Está en la página 1de 7

Machismo en la Política Colombiana: Un Análisis de la discriminación de

Género en cargos políticos realizado a través del texto: Interseccionalidad,

Políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color de Kimberlé

Crenshaw

Autor: Andrés David García Navarro

Introducción

La violencia contra las mujeres dentro del mundo político hace parte de las

violencias basadas de género que perpetuán los roles asignados a las mujeres y

hombres en las sociedades patriarcales para mantener vigente la subordinación

femenina. por ello, dentro del ámbito político, los actos de violencia dirigidos hacia

las mujeres se producen a través de una respuesta por parte de los hombres en

castigar el comportamiento de mujeres que rompen y transgreden ciertos

estereotipos como llegar a escenarios que históricamente han sido

masculinizados.

Por lo anterior, las mujeres decidieron proponer nuevos cambios para participar

activamente en la toma de decisiones políticas y conseguir la aprobación de leyes

para dar continuidad a su propósito, por consiguiente, el movimiento sufragista

tuvo su momento mas crucial desde inicios de la década de los treinta hasta 1954,

año en que las mujeres obtuvieron su derecho al voto, el cual se hizo efectivo en

el año 1957, en el marco del plebiscito para aprobar el Frente Nacional (NIMD,

2013. P 10).
Acompañado igualmente por 2 leyes estatutarias que permiten el acceso de las

mujeres para participar en la toma de decisiones políticas. La primera de ellas es

la Ley Estatutaria 581 de 2000, conocida como la ley de Cuotas, que señala que el

30% de cargos públicos deben ser ocupados por mujeres. La segunda Ley es la

1475 de 2011 “Reglas de organización y funcionamiento de los partidos”, la cual

establece que la lista de los partidos políticos para cargos de elección popular

deben estar conformados en un 30% por mujeres (Castro, M. s.f).

Sin embargo, pese al amplio marco normativo colombiano, las mujeres han

tenido poco reconocimiento en el sufragio para participar equitativamente en el

ámbito político. De igual manera, a pesar del respaldo de las leyes ya

mencionadas, los índices de participación política de las mujeres también siguen

siendo bajos, poniendo en evidencia el sistema patriarcal de país, en donde los

hombres han controlado el poder a lo largo de la Historia.

Desarrollo

Como se ha mencionado anteriormente, el camino hacia la paridad de género

en Colombia ha pasado por varios obstáculos. Entre ellas, la primera ley con la

que se intentó impulsar la igualdad con la 581. Sin embargo, fue declarada

inconstitucional y no pudo ser incorporada, teniendo que esperar 11 años para la

llegada de la Ley Estatutaria 1475. Estos atrasos condujeron a que Colombia fuera

uno de los últimos países de América Latina en implementar normativas para

aumentar la representación de las mujeres en la toma de decisiones políticas.

Seguido de Argentina en 1991, México y Paraguay en 1996. Y, posteriormente,

Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, República Dominicana y


Venezuela. Los cuales, además de contar con leyes de paridad de género cuenta

con un marco normativo sofisticado que sanciona el acoso y la violencia política

contra las mujeres.

“Nuestro sistema político siempre ha estado pensado en hombres, son ellos

quienes han gobernado, pero es la primera vez que vemos un avance en las

Américas en la presencia de las mujeres. Es importante que ambos bandos estén

debatiendo y poniéndose de acuerdo para transformar la política de nuestros

países. Necesitamos más ideas” (Nadia Ramos, CEO del Centro de Liderazgo

para Mujeres de las Américas).

Otro punto a destacar, es la encuesta de Cultura Política elaborada por el

DANE (ECP, 2021) para responder a que se debe el bajo índice de participación

política, el 44,2% equivalente a 35.805 personas consultadas aseguraron que se

debe al poco respaldo de los partidos y movimientos políticos, el 32,5%

aseguraron que se debe a la discriminación y el 17,8% lo atribuyeron a la falta de

confianza en ellas mismas (Botero, M. 2022).

Por lo anterior, se sigue evidenciando la poca participación de las mujeres en el

ámbito político hasta la actualidad por un sistema de gobernar masculinizado. Un

ejemplo de la lucha por la participación política de las mujeres, es el caso de la

socióloga y candidata a la Cámara de Representantes por el Partido Polo

Democrático Juana Afanador, la candidata nos resalta que existen temas

estructurales dentro de los partidos que son bastante complicados. En primer

lugar, se menciona que los cargos en partidos y los órganos de control son

mayoritariamente masculinos, plasmando una diferencia de género interpuestas a


las mujeres, que dificulta la posibilidad de llegar a posicionarse dentro de un

partido.

Adicionalmente, la ponente hace hincapié en la dificultad que presentan

constantemente las mujeres para llegar dentro de un cargo político, y la razón

principal se debe a que han sido puestos diseñados exclusivamente para

hombres, puesto que los hombres son los que mayor tiempo llevan dentro de la

política y han construido el espacio político a su medida para que cada vez mas

sea complicado el acceso a un espacio de discusión totalmente desigual.

Finalmente, nuestra ponente del caso asignado hace una reflexión al final de su

pequeña entrevista, y es en base a las estructuras políticas que imposibilitan la

voz de la mujer al interior de los partidos y los órganos de control, ya que es de

vital importancia que las organizaciones estatales sean paritarias porque siempre

han sido controlado mayoritariamente por hombres. Lo cual ha generado una

discusión complicada para las mujeres que desean participar activamente dentro

del mundo político.

Conceptos teórico – conceptuales

Para la realización de la presente investigación, tuvimos en cuenta a la autora

Kimberlé Crenshaw por la relación que tiene su texto de las políticas identitarias

con la problemática de la paridad de género evidenciada en los cargos políticos en

Colombia. Debido a que, La lucha por la paridad de género en los cargos políticos

comparte similitudes con las políticas basadas en la identidad, que han sido una

fuente de empoderamiento para grupos marginados, como las personas de color,


los gays y las lesbianas, entre otros. Por ello, la adopción de políticas de igualdad

de género y la promoción de la participación de las mujeres en la política buscan

crear un sentido de comunidad y empoderamiento para las mujeres, que

históricamente han sido marginadas en la esfera política. Estas políticas buscan

abordar los problemas sistémicos de discriminación de género que antes se

percibían como aislados e individuales.

Sin embargo, al igual que las políticas identitarias, han generado una

confrontación con los conceptos dominantes sobre la justicia social, la búsqueda

de la paridad de género en la política también ha enfrentado resistencia y

desafíos. La adopción de políticas de igualdad de género a menudo se encuentra

con resistencia arraigada en las estructuras de poder existentes, que a menudo

están dominadas por hombres. Lo cual genera confrontaciones y debates en torno

a la justicia social y la igualdad de género en la política, ya que cuestiona las

normas tradicionales y desafía las percepciones arraigadas.

Por lo tanto, las políticas de identidad como los esfuerzos por lograr la paridad

de género en la política involucran la lucha contra la discriminación y la búsqueda

de una mayor justicia social, lo que puede generar tensiones con las normas y

estructuras existentes.

Adicionalmente, como referente también destacamos la obra de Ana de Miguel

en el texto: Los Feminismos a través de la historia por el gran papel que han

desempeñado las mujeres en distintos movimientos sociales y políticos. En primer

lugar, la autora destaca los movimientos y políticos en los que las mujeres han

sido participes, incluyendo la Nueva Izquierda, el movimiento antirracista, el


estudiantil y el pacifista. Esta participación demuestra la capacidad de las mujeres

para involucrarse en cuestiones políticas y sociales de importancia. Esta

experiencia en movimientos sociales es relevante para abordar la falta de paridad

de género en la política colombiana, ya que subraya la capacidad y el interés de

las mujeres en cuestiones políticas y sociales.

En último lugar, la autora menciona que las mujeres han luchado por sus

derechos y libertades a lo largo del tiempo. Esta lucha histórica de las mujeres

demuestra su determinación para superar barreras y desafiar la discriminación de

género. En el contexto de la política colombiana, esto sugiere que las mujeres han

demostrado una fuerte voluntad para abogar por sus derechos y participación en

igualdad de condiciones en la esfera política.

Bibliografía:

Botero, M. (2022). El difícil viaje hacia la paridad de género en el Congreso de

Colombia. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/el-dificil-viaje-

hacia-la-paridad-de-genero-en-el-congreso-de-colombia/

Crenshaw, K. W. (2013). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad,

políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. Intersecciones:

Cuerpos y Sexualidades En La Encrucijada, 87–122.

http://www.dosmanzanas.com/2013/02/intersecciones-cuerpos-y-sexualidades-en-

la-encrucijada.html

Castro, M & Báez, V. (S.F.). Paridad en Colombia: La lucha por la igualdad de

género. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias


Sociales. Recuperado de:

https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/paridad-en-colombia-

la-lucha-por-la-igualdad-de-genero

De Miguel, A. (2011). LOS FEMINISMOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA---historia

del feminisme 2. 40. https://web.ua.es/es/sedealicante/documentos/programa-de-

actividades/2018-2019/los-feminismos-a-traves-de-la-historia.pdf

Netherlands Institute for Multiparty Democracy. (2019).No ES NORMAL La

violencia contra las mujeres en política ¿Cómo estamos en Colombia?, 7-56

https://colombia.nimd.org/wp-content/uploads/2020/01/VIOLENCIA-CONTRA-LAS-

MUEJRES-EN-LA-POL%C3%8DTICA-FINAL-PDF.pdf

También podría gustarte