Está en la página 1de 2

Rocío Márquez

MINORITY POLITICS IN THE MIDDLE EAST AND NORTH


AFRICA: THE PROSPECTS FOR TRANSFORMATIVE CHANGE

Eva Pföstl & Will Kymlicka

Resume en 1-2 páginas el artículo y responde a la pregunta siguiente ¿qué significa


el concepto "transformative minority politics" de Jacob Mundy y cómo se aplica a
los casos de estudio de artículo de Pfostl-Kymlicka? La respuesta a esta pregunta
puede hacerse de forma global o caso por caso.
El artículo analiza en detalle el concepto de "transformative minority politics"
propuesto por Jacob Mundy (2010) en el contexto específico del Medio Oriente y el
Norte de África (MENA). Este enfoque, se centra en la capacidad de las políticas de
minorías no solo para abordar las demandas particulares de los grupos étnicos y
religiosos marginados en la región, sino también para catalizar un cambio más amplio
hacia la democratización y el fortalecimiento de los derechos humanos y la ciudadanía
democrática (Pföstl y Kymlicka, 2015: p. 2489).

En el trasfondo de la región MENA, la política étnica ha sido históricamente


percibida como una amenaza para la estabilidad política y la cohesión social. Los
regímenes autoritarios han empleado esta percepción para justificar su represión,
argumentando que son los únicos capaces de contener la presunta amenaza de secesión
y el irredentismo étnico. Aunque los reformadores democráticos han criticado esta
represión como exagerada, también han mostrado una ambivalencia o incluso hostilidad
hacia la movilización política de las minorías, temiendo que pueda dividir los esfuerzos
de reforma democrática o desencadenar conflictos sectarios y divisivos (Pföstl y
Kymlicka, 2015: p. 2489).

El concepto de "transformative minority politics" desafía esta percepción


negativa al proponer que las demandas y la participación política de las minorías pueden
ser un catalizador para la democratización y el fortalecimiento de los derechos humanos
en la región. Esto implica un cambio fundamental en la forma en que se perciben y
abordan las demandas de las minorías, pasando de ser consideradas como una amenaza,
a ser vistas como un recurso potencial para la construcción de una sociedad más
inclusiva y democrática (Pföstl y Kymlicka, 2015: 2490).

Sin embargo, el artículo también identifica una serie de obstáculos arraigados


que dificultan la implementación efectiva de esta política transformadora. Estos
Rocío Márquez

obstáculos incluyen el legado del sistema millet otomano, que estableció un marco de
gobierno para las minorías religiosas en el Imperio Otomano, así como la manipulación
colonial y las tensiones en la construcción nacional postcolonial. Estos factores
históricos han creado desconfianza y resistencia hacia las demandas de las minorías en
la región, y han contribuido a la percepción de las políticas de minorías como una
influencia extranjera y divisiva (Pföstl y Kymlicka, 2015: p. 2491).

A través de los estudios de caso presentados en el artículo, los autores exploran


cómo estas dinámicas históricas continúan influyendo en las políticas de minorías en la
región MENA. Por ejemplo, Bruce Maddy-Weitzman afirma que los Amazigh en el
norte de África buscan el reconocimiento de su identidad étnica y cultural, además de
una transformación hacia la inclusión y la igualdad. Similarmente, Vivian Ibrahim y
Paola Pizzo, muestran como los coptos en Egipto buscan visibilidad y reconocimiento
público de su identidad religiosa y cultural desde mediados de los noventa, retando el
discurso nacionalista árabe y musulmán. Omar Dajani, habla de que en el caso de los
regímenes minoritarios en países como Bahréin, Siria e Israel/Palestina, se puede
observar cómo las políticas de exclusión y represión hacia las minorías están siendo
desafiadas por movimientos que buscan una mayor democracia y respeto por los
derechos humanos. En otro enfoque, Rasmus Christian Elling examina el papel de la
etnicidad en la política interna de Irán, mientras que Güldem Baykal Büyüksaraç estudia
el impacto de la exclusión histórica de las minorías en la política actual de Irak. Por
último, Jordi Tejel destaca que los kurdos en Irak luchan por la autonomía y el
reconocimiento político, desafiando las estructuras de dominación étnica y promoviendo
una sociedad más inclusiva y democrática (Pföstl y Kymlicka, 2015: pp. 2494-2495).

En conclusión, el artículo destaca la necesidad de un enfoque cuidadoso y


contextualizado para abordar las demandas de las minorías en el Medio Oriente y el
Norte de África. Si bien el concepto de "transformative minority politics" ofrece un
marco prometedor para el cambio, es importante reconocer los desafíos arraigados que
enfrentan estas políticas y trabajar en colaboración con las comunidades minoritarias y
otros actores relevantes para superar estos obstáculos y poder avanzar hacia una
sociedad más inclusiva y democrática en la región.

También podría gustarte