verde claro y muy
productiva. Se adapta muy bien a diferentes condiciones de manejo. Dura
Lechuga Sementel aproximadamente de 45 a 55 días en producirse, la temporada de siembra es muy
versátil pues todo el año puede cultivarse y el peso varía de los 350 a 500 gramos.
(Bejo, 2018c).
64

Es una especie de la planta de la mostaza caracterizada por ser una verdura de hojas
verdes. Además, existen subvariedades, como la mostaza enrollada gigante del sur, que
se asemeja a una col, como el popular kale, pero que posee un aroma característico a
Mostaza Taranko
mostaza y rábano, las hojas de mostaza son una buena verdura para las ensaladas por
su sabor suave y agradable, aunque también se pueden cocer y utilizar como
condimento para otros alimentos. (Varela, 2015)

Es un pepino híbrido precoz que produce frutos grandes y uniformes de color de verde
Pepino Monalisa oscuro. A los productores les gusta este producto por su alto rendimiento y vigor de la
planta." (Mishopin.com, 2021)

De follaje verde oscuro, con buena sanidad en campo, produce rábanos redondos
grandes a medianos de color rojo profundo, brillantes, de buen sabor, con buena
Rábano Rochas F1
capacidad de campo, alta tolerancia al esponjado y al rajado. Se adapta a diferentes
densidades de siembra y a diferentes épocas del año. (Bejo, 2018d)

Nota. Elaboración propia a partir de diversos autores.


65

Se debe tomar en consideración que serán productos perecederos, donde su rango de

duración ronda de tres días a dos semanas, dependiendo del artículo y las condiciones de

conservación. Además, son categorizados como bienes normales, esto quiere decir que

cuando el ingreso de los consumidores aumenta, la demanda de estos también lo hará en igual

proporción.

Asimismo, resalta la existencia de bienes complementarios, que son los que estarían

vinculados directamente con los productos a vender, generando un aumento o disminución de

la demanda en igual medida. Como ejemplo de esto se visualiza en la Tabla 9.

Tabla 9.
Productos y sus complementos
Productos y sus complementos
Productos Bienes complementarios
Lechuga sementel Pepino, tomate, rábano, jengibre y limón
Pepino monalisa Lechuga, tomate, rábano y limón

Rabanito Rochas Lechuga, tomate, limón, pepino, arroz

Cebollino Parade Huevo, cebolla y chile dulce

Mostaza Taranko Huevo, limón, cebolla y arroz


Chile dulce, ajo, cebolla, arroz, frijoles y
Culantro coyote
carne
Chile panameño Vinagre, cebolla, coliflor, pepino,
morado vainica y zanahoria
Frijoles, arroz, zanahoria, chile, cebolla,
Apio Merengo
ajo y culantro
Chile dulce, ajo, cebolla, arroz, frijoles y
Culantro Caribe
carne
Nota. Elaboración propia (2021).

En esa misma línea se encuentran los productos sustitutos, los cuales serán

aquellos que pueden ser consumidos en lugar de los que se está ofreciendo, esto porque

satisfacen las mismas necesidades de los consumidores; en este caso se considera como tales

a los productos mencionados en la Tabla 10.

Tabla 10.
66

Productos y sus sustitutos.


Productos y sus sustitutos
Productos Bienes sustitutos
Lechuga sementel Repollo
Pepino monalisa Tomate y zuccini
Rabanito Rochas Mostaza
Cebollino Parade Culantro y cebolla
Mostaza Taranko Rábano y albahaca
Culantro coyote Culantro castilla y ajo
Chile panameño Chile jalapeño y chile
morado habanero
Apio Merengo Culantro castilla y ajo
Culantro Caribe Culantro coyote
Nota. Elaboración propia (2021).

Finalmente, se resaltar que los artículos que se desean vender deben cumplir con

normas establecidas en el Reglamento para el Registro y Comercialización de Alimentos (N°

26725-S), el Reglamento de agricultura orgánica (Nº 29782-MAG ), la Ley de Desarrollo,

Promoción y Fomento de la Actividad Agropecuaria Orgánica (Nº 8591), entre otras

estipuladas por el MAG, el MH y el MS.  

Además, es importante contar con el certificado orgánico el cual es un “documento

que da fe de que el producto que ampara, ha cumplido en todas sus etapas con los principios,

las normativas y requisitos del presente producto” (MAG, 2001) 

Por otro último, realizar agricultura orgánica promueve, 

“la producción ecológica, social y económicamente sana de alimentos y fibras,

tomando la fertilidad del suelo como un elemento fundamental para la producción

exitosa, respetando la capacidad natural de las plantas, los animales y los terrenos,

para optimizar la calidad en todos los aspectos de la agricultura y el

ambiente.”(MAG,2001)
67

21. Descripción del entorno del proyecto

En cuanto al contexto en el cual está involucrado el proyecto y tomando en cuenta los

diversos mercados proveedores, competidores, distribuidores y consumidores, se puede

visualizar que los siguientes actores son esenciales para el proceso productivo.

Para adentrarse en el mercado proveedor primero se debe realizar una descripción de

los productos principales utilizados como insumos, los cuales, se dividirán en los materiales

que se requieran para la siembra, así como también para el proceso de comercialización.

En el primer grupo encontramos que los principales insumos son: 

Plántulas de almácigo, las cuales se definen como:

El proceso productivo de varias especies hortícolas inicia mediante la práctica

de almácigo o trasplante. Esta consiste en sembrar en un lugar destinado a la

producción de plantas, las que luego se trasladan al terreno.

Entre las razones que existen para hacer los almácigos son: las semillas muy

pequeñas corren el riesgo de quedar muy enterradas, lo que dificulta o impide su

normal crecimiento; existen plantas que necesitan protección de lluvia y sol; además

se economiza semilla pues se calcula mejor la cantidad requerida y se aprovecha

mejor la superficie de terreno mientras las plantas crecen. (INTA, 2017)

Abonos, los cuales forman parte importante del proceso de la siembra, a continuación,

su definición:

Se designa abono a cualquier sustancia orgánica o inorgánica que fertiliza la

tierra y mejora la calidad del sustrato de esta a un nivel nutricional para beneficio de

las plantas que estén arraigadas en este. (Ucha, 2009).

Foliares, insumo definido como:


68

Abono cuyos elementos nutritivos se destinan a ser aplicados en solución

diluida (normalmente por pulverización) a la masa foliar del cultivo.(Infojardín, s.f.)

Paralelamente se ha identificado que actualmente la asociación ya cuenta con varias

opciones de comercios encargados de suministrar los productos de primera necesidad

referentes a las áreas de producción agrícola, empaquetado, oficina. Dentro de los principales

oferentes se encuentran, Almácigos San Juan, Bioeco,Colono agropecuario, Flora y Jardín

insumos, Bioinsumos, librería. 

Respecto a lo inherente al mercado competidor se destaca que: 

El estudio de la competencia es fundamental por varias razones. La estrategia

comercial que se defina para el proyecto no puede ser indiferente a ésta. Es preciso

conocer las estrategias que sigue la competencia para aprovechar sus ventajas y evitar

sus desventajas; al mismo tiempo, ella se constituye en una buena fuente de

información para calcular las posibilidades de captar mercado y también para el

cálculo de los costos probables involucrados. (Sapag & Sapag, 2008).

Una vez señalado lo anterior, se describe a continuación algunos comercios que

representan algún tipo de competencia para la asociación. Verdulerías, vendedores

ambulantes, entre otros comercios.

Para el mercado de distribución es importante resaltar que al ser el proyecto de una

escala pequeña el proceso de distribución es relativamente sencillo, el cual, se puede ejecutar

en un vehículo particular de alguna de las asociadas, por el momento; sin embargo, se

pretende buscar los medios para financiar total o parcialmente un vehículo en el cual puedan

colocarse los productos en el mercado.

No obstante, existe todo un proceso organizativo para la logística y distribución de los

productos, en los cuales destacan:

● Levantamiento de una lista de productos y cantidades demandadas.


69

● Logística de ruta.

● Proceso de facturación.

El mercado local es donde se desenvolverá este proyecto, por lo tanto, los hoteles y

sitios turísticos, así como sodas y restaurantes, además de comercializar sus productos en las

comunidades aledañas.
70

22. Definición del área de mercado del proyecto

En este apartado se delimitará el área de mercado del proyecto, la segmentación del

mercado, es decir hacia quién va dirigido. Primeramente, es importante contextualizar que se

define como área de mercado de un proyecto este se refiere

a cualquier lugar o medio a través del cual se realiza un intercambio

económico, es decir, en el que se interrelacionan compradores y vendedores.

(DEMOE-ducativa CATEDU, S.F)

Como lo expone anteriormente el autor, el mercado abarca diferentes mecanismos a

través de los cuales se pueden intercambiar bienes o servicios a cambio de dinero o a un

precio establecido esto entre un comprador y un vendedor.

Otro aspecto para contemplar segmentación del mercado la cual está detrás de lo que

conlleva el área de mercado es tener un soporte, ya sea un lugar específico de venta,

intermediarios, número telefónico, publicidad o bien nuevas e innovadoras ideas y

tecnologías.

El autor Becerra, R. (2018) menciona que la segmentación, normalmente, se divide en

cuatro grandes categorías:

Comportamiento: la mayor parte de las veces relacionado con necesidades

específicas y cómo se usa un determinado producto, ubicación: país, región,

comunidad, provincia, ciudad, pueblo, área, etc y por último la demografía: edad o

etnicidad, psicografía: estilo de vida y opinión.

Tal es el caso del sitio de estudio, ya que la Asociación Mujeres Actuales Senderos de

Esfuerzo (AMASE), tiene definido su área de mercado la cual está dentro del entorno

agropecuario y este responde está al sector primario que se compone de la agricultura y

ganadería.
71

Si se delimita aún más, AMASE tiene como fin comercializar las hortalizas a nivel

local, es decir dentro de Sarapiquí, el mercado de consumo estaría dirigido a hoteles, sodas o

restaurantes de la zona, además de vender estos productos a los turistas de paso que son tan

comunes en la Región.

La condición del mercado  del proyecto que se desarrollará es insatisfecho, pues la

porción de mercado que tiene necesidades de consumo de hortalizas naturales sin

preservantes como las que cultiva AMASE, no son satisfechas, ya que en la zona si hay otros

vendedores de productos similares pero con procesos químicos a diferencia de lo que cultiva

la asociación, esto es de gran importancia pues con estos alimentos  se reduce el riesgo de

padecer cáncer porque son más saludables y al estar libres de residuos tóxicos, procedentes

de químicos, pesticidas, fertilizantes o aditivos sintéticos, no solo protegen la salud del

consumidor y sino del productor también.

Por otra parte, es relevante resaltar el nicho de mercado según Nuñez (s.f.) se refiere

a:

una porción bien definida de un segmento de mercado mayor. (...) El

proyectista elige un nicho de mercado y busca en él, las necesidades que no estén

siendo satisfechas, o que quienes lo están tratando de hacer lo hacen mediocremente.

Por lo tanto, el nicho del presente proyecto serán todas las personas, organizaciones o

instituciones que buscan consumir productos naturales libres de químicos, pesticidas,

fertilizantes o aditivos sintéticos y que no cuentan con posibilidades de acceder a dichas

hortalizas, debido a que existen muy pocos locales que les brinden estas alternativas. Del

mismo modo, será necesario tomar en cuenta el tamaño del nicho de mercado para visualizar

si las ventas generarán ganancias para el proyecto.


72

23. Determinación de la demanda de mercado y del proyecto

En esta parte de la investigación se explicarán a profundidad aspectos que se

consideran importantes para el desarrollo del estudio de mercado. Iniciando con el público

meta el cual es definido por ser a quien se le dirige “las acciones de comunicación y/o al que

quieres venderle tu producto o servicio.” (Borges, 2021)

En este caso el público objetivo serán todas esas personas que estarían dispuestas a

adquirir las hortalizas producidas por la Asociación Mujeres Actuales Senderos de Esfuerzo,

tales como pepino, culantro, chile panameño, lechuga, entre otros. 

Sin embargo, si se analizan todos los posibles escenarios futuros se plantea que, la

oferta de los productos aumente a medida que la demanda también lo hace. Dadas estas

circunstancias se proyecta que, AMASE expanda su oferta y cartera de clientes, involucrando

así comercios y hoteles de la zona.

Involucrarse de esta manera con los principales comercios consolidaría a AMASE

como uno de los principales productores del distrito de La Virgen de Sarapiquí, trayendo con

ello, réditos para las asociadas y sus familias, e impactando a la comunidad de manera

positiva.

Dentro de los aspectos relevantes para visualizar se encuentran,

las variaciones en el consumo de frutas y hortalizas para el año 2015, 45.2%

de los hogares consultados indican mantener el consumo de frutas y hortalizas,

mientras que 28,7% indica haber aumentado el consumo. (Solís,2016). 

Asimismo, en este apartado se definirá la demanda, la cual está definida por

La cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos, a los

distintos precios que propone el mercado, por los consumidores en un momento

determinado. (Billin, s.f)


73

Como lo menciona el autor la demanda en este caso hace referencia al conteo total de

productos hortícolas que las personas están dispuestas a obtener. Otro concepto importante de

destacar es la demanda histórica, está definida por “conocer el comportamiento del consumo

en el tiempo pasado, es decir, la Demanda del producto o servicio que hubo en años

anteriores.” (Sapag, 2002)

En este caso dicho concepto se desarrollará con base en estudios realizados en el

cantón de Sarapiquí donde pueda estudiarse la demanda histórica de consumo de productos

hortícolas. 

Históricamente, según Barillas y Solano (2005) en el año 2005, un 84% de las

personas estaban dispuestas a consumir hortalizas y lo hacían aproximadamente de 6,7 veces

al mes. Esto según PIMA (2016) se debía generalmente a

su ¨Valor nutricional¨, el comportamiento de esta variable indica que para el

año 2015 el 43,8 % de las familias consultadas mantiene esta razón y en segundo

lugar con un 34,9% indican el ¨Gusto propio¨. Durante los años solamente varió el

comportamiento para el año 2009, donde un 44,3% indicó que la principal razón era

¨Como complemento¨. 

Tal comportamiento se puede visualizar en la Figura 3.

Figura 3.
Inclusión de frutas y hortalizas en la dieta familiar en porcentajes.

Nota. PIMA (2016).


Acotado a esto, Barillas y Solano (2005) indicaron que es de suma importancia 
74

El reconocer que el producto orgánico está despojado de químicos y por ello se tiene

un alto grado de interés y conciencia de sus beneficios para la salud y la calidad de

vida, es una opinión de alto perfil que predomina en más del 50% de la clientela

potencial tanto en la Zona Norte como en la Zona Norte Caribe.

Sobre todo, Barillas y Solano (2005) resaltan que la aceptación de pagar un sobreprecio en

los productos orgánicos por sus atributos positivos en función de la salud, presenta mayor

relevancia en la Zona Norte (20%) y la Norte Caribe (15,8%).

Asimismo, PIMA (2016) visualizó que en el año 2015, el tomate seguía estando en el

primer lugar en consumo de hortalizas con un 12.9%, en segundo puesto se encontraba la

papa con un 12.4%, seguidamente estaba el repollo 8.1%, la zanahoria 8.0%, la lechuga 7.8%

y el chayote 5.9%.

De la misma manera, destacó que el consumo per cápita de hortalizas para el año 2015 fue

de 112,57 kg (PIMA, 2016); de los cuales, se puede observar su distribución en la Figura 4.


75

Figura 4.
Comparación del consumo per cápita de hortalizas en kilogramos.

Nota. PIMA (2016).

Además, PIMA (2016) encontró que el sitio preferido por los costarricenses para la

compra de hortalizas en el año 2015 era la feria del agricultor con un 21,2%, seguido por

verdulerías independientes con un 19,6%, cadenas de supermercados (18,8%), verdulerías de

mercados municipales (8,9%); entre otros, como se observa en la Figura 5.


76

Figura 5.
Lugares de preferencia para la compra de hortalizas en porcentajes.

Nota. PIMA (2016).

Otro aspecto que se consideró fue por qué no gustan de consumir algunas hortalizas

en los hogares, de lo cual PIMA (2016) resaltó que generalmente se toma en consideración su

valor nutricional, sus gustos y preferencias, así como los productos a los que se encuentran

acostumbrados; como se menciona en la Figura 6.


77

Figura 6.
Por qué no gustan de consumir algunas hortalizas en los hogares en porcentajes.

Nota. PIMA (2016).

Por otro lado, para conocer la demanda actual de los productos hortícolas, se

realizaron encuestas donde la población del distrito de La Virgen expresara su opinión

respecto a sus gustos y preferencias; sin embargo, primero, se debe establecer la muestra; esta

es definida como

un subconjunto de datos perteneciente a una población de datos. Estadísticamente

hablando, debe estar constituido por un cierto número de observaciones que

representen adecuadamente el total de los datos. (López, 2018).

De este modo, para determinar la muestra necesaria, se utilizará la siguiente fórmula:


78

2
N∗Z ∝ ∗p∗q
n= 2 2
e ∗ ( N −1 ) +Z ∝ ∗p∗q

En dónde cada variable corresponde a:

n= Tamaño de la muestra

N= Tamaño de la población de 15 años en adelante perteneciente a La Virgen

Z= Nivel de confianza

e= Error de estimación máximo aceptado

p= Probabilidad de éxito

q= Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado

Y cada una de estas está dictaminada por los valores como:

n= 191

N= 7850

Z= 1.96

e= 0.05

p= 0.50

q= 0.50

Así pues, una vez sustituidos los valores, la fórmula se puede visualizar de la

siguiente manera:

7850*1.96*0.50*0.50 = 191

0.05*(7850-1) + 7850 * 0.50 * 0.50


79

Como parte de la metodología del presente estudio de mercado, se obtiene que

después de aplicar la fórmula para averiguar el tamaño de la muestra esta arroja un resultado

de 191 personas, considerando el tamaño de la población de La Virgen. Sin embargo, debido

a la extraña e inestable situación respecto a visitas de comunidades, y la dificultad para

realizar encuestas y entrevistas de manera presencial el equipo investigador tras incesantes

esfuerzos ha logrado únicamente alcanzar un total de 116 personas del distrito anteriormente

mencionado. 

Esto conlleva a que existe un sesgo de información, que se escapa por completo de las

manos de los investigadores debido a la situación de emergencia provocada por la pandemia

por la Covid-19. 

No obstante, aunque no se haya cumplido con la cantidad previamente establecida de

encuestas, se considera que la información recolectada es enriquecedora para sustentar la

investigación.

Por tanto, se brindará un informe detallado de los resultados de las encuestas

obtenidas; cabe aclarar que, la población a la que estaba dirigida ronda entre los 15 a 66 años

o más.

En la Figura 7 se detalla el rango de edad de las personas que consumen hortalizas en

el distrito de La Virgen de Sarapiquí,


80

Figura 7.
Rango de edad de las personas que consumen hortalizas en el distrito de La
Virgen de Sarapiquí, 2021. 

Rango de edad de las personas que consumen hor-


talizas en el distrito de La Virgen de Sarapiquí,
2021.
70
60
60
Cantidad de personas

50
40
30
28
20 22
10
0 4
15 a 19 20 a 30 31 a 50 51 a 65 66 o2má s

Grupos de edad

Nota. Elaboración propia (2021).

Como se pudo observar en el cuadro anterior, las personas que más consumen

productos hortícolas se encuentran entre los 20 y 65 años, mientras los que consumen menos

hortalizas tienen 66 o más años de edad.

Asimismo, en el alcance de la encuesta también se logró determinar la frecuencia con

la que los habitantes del distrito consumen hortalizas, de igual forma se sustenta en la Figura

8.
81

Figura 8.
Frecuencia semanal en el consumo de hortalizas por los habitantes de La
Virgen de Sarapiquí en el año 2021.

Frecuencia semanal en el consumo de hortalizas por


los habitantes de La Virgen de Sarapiquí en el año
2021.
2%

10%

31%
57%

1 2a3 4 o más NS/NR Not


a. Elaboración propia (2021).

Con lo expuesto anteriormente es posible afirmar que, el 57% de la población

encuestada consume 4 o más veces a la semana productos hortícolas, mientras que sólo un

10,3% de ellos, los consume una vez a la semana. 

También, se logró evidenciar cuáles fueron los productos de mayor consumo en los

hogares de La Virgen de Sarapiquí, lo anterior se visualiza en Tabla 11.


82

Tabla 11.

Hortalizas de mayor consumo en los hogares


de La Virgen de Sarapiquí, 2021.
Hortalizas de mayor consumo en los
hogares de La Virgen de Sarapiquí, 2021.
Hortaliza Cantidad
Tomate 103
Cebolla 96
Culantro 96
Pepino 96
Chile dulce 92
Lechuga 90
Zanahoria 82
Chayote 72
Cebollino 60
Vainica 60
Repollo 58
Chile picante 34
Rábano 30
Zucchini 29
Papa 4
Ajo 3
Apio 3
Espinaca 2
Orégano 2
Albahaca 1
Ayote 1
Banano verde 1
Brócoli 1
Camote 1
Coliflor 1
Elote 1
Hongos 1
Perejil 1
Plátano 1
Remolacha 1
Yuca 1
Nota. Elaboración propia (2021).

Por otro lado, se visualizan las hortalizas que se consumen en menor medida dentro

de los hogares y se obtuvo que sucesivamente el zucchini, el rábano y chile picante son las

que presentan menor demanda, como se sustenta en la Tabla 12.


83
84

Tabla 12.
Hortalizas de menor consumo en los
hogares de La Virgen de Sarapiquí, 2021.
Hortalizas de menor consumo
en los hogares de La Virgen de
Sarapiquí, 2021.
Hortaliza Cantidad
Berenjena 1
Brócoli 1
Camote 1
Cebollino 28
Cebolla 5
Chayote 25
Chile dulce 9
Chile picante 53
Culantro 3
Espinaca 1
Lechuga 14
Papa 1
Pepino 10
Puerros 1
Rábano 67
Remolacha 1
Repollo 33
Tomate 5
Yuca 39
Zanahoria 15
Zucchini 72
Nota. Elaboración propia. (2021).

Además, se consultó respecto a los lugares donde recurren los habitantes del distrito

para comprar hortalizas, esto se ve reflejado en la Tabla 13.


85

Tabla 13.
Lugares de preferencia para la compra de
hortalizas por los habitantes de La Virgen de
Sarapiquí, 2021.

Lugares de preferencia para la compra de


hortalizas por los habitantes de La Virgen de
Sarapiquí, 2021.
Cantidad de
Lugar
personas
Verdulerías
independientes 67
Cadena de supermercados 46
Producción propia 34
Feria del agricultor 29
Abastecedores 19
Ventas ambulantes 17
Nota. Elaboración propia (2021).

De esta manera, se puede observar que 67 de las personas que compran hortalizas lo

hacen en verdulerías independientes, seguidas por cadenas de supermercados a los que suelen

acudir 46 de las personas encuestadas y 34 los mismos consumen desde la producción propia.

También, se determinó que dentro de las razones de preferencia en los lugares de

compra predomina la calidad de las hortalizas, dónde 105 de los habitantes lo visualiza como

una variable clave; además, 74 de los encuestados toma en consideración también el precio

de los productos; tal información se puede verificar en la Tabla 14.


86

Tabla 14.

Razones de preferencia en el lugar de


compra por los habitantes del distrito de La
Virgen de Sarapiquí, en el año 2021.

Razones de preferencia en el lugar de


compra por los habitantes del distrito de
La Virgen de Sarapiquí, en el año 2021.

Características Cantidad
Precio 74
Calidad 105
Valor nutricional 29
Disponibilidad 30
Preferencias 15
Nota. Elaboración propia (2021).

Una vez sistematizada la información actual, se procederá a realizar un

análisis de proyección de la demanda de hortalizas en este distrito, por lo cual se utilizará la

proyección del Índice de Crecimiento Poblacional del Inec (2021). Como tal su aplicación se

observa en la Tabla 15.


87

Tabla 15.
Proyección de la demanda del
proyecto.
Proyección de la demanda del
proyecto
Año Total por año
2016 74 394
2017 76 571
2018 78 739
2019 80 895
2020 83 015
2021 85 351
2022 87 687
2023 90 036
2024 92 329
2025 94 600
Nota. Elaboración propia a
partir del Censo de proyección
poblacional del INEC (2011).

A partir de esto, se puede observar que, se prevé un aumento exponencial de la

demanda, hasta alcanzar los 94 600 productos vendidos al año en el 2025.


88

24. La Oferta de Mercado y del proyecto

En este apartado se establecerá la oferta, la misma se encuentra definida por,

“la cantidad de productos que se colocan a disposición del público consumidor

(mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares.”  (Helmut S y

Corvo, s.f)

Como lo menciona el autor, esta permite evaluar aquellas fortalezas y debilidades que

posee en este caso la competencia de AMASE y de esta manera poder implementar

estrategias para establecer ventaja competitiva comparativa sobre ellas. Además, debe

efectuarse una revisión histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes

han entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer al

mercado.

Así pues, deben analizarse las condiciones con las que se maneja dicha oferta, para

disponer así de los elementos mínimos que necesitará la asociación para establecer las

posibilidades que tendrá la producción y comercialización de productos hortícolas del

proyecto, en función de la competencia existente.

Asimismo, existen algunos factores a tomar en cuenta para determinar la oferta estos

son, la disponibilidad de los insumos, la competencia y el ambiente competitivo; de esta

manera se determina que la economía puede y quiere poner a disposición en el mercado dicho

bien. 

Las principales competencias que se visualizan para AMASE se encuentra la

Asociación de Productores Orgánicos de La Zona Norte Norte (ASOPROZONN) los cuales

se caracterizan por cultivar productos agrícolas, dentro de la lista que presenta similitud con

AMASE, está el apio, culantro castilla, culantro coyote, lechuga americana, lechuga morada,
89

mostaza y pepino. Además, la principal fortaleza de esta organización es contar con el

certificado de producción agrícola orgánica dado por el Ministerio de Agricultura y

Ganadería (MAG), asimismo el espacio físico se encuentra en la zona de Upala, provocando

dificultad al hacer entregas inmediatas en Sarapiquí, lo cual representa para AMASE una

oportunidad de satisfacer el mercado local de manera rápida y eficiente.

Por otro lado, se encuentra Hortifresh, estos son productores de San Ramón que se

concentran en la venta de hortalizas, legumbres y verduras; dentro de los aspectos positivos

de esta organización se visualiza que ya está consolidada y es reconocida por el Instituto

Nacional de Aprendizaje (INA) como uno de los productores agropecuarios nacionales,

además; también sobresale el alcance en la distribución de los mismos, esto debido a que

cuentan con clientela en diversas zonas del país. Sin embargo, dentro de sus debilidades se

ubica la corta variedad de productos que ofrecen al mercado.

A nivel comunal, se encuentran diferentes comercios que ofrecen productos

hortícolas, no obstante, se debe agregar que algunos de ellos, no se dedican a este nicho de

mercado específicamente. 

A continuación, se enlistan y se agruparan por grupo de afinidad los comercios

mencionados anteriormente:

Supermercados y abastecedores: 

● Cadena de supermercados Palí.

● Cadena de supermercados MegaSuper.

● Super el dollar.

● Super Sarapiquí.

● Paraíso abriendo caminos.

● Abastecedor Genesis.

● Entre otros.
90

Verdulerías ubicadas en: 

● La Guaria

● Puerto Viejo.

Productores independientes: 

● Don Elix Verdulero ambulante de la comunidad de El Roble.

● Dos productores de culantro en El Roble de la Virgen de Sarapiquí.

Clubes 4S:

● Paraíso abriendo caminos.

● Río magdalena Grupo Yireth.

Ferias del Agricultor:

● Puerto Viejo.

● La Virgen.
91

25. Los Precios

Este apartado corresponde a los precios que se venderán los productos; estos serán un

elemento esencial para definir el éxito del proyecto, debido a que de ellos se obtendrán las

ganancias o pérdidas de la inversión efectuada. 

Se debe tener en cuenta que AMASE se apegará a los precios establecidos según el

Consejo Nacional de Producción (2021); a los cuales, el valor establecido para los productos

a la semana 19 del 07 al 13 de mayo del 2021 se visualizan en la Tabla 16.

Tabla 16.
Precios en colones según lo establecido en el Consejo Nacional de Producción.
Precios en colones
Productos Unidad de venta Precio de compra

Lechuga sementel Unidad 302

Pepino monalisa Kg 406

Rabanito Rochas Rollo 290

Cebollino Parade Rollo de 200 a 300 g 302

Mostaza Taranko Rollo de 500 a 700 g 483

Culantro coyote Rollo 30 a 50 g 214

Chile panameño morado Kg 214

Apio Merengo Rollo 1050

Culantro Caribe Rollo 75 a 100 g 217


Nota. Elaboración propia a partir de datos del CNP (2021).

Finalmente se resalta que, dependiendo de la cantidad y peso de los productos

solicitados, variará su precio final de venta.


92
93

26. Mezcla de mercadotecnia

En este apartado se detallará la estrategia que utilizará AMASE para insertarse en el

mercado, el cual está definido por “estrategias de comercialización que son acciones

planeadas dentro de un plan para la consecución de unos objetivos previamente fijados.”

(ENAE, 2018)

Así pues, en la Tabla 17 se detalla la mezcla de mercadotecnia

Tabla 17.
Mezcla de mercadotecnia.
Mezcla de mercadotecnia
Precio de
Cliente Productos Unidad de venta compra en Promoción
colones

Lechuga sementel Unidad 302

Pepino monalisa Kg 406

Rabanito Rochas Rollo 290


La promoción de los
El mercado de consumo Cebollino Parade Rollo de 200 a 300 g 302 productos se centrará en
estaría dirigido a hoteles,
publicidad impresa que
sodas o restaurantes de la
Mostaza Taranko Rollo de 500 a 700 g 483 se distribuirá a los
zona, además de vender
alrededores de la
estos productos a los
Culantro coyote Rollo 30 a 50 g 214 localidad, así como la
turistas de paso que son
utilización de redes
tan comunes en la Región.
sociales.
Chile panameño
morado Kg 214

Apio Merengo Rollo 1050

Culantro Caribe Rollo 75 a 100 g 217


Nota. Elaboración propia (2021).
94

27. Materias primas e insumos

Para la producción de un bien, en este caso la siembra de hortalizas se requiere de ciertos

productos y materiales indispensables para la transformación del producto.

Las materias primas se definen como: Se conoce como materia prima a aquellos

elementos obtenidos directamente de la naturaleza y que se utilizarán como material para

elaborar un producto. (Deborah, 2015)

A su vez, los insumos se conceptualizan de la siguiente manera:

Puede decirse que un insumo es aquello que se utiliza en el proceso productivo

para la elaboración de un bien. El insumo, por lo tanto, se utiliza en una actividad que

tiene como objetivo la obtención de un bien más complejo o diferente. (Pérez &

Gardey, 2013)

Una vez contextualizados los conceptos anteriores se procede a mostrar la Tabla 18 esta

muestra tanto insumos como materias primas que necesita AMASE para el adecuado proceso

de siembra, cuido y cosecha de las hortalizas.

Tabla 18.
Materia prima e insumos.
Materia prima e insumos
Producto Proveedor

Abono Ferretería EPA

Agua Asada Chilamate

Azufre Colono (Bioinsumos)

Bamboo Fincas Biomasa

Bandejas de germinación Ferretería EPA


95

Bolsas plásticas para siembra Colono (Bioinsumos)

Boñiga Fincas Biomasa

Cal Colono (Bioinsumos)

Carbón Fincas Biomasa

Ceniza Fincas Biomasa

Foliares Greensolution

Gallinaza Producción local

Hojarasca Fincas Biomasa

Miel de purga Colono (Bioinsumos)

Plántulas Almácigos San Juan

Residuos orgánicos Fincas Biomasa

Semolina Colono (Bioinsumos)

Tierra de zompopa Fincas Biomasa

Tricoderma Colono (Bioinsumos)

Zacate verde y seco Fincas Biomasa

Nota. Elaboración propia (2021).


96

28. Conclusiones

Con el presente estudio de mercado es posible afirmar lo factible que viene a ser la

realización del proyecto, ya que este busca brindar un bien de consumo, que promueve el

empoderamiento de las mujeres que pertenecen a la Asociación y de esta manera es probable

que la problemática identificada en el diagnóstico sea satisfecha parcial o totalmente. De la

misma manera se encontró que se cuenta con disponibilidad de materia prima e insumos

necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Así como también, se cree que la oferta de hortalizas en la zona es poca y se cuenta

con demanda suficiente para que AMASE implemente su proyecto.

Además, se puede decir que la investigación realizada a partir del mercado es

fundamental pues ayuda a la asociación a conocer las necesidades y expectativas de sus

clientes, así como a tener un conocimiento más preciso y amplio de su competencia, con la

finalidad de idear estrategias que le permitan mantenerse o mejorar su posicionamiento en el

mercado actual.

Asimismo, se espera que por el éxito del proyecto este sea acogido como modelo para

otras asociaciones que presentan problemáticas similares a las presentes en el cantón de

Sarapiquí de Heredia y así estas no solo cumplan con sus deberes como organización, sino

que se fomente el crecimiento personal y económico en busca del bienestar de la población.

Finalmente, mediante el estudio realizado se ha logrado determinar el

comportamiento de los elementos involucrados en el proyecto, como lo son la demanda, la

oferta, el precio y la ruta de comercialización, y se ha conseguido establecer algunas pautas o

especificaciones con respecto a los recursos que posee AMASE actualmente y los que son

necesarios por adquirir para llevar a cabo el proyecto.


97
98

Capítulo 3. Estudio técnico

29. Introducción

El estudio técnico es aquel análisis que pretende “determinar la función óptima para la

utilización eficaz y eficiente de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio

deseado.” (Sapag. 2008). Con este estudio se pretende determinar cuál es la función óptima

para la utilización eficaz y eficiente de los recursos disponibles en el proyecto, conforme se

va desarrollando de la actividad prevista, todo esto anteriormente mencionado bajo criterios

de rentabilidad.

Además, este estudio es sumamente importante ya que con este se logra determinar el

conjunto de procedimientos, medios y recursos que se recomiendan utilizar para la prestación

del servicio en este caso basado en la producción y comercialización de productos hortícolas

en la comunidad de El Roble.

Se inicia con el proceso de localización tanto macro como micro, lo cual consiste en

realizar análisis a los distintos factores que presentan cada una de las localizaciones

consideradas esto, permitirá definir a una como la más idónea para el proyecto.

Por otra parte, se identifican otros elementos necesarios para la realización de esta

etapa, como lo es el tamaño del proyecto, proceso productivo, tecnología, instrumentos

requeridos y costos de inversión, todo esto con el fin de obtener las respuestas a las preguntas

referentes a ¿Dónde? ¿Cuándo?, ¿Cuánto?, ¿Cómo? y ¿Qué producir?, con el fin de alcanzar

el objetivo propuesto.

Por último, se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una valorización económica de

las variables técnicas del proyecto, que permitan una apreciación exacta o aproximada de los

recursos necesarios para el proyecto; además de proporcionar información de utilidad para el

siguiente estudio.
99
100

30. Objetivos

30.1. Objetivo general

Determinar las diferentes opciones tecnológicas que necesita AMASE para la

producción hortícola, por medio de la selección de alternativas que garanticen la utilización

eficaz y eficiente de los recursos disponibles en el desarrollo del proyecto, durante el año

2021.

30.2. Objetivos específicos

1. Definir las diferentes opciones tecnológicas para la producción de hortalizas mediante

la valoración de particularidades que faciliten a AMASE sus labores operacionales.

2. Seleccionar la maquinaria, los equipos e instalaciones más adecuadas por medio de la

visualización de las características físicas y de rendimiento, para generar procesos

óptimos que garanticen la proactividad en las actividades agropecuarias de AMASE.

3. Estimar los costos de inversión requeridos por AMASE a través de la creación de

cédulas presupuestarias que brinden la información necesaria para llevar el proyecto

hasta la etapa de operación.


101

31. Localización del Proyecto

La localización “consiste en seleccionar, entre otras alternativas mutuamente

excluyentes, la ubicación más conveniente para el proyecto: mayor beneficio para los

usuarios y la comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores

condicionantes.” (Ortega, s.f) Asimismo, esta se divide en macrolocalización y

microlocalización.

Como lo menciona el autor el estudio de localización se orienta a analizar las

diferentes variables que determinan el lugar donde finalmente se ubicará el proyecto,

buscando en todo caso una mayor utilidad o minimización de costos.

31.1.Factores y condiciones que determinan la localización de un proyecto

1. La ubicación de los demandantes de los productos: Este proyecto tiene como

demandantes, un tipo de población bastante específica, que se ubica en el Cantón de

Sarapiquí, debido a ser una iniciativa de la Asociación Mujeres Actuales Senderos de

Esfuerzo este debe de ubicarse cerca de dicho cantón.

2. La localización de los insumos o las materias primas: es sumamente importante para el

desarrollo del proyecto que este se encuentre cerca de los lugares donde se aprovechen los

insumos necesarios para la inversión y operación.

3. Servicios Básicos: Es necesario el acceso a servicios de electricidad, agua, internet,

telefonía móvil, transporte, entre otros.

4. Disponibilidad del terreno: el terreno donde se planea la realización del proyecto de

Amase es en la comunidad de El Roble, específicamente del Ebais del Roble 800 metros al

sur y 400 al oeste sexta casa a mano derecha casa de zócalo sin pintar.
102

31.2.Macrolocalización

Primeramente, la macrolocalización consiste en “definir la ubicación general de

acuerdo a características requeridas para el proyecto” (Ortega, s.f) por consiguiente, tiene

como factores condicionantes, los cuales son el análisis de las disposiciones legales, la

disponibilidad del mercado y la fuerza de trabajo, así como visualizar las características

generales en el territorio que influyan en este estudio.

Es importante mencionar que la macro localización de AMASE tiene un punto

favorable en sentido de lograr comercializar el servicio, pues, al ser las únicas a nivel local en

vender productos hortícolas naturales y de calidad, las convierte en un el centro de

distribución ideal para cubrir la necesidad y alimentarse balanceadamente con la seguridad de

no consumir productos químicamente procesados.

Otro punto para tomar en consideración es el beneficio que tendrían las personas que

se trasladan a otros lugares para obtener los alimentos hortícolas, ya que viajar implica gastos

ya sea en gasolina o pasajes de autobús o taxis, y si se establece el centro multiusos en la

comunidad de El Roble con las condiciones adecuadas para esas personas que viajan van a

tener la posibilidad de acceder a productos naturales y de calidad sin tener que salir de su

cantón.

Finalmente, un sector que se ve beneficiado es el desarrollo comercial, fomentando

así el emprendimiento de otras asociaciones a generar sus propios ingresos y también a

sentirse productivos y desarrollados de manera integral, además de impulsar a la población a

consumir alimentos naturales mismo ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, evitar

enfermedades, tener un correcto funcionamiento del sistema digestivo, y mejorar la calidad

del sueño, entre otros.


103

31.3.Microlocalización

La micro localización consiste según Ortega (s.f.) en definir el sitio de instalación del

proyecto, que cumpla con requerimientos específicos, necesarios para ser operado. Es por

esta razón que se deben tener en cuenta aspectos importantes del sector seleccionado

previamente.

Así pues, AMASE tiene sus instalaciones de manera individual por parte de las diez

socias, sin embargo, sus encuentros, reuniones y actividades tienen lugar en la casa de

Marzarella, específicamente del Ebais del Roble 800 metros al sur y 400 al oeste sexta casa a

mano derecha casa de zócalo sin pintar.

Sin embargo, mientras no se concrete la adquisición del terreno el cual se tiene como

plan comprar uno de 2000 m², donde se prevé construir el salón multiusos y un vivero en

común con todas las asociadas, se tiene previsto y apropiado que se mantenga en la misma

dirección hasta entonces.

La posible ubicación del salón multiusos no se encuentra alejada de la actual, por lo

que aún estaría en un lugar céntrico, teniendo al alcance paradas de autobús,

establecimientos, supermercado, escuela y carnicería.

En el caso de servicios públicos básicos, el distrito La Virgen de Sarapiquí en Heredia

ofrece una variedad que facilita y mejora la vida tanto de los habitantes de la zona como

satisfacer las necesidades de comercios y empresas en cuanto al tema. Algunos ejemplos de

ellos son el agua potable, energía eléctrica, saneamiento ambiental, asimismo la educación

pública, la atención médica, la protección y atención del menor, anciano y persona con

discapacidad.

Estos servicios son esenciales, ya que la falta de ellos ocasiona una afectación en el

bienestar integral de las personas, por este motivo, se consideran herramientas indispensables

para lograr un adecuado desarrollo a nivel cantonal o nacional, está el gobierno local que se
104

encarga de crear e impulsar políticas, acciones y estrategias que contribuyan a promover el

proceso sostenible, la protección efectiva del ambiente del Cantón y asegurar una eficiente

gestión ambiental.

Por otra parte, Sarapiquí cuenta con una historia bastante interesante de la cual se

rescata el patrimonio histórico y cultural que actualmente continúa existiendo, incluyendo en

el distrito de la Virgen.

Según lo anterior, al Sarapiquí contar con distintos atractivos y amplias extensiones

de terreno, se convierte en un potencial al proteger el medio ambiente, promover la

producción de alimentos transgénicos se emplean químicos los cuales son los principales

causantes de la contaminación ambiental, así pues, al promover el consumo de hortalizas

naturales hay mayor cantidad de nutrientes, se previenen algunos tipos de cánceres.


105

32. Tamaño del proyecto

Cuando se habla del tamaño del proyecto se hace referencia a la capacidad de

producción con la que se cuenta; determinando en el volumen o número de unidades

producidas durante un día, mes o año; abarcando la cobertura de servicios y los costos de

inversión y desarrollo; este se suele dividir en capacidad instalada, utilizada y ociosa.

La capacidad instalada se puede definir como la producción máxima que puede

alcanzar la organización tomando en cuenta en cuenta variables como recursos, instalaciones

y equipo. En el caso del proyecto de producción y comercialización de hortalizas para

proyectar toda su capacidad instalada se deben contemplar dos espacios, el vivero y algunas

camas de cultivo distribuidas en las zonas verdes del espacio físico de la asociación. Por ello,

su capacidad máxima de producción se encuentra en un total de 1300 plántulas.

Contemplando lo anterior se debe aclarar que al momento del inicio del proyecto la

capacidad utilizada estará ligada únicamente al uso del vivero por lo cual el número total de

plántulas sembradas será de 784. Paulatinamente se irán incorporando los demás espacios

mencionados en el párrafo anterior.

Finalmente, se visualiza la capacidad ociosa del espacio físico de la asociación, para

ello se debe especificar que el terreno tendrá una medida de 2000 metros cuadrados, si a este

espacio se le resta el espacio de parqueo, edificio y vivero la capacidad ociosa del terreno

ronda los 1270 metros cuadrados. Lo cual dota a las asociadas con espacio para la expansión

de su proyecto.

Por otro lado, para establecer la capacidad óptima del recurso humano dentro del

proyecto se debe tomar en cuenta que se contará con la participación de 10 colaboradoras

quienes son las socias integrantes de AMASE, cada una laborará


106

Además, se debe resaltar los factores que determinan el tamaño del proyecto, los

cuales son:

 Mercado: Esto debido a que, a partir del estudio de la oferta y la demanda, se

determinará la cantidad de hortalizas que AMASE deberá producir en su proyecto.

Como fue definido en el estudio de mercado, la demanda futura del proyecto de

AMASE para el año 2022 será de 29 075.

 Disponibilidad de insumos: La disposición con la que se cuenta para acceder a los

insumos será vital para definir el tamaño del proyecto, esto debido a que la materia

prima dictará la cantidad que se podrá producir, en este caso, se reconoce que

AMASE presenta suficiente disposición para acceder a la materia prima necesaria,

además de contar con variedad de proveedores necesarios su obtención.

 Tecnología y maquinaria: La posibilidad de adquirir maquinaria y equipos

tecnológicos será otra de las variables que definirá el tamaño del proyecto, debido a

que estas serán las herramientas necesarias que permitirán concretar su producción.

Específicamente con el proyecto que AMASE desea implementar, contará con una

amplia variedad de comercios que podrán suministrar el equipo que esta asociación

necesite.
107
108

33.El proceso productivo

El proceso productivo es definido como “el conjunto de tareas y procedimientos

requeridos que realiza una empresa para efectuar la elaboración de bienes y servicios.”

(Quiroa, 2019). Se considera necesario definirlo adecuadamente debido a que permite

establecer estrategias más adecuadas con la menor utilización de recursos para alcanzar el

producto final. En la Tabla 19 se puede visualizar las etapas del proceso productivo del

cultivo de hortalizas.
109

Tabla 19.
Proceso productivo del cultivo de hortalizas.
Etapas del proceso
Descripción
productivo

En esta etapa se evalúan las posibilidades del mercado, las


condiciones del mercado del productor nacional, para efectos de
Planeación de la tomar decisiones en materia de superficie a sembrar, insumos a
temporada utilizar y necesidades de recursos financieros.

Consiste en analizar el suelo, se estudia la nivelación del terreno y


se prepara con insumos necesarios para el adecuado cultivo de los
Preparación de la tierra productos.

Corresponde al traslado de las plántulas desde el lugar de compra


a la zona del proyecto.
Trasplante

Se produce la planta en invernadero utilizando fertilizantes


Producción de la planta sistema de riego por goteo, instalaciones de ambiente controlado,
semillas necesarias para propósitos específicos.

Se establece un control de plagas mediante el uso de insecticidas,


además se nutre la planta a través del sistema de fertirriego.
Cuidados de la tierra También se utilizan cubiertas flotantes, malla sombra y
acolchados plásticos que sirven para el control de plagas y
enfermedades virusas y para favorecer el desarrollo de la planta.

Recolección del Se recolectan las hortalizas de forma manual para ser enviadas al
producto proceso de selección del producto.

Consiste en separar las hortalizas de acuerdo a los diferentes


estándares de calidad, como tamaño y color. Los productos se
Selección del producto
separan al menos en cuatro categorías: de primera, segunda,
tercera y cuarta calidad.

Empaquetado o Corresponde al proceso de preparación de cajas de acuerdo a los


refrigeración pedidos realizados, además, los productos que no sean solicitados,
serán refrigerados para mantener la fruta en estado fresco hasta su
110

comercialización.

Se trasladan los productos hasta los locales donde fueron


Traslado al mercado
solicitados los pedidos.

Nota. Elaboración propia a partir de Martínez (2007).


111

De la misma manera, en la Figura 9 se visualiza el proceso productivo consecutivamente.

Figura 9.
Diagrama del proceso productivo del cultivo de hortalizas.

Nota. Elaboración propia a partir de Martínez (2007).


112

34.La tecnología adecuada

En este apartado se dispone a presentar la información relacionada a la tecnología del

proyecto, por lo cual, se dividirá en tres secciones, la primera de ellas será la maquinaria y

equipo, seguidamente se describe la información relacionada a los suministros varios

necesarios para el adecuado funcionamiento del proyecto, sumado a esto, se hablará del

personal humano requerido tanto para la administración como para el personal de planta

encargado de las labores de siembra, cuido y cosecha de las plantas y productos.

La importancia de definir estos detalles es valiosa y necesaria, ya que se obtienen un

panorama de todos los recursos necesarios para la operativización del proceso productivo, así

también estos recursos quedan plasmados y divididos según su utilidad. Además, se definen

las cantidades necesarias por maquinaria o suministro, esto con el fin de aportar claridad y

eliminar sesgo de información.

Respecto a la maquinaria y equipo, en este caso por la orientación del proyecto estos

materiales están relacionados a la agricultura, y serán utilizados en procesos de siembra,

cuido, riego y cosecha de las plantas y frutos, así como también al proceso de riego.

Entre los materiales necesitados se encuentran herramientas como: carretillos, palas,

tijeras, machetes, azadón, palín, cajas plásticas, estañones plásticos, bombas fumigadoras,

guantes, romana, cámara de refrigeración.

La Tabla 20 define con exactitud materiales y cantidades necesarias.


113

Tabla 20.
Materiales necesarios para el proyecto de AMASE.
Maquinaria y equipo
Cantida
Artículo Descripción
d

Vehículo conformado por una rueda y un cajón encima, con


Carretillos 2
dos agarraderas para levantar y empujar.

Herramienta diseñada para recoger, trasladar y cavar. Diseñada


Palas 4 por una agarradera un tubo o palo de madera y una estructura
metálica en forma de cuchara.

Herramienta cortante diseñada para realizar la poda de plantas


Tijeras de poda 4
y árboles.

Machete 4 Cuchillo grande con hoja ancha.

Herramienta utilizada para cavar en tierras duras o cortar


Azadón 4
raíces.

Herramienta similar a una pala, distinguida por una estructura


Palín 4
de acero alargada y cóncava.

Embalajes reutilizables destinados para guardar, transportar,


Cajas plásticas 30
recoger algún producto en particular.

Estañones Embalaje cilíndrico funcional para verter líquidos o materias


10
plásticos sólidas.

Bombas Envase a presión funcional para mezclar líquidos que se


4
fumigadoras aplican en el suelo, paredes y cultivos.

Cobertor de tela para utilizar en las manos, con el fin de aislar


Guantes de tela 10
la piel de materiales peligrosos.

Instrumentos utilizados para pesar, su unidad de medida es


Romana 3
gramos, kilos o libras.
114

Cámara de Aparato aislado térmicamente, con el fin de mantener por


1
refrigeración dentro una temperatura baja.

Manguera 1 Tubo largo de goma para transportar agua.

Nota. Elaboración propia (2021).


Los materiales especificados en la Tabla 20, son necesarios para el proceso operativo

del proyecto, aplicados en sus diferentes etapas, la mayoría de estos bienes son para aplicar,

transformar y nutrir los cultivos. Será necesario disponer de estas herramientas antes del

inicio del proyecto, ya que son indispensables desde el día de inicio.


115

35. La Ingeniería del proyecto

Este apartado busca establecer la función de producción óptima para utilizar de

manera eficiente y eficaz los recursos disponibles; por este motivo se señala la distribución,

división interna, ubicación de las áreas y maquinaria.

En relación con lo anterior; al hablar de la infraestructura del proyecto será necesario

mencionar la descripción de las zonas y divisiones requeridas para concretar el proceso

productivo; por este motivo se trae a colación los 4 grandes sectores con los que contará el

proyecto de AMASE, las cuales son:

1. Zona de parqueo: Esta zona será un espacio para que

 Los proveedores descarguen sus productos.

 Se cargue la mercadería de AMASE en los vehículos.

 Se parqueen los automóviles de las colaboradoras.

 Se localicen los vehículos de los invitados al centro.

 Entre otras.

Como se puede visualizar en la Figura 10 y Figura 11.

Figura 10.
Zona de parqueo.

Nota. Elaboración propia (2021).


116
117

Figura 11.
Zona de parqueo.

Nota. Elaboración propia (2021).

2. Zona de producción interior: La zona de producción será donde se realicen la

mayoría de las labores del centro, debido a que este consta de un invernadero de

longitud de 12 metros de largo por 10 metros de ancho, dentro de este se ubicarán 7

camas de cultivo que tendrán como dimensiones 9 metros de ancho por 1 metro de

largo, en estos serán sembrados la mayoría de los productos hortícolas. Además, se

debe reconocer que este vivero contará con un sistema de riego por goteo y por eso

será necesario un tanque que provea el agua requerida para los cultivos. Como se

observa en la Figura 12 y Figura 13.


118

Figura 12.
Zona de producción interior.

Nota. Elaboración propia (2021).

Figura 13.
Zona de producción interior.

Nota. Elaboración propia (2021).


119

3. Zona de salón: La creación del salón cuenta con distintos usos, uno de ellos es ser un

espacio cómodo donde las trabajadoras puedan alimentarse; además, también cumple

la función de servir como sitio para recibir visitantes y albergar las herramientas

necesarias para el funcionamiento del proyecto, por este motivo consta de 5 divisiones

las cuales son: la sala, la cocina, el baño, la bodega de cocina y la bodega de

producción agrícola. Esto se refleja en la Figura 14, Figura 15, Figura 16, Figura 17,

Figura 18, Figura 19 y Figura 20 .

Figura 14.
Zona de salón.

Nota. Elaboración propia (2021).


120

Figura 15.
Zona de salón, frente.

Nota. Elaboración propia (2021).

Figura 16.
Zona de salón, cocina.

Nota. Elaboración propia (2021).


121

Figura 17.
Zona de salón, baño invitados.

Nota. Elaboración propia (2021).

Figura 18.
Zona de salón, baños colaboradores.

Nota. Elaboración propia (2021).


122

Figura 19.
Zona de salón, bodega de cocina.

Nota. Elaboración propia (2021).

Figura 20.
Zona de salón, bodega de producción agrícola.

Nota. Elaboración propia (2021).

4. Zona de producción exterior: En esta área se cosecharán las hortalizas clasificadas

como aromáticas, debido a que para asegurar su correcta producción se sembrarán

utilizando la técnica de permacultura. Además, se aprovechará el área verde para crear


123

senderos y sembrar árboles, brinda mayor facilidad para que visitantes y turistas

puedan conocer el lugar. Como se ejemplifica en la Figura 21, Figura 22 y Figura 23.

Figura 21.
Zona de producción exterior.

Nota. Elaboración propia (2021).

Figura 22.
Zona de producción exterior.

Nota. Elaboración propia (2021).


124

Figura 23.
Zona de producción exterior.

Nota. Elaboración propia (2021).

Finalmente, la infraestructura total del proyecto se puede visualizar en la Figura


24, la cual consta de un área total de 200m2.

Figura 24.
Área total del proyecto.

Nota. Elaboración propia (2021).


125

36. Los costos de Inversión

Para establecer la inversión del proyecto será necesario definir los insumos, bienes o

recursos pertinentes para la óptima operación del proyecto de AMASE; por este motivo se

procede a crear cédulas presupuestarias donde se especifique la inversión inicial y los costos

anuales de operación; para esto se tomará en cuenta maquinaria y equipo, vehículo, terreno,

infraestructura, equipo de cocina; así como mano de obra, materia prima, suministros varios y

servicios; tales se pueden observar en las tablas presentadas.

● Cédulas presupuestarias de inversión inicial.

Tabla 21.
Maquinaria y equipo.
Cédula presupuestaria de maquinaria y equipo
Concepto Cantidad Costo unitario Total
Carretillo 2 27950 55900
Pala 4 4595 18380
Tijera de poda 4 5050 20200
Machete 4 3895 15580
Azadón 4 6495 25980
Palín 4 6195 24780
Cajas plásticas 30 1600 48000
Estañones plásticos 10 3500 35000
Bombas fumigadoras 4 19950 79800
Guantes de tela 10 2995 29950
Romana 3 30950 92850
Manguera 1 12950 12950
Cámara de refrigeración 1 215000 215000
Costo total de maquinaria y equipo 674370
Nota. Elaboración propia (2021).
126

Tabla 22.
Vehículo.
Cédula presupuestaria de vehículos
Concepto Cantidad Costo unitario Total
Vehículo 1 4000000 4000000
Nota. Elaboración propia (2021).

Tabla 23.
Terreno.
Cédula Presupuestaria Adquisición del Terreno
Concepto Costo por m² Cantidad Costo Total
Terreno 3000 2000 m² 6000000
Nota. Elaboración propia (2021).

Tabla 24.
Infraestructura.
Cédula Presupuestaria Construcción de infraestructura
Concepto Costo por m² Cantidad Costo Total
Edificio 277000 200 m² 55400000
Sistema de riego 3667 120 m² 440000
Vivero 103015 120 m² 1237728
Permisos de construcción 1272635 - 554000
Costo Total de Construcción     57631728
Nota. Elaboración propia (2021).

Tabla 25.
Cocina.
Cédula presupuestaria de cocina
Concepto Cantidad Costo unitario Total
Sillas 4 5325 21300
Licuadora 1 27500 27500
Microondas 1 33900 33900
Cuchillo 1 1150 1150
Tabla de Picar 1 3825 3825
Coffee Maker 1 16200 16200
Alacena 1 80000 80000
Refrigerador 1 289990 289990
Costo total de cocina 473865
Nota. Elaboración propia (2021).
127

Tabla 26.
Total de inversión inicial.
Cédula presupuestaria total de Inversión Inicial
Concepto Total
Maquinaria y Equipo 674370
Vehículo 4000000
Terreno 6000000
Infraestructura 57631728
Cocina 473865
Costo total de inversión inicial 68779963
Nota. Elaboración propia (2021).

● Cédulas presupuestarias del total de costos anuales de operación.

Tabla 27.
Mano de obra.
Cédula presupuestaria de mano de obra anual
Concepto Cantidad Costo mensual Costo Anual Total
Salario base
Peón agrícola 2 319,574.40 3834892.8 7669785.6
Cargas sociales
Seguridad social 2 118,243 1418916 2837832
Costo total de mano de obra   10507617.6
Nota. Elaboración propia (2021).

Tabla 28.
Materia prima.
Materias primas e insumos
Concepto Cantidad Costo unitario Total
Abono 1 1595 1595
Azufre 1 12000 12000
Bamboo 2 3593 7186
Bandejas de germinación 50 1995 99750
Bolsas plásticas para siembra 50 1998 99900
Cal 1 40000 40000
Carbón 1 2000 2000
Foliares 1 3600 3600
Miel de purga 1 13950 13950
Plántulas 784 32 25088
Semolina 1 9500 9500
Tierra de zompopa 1 5950 5950
Tricoderma 1 2430 2430
Vinagre 1 3220 3220
Alcohol 1 2550 2550
128

Bolsas de papel 100 6753 675300


Costo total de materia prima 1004019
Nota. Elaboración propia (2021).

Tabla 29.
Suministros varios.
Cédula presupuestaria de suministros varios
Concepto Costo unitario Cantidad Total
Artículos de limpieza 27445 1 27445
Artículos de oficina 311260 1 311260
Artículos de higiene y desinfección 46245 1 46245
Costo total de suministros varios   384950
Nota. Elaboración propia (2021).

Tabla 30.
Servicios.
Cédula presupuestaria de Servicios
Concepto Tarifa mensual Cantidad Costo Anual
Electricidad 15000 12 180000
Agua 15000 12 180000
Internet y Telefonía 19900 12 238800
Patente trimestral 3852 12 46220
Costo total anual de servicios 645020
Nota. Elaboración propia (2021).

Tabla 31.
Costos anuales de operación.
Cédula presupuestaria de costos anuales de operación
Concepto Total
Mano de obra 10507617.6
Materia prima 1004019
Suministros varios 384950
Servicios 645020
Costo total anual de operación 12541606.6
Nota. Elaboración propia (2021).
129

37. Conclusión

La elaboración del trabajo sobre la implementación de un Centro multiusos en la

provincia de Heredia en la comunidad de El Roble de la Virgen de Sarapiquí nos ha servido

para aprender cómo se realiza en la práctica un proyecto de inversión. Esta experiencia nos

permitirá más tarde, en el desarrollo de nuestra vida profesional, tener una mejor idea de

cómo se realiza, los pasos y procedimientos que se deben llevar a cabo y la forma encadenada

en que se llevan a cabo cada una de las actividades.

En lo que respecta al trabajo desarrollado, nos deja la enseñanza de conocer la

diversidad y riqueza de nuestras tierras y de nuestra gente, quienes a pesar de utilizar

herramientas y métodos tradiciones en la mayoría de los casos artesanales, han logrado

permanecer en el tiempo sin tener quizás una visión más amplia de los que puede significar la

implementación de técnicas y procedimientos eficaces y eficientes que representen beneficios

económicos, técnicos y personales y la satisfacción de ofrecer productos de mejor calidad.

Además, se concluye que por medio del estudio técnico se evidencia la posibilidad de

llevar a cabo una valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan

una apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto; además de

proporcionar información de gran utilidad para los estudios faltantes.

En este estudio se logra identificar la tecnología del proyecto, esta es indispensable ya

que es con lo que se cuenta para poner en marcha el proyecto, además, por medio del proceso

de información se identifican precios del equipo, instrumentos y otros, lo que facilita

cuantificar la inversión que va a requerir dicho proyecto.


130

Capítulo 4. Estudio Administrativo


131

38. Introducción

El estudio administrativo corresponde a la investigación donde se establecen las fases

organizativas que se deberán considerar dentro de una organización.

Entre las secciones mencionadas se encuentra la etapa de promoción, negociación,

diseño final, inversión y ejecución del proyecto, así como también la propuesta organizativa y

la propuesta evaluativa del ciclo de vida del proyecto.

Así pues, para su desarrollo será necesario fundamentar el perfil del director, donde se

establecerán las características que se consideran pertinentes para liderar el proyecto de

producción y comercialización de hortalizas.

Además, en el desglose analítico de objetivos se instaurarán las actividades esenciales

para el funcionamiento del proyecto, estas serán planeadas (estableciendo la secuencia lógica

de actividades) y programadas (a través de la técnica ABC, ruta crítica y manejo

presupuestario).

De la misma manera, como parte de la estructuración, será postulado el diseño

organizacional y la asignación de responsabilidades, permitiendo de esta manera, claridad en

el desempeño del proyecto.

Finalmente, será establecido el sistema de información y control, que permitirá

monitorear y evaluar los costos administrativos, así como también los aspectos de

variabilidad del proyecto.

Todo lo anterior será realizado con el fin de establecer la programación de la

ejecución del proyecto.


132
133

39.Objetivos

39.1.Objetivo general

Establecer la planificación, programación, control y evaluación por medio del manejo


administrativo y presupuestario que garantice el desarrollo eficaz y eficiente del proyecto de
producción y comercialización de hortalizas.

39.2.Objetivos específicos

 Proponer la planificación y programación administrativa, estableciendo las


actividades que permitan la operación eficaz y eficiente del proyecto en función de su
ciclo de vida.

 Formular la estructura administrativa necesaria para el proyecto de producción y


comercialización de hortalizas, a través del diseño organizacional adecuado que
permita el óptimo desarrollo de la etapa de inversión y operación .

 Monitorear las etapas de inversión y operación por medio de un esquema de


evaluación y seguimiento que permita el control permanente y continuo del proyecto.
134

40.Perfil del director del proyecto

En esta parte se desglosan una serie de características que se consideran pertinentes

para ser el director del proyecto de producción y comercialización de hortalizas, las cuales

serán de suma importancia, ya que éstas impulsan dentro de la organización un clima de

confianza, credibilidad, lealtad y legitimidad entre el grupo de trabajo.

Cabe resaltar que, el director es un ser humano con toda la complejidad que ello

implica, cada uno tiene una manera particular de dirigir pues posee una personalidad propia,

formación, experiencia y capacidades que le hacen diferente de los demás, sin embargo,

analizando exhaustivamente el perfil del proyecto se han seleccionado algunas características

que son pertinentes a tomar en cuenta para elegir dicho cargo. Entre las que se mencionan en

la Tabla 32.

Tabla 32.
Características del Perfil del director del proyecto.
Perfil del director del proyecto
Características
Aptitudes deseadas Actitudes deseadas
Conocimientos
Éxito en la dirección de proyectos
Administrativos
Espíritu de adaptación Confiar en el equipo
Darle al equipo las herramientas para
Resolución de conflictos
crecer
Trabajo en equipo Focalizarse en el desarrollo del negocio
Creatividad Trato humano con los empleados
Proactividad Agilidad en la toma de decisiones
Liderazgo Saber delegar tareas
Comunicación eficaz Inteligencia emocional
Nota. Elaboración propia (2021).

Si el director cumple con dichas características es posible garantizar la eficiencia,

productividad y desempeño general de la organización, asegurando el buen funcionamiento

de la misma.
135
136

41.Desglose analítico de objetivos

En esta sección se encuentran especificados los objetivos planteados para la ejecución del proyecto y las respectivas actividades, así
como las tareas para garantizar el cumplimiento de dichos objetivos, dicha información se observa en la Tabla 33.
Tabla 33.
Matriz del desglose analítico de objetivos.
Área de intervención Objetivos Actividades Tareas
Establecer opciones de recursos
Hacer un listado de opciones de recursos financieros.
financieros
Conseguir cotizaciones y
Obtener contactos.
condiciones de financiamiento
Asegurar la existencia de la
Cotización de terreno Realizar llamadas.
Gestión de recursos totalidad de los recursos necesarios
para el proyecto. Cotización de Infraestructura Realizar las cotizaciones
Inventario de material para
Construcción
Búsqueda de alternativas de terreno
Inventario y selección de
maquinaria y equipo.

Compra de materiales de construcción

Crear las condiciones necesarias Compra de terreno Realizar entrevistas y capacitaciones para personal
Inversión del proyecto para que el proyecto quede listo
para su funcionamiento Hacer buena distribución del espacio de maquinaria y el
equipo adquirido.
Solicitud de permisos de Establecer la Viabilidad Ambiental del proyecto
construcción Solicitud de Certificado de Uso de Suelo
137

Carta de Disponibilidad de Agua Potable y


Alcantarillado Sanitario
Contratación de los profesionales encargados de realizar
el diseño de los planos
constructivos
Presentación de Planos ante el CFIA
Aprobación de los planos por parte del CFIA
Solicitud de Permiso de Construcción ante la
Municipalidad

Construcción de infraestructura Realizar una lista de la maquinaria y equipo necesario.

Comprar la maquinaria y equipo


Solicitar permisos de construcción y patente.
necesario.

Contratar personal y distribuir


Ofrecer un bien que actividades de cada empleado, que
Capacitar al personal al servicio al cliente.
garantice el desarrollo eficaz y serán requeridos para las diferentes
Operación eficiente en el proyecto de áreas.
producción y comercialización de Capacitar al personal. Vender la mejor calidad de productos hortícolas
hortalizas. *Instalar la maquinaria y el Tener un plan de comercialización eficaz y eficiente que
equipo adquirido. garantice la rentabilidad del proyecto.
Nota. Elaboración propia (2021).
138

42.Planificación del proyecto

En este apartado se pretende realizar la planificación de las actividades a ejecutar

especificadas en el desglose analítico de objetivos, de esta manera se podrá efectuar el

cumplimiento del proceso operativo de manera ordenada e idónea, por este motivo, será

asignado el tiempo estimado que cada actividad tendrá para su desarrollo, como se observa en

la Tabla 34.

Tabla 34.
Planificación del proyecto.
Tiempo
Actividades estimado en
meses
Establecer opciones de recursos
2
financieros
Conseguir cotizaciones y condiciones de
2
financiamiento
Cotización de terreno 1
Cotización de Infraestructura 1
Inventario de material para construcción 1
Inventario y selección de maquinaria y
1
equipo.
Compra de terreno 3
Solicitud de permisos de construcción 8
Construcción de infraestructura 4
Comprar la maquinaria y equipo
1
necesario.
Contratar personal y distribuir
actividades de cada empleado, que serán 1
requeridos para las diferentes áreas.
Capacitar al personal. 1
Instalar la maquinaria y el equipo
1
adquirido.
Ofrecer un buen servicio al cliente,
hortalizas de calidad y establecer precios 1
accesibles.
Nota. Elaboración propia (2021).
139

43.Programación del proyecto

La programación del proyecto consiste en una serie de técnicas que permiten

establecer el orden cronológico y la asignación de recursos en cada una de las actividades a

desarrollar. Para esto, será indispensable asignar un código y orden consecutivo, puesto que,

de esta manera, se marcará la ruta a seguir, tal como se muestra en la Tabla 35.

Tabla 35.
Programación del proyecto.
Tiempo
Código Actividades Después estimado en
meses
Establecer opciones de recursos
A B 2
financieros
Conseguir cotizaciones y
B C-D 2
condiciones de financiamiento
C Cotización de terreno G 1
D Cotización de Infraestructura E 1
Inventario de material para
E F-I 1
construcción
Inventario y selección de
F J 1
maquinaria y equipo.
G Compra de terreno H 3
Solicitud de permisos de
H I 8
construcción
I Construcción de infraestructura J 4
Comprar la maquinaria y equipo
J K-M 1
necesario.
Contratar personal y distribuir
actividades de cada empleado, que
K L 1
serán requeridos para las diferentes
áreas.
L Capacitar al personal. N 1
Instalar la maquinaria y el equipo
M N 1
adquirido.
Ofrecer un buen servicio al cliente,
N hortalizas de calidad y establecer - 1
precios accesibles.
Nota. Elaboración propia (2021).

Se debe aclarar que la actividad H, la cual corresponde a “Solicitud de permisos de

construcción”, se encuentran integrada por los permisos de Viabilidad Ambiental del


140

proyecto solicitado a SETENA; solicitud de certificado de uso de suelo, carta de

disponibilidad de agua potable y alcantarillado sanitario, creación y presentación de planos

ante el CFIA y la solicitud de permisos de construcción ante la municipalidad.

De la misma manera, se procede a realizar la técnica ABC, la cual consiste en un

gráfico que utiliza cuadros para representar las actividades y flechas para identificar su

secuencia.

Las actividades serán representadas por el código de letras que se le fue asignado en la

Tabla 3 y será ubicada en la segunda casilla del lado izquierdo de cada recuadro; por otro

lado, su duración será hallada en la segunda casilla del lado derecho del recuadro. Como se

ejemplifica en la Figura 25.

Figura 25.
Casilla, Técnica ABC.

Nota. Elaboración propia (2021).

Además, los tiempos de inicialización serán colocados en las casillas del lado

izquierdo del recuadro, el tiempo de inicio más temprano se ubicará en la primera casilla del

lado izquierdo y el tiempo de inicio más tardío se encontrará en la tercera casilla del lado

izquierdo. Como se contempla en la Figura 26.

Figura 26.
141

Casilla, Técnica ABC.

Nota. Elaboración propia (2021).

Por otro lado, los tiempos de finalización se colocarán en el lado derecho, el más

temprano se establecerá en la primera casilla y el más tardío en la tercera. Como se observa

en la Figura 27.

Figura 27.
Casilla, Técnica ABC.

Nota. Elaboración propia (2021).

Además, en color azul será señalada la ruta crítica del proyecto, la cual corresponde al

conjunto de actividades que determinarán la duración total, estas tendrán una holgura de cero,

lo cual significa que no podrán retrasarse sin que afecte el tiempo global del mismo. Todo

esto, se puede ver resumido en la Figura 28.


142

Figura 28.
Técnica ABC.

Nota. Elaboración propia (2021).

Como se observa en la Figura 28, las actividades previas a la puesta en marcha del proyecto tendrán una duración de 24 meses, y su ruta

crítica serán marcadas por las actividades A, B, C,G, H, I, J, K, L y N, las cuales se deberán cumplir con exactitud para no retrasar el tiempo

global del proyecto.


143

De la misma manera, para el alcance de los objetivos se deberá tener en cuenta la

planeación del presupuesto, donde serán incluidos los costos directos de cada actividad a

ejecutar y los costos fijos mensuales. La creación y distribución de estas permitirá cumplir

con el monto presupuestado inicialmente como se observa en la Tabla 36 y Tabla 37.

Tabla 36.
Costos directos.
Requerido al
Actividad Costos Directos en colones
inicio final
A
B
C
D
E
F
G 6000000 100%
H 1272635 100%
I 57631728 50% 50%
J 1148235 100%
K
L
M
N
Total de costos
66052597.56
directos
Nota. Elaboración propia (2021).

Tabla 37.
Costos fijos mensuales.
Costos Fijos en Colones
Costos Costos
  mensuales anuales
Agua 15000 180000
Electricidad 15000 180000
Teléfono e internet 19900 238800
Patente trimestral en meses 3852 46224
Salarios colaboradores 753837 9046044
Total de costos fijos en colones 807589 9691068
Nota. Elaboración propia (2021).
144

Una vez realizados estos pasos, se procede a la creación del diagrama Gantt, el cual es una técnica que permite la distribución de los

costos directos, costos indirectos, fijos y acumulados, en los meses de duración del proyecto. Como se observa en la Figura 29.

Figura 29.
Diagrama de Gantt.

Nota. Elaboración propia. (2021).

Así pues, se puede observar que para el final del mes 22 de la ejecución del proyecto, se deberá recurrir a un total de costos directos 66

052 598 colones anuales, así como a un total de costos fijos de 17 766 958 colones anuales, para un costo total de 83 819 556 colones anuales.
145

44.Diseño de la organización y asignación de responsabilidades

Para este apartado es necesario destacar que por la cantidad de personas que

conforman la organización y por su dinámica organizacional está orientada a designar varias

labores por cada asociada, es por esto que el presente proyecto de inversión se diseñará en

concordancia con lo anterior, para de esta manera no interrumpir el proceso organizacional de

AMASE.

Un diseño versátil que permita la polifuncionalidad de las asociadas es el diseño

adecuado, donde el trabajo en equipo, complemente la labor de cada colaboradora, sin

embargo, esta multifuncionalidad no quiere decir que cualquier asociada puede desempeñar

todos los cargos, es decir cada una de ellas tendrá áreas específicas donde desempeñará sus

funciones.

A continuación, se desglosa el diseño organizacional:

 Administrador: Es la persona encargada de dirigir el proyecto, pero además se

desempeñará en funciones administrativas, de manera tal que le permita por sus

características no solo liderar el proceso, sino que también actuar de manera

participativa y constante en el quehacer de la organización. Sumado a lo anterior esta

persona se encargará de representar a la asociación en cualquier evento como, por

ejemplo, reuniones de negocios, o invitaciones especiales.

 Peones agrícolas (Encargados de planta): Por su parte será necesario y fundamental

que las mujeres con capacitación y habilidades en la siembra sean las encargadas del

proceso productivo, el cual se segrega en diferentes etapas, por ejemplo: preparación

de la tierra, siembra, abono, fumigación, riego y recolección.


146

Por otra parte, las asociadas serán las encargadas de la limpieza del lugar, manteniendo el

orden y el aseo en cada espacio de la propiedad. Además de encargarse también de la

jardinería y limpieza de áreas verdes. Su organigrama se visualiza en la Figura 30.

Figura 30.
Organigrama del proyecto.

Nota. Elaboración propia (2021).


147

45.Sistema información y control

De esta manera, se define la Matriz de Control de Desempeño, la cual será utilizada

por AMASE. Esta es una herramienta que se compone de diferentes columnas la cuales

tienen un fin establecido, entre ellas: el valor ganado, el costo incurrido, la variación, índices

de gestión y la proyección. El sistema establecido tiene como propósito evaluar y gestionar el

proyecto con la finalidad de que su control en tiempo y presupuesto permita alcanzar los

objetivos en los plazos previamente establecidos.

El valor ganado será el apartado que deberá incluir el costo al que se incurrió según el

avance real o logros alcanzados del proyecto. El costo incurrido será el costo efectuado al

momento del corte. Así como también, la variación explicará cuánto ha cambiado el

presupuesto según lo programado al gasto efectuado a la fecha, de esta manera, los índices de

gestión verifican la eficiencia de la planificación y los costos realizados para generar una

proyección de tiempo y financiamiento. De este modo en la Figura 31 se muestra la matriz de

desempeño.
148

Figura 31.
Matriz de desempeño.

Nota. Elaboración propia (2021).


149

46.Los costos administrativos del proyecto

En este apartado se definirán los costos administrativos y operativos del proyecto de

Producción y Comercialización de Hortalizas por AMASE, debido a que a partir de estos se

establecerán los márgenes y actividades necesarias para poner en funcionamiento su

operación. Además, derivado de esto, se expondrá la viabilidad financiera, la cual permitirá

establecer estrategias que fortalezcan su desarrollo en el mercado.

Inicialmente, serán definidos los costos administrativos; estos, tendrán implícitos la

planilla administrativa, la cual incluye el salario del administrador que se establece en ₡400

000 al mes debido a que trabajará medio tiempo, además de incluir sus respectivas cargas

sociales establecidas en la ley costarricense. Como se visualiza en la Tabla 38.

Tabla 38.
Planilla Administrativa.
Cédula presupuestaria de mano de obra administrativa
Concepto Cantidad Costo mensual Costo Anual
Salario base
Administrador 1 400000 4800000
Cargas sociales
Seguridad social administrador 1 148,000 1776000
Costo total de mano de obra   548000 6576000
Nota. Elaboración propia. (2021).

Además, la Tabla 39, se encuentra compuesta por artículos de oficina, los cuales serán

adquiridos cada 3 meses, lo que significa que serán comprados 4 veces al año.
150

Tabla 39.
Materiales de oficina.
Materiales de oficina
Concepto Cantidad Costo mensual Costo anual
Lapicero 1 1200 4800
Libreta 1 2190 8760
Hojas blancas 1 1750 7000
Costo total de materiales de oficina 5140 20560
Nota. Elaboración propia (2021).

En la Tabla 40, se registra el equipo de oficina que será necesario para el desempeño

organizacional, su compra se realizará únicamente en el inicio del proyecto.

Tabla 40.
Equipo de oficina.
Equipo de oficina
Concepto Cantidad   Costo
Computadora 1 278130
Calculadora 1 3000
Impresora 1 24990
Costo total de materiales de oficina   306120
Nota. Elaboración propia (2021).

De la misma manera, se especificarán los servicios requeridos durante el desarrollo

del proyecto, los cuales se encuentran en la Tabla 41.

Tabla 41.
Servicios.
Cédula presupuestaria de Servicios
Concepto Cantidad Tarifa mensual Tarifa anual
Electricidad 1 15000 180000
Agua 1 15000 180000
Internet y Telefonía 1 19900 238800
Patente trimestral 1 3852 46224
Costo total anual de servicios 53752 645024
Nota. Elaboración propia (2021).

Por otro lado, en la Tabla 42 se encuentra la matriz de materiales de higiene y

desinfección, la cual cuenta con los artículos necesarios para equipar a AMASE ante los

requerimientos higiénicos derivados de la pandemia Covid-19.


151

Tabla 42.
Materiales de higiene y desinfección.
Materiales de higiene y desinfección
Concepto Cantidad Costo
Alcohol 1 2700
Toallas de papel 1 1000
Termómetro 1 25550
Mascarillas 1 2500
Guantes 1 3000
Costo total de materiales de higiene y
34750
desinfección
Nota. Elaboración propia (2021).

Además, también serán agregados los artículos de limpieza, como se observa en la

Tabla 43.

Tabla 43.
Materiales de limpieza.

Materiales de limpieza

Concepto Cantidad Costo

Escoba 1 2700
Palopiso 1 3000
Pala 1 1085
Detergente 1 12755
Jabón líquido 1 1895
Cloro 1 940
Desinfectante 1 1000
Esponjas 1 1570
Paños 1 2500
Costos totales de materias de limpieza 27445
Nota. Elaboración propia (2021).

Finalmente, en la Tabla 44 se pueden muestran los costos administrativos, los cuales

incluyen la planilla administrativa, artículos de oficina, servicios, materiales de higiene y

desinfección y materiales de limpieza.


152

Tabla 44.
Costos administrativos.
Costos administrativos
Concepto Costo mensual Cantidad Costo Anual
Planilla administrativa 548000 12 6576000
Materiales de oficina 5140 4 20560
Equipo de oficina 306120 1 306120
Servicios 645024 12 7740288
Materiales de higiene y
46245 4 184980
desinfección
Materiales de limpieza 27445 12 329340
Costo total administrativo   15157288
Nota. Elaboración propia. (2021).

Como se observa en la Tabla 44, los costos administrativos serán de 15 157 288

colones al final de año.


153

47.Aspectos de viabilidad

Esta sección corresponde al análisis de la variabilidad del proyecto, con el apartado se

pretende determinar si es posible la implementación del proyecto de producción y

comercialización de hortalizas. Para concretar lo anteriormente mencionado se realizará un

estudio de variables jurídicas, financieras, sociales, técnica y organizativa-institucional; las

cuales, se pueden visualizar en la Tabla 45.

Tabla 45.
Matriz de viabilidad.
Tipo de viabilidad Análisis de la viabilidad

El proyecto del proyecto de producción y comercialización de

hortalizas se encontrará alineado bajo el Reglamento para la

Jurídica venta y comercialización de productos hortícolas, el cual se

visualiza como promotor para un libre funcionamiento del

proyecto.

Se contará con el total de recursos para realizar la inversión

Financiera primaria del proyecto; sin embargo, para su continuidad, no se

podrá asegurar debido a que dependerán de la demanda.

Social

Realizando la investigación se detectó que sí existirá

aceptación social, debido a la escasez en la venta de productos

hortícolas y la insolvencia de sitios que ofrezcan estos


154

productos.

Organizativa- Se cuenta con la posibilidad organizativa para manejar el

Institucional proyecto en sus distintas fases del proyecto.

Nota. Elaboración Propia (2021)

Así pues, se puede notar en el análisis anterior que, no se cuenta con ningún

inconveniente para la ejecución de este.


155

48.Conclusión

Se concluye que las herramientas propuestas durante el estudio han servido de guía
para formular la manera en la cual se va a administrar dicho proyecto. Además, este estudio
muestra los elementos administrativos necesarios para el desglose de actividades, tiempo y
programación de las etapas de promoción, negociación, diseño final, inversión y ejecución
del proyecto.

Así pues, se definen otras herramientas como el organigrama y la planeación de los


recursos humanos para que por medio de este proceso se obtengan las metas esperadas. La
realización de este estudio administrativo como parte del proceso de planteamiento del
proyecto, permite que la etapa de ejecución sea llevada a cabo de manera eficaz y eficiente,
ya que los detalles anteriormente mencionados son fundamentales para tener éxito en el
proyecto.

Por último, se hace referencia a las actividades planteadas adecuadamente para el


óptimo funcionamiento del proyecto y la respectiva distribución del presupuesto, ayudando
así a llevar el control, mismo que es de suma importancia, ya que de esta manera se puede
conocer si alguna actividad está afectando la construcción u operación del proyecto y de esta
forma tomar medidas correctivas para lograr cumplir las metas establecidas desde la
concepción del plan de acción.
156

Capítulo 5. Estudio Financiero


157

49.Introducción

El Estudio Financiero consiste en realizar un orden de la información recopilada en el


Estudio de Mercado, Estudio Técnico y Estudio Administrativo anteriormente elaborados.
Durante este se crean cuadros analíticos por medio de datos recaudados y con ellos verificar
la factibilidad del proyecto.

Para su desarrollo, es necesario determinar la viabilidad del proyecto, el cual planea el


crecimiento de la organización, asigna y promueve el óptimo aprovechamiento de los
recursos financieros, con el objetivo de minimizar la incertidumbre de la inversión y conocer
la posición financiera en la que se encuentra el proyecto.

Este estudio es fundamental para cualquier proyecto, sea de una organización que
quiere promover una nueva área de negocios o de un inversor que está interesado en
adjudicar su dinero en un negocio con el fin de obtener rentabilidad sobre este.

Es importante analizar las estimaciones de ventas futuras, posibles inversiones a


realizar, costos, y otros; ya que, de esta manera se tendrá a disposición la viabilidad y
rentabilidad del proyecto.

En este espacio se desarrollará el estudio financiero del proyecto de Producción y


Comercialización de Hortalizas de AMASE, para así determinar su rentabilidad y viabilidad
económica.
158

50.Objetivos del estudio.

50.1.Objetivo General:

Analizar la factibilidad del proyecto, a partir de la recopilación de información de los

estudios de mercado, técnico y administrativo para su evaluación económica.

50.2.Objetivos Específicos:

● Determinar el monto de las inversiones, en activos fijos, nominales, capital de trabajo,

los ingresos y costos de operación.

● Obtener los estados financieros a partir de la realización del flujo de caja, estado de

resultados y balance general, para definir los años de vida útil del proyecto.

● Determinar la viabilidad del proyecto a través de un análisis financiero para la

valoración de la ejecución del proyecto.

·
159

51.Plan de inversión

Durante el desarrollo de este apartado, se procederá a desglosar el plan de inversión

del proyecto de producción y comercialización de hortalizas de AMASE; en esta se define la

manera en la que se financiarán los gastos iniciales del mismo; como se puede observar en la

Tabla 46, la cual se encuentra compuesta por la columna de fondos propios y el

financiamiento.

Tabla.
Plan de inversión.

PLAN DE INVERSION
FONDOS FINANCIAMIENT
ACTIVOS MONTO
PROPIOS O
   
I ACTIVOS FIJOS  
Terreno 6,000,000 6,000,000
Vehículo 4,000,000 4,000,000
56,359,09
Infraestructura 56,359,093
3
Maquinaria y Equipo 674,370 674,320  
Equipo de oficina 306,120 306,120  
67,339,58
Total activos fijos  
3
   
II ACTIVOS
 
NOMINALES
Permisos de construcción 1,272,635 1,272,635  
Total de activos
1,272,635  
nominales
   
III CAPITAL DE
 
TRABAJO
17,083,61
17,083,618  
Mano de obra 8
Materia Prima e insumos 1,004,019 1,004,019  
Total de capital de 18,087,63
 
trabajo 7
       
86,699,85
20,340,712 66,359,093
Total 5
100 23 77
Nota. Elaboración propia (2021).
160
161

52. Costos del proyecto

En la Tabla 47 y Tabla 48, se contemplan todos los costos en los que debe incurrir el proyecto de inversión de AMASE, tales se

subdividen en costos de producción y costos administrativos.

Tabla.
Costos de producción.
Costos de producción
Año 0 1 2 3 4 5
Materia prima 1,004,019 1,023,196 1,042,739 1,062,655 1,082,952
Mano de obra 10,507,618 10,570,663 10,634,087 10,697,892 10,762,079
Maquinaria y equipo 674,370  
Servicios 645,020 645,020 645,020 645,020 645,020
Permisos de construcción 1,272,635  
Terreno 6,000,000  
Infraestructura 56,359,093  
Costos Directos fabricación 12,156,657 12,238,879 12,321,846 12,405,567 12,490,051
Depreciación 1,598,719 1,598,719 1,598,719 1,598,719 1,598,719
Total de costos de producción 64306098 13,755,375 13,837,598 13,920,565 14,004,285 14,088,769
Nota. Elaboración propia (2021).
162

Tabla 48.
Costos administrativos.
Costos de administración
Año 0 1 2 3 4 5
Materiales de oficina 8,140 8,140 8,140 8,140 8,140
Equipo de oficina 306,120  
Depreciación de equipo de oficina 58,425 58,425 58,425 58,425 58,425
Materiales de higiene y desinfección 46,245 46,245 46,245 46,245 46,245
Materiales de limpieza 27,445 27,445 27,445 27,445 27,445
Mano de obra administrativa 10,822,044 10,886,976 10,952,298 11,018,012 11,084,120
Total de costos de administración 306120 10,962,299 11,027,231 11,092,553 11,158,267 11,224,375
Nota. Elaboración propia (2021).
163

53.Ingresos estimados

La Tabla 49 corresponde a todos los ingresos generados en el primer año por el

proyecto de AMASE, estos se obtendrán de las ventas de los productos hortícolas a los

diferentes mercados previamente establecidos. Los ingresos estimados se han dividido por

año para una mayor claridad.

Tabla 49.
Ingresos estimados primer año.
Primer año
Precio
Producto Porcentaje de ventas s Venta de productos Ingresos
Lechuga sementel 30% 302 24904.5 7521159
Culantro caribe 20% 217 16603 3602851
Cebollín parade 16% 302 13282.4 4011285
Pepino monalisa 10% 406 8301.5 3370409
Apio merengo 8% 1050 6641.2 6973260
Chile panameño morado 5% 214 4150.75 888261
Culantro coyote 5% 214 4150.75 888261
Rábano rochas 4% 290 3320.6 962974
Mostaza taranko 2% 483 1660.3 801925
Total 100.00%     29020384
Nota. Elaboración propia (2021).

La Tabla 50 correspondiente a los ingresos del segundo año, proyecta un total de

ingresos anuales de ₡30 406 889. De esta manera se puede observar que el cambio en los

ingresos del proyecto del año uno al año dos es de ₡1 386 506.
164

Tabla 50.
Ingresos estimados segundo año.
Segundo año
Precio
Producto Porcentaje de ventas s Venta de productos Ingresos
Lechuga sementel 30% 308 25605.3 7880497
Culantro caribe 20% 221 17070.2 3774984
Cebollín parade 16% 308 13656.16 4202932
Pepino monalisa 10% 414 8535.1 3531437
Apio merengo 8% 1070 6828.08 7306421
Chile panameño morado 5% 218 4267.55 930699
Culantro coyote 5% 218 4267.55 930699
Rábano rochas 4% 296 3414.04 1008982
Mostaza taranko 2% 492 1707.02 840238
Total 100.00%     30406889
Nota. Elaboración propia (2021).

La Tabla 51 hace referencia al total de ingresos percibidos en el tercer año de

operación, se debe tomar en cuenta que la vida útil del proyecto es de cinco años. La cifra en

colones es de ₡ 31 835 773. Para complementar la información brindada se detalla el monto

en colones de variación entre el año dos y el año tres, ₡ 1 428 883.

Tabla 51.
Ingresos estimados tercer año.
Tercer año
Precio
Producto Porcentaje de ventas Venta de productos Ingresos
s
Lechuga sementel 30% 314 26306.1 8250818
Culantro caribe 20% 225 17537.4 3952379
Cebollín parade 16% 314 14029.92 4400436
Pepino monalisa 10% 422 8768.7 3697386
Apio merengo 8% 1090 7014.96 7649765
Chile panameño morado 5% 222 4384.35 974434
Culantro coyote 5% 222 4384.35 974434
Rábano rochas 4% 301 3507.48 1056396
Mostaza taranko 2% 502 1753.74 879723
Total 100.00%     31835773
Nota. Elaboración propia (2021).

Con la intención de brindar la mayor claridad posible en el apartado de ingresos

totales del proyecto se detalla el monto anual proyectado para el cuarto año.
165

La cifra anual corresponde a un monto de ₡ 33 3312 956, por lo tanto, su variación

respecto al año anterior es de ₡ 1 477 184, como se visualiza en la Tabla 52.

Tabla 52.
Ingresos estimados cuarto año.
Cuarto año
Precio
Producto Porcentaje de ventas Venta de productos Ingresos
s
Lechuga sementel 30% 320 27010.8 8633657
Culantro caribe 20% 230 18007.2 4135770
Cebollín parade 16% 320 14405.76 4604617
Pepino monalisa 10% 430 9003.6 3868946
Apio merengo 8% 1111 7202.88 8004715
Chile panameño morado 5% 226 4501.8 1019648
Culantro coyote 5% 226 4501.8 1019648
Rábano rochas 4% 307 3601.44 1105413
Mostaza taranko 2% 511 1800.72 920542
Total 100.00%     33312956
Nota. Elaboración propia (2021).
Además, la Tabla 53 proyecto los ingresos percibidos para el último año de proyecto,

correspondientemente al quinto año, la cifra en colones es de ₡ 34 813 839, es el año con un

mayor número de ingresos, así como también una mayor variación con respecto al año

anterior, este monto corresponde a ₡ 1 500 883.

Tabla 53.
Ingresos estimados quinto año.
Quinto año
Precio
Producto Porcentaje de ventas Venta de productos Ingresos
s
Lechuga sementel 30% 326 27698.7 9022638
Culantro caribe 20% 234 18465.8 4322103
Cebollín parade 16% 326 14772.64 4812074
Pepino monalisa 10% 438 9232.9 4043257
Apio merengo 8% 1133 7386.32 8365360
Chile panameño morado 5% 231 4616.45 1065587
Culantro coyote 5% 231 4616.45 1065587
Rábano rochas 4% 313 3693.16 1155216
Mostaza taranko 2% 521 1846.58 962016
Total 100.00%     34813839
Nota. Elaboración propia (2021).
166

También se presenta la Tabla 54, la cual muestra las proyecciones

correspondientes a ingresos por año, así como el volumen de venta correspondiente a cada

año, a su vez, se toma en cuenta el porcentaje de inflación, este se determina en 1.91%, dato

que multiplicado por el resultado de ingresos del año uno, arroja el monto de ingresos

proyectados para el segundo año, esta secuencia se sigue hasta el quinto año.

Tabla 54.
Ingresos.
INGRESOS
Año 1 2 3 4 5
Volumen de vts 83015 85351 87687 90036 92329
Total ingresos 29020384 30406889 31835773 33312956 34813839
Nota. Elaboración propia (2021).

Finalmente, en la Tabla 55 se adjunta el precio promedio de los productos del año 1

hasta el año 5.

Tabla 55
Precio promedio de los productos anuales.

Precio promedio

1 2 3 4 5
386 394 401 409 417
Nota. Elaboración propia (2021).
167

54.Cédulas de depreciación y desarrollo de deuda

En la Tabla 56 y Tabla 57 se ven reflejados los montos por depreciación de los activos de AMASE.

Tabla 56.
Cédula de depreciación de artículos de producción.
DEPRECIACIÓN DE ARTÍCULOS PRODUCCIÓN
Dep
Año Inversión % depreciado 1 2 3 4 5 Val Res
Acum
Terreno 6,000,000 0 0 0 0 0 0 0 6000000
Vehículo 4,000,000 10% 400000 400000 400000 400000 400000 2000000 2000000
Infraestructura 56,359,093 2% 1127182 1127182 1127182 1127182 1127182 5635910 50723184
Maquinaria y Equipo                  
Carretillos 55,900 20% 11180 11180 11180 11180 11180 55900 0
Estañones de plástico 35,000 10% 3500 3500 3500 3500 3500 17500 17,500
Bombas fumigadoras 79,800 10% 7980 7980 7980 7980 7980 39900 39,900
Manguera 12,950 20% 2590 2590 2590 2590 2590 12950 0
Romana 92,850 7% 6499.5 6499.5 6499.5 6499.5 6499.5 32497.5 60,353
Cámara de refrigeración 215,000 10% 21500 21500 21500 21500 21500 107500 107,500
Otros maquinaria y equipo 182,870 10% 18287 18287 18287 18287 18287 91,435 91,435
Depreciación Total 67,344,673   1598718.5 1598718.5 1598718.5 1598718.5 1598718.5 7993593 59060344
Depreciación Acumulada     1598718.5 3197437 4796155.5 6394874 7993593    
Nota. Elaboración propia (2021).
168

Tabla 57.
Cédula de depreciación de artículos de administración.
DEPRECIACIÓN DE ARTÍCULOS DE ADMINISTRACIÓN
Año Inversión % depreciado 1 2 3 4 5 Dep Acum Val Res
Equipo de Oficina                  
Computadora 278,130 20% 55626 55626 55626 55626 55626 278130 0
Impresora 24,990 10% 2499 2499 2499 2499 2499 12495 12,495
Calculadora 3,000 10% 300 300 300 300 300 1500 1,500
Depreciación Total 306,120   58425 58425 58425 58425 58425 292125 13,995
Depreciación Acumulada     58425 116850 175275 233700 292125    
Nota. Elaboración propia (2021).

Como se puede observar al final de la Tabla 56, el valor residual de los artículos de producción será de ₡ 59 060 344 y en la Tabla 57 se

visualiza que el valor residual de los artículos de administración será de ₡13 995.

Además, en la Tabla 58 se visualiza la amortización de activos intangibles que, en este caso, corresponde a los permisos de construcción,

los cuales, a final del proyecto tendrán una amortización acumulada de ₡ 254 527.

Tabla 58.
Amortización de activos intangibles.
AMORTIZACIÓN
Amort.
Año Amortización 0 1 2 3 4 5
Acum
Permisos de construcción 20.00% 1272635 254,527 254,527 254,527 254,527 254,527 254,527
Total Acumulada     254,527 509,054 763,581 1,018,108 1,272,635  
Nota. Elaboración propia (2021).
169

Por otro lado, para el desarrollo del proyecto es necesario financiamiento por parte

alguna entidad financiera, por este motivo se recurre a una deuda de ₡66 359 093, con

intereses del 9.10%, que se pagarán a través de una cuota de ₡17 104 71 durante cada año, a

lo largo de los 5 años de vida útil del proyecto, como se observa en la Tabla 59 y Tabla 60.

Tabla 59.
Cédula de desarrollo de la deuda.
DESARROLLO DE DEUDA
Año 1 2 3 4 5
Principal 66,359,093 55,293,059 43,220,016 30,048,326 15,678,012
Intereses 6038677.46 5031668.37 3933021.46 2734397.67 1426699.12
Amortizació
11,066,034 12,073,043 13,171,690 14,370,314 15,678,012
n
Cuota 17,104,711 17,104,711 17,104,711 17,104,711 17,104,711
Saldo 55,293,059 43,220,016 30,048,326 15,678,012 0
Nota. Elaboración propia (2021).

Tabla 60.
Elementos del desarrollo de la
deuda.
Monto
66,359,093
Principal
Plazo 5
Interés 9.10%
Nota. Elaboración propia (2021).
170

55. Estados financieros

Durante el desarrollo de este apartado se expondrán los diferentes informes financieros que permitirán visualizar la situación económica

del proyecto de Producción y Comercialización de AMASE.

55.1.Flujo de caja

El flujo de caja es el estado contable que permite medir la liquidez del proyecto a través de la identificación de los ingresos y egresos en

un periodo determinado. También, esta muestra el estado general de la organización, la cantidad de saldo con la que iniciará cada año, así como

la suma con la que finalizará el mismo; además de mostrar la capacidad que la organización tiene para cancelar sus deudas; como se visualiza en

la Tabla 61.
171

Tabla 61.
Flujo de caja.
FLUJO DE CAJA
AÑO
Descripción
0 1 2 3 4 5
INGRESOS DE EFECTIVO            
Fondos propios 20,340,712          
Financiamiento 66,359,093          
Ingresos por ventas de contado   29,020,384 30,406,889 31,835,773 33,312,956 34,813,839
             
Total ingresos 86,699,805 29,020,384 30,406,889 31,835,773 33,312,956 34,813,839
             
EGRESOS DE EFECTIVO            
Compra de Activos fijos 67,339,583          
Activos nominales 1,272,635          
Gastos de producción   12,156,657 12,238,879 12,321,846 12,405,567 12,490,051
Gastos de administración   10,903,874 10,968,806 11,034,128 11,099,842 11,165,950
Pago de intereses sobre financiamiento   6,038,677 5,031,668 3,933,021 2,734,398 1,426,699
Abono al capital, financiamiento   11,066,034 12,073,043 13,171,690 14,370,314 15,678,012
             
Total Egresos 68,612,218 40,165,242 40,312,397 40,460,686 40,610,120 40,760,712
             
Flujo de Efectivo 18,087,587 -11,144,858 -9,905,507 -8,624,913 -7,297,164 -5,946,873
             
Saldo inicial 0 18,087,587 6,942,729 -2,962,779 -11,587,692 -18,884,856
             
Saldo Final 18087587 6942728.684 -2962778.74 -11587691.8 -18884855.75 -24831729.16
Nota. Elaboración propia (2021).
172

Así pues, se demuestra que en el año uno la empresa contará con un saldo inicial de ₡18 087 637, un flujo de efectivo de ₡ -11,144,858 y

un saldo final de ₡6 942 728.684; para el año 5, la empresa contará con un saldo inicial de ₡-18,884,856, un flujo de efectivo de ₡ -5 946 873 y

saldo final de ₡ -24 831 729.

Como se observa, para el primer año, el saldo de efectivo terminará en un déficit y, con el paso de los años, este déficit se reducirá, sin

embargo, seguirá estando en números negativos. De la misma manera, el saldo final presentará una amplia reducción del año 1 al año 5, esto

representa una amenaza para la organización, debido a que el saldo final del año anterior será el saldo inicial del año siguiente; y como se

visualiza, este con el paso del tiempo presentará una reducción significativa, explicando que, conforme avance el proyecto, menos se contará con

recursos para iniciar cada año.

Por este motivo, se considera que, si se mantienen las características iniciales del proyecto, se estará en peligro financiero desde el final

del año dos, a razón de esto, se recomienda replantear algunas particularidades, tales como:

 Conseguir un terreno e infraestructura que cumpla con las características deseadas para alquilar; este deberá establecerse en una

tarifa de ₡500 000 mensuales o menos.

 El plan de inversión inicial deberá modificarse, donde el total de activos fijos será costeado a través de financiamiento; mientras

que el total de activos intangibles y el capital de trabajo será sufragado por medio de los fondos propios.

 Se deberá adquirir el certificado de producción orgánica para obtener reducción en los impuestos a la renta y a la venta.
173

Una vez realizados los ajustes siguiendo las recomendaciones anteriores, la evaluación financiera del proyecto cambiará, es por este motivo

que se presentan nuevamente los apartados anteriores con sus respectivas modificaciones.
174

56.Plan de inversión

Durante el desarrollo de este apartado, se procederá a desglosar los costos de

inversión del proyecto de producción y comercialización de hortalizas de AMASE, con sus

respectivas modificaciones; como se puede observar en la Tabla 62, la cual se encuentra

compuesta por la columna de fondos propios y el financiamiento.

Tabla 62.
Plan de inversión.

PLAN DE INVERSION

ACTIVOS MONTO FONDOS PROPIOS FINANCIAMIENTO


   
I ACTIVOS FIJOS  
Vehículo 4,000,000 4,000,000
Maquinaria y Equipo 674,370 674,370
Equipo de oficina 306,120 306,120
Total activos fijos 4,980,490  
   
II Activos intangibles  
Depósito alquiler 500000 500000  
Total activos intangibles 500000  
   
II CAPITAL DE TRABAJO  
Mano de obra 17,083,618 17,083,618  
Materia Prima e insumos 1,004,019 1,004,019  
Total de capital de trabajo 18,087,637  
       
23,568,127 18,587,637 4,980,490
Total
100 79 21
Nota. Elaboración propia (2021).
175

57.Costos del proyecto

En la Tabla 63 y Tabla 64, se contemplan todos los costos en los que debe incurrir el proyecto de inversión de AMASE, tales se

subdividen en: costos de producción y costos administrativos.

Tabla 63.
Costos de producción.
Costos de producción
Año 0 1 2 3 4 5
Materia prima   1,004,019 1,023,196 1,042,739 1,062,655 1,082,952
Mano de obra   10,507,618 10,570,663 10,634,087 10,697,892 10,762,079
Maquinaria y equipo 674,370          
Servicios   645,024 645,024 645,024 645,024 645,024
Alquiler   6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000
Depósito de alquiler   500,000        
Costos Directos fabricación   18,656,661 18,238,883 18,321,850 18,405,571 18,490,055
Depreciación   471,537 471,537 471,537 471,537 471,537
Total de costos de producción 674370 19,128,197 18,710,420 18,793,387 18,877,107 18,961,591
Nota. Elaboración propia (2021).
176

Tabla 64.
Costos administrativos.
Costos de administración
Año 0 1 2 3 4 5
Materiales de oficina   8,140 8,140 8,140 8,140 8,140
Equipo de oficina 306,120          
Depreciación de equipo de oficina   58,425 58,425 58,425 58,425 58,425
Materiales de higiene y desinfección   46,245 46,245 46,245 46,245 46,245
Materiales de limpieza   27,445 27,445 27,445 27,445 27,445
Mano de obra administrativa   6,576,000 6,615,456 6,655,149 6,695,080 6,735,250
Total de costos de administración 306120 6716255 6755711 6795404 6835335 6875505
Nota. Elaboración propia (2021).
177

58.Ingresos estimados

La Tabla 65 corresponde a todos los ingresos generados en el primer año por el

proyecto de AMASE, como se mostró anteriormente, estos se obtendrán de las ventas de los

productos hortícolas a los diferentes mercados previamente establecidos. Los ingresos

estimados se han dividido por año para una mayor claridad.

Tabla 65.
Ingresos estimados primer año.
Primer año
Precio
Producto Porcentaje de ventas s Venta de productos Ingresos
Lechuga sementel 30% 302 24904.5 7521159
Culantro caribe 20% 217 16603 3602851
Cebollín parade 16% 302 13282.4 4011285
Pepino monalisa 10% 406 8301.5 3370409
Apio merengo 8% 1050 6641.2 6973260
Chile panameño morado 5% 214 4150.75 888261
Culantro coyote 5% 214 4150.75 888261
Rábano rochas 4% 290 3320.6 962974
Mostaza taranko 2% 483 1660.3 801925
Total 100.00%     29020384
Nota. Elaboración propia (2021).

La Tabla 66 correspondiente a los ingresos del segundo año, proyecta un total de

ingresos anuales de ₡30 406 889. De esta manera se puede observar que el cambio en los

ingresos del proyecto del año uno al año dos es de ₡1 386 506.
178

Tabla 66.
Ingresos estimados segundo año.
Segundo año
Precio
Producto Porcentaje de ventas s Venta de productos Ingresos
Lechuga sementel 30% 308 25605.3 7880497
Culantro caribe 20% 221 17070.2 3774984
Cebollín parade 16% 308 13656.16 4202932
Pepino monalisa 10% 414 8535.1 3531437
Apio merengo 8% 1070 6828.08 7306421
Chile panameño morado 5% 218 4267.55 930699
Culantro coyote 5% 218 4267.55 930699
Rábano rochas 4% 296 3414.04 1008982
Mostaza taranko 2% 492 1707.02 840238
Total 100.00%     30406889
Nota. Elaboración propia (2021).

La Tabla 67 hace referencia al total de ingresos percibidos en el tercer año de

operación, se debe tomar en cuenta que la vida útil del proyecto es de cinco años. La cifra en

colones es de ₡ 31 835 773. Para complementar la información brindada se detalla el monto

en colones de variación entre el año dos y el año tres, ₡ 1 428 883.

Tabla 67.
Ingresos estimados tercer año.
Tercer año
Precio
Producto Porcentaje de ventas Venta de productos Ingresos
s
Lechuga sementel 30% 314 26306.1 8250818
Culantro caribe 20% 225 17537.4 3952379
Cebollín parade 16% 314 14029.92 4400436
Pepino monalisa 10% 422 8768.7 3697386
Apio merengo 8% 1090 7014.96 7649765
Chile panameño morado 5% 222 4384.35 974434
Culantro coyote 5% 222 4384.35 974434
Rábano rochas 4% 301 3507.48 1056396
Mostaza taranko 2% 502 1753.74 879723
Total 100.00%     31835773
Nota. Elaboración propia (2021).

Con la intención de brindar la mayor claridad posible en el apartado de ingresos

totales del proyecto se detalla el monto anual proyectado para el cuarto año.
179

La cifra anual corresponde a un monto de ₡ 33 312 956, por lo tanto, su variación

respecto al año anterior es de ₡ 1 477 184, como se visualiza en la Tabla 68.

Tabla 68.
Ingresos estimados cuarto año.
Cuarto año
Precio
Producto Porcentaje de ventas Venta de productos Ingresos
s
Lechuga sementel 30% 320 27010.8 8633657
Culantro caribe 20% 230 18007.2 4135770
Cebollín parade 16% 320 14405.76 4604617
Pepino monalisa 10% 430 9003.6 3868946
Apio merengo 8% 1111 7202.88 8004715
Chile panameño morado 5% 226 4501.8 1019648
Culantro coyote 5% 226 4501.8 1019648
Rábano rochas 4% 307 3601.44 1105413
Mostaza taranko 2% 511 1800.72 920542
Total 100.00%     33312956
Nota. Elaboración propia (2021).
Además, la Tabla 69 proyecto los ingresos percibidos para el último año de proyecto,

correspondientemente al quinto año, la cifra en colones es de ₡ 34 813 839, es el año con un

mayor número de ingresos, así como también una mayor variación con respecto al año

anterior, este monto corresponde a ₡ 1 500 883.

Tabla 69.
Ingresos estimados quinto año.
Quinto año
Precio
Producto Porcentaje de ventas Venta de productos Ingresos
s
Lechuga sementel 30% 326 27698.7 9022638
Culantro caribe 20% 234 18465.8 4322103
Cebollín parade 16% 326 14772.64 4812074
Pepino monalisa 10% 438 9232.9 4043257
Apio merengo 8% 1133 7386.32 8365360
Chile panameño morado 5% 231 4616.45 1065587
Culantro coyote 5% 231 4616.45 1065587
Rábano rochas 4% 313 3693.16 1155216
Mostaza taranko 2% 521 1846.58 962016
Total 100.00%     34813839
Nota. Elaboración propia (2021).
180

También se presenta la Tabla 70, la cual muestra las proyecciones

correspondientes a ingresos por año, así como el volumen de venta correspondiente a cada

año, a su vez, se toma en cuenta el porcentaje de inflación, este se determina en 1.91%, dato

que multiplicado por el resultado de ingresos del año uno, arroja el monto de ingresos

proyectados para el segundo año, esta secuencia se sigue hasta el quinto año.

Tabla 70.
Ingresos.
INGRESOS
Año 1 2 3 4 5
Volumen de vts 83015 85351 87687 90036 92329
Total ingresos 29020384 30406889 31835773 33312956 34813839
Nota. Elaboración propia (2021).

Finalmente, en la Tabla 71 se adjunta el precio promedio de los productos del año 1

hasta el año 5.

Tabla 71
Precio promedio de los productos anuales.

Precio promedio

1 2 3 4 5
386 394 401 409 417
Nota. Elaboración propia (2021).
181

59.Cédulas de depreciación y desarrollo de deuda

En la Tabla 72 y Tabla 73 se ven reflejados los montos por depreciación de los activos de AMASE.

Tabla 72.
Cédula de depreciación de artículos de producción.
DEPRECIACIÓN DE ARTÍCULOS PRODUCCIÓN
Año Inversión % depreciado 1 2 3 4 5 Dep Acum Val Res
Vehículo 4,000,000 10% 400000 400000 400000 400000 400000 2000000 2000000
Maquinaria y Equipo                  
Carretillos 55,900 20% 11180 11180 11180 11180 11180 55900 0
Estañones de plástico 35,000 10% 3500 3500 3500 3500 3500 17500 17,500
Bombas fumigadoras 79,800 10% 7980 7980 7980 7980 7980 39900 39,900
Manguera 12,950 20% 2590 2590 2590 2590 2590 12950 0
Romana 92,850 7% 6499.5 6499.5 6499.5 6499.5 6499.5 32497.5 60,353
Cámara de refrigeración 215,000 10% 21500 21500 21500 21500 21500 107500 107,500
Otros maquinaria y equipo 182,870 10% 18287 18287 18287 18287 18287 91,435 91,435
Depreciación Total     471536.5 471536.5 471536.5 471536.5 471536.5 2357683 2,316,688
Depreciación Acumulada     471536.5 943073 1414609.5 1886146 2357683    
Nota. Elaboración propia (2021).

Tabla 73.
182

Cédula de depreciación de artículos de administración.


DEPRECIACIÓN DE ARTÍCULOS DE ADMINISTRACIÓN
Año Inversión % depreciado 1 2 3 4 5 Dep Acum Val Res
Equipo de Oficina                  
Computadora 278,130 20% 55626 55626 55626 55626 55626 278130 0
Impresora 24,990 10% 2499 2499 2499 2499 2499 12495 12,495
Calculadora 3,000 10% 300 300 300 300 300 1500 1,500
Depreciación Total 306,120   58425 58425 58425 58425 58425 292125 13,995
Depreciación Acumulada     58425 116850 175275 233700 292125    
Nota. Elaboración propia (2021).

Como se puede observar al final de la Tabla 72, el valor residual de los artículos de producción será de ₡2 316 688 y en la Tabla 73 se

visualiza que el valor residual de los artículos de administración será de ₡13 995.

Se debe resaltar que no contará con una cédula de depreciación de activos intangibles pues se estima recuperar el depósito de alquiler. Por

otro lado, para el desarrollo del proyecto es necesario financiamiento por parte alguna entidad financiera, por este motivo se recurre a una deuda

de ₡4 980 490 que se pagará a lo largo de los 5 años de vida útil del proyecto, como se observa en la Tabla 74 y Tabla 75.
183

Tabla 74.
Cédula de desarrollo de la deuda.
DESARROLLO DE DEUDA
Año 1 2 3 4 5
Principal 4,980,490 4,149,944 3,243,819 2,255,236 1,176,692
Intereses 453224.59 377644.91 295187.49 205226.44 107078.93
Amortización 830,546 906,126 988,583 1,078,544 1,176,692
Cuota 1,283,770 1,283,770 1,283,770 1,283,770 1,283,770
Saldo 4,149,944 3,243,819 2,255,236 1,176,692 0
Nota. Elaboración propia (2021).

Tabla 75.
Elementos del desarrollo de la
deuda.
Monto
4,980,490
Principal
Plazo 5
Interés 9.10%
Nota. Elaboración propia (2021).
184

60. Estados financieros

Durante el desarrollo de este capítulo se expondrán los diferentes informes financieros que permitirán visualizar la situación económica

del proyecto de Producción y Comercialización de AMASE.

60.1.Flujo de caja

El flujo de caja es el estado contable que permite medir la liquidez del proyecto a través de la identificación de los ingresos y egresos en

un periodo determinado. Además, esta muestra el estado general de la organización y la capacidad que esta tiene para cancelar sus deudas, como

se visualiza en la Tabla 76.


185

Tabla 76.
Flujo de caja.
FLUJO DE CAJA
AÑO
Descripción
0 1 2 3 4 5
INGRESOS DE EFECTIVO            
Fondos propios 18,587,637          
Financiamiento 4,980,490          
Ingresos por ventas de contado   29,020,384 30,406,889 31,835,773 33,312,956 34,813,839
             
Total ingresos 23,568,127 29,020,384 30,406,889 31,835,773 33,312,956 34,813,839
             
EGRESOS DE EFECTIVO            
Compra de Activos fijos 4,980,490          
Activos intangibles 500,000          
Gastos de producción   18,656,661 18,238,883 18,321,850 18,405,571 18,490,055
Gastos de administración   6,657,830 6,697,286 6,736,979 6,776,910 6,817,080
Pago de intereses sobre financiamiento   453,225 377,645 295,187 205,226 107,079
Abono al capital, financiamiento   830,546 906,126 988,583 1,078,544 1,176,692
             
Total Egresos 5,480,490 26,598,261 26,219,940 26,342,599 26,466,251 26,590,906
             
Flujo de Efectivo 18,087,637 2,422,123 4,186,950 5,493,173 6,846,705 8,222,933
             
Saldo inicial 0 18,087,637 20,509,759 24,696,709 30,189,882 37,036,588
             
Saldo Final ₡18,087,637 ₡20,509,759 ₡24,696,709 ₡30,189,882 ₡37,036,588 ₡45,259,521
Nota. Elaboración propia (2021).
186

De esta manera se demuestra que en el año uno la organización contará con un saldo inicial de ₡18 087 637, un flujo de efectivo de ₡2

422 123 y un saldo final de ₡20 509 759 ; para el año 5, AMASE contará con un saldo inicial de ₡37,036,588, un flujo de efectivo de

₡8,222,933 y un saldo final de ₡45 259 521. Demostrando que, con las nuevas recomendaciones, el proyecto mostrará mejor el movimiento

contable.
187

60.2.Estado de resultados

El estado de resultados es la cédula presupuestaria que refleja las ganancias del

proyecto, durante el desarrollo de esta se realizan deducciones de gastos a los ingresos y se

obtienen sus respectivas utilidades. Como se muestra en la Tabla 77.

Tabla 77.
Estado de resultados.
ESTADO DE RESULTADOS
Año
Descripción
1 2 3 4 5
Ingresos por ventas 29,020,384 30,406,889 31,835,773 33,312,956 34,813,839
Gastos de producción 19128197 18710420 18793387 18877107 18961591
Utilidad bruta 9892187 11696470 13042386 14435849 15852247
Gastos de Administración 6716255 6755711 6795404 6835335 6875505
Utilidad de operación 3175932 4940759 6246982 7600514 8976742
Utilidad antes de intereses e impuestos 3175932 4940759 6246982 7600514 8976742
Intereses 453225 377645 295187 205226 107079
Utilidad antes de impuestos 2722707 4563114 5951795 7395288 8869663
Impuestos 0 0 0 0 0
Utilidad neta 2,722,707 4,563,114 5,951,795 7,395,288 8,869,663
Nota. Elaboración propia (2021).

De esta manera se puede observar que el año con menos utilidades netas será el año 1

con un total de ₡2 722 707 y para el año 5, estas serán ₡ 8 869 663, siendo este el que contará

con mayor cantidad de utilidades netas; demostrando que se estimará un aumento según el

transcurso de tiempo.

Además, se debe tener en cuenta que, para el desarrollo del proyecto no se contarán

con pago de impuestos debido a que se prevé contar con el certificado de producción

orgánica, la cual, según el artículo 27 y 28 de la Ley Nº 8591 de Desarrollo, Promoción y

Fomento de la Actividad Agropecuaria Orgánica, se busca el beneficio de los micro,


188

pequeños y medianos productores y productoras orgánicas por medio de la exoneración de

impuestos a la renta y las ventas. (Ley Nº 8591, 2007).


189

60.3.Balance General

El balance general es un estado financiero que se encuentra conformado por activos (bienes de la organización), pasivos (deudas que

posee la empresa) y patrimonio (aporte perteneciente a los socios, ya sean físicos o jurídicos); este permite visualizar la situación económica de

la organización. En la Tabla 78 se observa el balance general del proyecto de Producción y Comercialización de Hortalizas de AMASE.

Tabla 78.
Balance general.

BALANCE GENERAL PROYECTADO


Año
Descripción
1 2 3 4 5
ACTIVOS          
Activos Circulante          
Caja y Bancos $20,509,759 $24,696,709 $30,189,882 $37,036,588 $45,259,521
Total activo circulante $20,509,759 $24,696,709 $30,189,882 $37,036,588 $45,259,521
           
Activos fijos          
Vehículo 4,000,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000
Maquinaria y Equipo 674,370 674,370 674,370 674,370 674,370
Equipo de oficina 306,120 306,120 306,120 306,120 306,120
Depreciación Acumulada 529,962 1,059,923 1,589,885 2,119,846 2,649,808
Total Activo fijo Neto 4,450,529 3,920,567 3,390,606 2,860,644 2,330,683
           
190

Activo intangible          
Depósito de alquiler 500,000 500,000 500,000 500,000 500,000
           
           
TOTAL ACTIVOS 25,460,288 29,117,276 34,080,488 40,397,232 48,090,203
           
PASIVOS          
Pasivo a corto plazo          
           
Pasivo Largo Plazo          
Prestamo largo plazo 4,980,490 4,149,944 3,243,819 2,255,236 1,176,692
Amortización de deuda 830,546 906,126 988,583 1,078,544 1,176,692
Total pasivo largo plazo 4,149,944 3,243,819 2,255,236 1,176,692 0
           
TOTAL PASIVOS 4,149,944 3,243,819 2,255,236 1,176,692 0
           
PATRIMONIO          
Patrimonio 18,587,637 18,587,637 18,587,637 18,587,637 18,587,637
Utilidad del periodo 2722707 4563114 5951795 7395288 8869663
Utilidad acumulada 2,722,707 7,285,821 13,237,616 20,632,903 29,502,567
           
TOTAL PATRIMONIO 21,310,344 25,873,457 31,825,252 39,220,540 48,090,203
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 25,460,288 29,117,276 34,080,488 40,397,232 48,090,203
Nota. Elaboración propia (2021).
191

Como se puede observar, durante el transcurso del tiempo, el proyecto contará con un aumento de sus activos, debido a que durante el

año 1 se tendrá un total de ₡ 25 460 288 activos totales y al final del año 5, el proyecto contará con un total ₡48 090 203 en activos.

En esta misma cédula se proyecta que, para el año 5, los pasivos se verán reducidos hasta que la cuenta quede en 0 y el patrimonio se verá

aumentado en ₡22 629 916. Finalmente, se resalta que, según la ecuación contable, el total de activos debe ser igual a la suma de las cuentas de

pasivos y patrimonio; y en este caso, se cumple con este principio.


192

61.Evaluación financiera

En este apartado se expondrán diferentes cédulas presupuestarias que permitirán

valorar los beneficios y costos asociados al proyecto, así como alternativas que servirán para

guiar la toma de decisiones en busca del beneficio de la organización.

61.1.Flujo de fondos

El flujo de fondos se encuentra compuesto por el total de ingresos y el total de

egresos, los cuales permitirán determinar el flujo neto de la organización, así como su

estabilidad, solvencia y rentabilidad; como se observa en las Tabla 79 y Tabla 80.

Tabla 79.
Flujo de fondos.
FLUJO DE FONDOS
AÑO 0 1 2 3 4 5
29,020,38
INGRESOS POR VENTAS 0 4 30,406,889 31,835,773 33,312,956 34,813,839
VALORES RESIDUALES           2,330,683
CAPITAL DE TRABAJO           18,587,637
29,020,38
TOTAL INGRESOS 0 4 30,406,889 31,835,773 33,312,956 55,732,158

26,101,26
Ingresos actualizados   8 24,597,382 23,162,783 21,799,522 32,801,832
             
EGRESOS            
26,598,26
Egresos totales   1 26,219,940 26,342,599 26,466,251 26,590,906
Compra de activos / Inversión 18,087,637          
26,598,26
TOTAL EGRESOS 18,087,637 1 26,219,940 26,342,599 26,466,251 26,590,906
23,922,78
Egresos Actualizados 18,087,637 3 21,210,386 19,166,110 17,319,136 15,650,397
             
FLUJO NETO -18,087,637 2,422,123 4,186,950 5,493,173 6,846,705 29,141,253
Flujo neto actualizado -18,087,637 2,178,485 3,386,996 3,996,673 4,480,386 17,151,435
             
FACTOR DE DESCUENTO 1.00 0.90 0.81 0.73 0.65 0.59
193

Nota. Elaboración propia (2021).


194

Tabla 80.
Análisis de flujo de fondos.
VAN 13,106,338
TIR 28.02%
RB/C 1.11
TREMA 11.18%
Inflación 1.91%
Prima al riesgo 9%
Nota. Elaboración propia (2021).

Como se aprecia en las tablas anteriores, se puede concluir que el Proyecto de

Producción y Comercialización de Hortalizas de AMASE va a experimentar una Tasa Interna

de Retorno (TIR) de 28.02%, esto se interpreta que el proyecto rinde un 28.02%.

De la misma manera, se determina que el Valor Actual Neto (VAN) es de 13 106 338,

es decir, sí se recupera la inversión realizada en ₡10 461 789.

Finalmente, se expone la Relación Beneficio Costo existente, la cual equivale a 1.11,

con esto se deduce que el proyecto tiene 1.11 colones de beneficio por cada colón de costo

del proyecto.

En conclusión, debido a que el proyecto rinde más que la TREMA (la cual es de

11.18%), se interpreta que es factible a nivel financiero, añadiendo que cuenta con un

beneficio mayor que los costos incurridos.

61.2.Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio hace referencia al momento donde los ingresos son iguales a los

costos totales del proyecto, por lo tanto, se deben tomar en cuenta los costos fijos y los costos

variables, estos costos se deben dividir entre los ingresos totales del proyecto.

El punto de equilibrio en colones permitirá verificar en qué momento los costos será

iguales a los ingresos en medidas monetarias, así como también, se podrá visualizar la
195

cantidad de ganancia que el proyecto tendrá. Por otro lado, el punto de equilibrio en unidades

permitirá visualizar la cantidad de unidades que el proyecto tiene que vender para garantizar

la factibilidad del proyecto; finalmente el punto de equilibrio en porcentaje indica cuánto

porcentaje de los ingresos serán destinados a cancelar los costos del proyecto.

Ahora bien, el punto de equilibrio en colones del proyecto para el año uno, se

encuentra en el valor de ₡25 621 572, dejando para AMASE una ganancia total de ₡3 398

81; sin embargo, para el último año, el punto de equilibrio se ubica en ₡24 972 014

significando que sus ganancias para ese año serán de ₡9 841 825.

Así como también, se puede observar a partir del punto de equilibrio en unidades que,

para el año uno, se deberán vender 66 301 unidades, en el año tres deberán ser 61 802 y

finalmente para el número año 5 se deberán vender 59 910 unidades como mínimo para

consolidar la factibilidad del proyecto.

Finalmente, esto demuestra que, para el año uno, el proyecto necesita vender 88.29%

del total de ventas pronosticadas actualmente para no tener pérdidas, lo cual se considera un

número muy alto de abarcar, sin embargo, como punto a considerar, se presenta una

disminución con el paso del tiempo, llegando al año 5 donde se necesitará vender 71.73% de

sus productos para ser factible.

Tabla 81.
Punto de equilibrio.
196

PUNTO DE EQUILIBRIO
 
Descripción
1 2 3 4 5
29,020,38 30,406,88 31,835,77 33,312,95 34,813,83
Ventas 4 9 3 6 9
Materia prima 1,004,019 1,023,196 1,042,739 1,062,655 1,082,952
Materiales de oficina 500,000        
Materiales de higiene y
desinfección 46,245 46,245 46,245 46,245 46,245
Materiales de limpieza 27,445 27,445 27,445 27,445 27,445
Total costos variables 1,577,709 1,096,886 1,116,429 1,136,345 1,156,642
           
Costos fijos          
17,083,61 17,186,11 17,289,23 17,392,97 17,497,32
Mano de obra 8 9 6 1 9
Servicios 645,024 645,024 645,024 645,024 645,024
Alquiler 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000
Depósito de alquiler 500,000        
24,228,64 23,831,14 23,934,26 24,037,99 24,142,35
Total de costos fijos 2 3 0 5 3
           
25,621,57 24,722,99 24,804,09 24,886,91 24,972,01
Punto de equilibrio en ₡ 2 0 9 8 4
Punto de equilibrio en unidades 66,301 62,777 61,802 60,846 59,910
           
Porcentaje 88.29 81.31 77.91 74.71 71.73
Nota. Elaboración propia (2021).

61.3.Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad corresponde a una herramienta que permite predecir los

resultados del proyecto en relación con los ingresos o las ventas. De esta manera se

establecen los límites de variabilidad que posee la organización para continuar con la

factibilidad del proyecto. Para este caso, se visualiza la Tabla 82, la Tabla 83 y la Tabla 84.

Tabla 82.
Flujo de fondos de análisis de sensibilidad.
FLUJO DE FONDOS
AÑO 0 1 2 3 4 5
25,809,00
INGRESOS POR VENTAS 0 7 27,021,826 28,275,642 29,549,574 30,854,679
VALORES RESIDUALES           2,330,683
CAPITAL DE TRABAJO           18,587,637
197

25,809,00
TOTAL INGRESOS 0 7 27,021,826 28,275,642 29,549,574 51,772,998

23,212,91
Ingresos actualizados   9 21,859,066 20,572,536 19,336,818 30,471,621
             
EGRESOS            
26,598,26
Egresos totales   1 26,219,940 26,342,599 26,466,251 26,590,906
Compra de activos / Inversión 18,087,637          
26,598,26
TOTAL EGRESOS 18,087,637 1 26,219,940 26,342,599 26,466,251 26,590,906
23,922,78
Egresos Actualizados 18,087,637 3 21,210,386 19,166,110 17,319,136 15,650,397
             
FLUJO NETO -18,087,637 -789,254 801,887 1,933,043 3,083,323 25,182,092
Flujo neto actualizado -18,087,637 -709,864 648,679 1,406,426 2,017,682 14,821,223
             
FACTOR DE DESCUENTO 1.00 0.90 0.81 0.73 0.65 0.59
Nota. Elaboración propia (2021).

Tabla 83.
Análisis de flujo de fondos en análisis de
sensibilidad.
VAN 96,510
TIR 11.31%
RB/C 1.00
TREMA 11.18%
Inflación 1.91%
Prima al riesgo 9%
Nota. Elaboración propia (2021).

Tabla 84.
Análisis de sensibilidad.
Ingresos 29,837,003 31,239,106 32,688,604 34,161,357 35,670,149
Cambio en Ventas 13.5% 86.5%        
Nota. Elaboración propia (2021).

De esta manera, se concluye que el proyecto podría soportar una reducción en sus ventas

de 13.5% y aun así mantener su factibilidad, sin embargo, si estos disminuyen más, no se

obtendrán las ganancias deseadas.


198

62.Conclusiones y recomendaciones

El estudio financiero aplicado en el proyecto de Producción y Comercialización de

AMASE explicó los aspectos operativos, financieros y de inversión relacionados a este,

durante el periodo de 5 años.

En relación a las tablas que contienden cédulas presupuestarias presentadas en los

apartados anteriores, se puede llegar a la conclusión de que, si se mantienen las características

establecidas inicialmente, el proyecto no cumplirá con las expectativas financieras deseadas.

Esto debido a que como se observa en la Tabla 16 el saldo del flujo de caja del proyecto a

partir del segundo año será negativo, significando que los activos corrientes de la empresa

están disminuyendo; en este caso, esto se encuentra relacionado a que el total de egresos está

siendo mayor a la cantidad de ingresos; convirtiendo al proyecto en no apto para su análisis ni

ejecución.

Es por este motivo que, durante el desarrollo de este capítulo se realizaron dos

cambios recomendados que permitieron realizar un análisis más positivo de evaluar para el

proyecto de AMASE.

Del análisis, se puede concluir que el proyecto cuenta con puntos favorables a señalar,

como es el caso del aumento progresivo del Flujo neto y el Flujo neto actualizado,

visualizados en la Tabla 37.

De la misma manera, se observa la relación entre el VAN, TIR y la Relación

Beneficio-Costo que, presenta un escenario positivo; es decir, AMASE logrará afrontar sus

obligaciones y se mantiene estable.


199

No obstante, a pesar de lo mencionado; la sensibilidad del proyecto es muy alta,

significando que cualquier cambio en el entorno podría representar pérdidas considerables

para la organización; es por este motivo que se realizan las siguientes recomendaciones:

 Evaluar y contemplar diferentes estrategias de comercialización que permitan

mayores ingresos para AMASE.

 Ampliar la variedad de productos a ofrecer.

 Establecer alianzas con otras organizaciones para que les permita ampliar su

mercado meta.

 Evaluación de las ventas para determinar producto estrella y potenciar el

mismo.

 Solicitar financiamiento no reembolsable a instituciones que les permita la

reducción del total de la deuda.

Una vez realizadas las presentes aclaraciones y recomendaciones, se espera que este

análisis aporte datos de consideración para la evaluación de futuras inversiones; sirviendo

como guía para direccionar el proyecto.


200

Capítulo 6. Estudio Económico Social y Ambiental


201

63.Introducción

El desarrollo del presente estudio tiene como finalidad evaluar los beneficios y costos

sociales que genera el proyecto por medio del análisis cualitativo de sus efectos y de la

aplicación de los precios sombra, para la medición del mejoramiento del bienestar social.

Para el alcance de este objetivo, se pretende realizar una valoración de los efectos en

el ámbito local desde una perspectiva social cualitativa, que permita visualizar el aporte que

genera el proyecto a la comunidad.

De la misma manera, se busca determinar la tasa social de descuento y los precios

sombras del proyecto, con el objetivo de visualizar la tasa a la cual la sociedad está dispuesta

a renunciar a sus beneficios actuales por los beneficios que tendrá a futuro; y el valor que

tendrá un bien determinado, considerando que no cuenta con un precio definido en el

mercado, ambas respectivamente.

Así como también, mediante el análisis de la inversión social del proyecto, se desea

visualizar los costos sociales, el flujo de caja y la tasa sociales de descuento para comprender

la dinámica financiera social con la que se contará.

Finalmente, a través de la visualización de una serie de impactos, se observará las

repercusiones ambientales que se tendrán en el entorno del proyecto, así como las posibles

medidas para prevenir, compensar y mitigar.

Es importante recordar que toda acción genera repercusiones en medio en el que se

encuentra, es por esto que este estudio permite evaluar el aporte macroeconómico que el

proyecto brinda en el país desde una perspectiva social y ambiental.


202

64.Objetivos

64.1.Objetivo general

Evaluar los beneficios y costos sociales que genera el proyecto por medio del análisis

cualitativo de sus efectos y de la aplicación de los precios sombra, para la medición

del mejoramiento del bienestar social.

64.2.Objetivos específicos

● Realizar un análisis cualitativo de las repercusiones del proyecto por medio de un

estudio económico social para la visualización de los beneficios que tendrá la

población interesada.

● Conocer los beneficios sociales de la organización por medio del análisis de los costos

financieros del proyecto y del precio sombra, para la medición del mejoramiento del

bienestar social.

● Establecer una calificación preliminar del proyecto desde una perspectiva de impacto

ambiental por medio de una descripción del entorno, para la valoración de la creación

del estudio de impacto ambiental.


203

65.Valoración de los impactos en el ámbito local

Para poder realizar una valoración de los impactos del proyecto en el ámbito local, será necesario primeramente identificar cuáles son

estos, para lo cual, se realiza la Tabla 85.

Tabla 85.
204

Identificación de impactos.

Situación con proyectos ¿Cómo sería Situación sin proyecto ¿cómo sería este entorno si el proyecto no se
Situación
este entorno si el proyecto se ejecuta? ejecuta?

Aumento de la cantidad de empleos. Poca empleabilidad en la comunidad.


Mayor crecimiento económico. Estancamiento de la economía local.
Contribución a la inserción de la mujer en
Escazas oportunidades laborales para las mujeres.
el ámbito laboral.
Directos Modificación de los nutrientes por el uso
del suelo durante la producción del Estabilidad de los componentes del suelo.
proyecto.

Aporte al desarrollo comunal. Constancia en el índice de desarrollo comunal.

Fomento de las capacidades y


Menor diversificación de saberes en relación con el conocimiento empírico
competencias de las asociadas de
a la producción orgánica.
AMASE.
Indirectos
Impulso de buenas prácticas alimenticias a
través de la producción de alimentos Continuidad de las prácticas alimenticias actuales.
orgánicos.
Nota. Elaboración propia (2021).

Así pues, se presenta la Tabla 86. En esta se logran identificar los beneficiarios directos e indirectos que tendrá el proyecto de producción y

comercialización de hortalizas de AMASE.

Tabla 86.
205

Beneficiarios del proyecto.


Beneficiarios del proyecto.

Beneficiarios directos Beneficiarios indirectos

Las beneficiarias directas del Los beneficiarios indirectos serán


proyecto serán las asociadas de AMASE y proveedores, trabajadores de construcción y
su núcleo familiar; así como también vecinos de la comunidad.
cualquier persona ajena que tenga relación
directa con las actividades incluidas en la
producción y comercialización de hortalizas.
Nota. Elaboración propia (2021)
206

66. Inversión social del proyecto

66.1. Costos sociales del proyecto

Para el desarrollo de este capítulo será necesario replantear los costos de la

organización, y de esta manera, poder transformarlos en costos sociales; debido a que así se

podrá identificar el aporte macroeconómico que el proyecto estaría generando en el país, es

por este motivo que serán eliminadas todas aquellas cuentas del estado que representan

cargas para el proyecto, tales como impuestos, préstamos, intereses, amortización y rebajas

de la CCSS; como se visualiza en la Tabla 87 y Tabla 88.

Tabla 87.
Costos de producción sociales del proyecto.
Costos de producción
Año 0 1 2 3 4 5
Materia prima   1,004,019 1,023,196 1,042,739 1,062,655 1,082,952
Mano de obra   9,088,702 9,143,239 9,198,098 9,253,288 9,308,807
Maquinaria y equipo 674,370          
Servicios   645,024 645,024 645,024 645,024 645,024
Alquiler   6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000
Depósito de alquiler   500,000        
Costos Directos fabricación   17,237,745 16,811,459 16,885,861 16,960,967 17,036,783
Depreciación   471,537 471,537 471,537 471,537 471,537
Total de costos de producción 674370 17,709,281 17,282,996 17,357,398 17,432,503 17,508,319
Nota. Elaboración propia (2021).

Tabla 88.
Costos de administración sociales del proyecto.
Costos de administración
Año 0 1 2 3 4 5
Materiales de oficina   8,140 8,140 8,140 8,140 8,140
Equipo de oficina 306,120          
Depreciación de equipo de oficina   58,425 58,425 58,425 58,425 58,425
Materiales de higiene y desinfección   46,245 46,245 46,245 46,245 46,245
Materiales de limpieza   27,445 27,445 27,445 27,445 27,445
Mano de obra administrativa   3,228,964 3,268,420 3,308,113 3,348,044 3,388,214
Total de costos de administración 306120 3369219 3408675 3448368 3488299 3528469
Nota. Elaboración propia (2021).
207

66.2. Flujo de caja social

El flujo de caja, como es observado en el capítulo anterior, permite medir la liquidez

del proyecto a través de la identificación de los ingresos y egresos en un periodo

determinado, mostrando el estado general de la organización, la cantidad de saldo con la que

iniciará cada año, así como la suma con la que finalizará el mismo, y la capacidad que posee

la organización para cancelar sus deudas; el flujo de carga social; permite medir las mismas

categorías; sin embargo, se le serán disminuidas todas aquellas cuentas del estado que

representan cargas para el proyecto, tales como impuestos, préstamos, intereses,

amortización y rebajas de la CCSS; como se visualiza en la Tabla 89. Esto con la finalidad de

obtener el aporte macroeconómico que el proyecto genera al país.

Tabla 89.
Flujo de caja social.
FLUJO DE CAJA
AÑO
Descripción
0 1 2 3 4 5
INGRESOS DE
EFECTIVO            
Fondos propios 18,587,637          
Ingresos por ventas de
contado   29,020,384 30,406,889 31,835,773 33,312,956 34,813,839
             
Total ingresos 18,587,637 29,020,384 30,406,889 31,835,773 33,312,956 34,813,839
             
EGRESOS DE
EFECTIVO            
Compra de Activos fijos 4,980,490          
Activos intangibles 500,000          
Gastos de producción   17,709,281 17,282,996 17,357,398 17,432,503 17,508,319
Gastos de administración   3,369,219 3,408,675 3,448,368 3,488,299 3,528,469
             
Total Egresos 5,480,490 21,078,500 20,691,671 20,805,765 20,920,802 21,036,789
             
Flujo de Efectivo 13,107,147 7,941,884 9,715,219 11,030,007 12,392,154 13,777,050
             
Saldo inicial 0 13,107,147 21,049,030 30,764,249 41,794,256 54,186,410
             
208

₡13,107,14 ₡21,049,03 ₡30,764,24 ₡41,794,25 ₡54,186,41 ₡67,963,46


Saldo Final 7 0 9 6 0 1
Nota. Elaboración propia (2021).

Así pues, se concluye que, en el año uno, la organización contará con un saldo inicial

de ₡13 107 147, un flujo de efectivo de ₡7 941 884 y un saldo final de ₡21 049 030; para el

año 5, AMASE contará con un saldo inicial de ₡54 186 410, un flujo de efectivo de ₡13 777

050 y un saldo final de ₡67 963 461.

66.3.La tasa social de descuento

La Tasa Social de Descuento (TSD) representa la tasa a la cual la sociedad está

dispuesta a renunciar a sus beneficios actuales, por los beneficios que tendrá a futuro; en

Costa Rica, según el Mideplan (2021), la TSD es establecida en 8.31% como se muestra en la

Tabla 90.

Tabla 90.
Elementos del flujo de fondos social.
VANE 19,892,668
TIRE 32.05%
RB/C 1.16
TREMA 8.31%
Inflación 1.91%
Prima al riesgo 9%
Nota. Elaboración propia (2021).
209

67.Determinación de precios sombra

En este apartado se debe aclarar que, debido a que las cotizaciones de la maquinaria y

equipo, insumos y suministros se realizaron en moneda local el precio sombra no varía, es

decir se mantiene al mismo precio ofrecido por el suplidor.

En el caso de la maquinaria y equipo, los productos solicitados se enlistan en la Tabla

91.

Tabla 91.
Precio sombra maquinaria y equipo.
Precio sombra maquinaria y equipo
Factor de
Concepto Precio Total Precio sombra
corrección
Carretillo 55900 1 55900
Pala 18380 1 18380
Tijera de poda 20200 1 20200
Machete 15580 1 15580
Azadón 25980 1 25980
Palín 24780 1 24780
Cajas plásticas 48000 1 48000
Estañones Plásticos 35000 1 35000
Bomba fumigadora 79800 1 79800
Guantes de tela 29950 1 29950
Romana 92850 1 92850
Manguera 12950 1 12950
Cámara de refrigeración 215000 1 215000
Total 674370
Nota. Elaboración propia (2021).

Para la cédula presupuestaria que contiene los implementos de cocina la situación es

la misma, el factor de corrección no genera un cambio en el precio final.

Tabla 92.
Precio sombra materiales de cocina.
Precio sombra cocina
Factor de Precio
Concepto Precio total corrección sombra
Sillas 21300 1 21300
Licuadora 27500 1 27500
Microondas 33900 1 33900
210

Cuchillo 1151 1 1151


Tabla de Picar 3826 1 3826
Coffee Maker 16200 1 16200
Refrigerador 289990 1 289990
Total 393867
Nota. Elaboración propia (2021).

Mismo caso ocurre para el vehículo, al ser este cotizado en colones su valor de precio

sombra no varía como se visualiza en la Tabla 93.

Tabla 93.
Precio sombra vehículo.
Precio sombra vehículo
Concepto Precio total Factor de corrección Precio sombra
Vehículo 4000000 1 4000000
Nota. Elaboración propia (2021).

A continuación, se presenta la Tabla 94 correspondiente a insumos.

Tabla 94.
Precio sombra insumos.
Precio sombra insumos
Precio Factor de Precio
Concepto total corrección sombra
Abono 1595 1 1595
Azufre 12000 1 12000
Bamboo 7186 1 7186
Bandejas de
99750 99750
germinación 1
Bolsas plásticas para
99900 99900
siembra 1
Cal 40000 1 40000
Carbón 2000 1 2000
Foliares 3600 1 3600
Miel de purga 13950 1 13950
Plántulas 25088 1 25088
Semolina 9500 1 9500
Tierra de zompopa 5950 1 5950
Tricoderma 2430 1 2430
Vinagre 3220 1 3220
Alcohol 2550 1 2550
Bolsas de papel 675300 1 675300
Total 1004019
Nota. Elaboración propia (2021).
211

Por último, de esta manera se despliega la información correspondiente a suministros

varios.

Tabla 95.
Precio sombra suministros varios.
Precio sombra suministros varios
Precio Factor de Precio
Concepto
total corrección sombra
Artículos de limpieza 27445 1 27445
Artículos de oficina 311260 1 311260
Artículos de higiene y
46245 46245
desinfección 1
Total 384950
Nota. Elaboración propia (2021).
212

68.Flujo de Fondos Social

Una vez actualizado el Flujo de Fondos Social con la TSD como la nueva TREMA,

en la Tabla 96 y la Tabla 97, se puede observar que el Proyecto de Producción y

Comercialización de Hortalizas de AMASE experimentará una Tasa Interna de Retorno

Económico (TIRE) de 28.02%, esto se interpreta que el proyecto rinde un 28.02%;

manteniéndose en igualdad que la TIR.

De la misma manera, se determina que el Valor Actual Neto Económico (VANE) es

de ₡19 892 668, presentando un aumento del ₡3 698 972 que el VAN; además, esto significa

que sí se recupera la inversión realizada en ₡3 675 459.

Finalmente, se expone la Relación Beneficio Costo existente, la cual equivale a 1.13,

con esto se deduce que el proyecto tiene 1.13 colones de beneficio por cada colón de costo

del proyecto.
213

Tabla 96.
Flujo de Fondos Social.
FLUJO DE FONDOS SOCIAL
AÑO 0 1 2 3 4 5
INGRESOS POR VENTAS 0 29,020,384 30,406,889 31,835,773 33,312,956 34,813,839
VALORES RESIDUALES           2,330,683
CAPITAL DE TRABAJO           18,587,637
TOTAL INGRESOS 0 29,020,384 30,406,889 31,835,773 33,312,956 55,732,158

Ingresos actualizados   26,793,817 25,919,993 25,055,884 24,206,888 37,390,656


             
EGRESOS            
Egresos totales   26,598,261 26,219,940 26,342,599 26,466,251 26,590,906
Compra de activos / Inversión 18,087,637          
TOTAL EGRESOS 18,087,637 26,598,261 26,219,940 26,342,599 26,466,251 26,590,906
Egresos Actualizados 18,087,637 24,557,530 22,350,877 20,732,561 19,231,723 17,839,815
             
-
FLUJO NETO 18,087,637 2,422,123 4,186,950 5,493,173 6,846,705 29,141,253
-
Flujo neto actualizado 18,087,637 2,236,287 3,569,116 4,323,322 4,975,164 19,550,841
             
FACTOR DE DESCUENTO 1.00 0.92 0.85 0.79 0.73 0.67
Nota. Elaboración propia (2021).

Tabla 97.
Elementos del Flujo de Fondos Social.
VANE 19,892,668
TIRE 32.05%
RB/C 1.16
TREMA 8.31%
Inflación 1.91%
Prima al riesgo 9%
Nota. Elaboración propia (2021).
214

69.El valor agregado del proyecto

En la organización se trabaja con prácticas de producción hortícola orgánica por lo

que es su sello de diferenciación en el mercado, volviendo sus productos originales y

saludables, las integrantes de la organización buscan trabajar en pro del equilibrio ecológico,

una de las principales características de dicha iniciativa es proteger la fertilidad del suelo o

evitar problemas de plagas, estas técnicas de gestión también son importantes para combatir

a la erosión del suelo, ayudan a que se reduzca el lapso de tiempo en que el suelo queda

expuesto a ésta, se incrementa la biodiversidad del suelo y disminuyen las pérdidas de

nutrientes, lo que ayuda a mantener y mejorar la productividad del suelo.

Además, en la comunidad no se venden estos productos en la localidad, sino que son

traídos a la zona por productores de los pueblos vecinos, dándole un valor especial a la oferta

de la Asociación de Mujeres Actuales Senderos de Esfuerzo (AMASE).

Por otro lado, al ser una organización constituida principalmente por mujeres genera

un aumento del nivel de autonomía femenina, una mayor satisfacción con sus vidas y

contribuye a su empoderamiento; esto debido a que al sentirse parte de un proyecto, también

se fomentan capacidades y una mejora en la toma de decisiones sobre circunstancias de

importancia y trascendencia social, para ayudar de esta manera a compartir los roles entre el

hombre y la mujer.

También al situar dicho proyecto, se abriría espacio en la empleabilidad ya que en la

zona había un estancamiento en dicho tema, por lo que al poner en marcha la producción y

comercialización de hortalizas vincularía a las personas con la sociedad y la economía en las

que viven, propiciando espacios más integrales para todos y todas las beneficiarias directas o

indirectas.
215

70.Evaluación del impacto ambiental

En este escrito se realiza la evaluación de impacto ambiental del proyecto de siembra

y comercialización de hortalizas, llevado a cabo por la Asociación de Mujeres Actuales

Senderos de Esfuerzo (AMASE), esta iniciativa se pretende desarrollar en la comunidad del

Roble, ubicada en el distrito de La Virgen de Sarapiquí. El inicio de este proyecto busca

fomentar los beneficios en la comunidad, mediante la generación de empleo y las diversas

responsabilidades sociales que se espera poder ofrecer.

El trabajo conjunto del equipo investigador y las asociadas para la redacción de este

documento, es necesario y pertinente, así se brindan datos veraces y lo más acertados posible,

sin obviar la posibilidad de que en el transcurso del tiempo se deba hacer alguna

modificación.

El documento contiene un apartado de contextualización física del proyecto,

aportando así tanto datos de importancia ambiental como social, seguido a ello la distinción y

definición de las etapas del proyecto ayuda a clarificar los efectos ambientales del mismo y

por ende incluye los posibles impactos ambientales del proyecto que se obtienen a partir de

una valoración.

Por último, un detallado plan de gestión ambiental pretende marcar la ruta a seguir,

con acciones concretas, presupuestos asignados y responsables de ejecución. Las acciones de

este plan se enmarcan en el contexto de reducir, erradicar o compensar las afectaciones del

proceso del proyecto.


216

70.1.Descripción ambiental del proyecto

El proyecto que AMASE desea implementar presenta su ubicación administrativa en

la comunidad de El Roble, en el distrito de La Virgen, en el cantón de Sarapiquí de la

provincia de Heredia, en Costa Rica. Específicamente, su ubicación geográfica se sitúa en la

latitud 10º26’28.00” N y longitud 84º5`55.00” O; en la Figura 32 se muestra el área

involucrada del proyecto.

Figura 32.
Sitio de Proyecto, Asociación de Mujeres Actuales Senderos de Esfuerzo.

Nota. Elaboración propia a partir de Google Earth (2021).

Además, el entorno del proyecto se caracteriza por tener un clima muy húmedo,

caliente y en algunos sectores un clima muy húmedo, templado. Asimismo, las

temperaturas que oscilan en esta zona son entre los 20.3ºC a los 30.3ºC y a su vez la

humedad va de los 80 a 90%.


217

También, el distrito presenta una precipitación media anual de 4 000 mm y 4 500 mm

y tiene una importante cantidad de afluentes, como el río Pozo Azul, Puerto Viejo, Sarapiquí,

entre otros; como se muestra en la Figura 33.


218

Figura 33.
Ubicación local del sitio de proyecto y la presencia de cuerpos de agua en
movimiento.

Nota. Elaboración propia a través de QGIS (2021).

Por otro lado, el agua del cantón está altamente contaminada, y, se detectó también,

una alta contaminación acústica y lumínica.

Así pues, el INDER señala los principales usos del suelo, tal como se muestran en la

Tabla 98.

Tabla 98.
Uso del suelo en el distrito de La Virgen.
Área
Cobertura 2012 Porcentaje
(km²)
Bosque maduro 806 36%
Bosque palmas 4 0,20%
Bosque
150 7%
secundario
No forestal 239 11%
Nubes 336 15%
Pastos 489 20%
Plantación 15 0,80%
219

forestal
Sombras nubes 218 10%
Total 2257 100%
Nota. INDER (2014).

Se deduce que, por las condiciones geográficas existentes en Sarapiquí, se facilita el

cultivo de gran escala, como la piña, plátano, yuca y otros tubérculos; además de la actividad

pecuaria como la crianza de cerdos y ganado. Esto se observa en la Figura 34.

Figura 34.
Uso del suelo en los alrededores del proyecto de AMASE.

Nota. Elaboración propia a partir de Google Earth (2021)

Al mismo tiempo, La Virgen presenta un escaso índice desarrollo social, generándose

a partir de la poca escolaridad, baja percepción de ingresos económicos, disminución de la

productividad en el ámbito de servicios y comercio, precariedad laboral; entre otros; por la

cual, el proyecto a implementar contribuiría al crecimiento integral comunal.

Con relación al proyecto de AMASE, este presenta su ubicación en una zona rural, y

en sus cercanías se encuentran dos áreas de conservación ambiental, las cuales son el Área de
220

Conservación Arenal Huetar Norte y Área de Conservación Central como se muestra en la

Figura 35.

Figura 35.
Áreas de conservación natural cerca del sitio del proyecto.

Nota. Elaboración propia a partir de Qgis (2021).

Por otro lado, en sus zonas aledañas, existen áreas silvestres protegidas tales como el

Refugio Nacional de Vida Silvestre La Tirimbina, la Zona Protectora La Selva y el Refugio

Nacional de Vida Silvestre Lapa Verde, como se evidencia en la Figura 5.

Figura 36.
221

Áreas silvestres protegidas cerca del sitio de proyecto.

Nota. Elaboración propia a partir de Qgis (2021).

De este modo, a pesar de que el proyecto que se desea implementar se encuentra en

las cercanías de las zonas de conservación y protección de vida silvestre, este no se puede

considerar que se sitúa en un área ambientalmente frágil, ya que no afecta las dinámicas de

manejo y cuido.

Es importante mencionar que el proyecto tendrá beneficiarios directos las

cuáles serán las asociadas de AMASE y su núcleo familiar; así como también cualquier

persona ajena que tenga relación directa con las actividades incluidas en la producción y

comercialización de hortalizas; y los beneficiarios indirectos, serán proveedores, trabajadores

de construcción y vecinos de la comunidad.

De esta manera se procede a describir las actividades necesarias en cada etapa del

proceso para el funcionamiento del proyecto, estas se subdividen en diseño, ejecución y

finalización. Así como también los tiempos de duración para cada actividad mencionada

anteriormente. Además, se describirán los aspectos ambientales relacionados.


222

Para una mayor compresión y simplicidad se agruparán las actividades según su

afinidad. La etapa de diseño se basa en estructurar y priorizar todas las acciones necesarias

para que el proyecto esté listo para la puesta en marcha.

Los temas relacionados a cotizaciones de financiamiento, terreno e infraestructura

tendrán una duración aproximada de un mes como mínimo y dos meses como máximo, este

tipo de trámites no tendrá mayores consideraciones ambientales. Seguidamente la elección

del terreno y maquinaria tienen como tiempo estimado la duración de un mes.

Por su parte, los procesos de solicitud de permisos presentan un elevado tiempo de

duración los cuales van desde los tres hasta los ocho meses de duración, no obstante, una vez

obtenido los permisos necesarios la obra será puesta en marcha.

La compra e instalación de maquinaria, contratación de personal y capacitación del

mismo tienen un tiempo esperado de un mes como mínimo cada actividad, y las

consideraciones ambientales son mínimas nuevamente.

Lo correspondiente a la etapa de ejecución estará compuesto por las actividades

durante la operación del proyecto, las cuales constan de la construcción y preparación de las

camas de cultivo que tiene un tiempo esperado de un mes de duración. El cultivo de

hortalizas será el proceso principal por ende el más largo, el cual se llevará a cabo durante

sesenta meses, involucrando de esta manera aspectos ambientales tales como, el uso de la

tierra, uso del agua, uso de abonos, entre otras.

En la etapa de finalización se propone una única actividad, la cual estará relacionada

con mejoras en la infraestructura, las cuales se mantendrán durante un periodo aproximado de

dos meses.
223

70.2. Identificación de efectos ambientales

Un efecto ambiental es un cambio no significativo en el ambiente producido por una

actividad humana, estos pueden ser reversibles de igual manera con intervención humana o

a través de la regeneración de la naturaleza.

Respecto a la identificación de efectos ambientales para el proyecto de AMASE, se

realizó la Tabla 99 donde se inició determinando las dimensiones (física, biológica, social)

con sus respectivos componentes. Para la dimensión física se determinó que estos eran agua

y suelo; en el caso de la biológica sería el componente fauna y por último en la dimensión

social los componentes de economía, educación y salud.

En el componente agua se identificó el efecto ambiental de consumo de agua a lo

largo del ciclo de vida del proyecto y su indicador sería la cantidad de agua consumida en

m3. En cuanto al componente suelo se estableció como efecto ambiental la modificación de

los nutrientes por el uso del suelo durante la producción del proyecto y su indicador sería la

fertilidad del suelo.

Siguiendo con la dimensión Ecológica, en el caso de la Fauna, el efecto ambiental

de esta se determinó que es la atracción de fauna silvestre por la diversificación de flora en

el área del proyecto y su indicador es la cantidad de fauna silvestre en los alrededores del

proyecto.

Para concluir, respecto a la dimensión social, el efecto ambiental en la economía se

identificó que era la generación de ingresos económicos a partir de la producción del

proyecto y su indicador es la cantidad de ingresos. Seguidamente el componente de

educación, cuenta con efectos ambientales, tales como la generación de conocimiento,

habilidades y competencias aplicadas en el proyecto y el indicador para este efecto es la


224

calidad de los procesos. Como segundo efecto ambiental de este componente se encuentra

el fortalecimiento de capacidades agroecológicas por medio de talleres impartidos por

instituciones y su indicador es el dominio de conocimientos agrícolas.

En cuanto, al componente salud se identificaron de igual forma dos efectos

ambientales, en primer lugar, se identificó la contribución en la seguridad alimentaria

comunal a partir del buen manejo de los procesos de producción de alimentos y su

indicador es la cantidad de personas enfermas a causa de alimentos mal procesados. Y

como segundo efecto se estableció el fomento de buenas prácticas alimenticias a través de

la producción de alimentos orgánicos y su indicador es la cantidad de consumo de

alimentos orgánicos.

Para finalizar con este apartado, se determinó que según los efectos antes

mencionados el documento que se debe implementar para la valoración previa al proyecto

es el D1, el cual debe contar con el acompañamiento de un consultor ambiental y un

desarrollador que determine si la categoría de impacto ambiental potencial (IAP) es

efectivamente la C, es decir bajo IAP.

Tabla 99.
Identificación de efectos ambientales.
Etapa*
Dimensión Componente Efecto ambiental Indicador
D E F
Consumo de agua a lo largo del ciclo de Cantidad de consumo
Agua     X
vida del proyecto. de agua en m3
Física Modificación de los nutrientes por el
Suelo uso del suelo durante la producción del Fertilidad del suelo X X  
proyecto.
Cantidad de fauna
Atracción de fauna silvestre por la
silvestre en los
Biológica Fauna diversificación de flora en área del   X  
alrededores del
proyecto.
proyecto.
Generación de ingresos económicos a
Social Economía Cantidad ingresos   X  
partir de la producción del proyecto.
225

Generación de conocimiento,
habilidades y competencias aplicadas Calidad en los procesos   X  
en el proyecto.
Educación
Fortalecimiento de capacidades Dominio de
agroecológicas por medio de talleres conocimientos   X  
impartidos por instituciones. agrícolas
Contribución en la seguridad Cantidad de personas
alimentaria comunal a partir del buen enfermas a causa de
  X  
manejo en los procesos de producción alimentos mal
Salud de alimentos. procesados.
Fomento de buenas prácticas
Cantidad de consumo
alimenticias a través de la producción   X  
de alimentos orgánicos.
de alimentos orgánicos.
Nota. Elaboración propia (2021).

70.3.Valoración de impactos ambientales

Antes de efectuar una valoración de los impactos ambientales que se involucran en el

proyecto, es importante tener en cuenta que “un impacto ambiental es la alteración de la

calidad del medio ambiente producida por una actividad humana.” (Garmendia, 2005).

Se debe mencionar que, existe una transición de efecto a impacto ambiental, esto

debido a una valoración de los hechos que determinen las alteraciones del entorno,

demostrando si son significativas o no, a raíz de esto, también se puede verificar si es positivo

o negativo el impacto ambiental.

Para la valoración de los impactos ambientales del proyecto de producción y

comercialización de hortalizas de AMASE, es necesario establecer una matriz para cada

etapa del proyecto.

En la etapa de diseño representada por la Tabla 16, para ejecutar la valoración, se

presentan dos dimensiones las cuales son la física que la integran el componente suelo; y la

dimensión biológica que involucra la flora. Cabe resaltar que, el impacto que posee una

mayor puntuación en esta etapa es “modificación de los nutrientes por el uso del suelo
226

durante la producción del proyecto”; esto debido a que tiene una valoración de 30 puntos,

impactando negativamente en este componente.

Tabla 100.
Importancia de los impactos ambientales para la etapa de diseño del proyecto de producción y
comercialización de hortalizas, AMASE.
Dimensión Componente Impacto Ambiental Importancia
Modificación de los nutrientes por el
Física Suelo uso del suelo durante la producción del -30
proyecto.
Total de la etapa -30
Nota. Elaboración propia (2021).

Seguidamente, la etapa de ejecución del proyecto (Tabla 101) incluye la dimensión

física que toma en cuenta el componente suelo; la dimensión ecológica que involucra el

componente de la fauna; y la dimensión social que involucra componentes como la

economía, la educación y la salud. A lo cual, se identificó que el impacto positivo con mayor

peso en el desarrollo del proyecto corresponde a “contribución en la seguridad alimentaria

comunal a partir del buen manejo en los procesos de producción de alimentos”, con una

valoración de 32 puntos; a su vez, el impacto negativo con mayor calificación corresponde a

“modificación de los nutrientes por el uso del suelo durante la producción del proyecto” con

una importancia de menos 28 puntos; resaltando que este también repercute mayormente en

la etapa de diseño.

Tabla 101.
Importancia de los impactos ambientales para la etapa de ejecución del proyecto de
producción y comercialización de hortalizas, AMASE.

Dimensión Componente Impacto Ambiental Importancia

Atracción de fauna silvestre por la


Ecológica Fauna diversificación de flora en área del 18
proyecto.
Generación de ingresos
Social Economía económicos a partir de la 26
producción del proyecto.
227

Generación de empleos durante la


22
construcción de la infraestructura.
Generación de conocimiento,
habilidades y competencias 25
aplicadas en el proyecto.
Educación Fortalecimiento de capacidades
agroecológicas por medio de
15
talleres impartidos por
instituciones.
Contribución en la seguridad
alimentaria comunal a partir del
32
buen manejo en los procesos de
producción de alimentos.
Salud
Fomento de buenas prácticas
alimenticias a través de la
19
producción de alimentos
orgánicos.
Total de la etapa 157
Nota. Elaboración propia (2021).

De último, se encuentra la etapa de finalización (Tabla 102), la cual, sólo involucra la

dimensión física con el componente agua, siendo el impacto el “consumo de agua a lo largo

del ciclo de vida del proyecto” el que repercute únicamente en esta etapa con una valoración

negativa de 32 puntos.

Tabla 102.
Importancia de los impactos ambientales para la etapa de finalización del proyecto de producción y
comercialización de hortalizas, AMASE.
Dimensión Componente Impacto Ambiental Importancia

Física Agua Consumo de agua a lo largo del ciclo de vida del proyecto. -32

Total de la etapa -32


Nota. Elaboración propia (2021).

70.4.Plan de gestión ambiental

En el presente apartado se describirán las medidas ambientales y sus costos por medio

de la siguiente tabla del plan de gestión ambiental del proyecto AMASE. (Tabla 103)
228
229

Tabla 103.
Plan de Gestión Ambiental.
Costo
Actividad del Impacto Responsable Indicador Compromiso
Medida Ambiental Medida
Proyecto Ambiental Aplicación Desempeño Ambiental
Ambiental
Sistema de recolección Junta directiva Disminución del
Desarrollo del Consumo de Aprovechamiento del
de agua de lluvia para 300000 del proyecto consumo de
proyecto. agua. agua de lluvia.
el riego de los cultivos. de AMASE. agua.
Menor impacto en los
Contemplado
Equipo de Cantidad de suelos de cultivo a
Siembra por barbecho en el
producción nutrientes en el partir de la
programado. presupuesto
Modificación de AMASE. suelo. programación de la
Producción del proyecto.
los nutrientes por siembra de barbecho.
agrícola.
el uso del suelo. Regeneración del
Aplicación de Equipo de Cantidad de
Por terreno a partir de su
nutrientes que producción nutrientes en el
determinar. enriquecimiento por
enriquezcan el suelo. AMASE. suelo.
nutrientes.

Producción de Sembrar plantas Equipo de Cantidad de


Atracción de Fomento de la riqueza
plantas atractivas para las aves, 100000 producción fauna silvestre
fauna silvestre. biológica en la zona.
ornamentales. mariposas, y abejas AMASE. avistada.

Construcción de una
estrategia de
comercialización y Contemplado Junta directiva Mejoramiento de la
Generación de Comportamiento
Producción del fomento de alianzas en el de AMASE y calidad de vida de los
ingresos de ingresos
proyecto. con otras presupuesto profesional en beneficiarios del
económicos. económicos.
organizaciones para del proyecto. el área. proyecto.
mantener la viabilidad
económica.
230

Generación de Junta directiva


Reuniones de Calidad de los Integración del equipo
Desarrollo del conocimiento, y equipo de
retroalimentación del - procesos a partir de actividades
proyecto. habilidades y producción de
proceso operativo. agrícolas. colectivas.
competencias. AMASE.
Potencialización Incremeto de
Talleres Fortalecimiento Programación anual de
Instituciones de las buenas experiencia y
impartidos por de capacidades talleres y -
públicas. practicas conocimiento en
instituciones. agroecológicas. capacitaciones.
agroecológicas. temas de interés.
Contribución en Contemplado Mejora periódica de
Procesos de Implementación de Equipo de Evaluación de la
la seguridad en el los métos de
producción de nuevas prácticas de producción de salubridad de los
alimentaria presupuesto producción a partir de
alimentos. producción agrícola. AMASE. alimentos.
comunal. del proyecto. técnicas innovadoras.
Junta directiva Cantidad Fomento de las
Fomento de Campañas de consumo
Producción y equipo de demandada de prácticas de
buenas prácticas de alimentos 50000
agrícola orgánica. producción de alimentos alimentación
alimenticias. saludables.
AMASE. saludables. saludable.
Nota. Elaboración propia (2021).
231

Como primera medida ambiental se determina el sistema de recolección de agua de

lluvia para el riego de los cultivos, la cual tendrá un costo 300 mil colones; no obstante,

su costo se encuentra contemplado dentro del presupuesto y corresponde al desarrollo

del proyecto.

La siguiente medida es la siembra por barbecho programada, durante la

producción agrícola, también su costo se encuentra contemplado en el presupuesto del

proyecto.

La aplicación de nutrientes para enriquecer el suelo será otra de las medidas

ambientales para la producción agrícola y el costo varía según la producción efectuada.

En la misma línea se sembrarán plantas atractivas para aves, mariposas y abejas

dentro del proyecto respecto a su actividad de producción de plantas ornamentales y su

costo será de 100 mil colones.

Del mismo modo, otra medida ambiental es la construcción de una estrategia de

comercialización y fomento de alianzas con otras organizaciones para mantener la

viabilidad económica, dicha medida corresponde a la actividad de producción del

proyecto y su costo es contemplado en el presupuesto del proyecto.

Se resalta como otra de las medidas ambientales las reuniones de

retroalimentación del proceso operativo, la cual está relacionada al desarrollo del

proyecto y no se contempla un costo para la misma.

Como siguiente, se define la programación anual de talleres y capacitaciones

impartidos por instituciones y se buscará que no represente un costo para el proyecto.


232

Además, como otra medida ambiental del proyecto se ha establecido la

implementación de nuevas prácticas de producción agrícola, su actividad ligada son los

procesos de producción de alimentos y su costo se contempla en el presupuesto del

proyecto.

Y como última medida ambiental se encuentran las campañas de consumo de

alimentos saludables la cual está asociada a la actividad de producción agrícola orgánica

y su costo será de 50 000 colones.

Finalmente, el monto total de todos los costos de las medidas ambientales

contempladas para el proyecto será de 450 000 colones.


233

71.Conclusiones sociales y ambientales

Una vez finalizada la construcción del estudio social ambiental se presentan a

continuación las principales conclusiones obtenidas.

De primera instancia, se incluyen las conclusiones derivadas del contexto social:

a) Los conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y aptitudes que se han

puesto en acción, han enriquecido el proyecto, de tal modo que ha permitido una

perspectiva distinta del quehacer de las integrantes de la asociación.

b) Debido a que el proyecto rinde más que la TREMA (la cual como se mencionó

anteriormente corresponde al TSD con un valor de 8.31%), se interpreta que es

factible a nivel financiero, añadiendo que cuenta con un beneficio mayor que los

costos incurridos.

c) La incorporación de prácticas de producción orgánica y educación ambiental son

necesarias para contribuir al mejoramiento del impacto ecológico.

d) Cómo se muestra en los costos sociales del proyecto se evidencia que la

organización contará con un aumento en el saldo de ₡58 856 314.22.

e) Es de suma importancia destacar que el trabajo que se realice dentro de esta área

geográfica específica, deberá promover y fortalecer los procesos de cambio para

entonces; poder generar procesos de intervención social dentro de la

organización y la comunidad.

Seguidamente, se despliegan las conclusiones del componente ambiental:

a) Apoyándose en la Resolución 1462-2018-SETENA se determina que el proyecto

de AMASE no requiere una evaluación de impacto ambiental debido a las

características que presenta. Sin embargo, con afán de culminar el proceso, las
234

asociadas y el equipo investigador ha decidido ejecutar por completo el estudio

de impacto ambiental, para asegurar un óptimo desempeño del proyecto.

b) Se concluye que este proyecto aporta al beneficio comunal, promoviendo la

generación de empleo, salud alimentaria y diversificación agrícola en la zona,

contribuyendo de esta manera el desarrollo económico de la comunidad del

Roble y comunidades aledañas. Aportando así al avance del desempeño local,

ostentando la participación activa de las mujeres de la comunidad. Por esto se

considera que el desarrollo de esta actividad puede beneficiar directa e

indirectamente la calidad de vida de las personas involucradas.

c) El sitio donde se desarrolla el proyecto se encuentra próximo a cuatro áreas

silvestres protegidas, sin embargo, no se ubica en una zona ambientalmente

frágil; por lo que se considera que beneficia el desarrollo productivo en la zona,

sin afectar en gran medida el entorno.

d) En el apartado de identificación de efectos ambientales se concluye que en las

dimensiones, físicas y ecológicas predominan los aspectos negativos, con

repercusiones directas sobre el aire, suelo, flora y fauna. Sin embargo, en la

dimensión social sobresalen aspectos positivos como la contribución a la

educación en temas de interés, así como el aporte a la seguridad alimentaria. Por

esto se concluye que en esta etapa es necesario la presencia de un consultor

ambiental y un desarrollador que confirmen el impacto ambiental potencial del

proyecto.

e) En el proceso de valoración ambiental se concluye que en la etapa de diseño el

impacto llamado “modificación de los nutrientes por el uso del suelo durante la

producción del proyecto” es el que ostenta un mayor impacto negativo en esta


235

etapa, por lo cual se considera que se deben plantear y ejecutar las medidas

necesarias de compensación para controlar este impacto.

f) En la etapa de ejecución de todos los componentes planteados solo se encuentra

un aspecto negativo, mismo aspecto fue señalado en la etapa de diseño, por otra

parte, las consideraciones positivas predominan, el impacto con un mayor

resultado es la “contribución en la seguridad alimentaria comunal a partir del

buen manejo en los procesos de producción de alimentos”, misma arrojó un

puntaje total de 32 puntos. Por lo cual, se observa que el panorama en la

ejecución del proyecto se visualiza de manera optimista.

g) En el proceso de finalización destaca negativamente el impacto llamado

“consumo de agua a lo largo del ciclo de vida del proyecto” con un puntaje total

de menos 32 puntos. Por lo que se recomienda tomar medidas como, recolección

de agua llovida para su aprovechamiento en los cultivos, sistema de riego por

goteo, entre otras, contribuyendo a la disminución del consumo del recurso

hídrico en el proyecto.

h) Respecto al plan de gestión ambiental es importante aportar que las medidas

preventivas, compensatorias y de mitigación planteadas en cada etapa del

proyecto tiene un costo significativo, por lo que se recomienda contemplar

dichos costos y gastos en la planificación financiera del proyecto, ya que estas

actividades son necesarias para el cumplimiento del plan.


236

Referencias

Acuña M y Álvarez M. (s.f.). Situación laboral y ambiental de las piñeras en la Zona

Norte. UCR.https://kioscosambientales.ucr.ac.cr/opinion/46-opinion/1673-

situación-laboral-y-ambiental-de-la-piñeras-en-la-zona-norte.html

ALBASUD. (2020). Impactos y reacciones ante la caída del turismo por COVID-19 en

Costa Rica. http://www.albasud.org/noticia/1211/impactos-y-reacciones-ante-

la-ca-da-del-turismo-por-covid-19-en-costa-rica

Asamblea Legislativa. (2012). Ley 2680 (25 de noviembre de 1960).

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/normas/nrm_norma.aspx?

param1=NRM&nValor1=1&nValor2=35922&nValor3=91112&strTipM=FN&s

trNoVolver=no

Banco Mundial. (2011). La falta de empleo es ahora un problema mundial.

https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-falta-de-empleo-es-ahora-un-problema-

mundial

Barillas, B y Solano, C. (2005). Sondeo in situ para identificar demanda potencial de

productos orgánicos en la región Norte y Caribe. CEDECO,

https://acto.go.cr/wp-content/uploads/2020/04/Sondeo-in-situ-para-identificar-

demanda-potencial-de-productos-organicos.pdf

Barrantes, R. (2016). Investigación: Un camino al conocimiento. San José, Costa Rica:

Universidad Estatal a Distancia. https://editorial.uned.ac.cr/book/U08167 

Bejo. (2018a). Merengo. Bejo. https://www.bejogt.com/apio/merengo-conventional


237

Bejo. (2018b). Parade. Bejo. https://www.bejo.es/cebollino/parade-conventional

Bejo. (2018c). Sementel. Bejo. https://www.bejogt.com/lechuga/sementel-

conventional#:~:text=Lechuga%20de%20buen%20tamaño%2C%20fácil,a

%20diferentes%20condiciones%20de%20manejo

Bejo. (2018d). Rochas F1. Bejo. https://www.bejogt.com/rabano/rochas-f1-conventional

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación, proceso de investigación científica.

Tercera edición. Bogotá D.C., Colombia: Pearson Educación.

https://drive.google.com/file/d/0B8z_A3FNB4b1Q3J5TjhQQWZVNFNRZWpa

djNDemxOMkxBZWZV/view?ts=59b1b275

Billin. (S.f). ¿Qué es Demanda?. GLOSARIO CONTABLE>Demanda.

https://www.billin.net/glosario/definicion-demanda/

Borges, V. (2021). Definición de Público objetivo. Método Marketing.

https://metodomarketing.com/definicion-de-publico-objetivo/

Bravo, S. (1992). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Madrid, España:

Praninfo. https://abcproyecto.files.wordpress.com/2018/11/sierra-bravo-

tecnicas-de-investigacion-social.pdf 

Campos, P. (2021). Culantro Coyote. Nutrición para vivir mejor.

http://nutricionparavivirmejor.ucr.ac.cr/index.php/rincon-nutricional/32-

culantro-coyote#:~:text=El%20culantro%20coyote%20es%20una,se

%20relaciona%20con%20la%20saciedad

Chain, N. S. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogotá, Colombia:

McGraw-Hill Interamericana S.A.


238

http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2013/03/Preparacion-Y-Evaluacion-

De-Proyectos-Sapag-Sapag.pdf

Chain, N. S. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogotá, Colombia:

McGraw-Hill Interamericana S.A.

CNP. (2021). Precios de Hortofrutícolas de compra. Semana 19 Del 07 al 13 de Mayo

del 2021. CNP.

https://www.cnp.go.cr/pai/precios/2021/PS_PAI_Semana_19_07_al_13-05-

2021.pdf

Datosmacro.com. (s.f.). Costa Rica: Economía y demografía. Datosmacro.com.

https://datosmacro.expansion.com/paises/costa-rica#:~:text=Costa%20Rica%2C

%20con%20una%20población,99%20habitantes%20por%20Km2.

Deborah. (18 de abril de 2015). Definición de Materia Prima. DEFINICIÓN.CO. Fuente

https://www.definicion.co/materia-prima/

Departamento de Ingeniería Agrónoma y Contenidos. (s.f.). El cultivo de cilantro.

Infoagro. https://www.infoagro.com/aromaticas/cilantro.htm

ENAE Business School. (2018). Estrategias de comercialización y marketing.

https://www.enae.es/curso/estrategias-de-comercializacion-y-e-marketing#gref

Evaluación y Desarrollo. (2019). EVALDES. http://evaluacionydesarrollo.com/arbol-de-

objetivos/

Garcidueñas, P. (2015). ¿Cuáles son los beneficiados directos e indirectos en un

programa social?. Expok. https://www.expoknews.com/cuales-son-los-

beneficiados-directos-e-indirectos-en-un-programa-social/#:~:text=Es
239

%20importante%20entender%20la%20diferencia,apoyo%2C%20pero%20sin

%20ser%20principales

Helmut Sy Corvo. (s.f). Análisis de la oferta. Lifeder. https://www.lifeder.com/analisis-

oferta/

Inder. (2014). Caracterización territorio Sarapiquí. Inder.

https://www.inder.go.cr/sarapiqui/Caracterizacion-Territorio-Sarapiqui.pdf

Inder. (2015). Plan de desarrollo rural territorial Sarapiquí. PRODESA, EN PRO DEL

DESARROLLO DE SARAPIQUÍ. https://www.inder.go.cr/sarapiqui/PDRT-

Sarapiqui-Heredia-Sarapiqui-Alajuela.pdf

INEC. (2015). Indicadores demográficos cantonales. INEC.

https://www.inec.cr/wwwisis/documentos/INEC/Indicadores_Demograficos_Ca

ntonales/Indicadores_Demograficos_Cantonales_2013.pdf

Infojardín. (s.f.). Abono foliar - Abonos foliares - definición. Infojardín.

https://www.infojardin.com/glosario/abancalamientos/abono-foliar-abonos-

foliares.htm

 Instituto Centroamericano de Administración Pública. (1999). Formulación y

evaluación de proyectos.Guía a nivel de perfiles.

http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/LIBROS/COLECCION_ICAP/1999/Formulac

i%C3%B3n%20de%20proyectos.pdf

INEC. (2011). Estadísticas demográficas. 2011 – 2025. Proyecciones nacionales.

Población total proyectada al 30 de junio por grupos de edades, según provincia

y sexo. https://www.inec.cr/poblacion/estimaciones-y-proyecciones-de-poblacion
240

INTA. (2017). Hortalizas bajo ambientes protegidos. Producción de almácigos.

http://www.platicar.go.cr/images/buscador/fichas-tecnicas/HORTALIZAS/

01_PRODUCCION_DE_ALMACIGOS.pdf

J,C. Martínez. (2015). La importancia del emprendimiento para la empresa Barcelona

Activa Barcelona.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2989/2015mart

%C3%ADnezjuan.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El

%20emprendimiento%20es%20el%20mejor,a%20dejar%20de%20ser

%20dependientes.

Ley N°8591. (2007).Ley de Desarrollo, Promoción y Fomento de la Actividad

Agropecuaria Orgánica. Asamblea Legislativa.v

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/normas/nrm_texto_completo

.aspx?

param2=2&nValor1=1&nValor2=60741&nValor3=68612&nValor4=NO&strTi

pM=TC

López, J. (2018).Muestra estadística. Economipedia.com.

https://economipedia.com/definiciones/muestra-estadistica.html

MAG. (2014). Clubes 4s. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica.

http://www.mag.go.cr/acerca_del_mag/adscritas/clubes4s.html#HERMES_TAB

S_1_3

Marchioni, M. (2002). Organización y desarrollo de la comunidad. Madrid: UNED.

https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/

acomunitariaponencia13b.pdf
241

Martínez, R. (2007). El proceso de producción y las oportunidades de innovación

tecnológica en la horticultura sinaloense de exportación. Econinforma.

http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/345/05Ramon

Martinez.pdf

MIDEPLAN. (2012). Desarrollo Humano cantonal de Costa Rica.

http://www.pnud.or.cr/.

Mishopin.com. (2021). Semilla De Pepino Mona Lisa. Mishopin.com.

https://www.mishopin.com/s/KGVZ8PVJ/Semilla+De+Pepino+Mona+Lisa#:~:t

ext=El%20pepino%20Mona%20Lisa%20es,nivel%20del%20mar%20y

%20debajo

Morales, A. (s.f.). Formulación y Evaluación de Proyectos I. [Diapositiva PowerPoint].

Escuela de Planificación y Promoción Social Universidad Nacional.

Municipalidad de Sarapiquí. (2012). Procedimiento de Estrategia de Gobierno Digital.

Estrategia de gobierno digital.

https://sarapiqui.go.cr/images/Files/Sarapiqui_Estrategia_GE_vfinal.pdf

Nuñez, E. (s.f.). 6 Consejos para Elegir tu Nicho de Mercado. FundaPymes.

https://www.fundapymes.com/6-consejos-para-elegir-su-nicho-de-mercado/ 

Ortega, A. (s.f). Estudio técnico. [Presentación PowerPoint].

Pérez, J & Gardey, A. (2013). Definición de insumo. DEFINICION.DE. Fuente

https://definicion.de/insumo/

PIMA.(2016). Análisis del consumo de frutas, hortalizas, pescado y mariscos en los

hogares costarricenses.
242

PIMA.http://www.pima.go.cr/wp-content/uploads/2017/07/Analisis-

Consumo.pdf

Portillo, N. (2012). ¿Que es una solidaridad comunal?.

https://brainly.lat/asunto_url/historia/universidad

Quiroa, M. (2019).Proceso productivo. Economipedia.com.

https://economipedia.com/definiciones/proceso-productivo.html

Sánchez, J. (2016). Sector económico. Economipedia.com.

https://economipedia.com/definiciones/sector.html

Sapag, N. (2002). Estudio de mercado para la evaluación de proyectos. Universidad de

Chile.https://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/

Univ.Chile_Tesis_Guia_del_Estudio_de_Mercado_para_la_Evaluacion_de_Pro

yectos.pdf

Sapag, N. (2008). Estudio de mercado para la evaluación de proyectos. Universidad de

Chile.

https://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/Univ.Chile_Tesis

_Guia_del_Estudio_de_Mercado_para_la_Evaluacion_de_Proyectos.pdf

Secretaría Técnica de Planificación (2010). El árbol de problemas.

https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/el-arbol-de-problemas.pdf

Solís, H. (2016). Análisis del consumo de frutas, hortalizas, pescado y mariscos en los

hogares costarricenses.Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA).

http://www.pima.go.cr/wp-content/uploads/2017/07/Analisis-Consumo.pdf
243

Tu huerto en casa. (2016). Cómo sembrar Chile Habanero en tu huerto. Tu huerto en

casa. http://www.tuhuertoencasa.net/plantas/como-sembrar-chile-habanero/

Ucha, A. (2009). Definición de Abono. Definición ABC.

https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/abono.php

Universidad de Alicante. (2018). Los 9 Roles de un equipo de trabajo. Programas de

Máster y Experto de la Universidad de Alicante. https://www.unniun.com/los-9-

roles-de-un-equipo-de-trabajo-programas-de-master-y-experto-de-la-

universidad-de-alicante-el-club-de-las-buenas-decisiones/

Varela, R. (2015). Hojas de Mostaza. Biotrendies.

https://biotrendies.com/verduras/hojas-de-mostaza

Xposible. (2020). La importancia de contar con un reglamento interno de trabajo.

https://www.xposible.com/productividad/la-importancia-de-contar-con-un-

reglamento-interno-de-trabajo/
244

73. Anexos

A.1. Reunión Virtual con integrantes de la comunidad de El Roble de la

Virgen de Sarapiquí

Fecha: viernes 26 de febrero del año 2021.

Participantes:
Asociadas del grupo AMASE:

1. Marjorie Pérez Villegas

2. Yelena Mata Brenes

3. Katia Ulate Sancho

4. Emilce Quirós Díaz

5. Marzarella Sánchez Salazar

Equipo UNA:

1. Andrea Ulate Ceciliano

2. Joseph Sequeira Fallas

3. María José Mora Arrieta

Desarrollo de la reunión:
● Se comentó a los miembros de la comunidad acerca de lo que se pretendía

realizar en la comunidad de El Roble.

○ Se presentó los miembros del equipo

○ Se explicaron los objetivos

○ Se abordó la metodología llevada a cabo, como realizada un proyecto de

formulación financiera y partes, lo anterior desde la percepción de la


245

Escuela de Planificación y Promoción Social; y los procesos que se

tienen que llevar para lograr tener éxito en dicho proyecto.

● Las asociadas comentaron sus vivencias y experiencias de proyectos.

● Se describió la situación actual vivida en la comunidad a partir de la crisis por el

COVID-19.

○ Se explica la influencia y las decisiones que han tomado debido a ello.

○ Se explicó la eminente disminución del sector turístico en la zona y por

ende la baja en los ingresos de la comunidad, la falta de empleo y demás

consecuencias provocadas por la covid-19.

Acuerdos tomados:
● Apertura del diálogo por parte de AMASE.

● Se acuerda reunirse cada 15 días, los viernes por la tarde.

● La Universidad Nacional será un órgano neutral que se compromete a trabajar

con AMASE; así también como trabajar con otras agrupaciones formales e

informales que sean necesarias para sustentar la investigación.


246

A.2. Reunión Virtual con integrantes de la comunidad de El Roble de la

Virgen de Sarapiquí

Fecha: viernes 26 de marzo del año 2021.

Participantes:

Asociadas del grupo AMASE:

1. Marjorie Pérez Villegas

2. Yelena Mata Brenes

3. Katia Ulate Sancho

4. Emilce Quirós Díaz

5. Marzarella Sánchez Salazar

Equipo UNA:

1. Andrea Ulate Ceciliano

2. Joseph Sequeira Fallas

3. María José Mora Arrieta

Desarrollo de la reunión:

● Se realizó una presentación a cerca de la finalidad de un diagnóstico, así como

también se explicaron sus componentes:

○ Contextualización de la comunidad.

○ Problemáticas de la comunidad.

○ Alternativas de solución.

● Se abrió debate mediante el uso de preguntas generadoras

● Contextualización de la comunidad por parte de las asociadas

○ Se habló sobre las zonas públicas, caminos, puentes, pulperías entre

otras.
247

○ Se comentaron las principales problemáticas de la comunidad.

Acuerdos tomados:

● Se estableció la fecha sobre una posible gira

● Se acuerda el llenado de un formulario para presentar al INDER.


248

A.3. Reunión presencial con integrantes de AMASE

Fecha: viernes 16 de abril del año 2021.

Participantes:

Asociadas del grupo AMASE:

1. Marjorie Pérez Villegas

2. Yelena Mata Brenes

3. Khatia Ulate Sancho

4. Emilce Quirós Díaz

5. Marzarella Sánchez Salazar

6. Gerardina Quirós Días

7. Vilma Quirós Días

8. Isabel Reñasco Ruíz

9. Cristina Huertas Arias

Equipo UNA:

1. Andrea Ulate Ceciliano

2. Joseph Sequeira Fallas

3. María José Mora Arrieta

Desarrollo de la reunión:

● Se participó en actividades realizadas por las asociadas de AMASE mientras se


iba comentando sobre características de la comunidad
● Se realizó un conversatorio entre los integrantes del equipo UNA y las socias de
AMASE, en donde se realizaron las siguientes preguntas generadoras:
o ¿Cuáles son las principales actividades económicas de la zona?
o ¿Qué tanta participación tienen las mujeres en la comunidad?
249

o ¿Qué apoyo institucional les han brindado?


o ¿Cuáles son las oportunidades que cuentan para poder desarrollarse
laboralmente?
o ¿Cuáles son las fortalezas de la comunidad? ¿y de la Asociación?
o ¿Cuáles son sus mayores debilidades? (como comunidad y como
asociación)
o ¿Cuáles son algunas amenazas que enfrentan?(como comunidad y como
asociación)
o ¿Consideran que hay más oportunidades para los hombres que para las
mujeres?
o ¿Consideran que existe mayor oferta de empleo para extranjeros o para
nacionales?
o ¿Cuáles son algunos aspectos de gran relevancia para el desarrollo diario
de la comunidad? (económica, social, laboral)

Acuerdos tomados e información recolectada:

● Se visualizó que entre las principales actividades económicas se encuentra la

siembra de piña y banano en terrenos que se encuentran fuera de la comunidad.

● Se comentó que las mujeres son un sector social muy participativo a nivel

comunal, sin embargo, no se cuenta con las oportunidades para su desarrollo,

entre las principales limitaciones de este ámbito se encuentran la falta de casas

cuido para sus hijos y la desigualdad laboral.

● Se habló sobre la presencia de instituciones como el MAG,UNA, INA, entre

otras; quienes constantemente les brindan capacitaciones.

● Se reconoció dentro de las oportunidades comunales se encuentra la

consolidación jurídica de asociaciones, la presencia institucional, la atracción

turística y el desarrollo de trabajo comunal por parte de extranjeros.

● Se mencionaron las oportunidades de AMASE tales como apoyo de

instituciones en capacitaciones y acompañamiento técnico, demanda local de


250

productos como las hortalizas, encadenamiento productivo y demanda de

servicios de alimentación por parte de algunas instituciones.

● Se nombraron fortalezas comunales concretamente la extensión del territorio,

la solidaridad comunal, buena distribución de roles, organizaciones de base

consolidadas, buenas relaciones organizacionales, buena comunicación y

gobernanza; existencia en el liderazgo y compromiso comunal; empoderamiento

femenino y buen servicio en el turismo rural comunitario.

● Entre las fortalezas organizacionales, se resaltó la organización entre la Junta

Directiva, la buena comunicación, apoyo y coordinación entre socias; contacto y

buena relación con otras asociaciones, espíritu proactivo.

● Se hablaron sobre las principales debilidades comunales, de las cuales

sobresale la falta de dinamismo comercial, la escasez de fuentes de empleo, la

presencia de empleos informales debido a la falta de ingresos económicos, la

explotación laboral por parte de industrias agrícolas, la desigualdad laboral

arraigado al género, el poco mantenimiento a la infraestructura vial; el poco

manejo de recursos económicos en instituciones y organizaciones base; la falta

de seguimiento de proyectos comunales y la poca claridad de las reglas

institucionales por partes de las organizaciones de base y las instituciones.

● Se mencionaron las debilidades de la asociación, tales como la falta de capital

para poder expandir los viveros; la producción en pequeña escala, falta de

fondos para la inversión para la producción y no contar con local propio que

facilite la comercialización y la atención al público.

● Se comentaron las amenazas de la comunidad como la poca variedad de

empleo debido a que se limita a trabajar en piñeras y bananeras; la oferta de

empleo mayormente a extranjeros que a nacionales, la disminución del turismo


251

por la pandemia COVID-19, procesos burocráticos institucionales que atrasan la

concertación de proyectos comunales; la intervención de gran variedad de

intermediarios turísticos en la zona y la presencia de desastres naturales.

● Se refirieron a amenazas organizacionales, entre los cuales están el cambio

climático, los caminos en mal estado, la pandemia COVID-19 y la disminución

del turismo.

● Se acordó una reunión presencial para el 29 de mayo del 2021.


252

A.4. Reunión Virtual con integrantes de la comunidad de El Roble de la

Virgen de Sarapiquí

Fecha:  Miércoles 9 de junio del año 2021.

Participantes: 

Asociadas del grupo AMASE:

1. Marjorie Pérez Villegas 

2. Yelena Mata Brenes

Equipo UNA:

1. Andrea Ulate Ceciliano

2. Joseph Sequeira Fallas 

3. María José Mora Arrieta

Desarrollo de la reunión: 

 Se introdujo el tema del estudio técnico con el fin de definir puntos importantes.

o Terreno

o Edificio

o Viveros

 Se conversó acerca del personal tanto administrativo como el personal de planta.

 Se habló sobre los materiales necesarios para la producción de hortalizas.

o Sistema de riego

o Herramientas

Acuerdos tomados:

 Las asociadas presentes compartirán la información discutida con el resto de las

asociadas.

 Se acuerdan tareas varias por parte de las asociadas y del equipo investigador.
253

A.5. Reunión Virtual con integrantes de AMASE en la comunidad de El

Roble de la Virgen de Sarapiquí 

Fecha: Martes 15 de junio del año 2021.

Participantes: 

Asociadas del grupo AMASE:

1. Marjorie Pérez Villegas 

2. Yelena Mata Brenes

3. Emilce Quirós Díaz

4. Marzarella Sánchez Salazar 

Equipo UNA:

1. Andrea Ulate Ceciliano

2. Joseph Sequeira Fallas 

3. María José Mora Arrieta

Desarrollo de la reunión: 

 Se comentó a las miembros de AMASE acerca de lo que se ha trabajado en el

estudio de mercado.

o Se hizo una bienvenida

o Se explicaron los alcances obtenidos en el estudio.

o Se mostraron los resultados del estudio de mercado.

o Se introdujo el propósito y fin del estudio técnico.

o Se hizo una plenaria con preguntas para obtener información relacionada

al estudio anteriormente mencionado.

o Se hizo un espacio de dialogo para evacuar dudas y comentarios de la

reunión 
254

o Se acordó una próxima reunión para exposición de resultados del

siguiente estudio con fecha a acordar en los próximos días.

Acuerdos tomados:

 Marjorie y Yelena se harán cargo de hacer croquis de la infraestructura.

 Se acordó que las miembros de AMASE enviarán la cantidad de plántulas que se

requieren y cantidad de camas para producción.

También podría gustarte