Está en la página 1de 1

TEMA: Aprovechamiento del suero de leche como fuente alternativa de engorde para

cerdos.
El lacto suero es el líquido que se separa de la leche cuando ésta se coagula para la
obtención del queso, y está constituido por todos los componentes de la leche que no se
integran en la coagulación de la caseína. Se estima que a partir de 10 litros de leche de
vaca se puede producir de 1 a 2 kg de queso y un promedio de 8 a 9 kg de lacto suero.
Esto representa cerca del 90% del volumen de la leche y contiene la mayor parte de los
compuestos hidrosolubles de ésta, el 95% de lactosa (azúcar de la leche), el 25% de las
proteínas y el 8% de la materia grasa. Su composición varía dependiendo del origen de
la leche y del tipo de queso elaborado, pero en general el contenido aproximado es de
93.1% de agua, 4.9% de lactosa, 0.9% de proteína cruda, 0.6% de cenizas (minerales),
0.3% de grasa, 0.2% de ácido láctico y vitaminas hidrosolubles. Cerca del 70% de la
proteína cruda que se encuentra en el suero corresponde a un valor nutritivo superior al
de la caseína (Kirk & Sawyer, 2005).
En primera instancia, el Suero de Leche puede emplearse en la propia alimentación
animal, debido a las importantes cantidades de lactosa (4.5-5% (m/v)), proteínas (0.6-
0.8% (m/v)), lípidos (0.4-0.5% (m/v)) y sales minerales (8-10% en base seca) que
contiene el suero de leche (Kotoupas, Rigas, & Chalaris, 2005). En la Figura 1, se
muestran varios de los usos a que puede destinarse el suero de leche. Entre los usos más
promisorios está el basado en el aislamiento de las proteínas del suero de leche, por la
elevada calidad de estas proteínas y sus efectos benéficos sobre la salud humana y
animal (Jeewanthi, Lee, & Paik, 2015) . La tecnología de membranas es la más
empleada en la concentración del Suero de leche (Gerningo, Schuck, & Jeantet, 2011).
El proceso se basa en sucesivos pasos de ultrafiltración (UF) y ósmosis inversa (RO),
seguidos de la evaporación y el secado por aspersión (spray-drier). Sin embargo, como
resultado de esta tecnología se obtiene un permeado del suero (PS) de leche,
desproteinizado, subproducto rico en lactosa (3.9-4.8% (m/v)), sales minerales y cenizas
(0.3- 0.8% (m/v)) y trazas de proteínas (0.1-0.3% (m/v))39, lo que le confiere niveles de
DBO5 > 30 kg m-3 40 y, por ende, un elevado poder contaminante, por lo que ha de ser
tratado o utilizado como materia prima para otros procesos. La principal causa de su
elevado valor de DBO es la lactosa, un disacárido que tiene usos en las industrias
química, alimentaria y farmacéutica (Booij, 1985).
Los porcentajes que tiene el suero de leche en cuanto a sus compuestos indican el
enorme desperdicio de nutrientes presentes en el suero de leche, debido a que gran parte
de éste es descartado y vertido en ríos y suelos causando problemas de contaminación
(FAO, 2012). Las proteínas y la lactosa presentes en el suero se transforman en
contaminantes cuando el líquido es arrojado al ambiente sin ningún tipo de tratamiento,
ya que la carga de materia orgánica que contiene permite la reproducción de
microorganismos produciendo cambios significativos en la Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO) del agua contaminada, ya que en valores altos de la DBO que varía
entre 30000 a 50000 mg/L, va a alterar significativamente los procesos biológicos del
agua (Valencia & Ramìrez, 2009)

También podría gustarte