Está en la página 1de 74

NOMBRE DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N°: 1

CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ

CARRERA: QUIMICA PETROLERA


SEMESTRE: 6° GRUPO
GRUPO:: “A3”

TURNO: MATUTINO EQUIPO: 1


H. Cárdenas, Tab. a 15 de Marzo
del 2023.
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

CONTENIDO

Pág.

INDICE DE TABLAS.................................................................................................................i
INDICE DE FIGURAS..............................................................................................................ii
INDICE DE GRAFICAS...........................................................................................................iii
RESUMEN................................................................................................................................iv
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................1
II. OBJETIVOS..........................................................................................................................2
III.................................................................................................................................................3
3. 1. Antecedentes del problema y del gasoducto..........................................................
3. 2. Generalidades de corrosión....................................................................................
3. 2. 1. Definición de corrosión..............................................................................
3. 2. 2. Necesidad de prevención y control de la corrosión...................................
3. 3. Diferentes clasificaciones del fenómeno de la corrosión.......................................
3. 3. 1. Corrosión por la naturaleza del medio corrosivo.......................................
3. 3. 2. Corrosión de acuerdo a su mecanismo.......................................................
3. 3. 3. Corrosión según la apariencia del metal corroído......................................
3. 3. 3. 1. Corrosión uniforme....................................................................
3. 3. 3. 2. Corrosión galvánica...................................................................
3. 3. 3. 3. Corrosión por erosión.................................................................
3. 3. 3. 4. Corrosión por agrietamiento......................................................
3. 3. 3. 5. Corrosión por picadura...............................................................
3. 3. 3. 6. Corrosión por exfoliación..........................................................
3. 3. 3. 7. Corrosión por ataque selectivo...................................................
3. 3. 3. 8. Corrosión intergranular..............................................................
3. 3. 3. 9. Corrosión bajo tensión...............................................................
3. 4. Química y electroquímica de la corrosión.............................................................
3. 4. 1. Química de la corrosión.............................................................................
3. 4. 1. 1. Corrosión en ácidos....................................................................
3. 4. 1. 2. Corrosión en soluciones alcalinas y neutras...............................
3. 4. 1. 3. Corrosión en otros medios.........................................................
3. 4. 1. 4. Productos de la corrosión...........................................................
3. 4. 2. Electroquímica de la corrosión...................................................................
3. 4. 2. 1. Reacciones anódicas...................................................................
3. 4. 2. 2. Reacciones catódicas..................................................................
IV. CONCLUSIÓN.......................................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA…......................................................................................................................
INTEGRANTES DEL EQUIPO...................................................................................................

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE i
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

ÍNDICE DE TABLAS.

Pág.

Tabla 1.........................................................................................................................................
Tabla 2.........................................................................................................................................
Tabla 3.........................................................................................................................................
Tabla 4.........................................................................................................................................
Tabla 5.........................................................................................................................................
Tabla 6. .......................................................................................................................................
Tabla 7.........................................................................................................................................
Tabla 8.........................................................................................................................................
Tabla 9.........................................................................................................................................
Tabla 10.........................................................................................................................................
Tabla 11.........................................................................................................................................
Tabla 12.........................................................................................................................................
Tabla 13.........................................................................................................................................
Tabla 14.........................................................................................................................................
Tabla 15.........................................................................................................................................
Tabla 16.........................................................................................................................................
Tabla 17.........................................................................................................................................
Tabla 18.........................................................................................................................................
Tabla 19.........................................................................................................................................

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE ii
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

ÍNDICE DE FIGURAS.

Pág.

Fig. 1...........................................................................................................................................
Fig. 2...........................................................................................................................................
Fig. 3...........................................................................................................................................
Fig. 4...........................................................................................................................................
Fig. 5...........................................................................................................................................
Fig. 6...........................................................................................................................................
Fig. 7...........................................................................................................................................
Fig. 8...........................................................................................................................................
Fig. 9...........................................................................................................................................
Fig. 10...........................................................................................................................................
Fig. 11...........................................................................................................................................
Fig. 12...........................................................................................................................................
Fig. 13...........................................................................................................................................
Fig. 14...........................................................................................................................................
Fig. 15...........................................................................................................................................
Fig. 16...........................................................................................................................................
Fig. 17...........................................................................................................................................
Fig. 18...........................................................................................................................................
Fig. 19...........................................................................................................................................
Fig. 20...........................................................................................................................................
Fig. 21...........................................................................................................................................

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE iii
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

ÍNDICE DE GRAFICAS.

Pág.

Grafica 1. ......................................................................................................................................

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE iv
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

RESUMEN.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE v
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE vi
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
I. INTRODUCCIÓN.
Históricamente las aguas residuales se han descargado a los cuerpos de agua superficiales
sin tratamiento, trayendo consigo el deterioro del cuerpo receptor y sus consecuentes
impactos sobre los recursos naturales y las comunidades.

El agua la podemos encontrar en la naturaleza con la calidad correspondiente a su origen,


más las sustancias de origen natural, disueltas y en suspensión, orgánicas e inorgánicas, que
va adquiriendo a lo largo de su recorrido. El desarrollo de las poblaciones, unido a su
actividad industrial, ha traído consigo un uso cada vez más creciente del agua, lo que ha
llevado a una mayor explotación de los recursos hídricos y a un incremento excesivo de la
contaminación del medio acuático. Esta pérdida de calidad en el agua, debida de manera
directa o indirecta a la actividad humana, está provocando la degradación del medio
ambiente. Para evitar estos efectos se han promulgado normas que limitan de manera
cualitativa y cuantitativa los vertidos de las poblaciones y obliga al tratamiento de las aguas
residuales municipales mediante estaciones depuradoras Progresiva demanda y
contaminación del agua. Las plantas de aguas residuales eliminan materia orgánica,
nutrientes, patógenos y residuos industriales. Las aguas residuales contienen sólidos
grandes y arena que podrían interferir con el proceso de tratamiento, obstruir o desgastar el
equipo de tratamiento de aguas.

Las operaciones unitarias del tratamiento preliminar están diseñadas para eliminar sólidos
grandes, suspendidos y flotantes. Este tratamiento comienza con pasar el agua a través de
rejas y rejillas, triturado y luego a través de separadores de arena. La ‘arena’ consiste en
sólidos inorgánicos relativamente pesados, que se asientan más rápido que la materia
orgánica. La arena se refiere a: arena, limo y grava, cenizas, cáscaras de huevos, virutas de
huesos, basura triturada y otras sustancias pesadas que son lo suficientemente pequeñas
para pasar a través de las rejillas. Las sustancias flotantes, como aceite, grasa, jabón, etc.
también se eliminan en el tratamiento preliminar, pasando el agua a través de tanques de
separación de aceites y grasas. Es importante eliminar estos materiales flotantes, ya que de
lo contrario podrían interferir con el proceso de lodos activados o crear escoria.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 1
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

II. OBJETIVOS.

2. 1.

2. 2.
2. 3.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 2
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

III.

3. 1. ¿QUÉ ES UN TRATAMIENTO PRELIMINAR?

Son las medidas que se utilizan para preparar las aguas residuales para el inicio del
tratamiento, con ellas se logra la remoción de sólidos y arenas para proteger las bombas y
otros equipos que forman parte del sistema de tratamiento, así como mejorar el aspecto
estético de las aguas. Se conoce este tratamiento como desbaste. El desbaste es una
operación unitaria física utilizada para remover sólidos de gran tamaño, que puedan
perturbar el funcionamiento normal de las unidades posteriores, o ya sea que se deseen
utilizar como unidades recuperadoras de subproductos.

El tratamiento preliminar prepara el afluente de aguas residuales para su posterior


tratamiento, mediante la reducción o eliminación de características específicas del agua
residual que, de otra manera, podrían impedir el funcionamiento o indebidamente
incrementar el mantenimiento de los procesos y equipos de las unidades siguientes al
pretratamiento.
Las características típicas del agua residual podrían provocar problemas comunes por la
inclusión de sólidos grandes, trapos, granos abrasivos, olores y en algunos casos, altas
cargas hidráulicas u orgánicas inaceptables. En este libro se presentan las consideraciones
de diseño para los procesos preliminares de tratamiento, es decir, rejillas y desarenadores.
Las aguas residuales contienen sólidos grandes y arena que podrían interferir con el proceso
de tratamiento, obstruir o desgastar el equipo de tratamiento de aguas.
Las operaciones unitarias del tratamiento preliminar están diseñadas para eliminar sólidos
grandes, suspendidos y flotantes. Este tratamiento comienza con pasar el agua a través de
rejas y rejillas, triturado y luego a través de separadores de arena. La ‘arena’ consiste en
sólidos inorgánicos relativamente pesados, que se asientan más rápido que la materia
orgánica. La arena se refiere a: arena, limo y grava, cenizas, cáscaras de huevos, virutas de
huesos, basura triturada y otras sustancias pesadas que son lo suficientemente pequeñas
para pasar a través de las rejillas. La eliminación de la arena es esencialmente un proceso
EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.
TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 3
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
de sedimentación. Dado que el material orgánico suspendido y la arena tienen diferentes
propiedades y diferentes formas de eliminación, los sólidos orgánicos suspendidos se
eliminan en un proceso separado.
Las sustancias flotantes, como aceite, grasa, jabón, etc. también se eliminan en el
tratamiento preliminar, pasando el agua a través de tanques de separación de aceites y
grasas.
Es importante eliminar estos materiales flotantes, ya que de lo contrario podrían interferir
con el proceso de lodos activados o crear escoria.
El tratamiento preliminar, o pretratamiento, es la etapa que da comienzo a la depuración de
las aguas residuales y sirve para prepararlas para su purificación durante las siguientes
etapas. Así, el agua se libera de objetos que puedan dañar la instalación o los equipos que
se usarán a lo largo del proceso de depuración.
Durante esta etapa, primero suele tener lugar un proceso de desbaste, donde se separan los
residuos sólidos de gran y mediano tamaño mediante rejas y tamices de diferente grosor.
Posteriormente, se retiran las grasas y las partículas de arena utilizando desarenadores-
desengrasadores.
El tratamiento preliminar también conocido como pretratamiento de aguas residuales quiere
decir que es el alistamiento del agua residual para llevar a posterior tratamiento que puede
ser químico, físico o biológico para eliminar la contaminación en ella presente. En esta
primera etapa se remueven sólidos gruesos, algunos finos, así como grasas y aceites, se
homogenizan caudales o cargas afluentes principalmente y se regula el pH requerido para el
tratamiento.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 4
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
Fig. 1. Tratamiento preliminar (De Márquez, B. F., 2018).

3. 1. 1. Accesorios y equipos en la etapa del tratamiento preliminar.


 Rejas medianas.

 Rejillas.

 Cedazos finos.

 Desarenadores.

 Trituradores.

 Micro filtros.

De acuerdo a la separación que existe entre las barras que forman las rejillas se pueden
clasificar en:

 Rejas Gruesas: Si la separación entre barras d=5cm, con una inclinación de las
barras de un ángulo con la horizontal de 30°.

 Rejas Medianas: Si la separación entre barras d=2 a 5 cm, con una inclinación de las
barras de un ángulo con la horizontal de 45°.

 Rejillas: Separación de barras d=1 a 2 cm, con una inclinación de las barras de un
ángulo con la horizontal de 70°.

 Cedazos Finos: Son rejillas con separación del orden de 1/4” a 1/32” (6mm a 1mm
de separación) y también del orden de 3/16” a 3/32” (5mm a 2.5mm de abertura).

 Desarenadores: Son tanques de flujo continuo utilizados para separar arenas, y otros
sólidos discretos de densidad superior a la del líquido cloacal, que por su naturaleza
interfieren en la operación y mantenimiento de las unidades que siguen en el
tratamiento, evitan la paralización del sistema por fallas en las bombas.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 5
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
Estos tanques deben ser diseñados de tal manera que se separen las arenas del
líquido residual, pero sin remover los sólidos orgánicos que están suspendidos en el
agua. El parámetro principal para el diseño de los tanques desarenadores es la
velocidad horizontal del flujo a través de la unidad que debe estar entre 0.15 y 0.3
[m/s] independientemente de las variaciones de gastos, para garantizar su
funcionamiento adecuado.

 Trituradores: Se colocan después de los desarenadores, cuando se espera un


volumen apreciable de solidos duros con el fin de desmenuzarlos para la protección
de las estaciones de bombeo u otras unidades de la planta de tratamiento que
requieran dicha protección. Consisten en cilindros giratorios ranurados a través de
los cuales pasa el líquido cloacal, donde los sólidos son cortados por engranajes
dentados, disminuyendo su tamaño.

La operación de limpieza de estas unidades de desbastes puede ser manual o mecánica.

Fig. 2. Área de Cribas Rastrillos (Alejandra Troconis, 2010).

De una manera u otra, casi todas las cosas terminan por llegar a la alcantarilla, y de esta a
nuestra planta de tratamiento de aguas residuales. Latas, botellas, plásticos, trapos, ladrillos,
piedras. Todos estos materiales, si no son eliminados eficazmente, pueden producir serias
averías en los equipos. Las piedras, arena, latas, etc. Producen un gran desgaste de las
tuberías y de las conducciones, así como de las bombas. A nuestra planta también llegan

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 6
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
aceites y grasas de todo tipo, si estas grasas y aceites no son eliminados en el
pretratamiento, hace que nuestro tratamiento biológico se ralentice y el rendimiento de
dicho tratamiento decaiga, obteniendo un efluente de baja calidad.

3. 2. MEDICIÓN DE FLUJO.

La medición de flujo constituye en cuanto a la medición de variables industriales. Ninguna


otra variable tiene la importancia de esta, ya que, sin mediciones de flujo, sería imposible el
balance de materiales, el control de calidad y aún la operación de procesos continuos.

Fig. 3. Medición de flujo: la variable más medida en la industria.

Existen muchos métodos para medir flujos, en la mayoría de los cuales, es imprescindible
el conocimiento de algunas características básicas de los fluidos para una buena selección
del mejor método a emplear. Estas características incluyen viscosidad, densidad, gravedad
específica, compresibilidad, temperatura y presión, las cuales no vamos a detallar aquí.
Básicamente, existen dos formas de medir el flujo: el caudal y el flujo total. El caudal es la
cantidad de fluido que pasa por un punto determinado en cualquier momento dado. El flujo
total de la cantidad de fluido por un punto determinado durante un periodo de tiempo
específico.

3. 2. 1 SEPARACIÓN DE GRANDES SOLIDOS (POZOS DE GRUESOS).

Este proceso se emplea en las plantas depuradoras de aguas residuales urbanas, aunque hay
que indicar que su instalación no está generalizada.
EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.
TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 7
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
En las redes de colectores de tipo unitario, en las que van conjuntamente aguas sanitarias y
aguas de lluvia, en las épocas secas hay una cierta acumulación de arenas y sólidos de alta
densidad, que con las primeras fracciones de lluvia son arrastradas hacia la depuradora,
llegando estos elementos en esos momentos en cantidades muy importantes.
Por otra parte, debido a obras, entrada por bocas de registro, sumideros, etc., es frecuente la
llegada a las depuradoras de elementos de volumen elevado y alta densidad, como piedras,
ladrillos, escorias etc.
Los pozos de gruesos, consisten en un pozo situado a la entrada del colector a la
depuradora, con fondo tronco piramidal invertido y paredes muy inclinadas con el fin de
concentrar los sólidos y arenas decantadas en una zona específica donde se puedan retirar
de forma eficaz.
Los pozos de gruesos se fundamentan en la elevada diferencia de densidad entre el sólido a
separar y el agua, lo que conlleva que caigan al fondo del mismo en un tiempo mínimo. Los
sólidos retenidos en el pozo de gruesos se retiran mediante una cuchara bivalva hidráulica.
Está cuchara pende de una viga con un polipasto eléctrico o puente grúa.
El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos grandes
(basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque,
también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos especiales; posteriormente se
aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido
de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos
existentes en el agua residual.
Cuando se prevé la existencia de sólidos de gran tamaño o de una gran cantidad de arenas
en el agua bruta, se debe incluir en cabecera de instalación un sistema de separación de
estos grandes sólidos, este consiste en un pozo situado a la entrada del colector de la
depuradora, de tronco piramidal
Croquis de Muy Gruesos Pozo y reja de mu invertido y paredes muy inclinadas, con el fin
de concentrar los sólidos y las arenas decantadas en una zona específica donde se puedan
extraer de una forma eficaz.
A este pozo se le llama Pozo de Muy Gruesos, dicho pozo tiene una reja instalada, llamada
Reja de Muy Gruesos, que no es más que una serie de vigas de acero colocadas en vertical

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 8
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
en la boca de entrada a la planta, que impiden la entrada de troncos o materiales demasiado
grandes que romperían o atorarían la entrada de caudal en la planta.
La extracción de los residuos se realiza, generalmente, con cucharas anfibias o bivalvas de
accionamiento electrohidráulico. Los residuos separados con esta operación se almacenan
en contenedores para posteriormente transportarlos a un vertedero o llevarlos a
incineración.
En este sistema nuestra tarea consistirá en la retirada de estos grandes sólidos, para evitar
que estos dificulten la llegada del agua residual al resto de la planta, y la de limpiar el fondo
del pozo para que no se produzca anaerobiosis, y consecuentemente malos olores.

3. 2. 1. 1. Niveles de eficiencia.

 Las paredes laterales de los pozos de gruesos tienen una pendiente próxima a60º.
 Tanto las paredes como la solera del fondo tienen embebidos perfiles metálicos con
el fin de no dañar el hormigón en las operaciones de limpieza.
 Todo el material retirado por la cuchara bivalva se recoge sobre contenedor, del tipo
de los utilizados para transporte de escombros de construcción, siendo conveniente
realizar una serie de perforaciones en el fondo del mismo, para permitir el escurrido
de los materiales extraídos
 Todos los materiales separados en esta fase deben ser evacuados de la planta de
forma diaria, con el fin de evitar posibles fermentaciones de la materia orgánica que
sea arrastrada en la decantación de las arenas y, en consecuencia, generación de
malos olores.
 La limpieza del pozo debe ser periódica, una o dos veces al día en tiempo seco y
siempre que se produzcan lluvias, con el fin de evitar su colmatación y que deje de
ser efectivo como pre-desarenado.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 9
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Fig. 4. Pozo y reja de muy gruesos de una EDAR.

3. 2. 1. 2. Unidades representativas.

Fig. 5. Corte del pozo de muy gruesos.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 10
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

3. 2. 2. ESQUEMA DE POZO GRUESOS.

Fig. 6. Ejemplo de estación de bombeo (Chamorro, J, 2016).

El pozo de gruesos es una instalación que tiene por objeto retirar arenas de tamaño elevado
para proteger de desgaste tanto a las bombas de elevación como a las tuberías de impulsión.
Los parámetros de diseño para el pozo de gruesos son:

Tabla 1. Parámetros de diseño para el pozo gruesos (Chamorro, J, 2016).

El desbaste de gruesos tiene por objeto retirar, de las aguas residuales, objetos de gran
tamaño que puedan obstruir las bombas de elevación Para el desbaste de gruesos los
parámetros de diseño son:
EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.
TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 11
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Tabla 2. Parámetros de diseño para el desbaste de gruesos (Chamorro, J, 2016).

El bombeo de elevación tiene por objeto elevar las aguas residuales a una cota que
minimice los costes de construcción y operación. El volumen mínimo del pozo de bombeo
depende del número de bombas instaladas, del caudal unitario de cada bomba y del número
de arranques por hora adoptado.

El número de arranques aconsejables es de 10 para cualquier motor por debajo de 400 kw.
Algunos fabricantes proponen la siguiente tabla:

Tabla 3. Número de arranques (Chamorro, J, 2016).

Es imprescindible que, con bombas sumergibles, el depósito de bombeo este


compartimentado en dos unidades que puedan aislarse y dejarlas fuera de servicio para
labores de mantenimiento y conservación.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 12
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Fig. 7. Ejemplo de la utilización de pozos gruesos (Chamorro, J, 2016).

3. 2. 2. 1. Para el diseño del pozo de gruesos se deben de seguir los siguientes pasos:

1. Calcular la superficie mínima necesaria en planta.


2. Definir las dimensiones en planta.
3. Calcular el volumen mínimo.
4. Definir la altura mínima del pozo.
5. Definir altura recta y troncocónica.
6. Calcular el volumen final

3. 2. 2. 1. Superficie mínima necesaria en planta.

Para el cálculo de la superficie adoptamos la siguiente fórmula, tanto para el caudal medio
como para el caudal máximo, adoptándose la mayor de las superficies calculadas:

Fig. 8. Formula del cálculo de la superficie (Chamorro, J, 2016).

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 13
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
Donde:

 Q es el caudal circulante en m3/h.

 S es la superficie en planta, en m2, del pozo de gruesos.

Por facilidad de maniobra de la cuchara bivalva, se recomienda que el pozo de gruesos sea
cuadrado o, en su defecto, que el lado más corto mida dos metros.

3. 2. 2. 2. Volumen mínimo.

Para el cálculo del volumen adoptamos la siguiente fórmula, tanto para el caudal medio
como para el máximo, adoptando el mayor de los volúmenes calculados:

Fig. 9. Formula del volumen (Chamorro, J, 2016).

Donde:

 Q es el caudal circulante en m3/h.

 V es el volumen del pozo de gruesos en m3.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 14
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
3. 2. 2. 2. Para el diseño del desbaste de gruesos se deben de seguir los siguientes
pasos:

1. Definir las características de la reja de gruesos: Ancho de barrotes: normalmente 10


cm b. Separación de barras: aconsejable 50 cm siempre y cuando sea menor del
ancho de paso del rodete de las bombas (dato aportado por el fabricante).

2. Calcular la sección mínima necesaria.

3. Definir el número de rejas adoptadas en función del ancho de rejas

Se calculan la sección del canal y la sección libre en reja mediante las siguientes formulas:

Fig. 10. Formula sección del canal y la sección libre en reja (Chamorro, J, 2016).

Fig. 11. Formula sección del canal y la sección libre en reja (Chamorro, J, 2016).

Donde:

 Q es el caudal circulante en m3/h.

 S1 es la superficie del canal de desbaste en m2: a * h.

 S2 es la superficie libre en la reja en m2: ar * h.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 15
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
 a: ancho del canal en metros.

 h: altura del agua en el canal en metros.

 Cc: coeficiente de colmatación de la reja expresado en tanto por uno. Normalmente


el 30 %.

3. 2. 2. 3. Ancho libre de la reja.

Para calcular el ancho libre en la reja en metros de acuerdo a la siguiente formula:

Fig. 12. Formula del ancho libre en la reja (Chamorro, J, 2016).

Donde:

 ar: ancho en metros de la reja.

 e: espesor en metros de los barrotes.

 p: separación, en metros, entre barrotes. Debe de ser menor que el ancho de paso de
la bomba.

3. 2. 2. 4. Diseño del bombeo de agua bruta.

Para el diseño del bombeo de agua bruta se deben de seguir los siguientes pasos:
1. Definir el número de bombas a instalar.
2. Establecer la altura de elevación.
3. Calcular el caudal unitario de las bombas.
4. Adoptar un rendimiento de las bombas.
EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.
TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 16
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
5. Calcular la potencia unitaria de las bombas.
6. Establecer el número máximo de arranques por hora.
7. Calcular el volumen mínimo del bombeo.
8. Calcular las dimensiones en planta del pozo de bombeo.
9. Calcular la altura mínima del agua en el bombeo.

El número (N) de bombas a instalar depende del diseñador, previa consulta con los
fabricantes de estos equipos, y debe de basarse en criterios de relación entre el caudal
máximo y el resto de caudales. Se instalará siempre una unidad de reserva.

La altura de elevación depende de la cota de llega del colector respecto a la rasante de la


implantación de la EDAR, de las pérdidas hidráulicas de la línea de agua y de las pérdidas
en el bombeo.

3. 2. 2. 5. Caudal unitario de las bombas.

El caudal unitario de las bombas viene definido por la fórmula siguiente:

Fig. 13. Fórmula para el cálculo del caudal unitario (Chamorro, J, 2016).

Donde:

 Qb: Caudal de las bombas en m3/h.

 Qmax: caudal máximo (m3/h) de entrada a la EDAR.

 N: número de bombas adoptado.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 17
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
3. 2. 2. 6. Potencia unitaria de las bombas.

La potencia unitaria de la bomba se calcula con la fórmula: Para calcular la potencia


estimada se utilizará la siguiente expresión:

Fig. 14. Formula de la potencia unitaria de las bombas (Chamorro, J, 2016).

Donde:

 Q: caudal máximo de bombeo en m3/h.

 H: altura manométrica de elevación (geométrica más pérdidas) en metros.

 Ρ: rendimiento de la bomba en tanto por uno.

El rendimiento de las bombas dependerá del fabricante y su modelo, situándose,


generalmente, entre el 65 y el 75 %

El número de arranques máximos por hora se definirá en función de las referencias del
fabricante aconsejándose valores máximos de 10 arranques por hora.

3. 2. 2. 7. El volumen mínimo del pozo de bombeo.

El volumen mínimo del pozo de bombeo se calcula con la fórmula:

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 18
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Fig. 15. Formula del volumen mínimo del pozo de bombeo (Chamorro, J, 2016).

Donde:

 Volumen mínimo del pozo de bombeo expresado en m3.

 Qb: Caudal de las bombas en l/sg.

 k: coeficiente en función del número de bombas.

 Z: número de arranques adoptado

El valor de k se obtiene de la siguiente tabla:

Tabla 4. Coeficiente en función del número de bombas (Chamorro, J, 2016).

3. 2. 2. 8. Dimensiones del pozo de bombeo

Para definir las dimensiones del pozo de bombeo se utilizan las siguientes expresiones:

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 19
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Fig. 16. Formula de las dimensiones del pozo de bombeo (Chamorro, J, 2016).
Donde:

 Qb: caudal de la bomba en l/sg.

 l: longitud del pozo de bombeo en metros.

 a: ancho del pozo de bombeo en metros.

 hm: altura mínima de la lámina de agua en el bombeo en metros.

 n= número de bombas instaladas.

Fig. 17. Pozos gruesos (Chamorro, J, 2016).


EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.
TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 20
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

3. 2. 3. EQUIPOS PARA LA SEPARACIÓN DE GRANDES SÓLIDOS.

3. 2. 3. 1. DAF.

DAF (Proceso de flotación de aire disuelto), Se trata de un equipo de separación


sólido/líquido. Es un método efectivo para la remoción de grasas, aceites y materia flotante
presentes en las aguas residuales. El equipo está compuesto por un bastidor el cual es el
encargado de sustentar todos los componentes, una cuba la cual incorpora un recolector
radial específico, un mecanismo encargado de la extracción de grasas y un sistema
hidrodinámico.
Su funcionamiento está basado en la acción anti emulsiva de la aireación sobre el aceite, y
la acción física de las burbujas de aire sobre el arrastre de las grasas. Las aguas son
introducidas en el equipo a través de la brida para tal fin, estas se concentran en la cuba del
equipo y son emulsionadas por medio de inyectores los cuales forman parte del sistema
hidrodinámico del equipo, produciéndose el emulsionado de las aguas. De esta forma se
consigue el ascenso de las grasas y sólidos a la parte superior de la cuba distribuyéndose
homogéneamente sobre la totalidad de esta. La subida es favorecida por la adhesión de las
grasas con las burbujas de aire, consiguiendo una subida rápida. De la misma forma se
consigue la acumulación de lodos en el fondo del equipo, que gracias a su peculiar forma
constructiva favorece la extracción de estos y la limpieza del equipo. Para la total
extracción de las grasas, se utiliza el mecanismo barredor el cual incorpora cierto número
de rasquetas barredoras motorizadas, las cuales barren la lámina de agua depositando las
grasas en un cajón ubicado para tal fin. Las grasas serán extraídas a través de una brida.

Las rasquetas barren y extraen las grasas de la siguiente manera: Al ponerse en marcha el
mecanismo las rasquetas se introducen ligeramente por debajo del nivel de agua y en su
movimiento de avance van arrastrando las grasas hacia el extremo del equipo donde se
encuentra la rampa de expulsión. Al encontrarse las rasquetas con la rampa, estas salen de
debajo del agua y empiezan su ascensión por dicha rampa empujando las grasas hasta

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 21
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
alcanzar su punto más alto produciéndose así la descarga sobre el cajón para tal fin.

Seguidamente se inicia el retroceso de las rasquetas en sentido contrario por encima del
agua sin entrar en contacto con esta. Al llegar al comienzo, las rasquetas vuelven a
introducirse por debajo de la lámina de agua para comenzar nuevamente el proceso
descrito.

Fig. 18. Equipos de separación sólido/líquido.

3. 2. 3. 2. Equipos de cribado y tamices.

Ofrecemos soluciones industriales dentro de las etapas primarias secundarias y terciarias,


con referencias que van desde: tamiz estático, cribas estáticas, tamices auto limpiantes,
aliviadero, tamiz rotativo sólidos gruesos y medios, sólidos de finos, compuertas y
vertederos, rejas manuales.

Fig. 19. Equipo de cribado y tamices.


EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.
TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 22
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

3. 2. 3. 3. Tornillo para prensado de lodos.

Nuestro Tornillo para Prensado de lodos es un separador horizontal de material grueso en


forma de tubería que consta de zona de entrada y conducción, zona de cribado y prensado
de lodos, muy eficiente en el tratamiento de aguas residuales industriales.

Fig. 20. Tornillo para prensado de lodo.

3. 2. 3. 4. Biorreactor anaeróbico y aeróbico.

Contamos con plantas o biorreactores para tratamiento biológicos aeróbicos y anaeróbicos


para aguas residuales domesticas como: percoladores, ifas aeróbicos, uasb anaeróbicos,
mbbr, sbr, lodos activados, entre muchos otros módulos compactos para medianas y
grandes capacidades. No requiere recirculación de lodos. La demanda energética es inferior
a la de los procesos de fangos activos o cultivo en suspensión.

Fig. 21. Biorreactor anaeróbico y aeróbico.


EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.
TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 23
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

3. 2. 3. 5. Desengrasador separadores de aceite.

Contamos con referencias como: barredor, separador, desgrasador, especialmente diseñado


para la eliminación de grasas y flotantes que se hallan en la superficie del agua. Dicho
tratamiento se recomienda, y a veces, se impone, a numerosas empresas industriales,
restaurantes, etc.

Fig. 22. Desengrasador separadores de aceite.

3. 2. 3. 6. Sistema de oxidación avanzada y química.

Nuestros procesos de flotación DAF, son complementados por los sistemas químicos de
oxidación avanzada, los cuales incorporan al sistema daf, componentes oxidantes para
reducir los niveles DQO/DBO, y compuestos orgánicos y los componentes inorgánicos
oxidables. Este sistema puede oxidar totalmente los materiales orgánicos e inorgánicos.

Fig. 22. Sistema de oxidación y química.


EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.
TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 24
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

3. 3. DINÁMICA 1

3. 3. 1. INSTRUCCIONES:

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 25
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

3. 3. 2. SOLUCIÓN DE LA DINÁMICA.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 26
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

3. 4. CRIBADO.

El cribado es la primera operación que se debe considerar en una planta de tratamiento de


aguas. Su objetivo es interpretar los cuerpos gruesos antes de que dañen o vuelvan los
cuerpos gruesos antes de que dañen o vuelvan más lentos los procesos depurativos. La
capacitación de los cuerpos se realiza a través de cribas o rejillas metálicas con tamices que
van de 4-6 cm, para el cribado grueso, y de 0.2 a 0.5 cm para el cribado fino. La limpieza
de las criabas pueden ser manual en el caso de plantas pequeñas o bien mecánicas.
En general, en las plantas de tratamiento, el cribado de gruesos se utiliza para remover los
sólidos de gran tamaño o basura, los cuales al transportarse con la corriente· de agua
residual pueden interferir en la operación del equipo de la planta como bombas o válvulas,
aireadores mecánicos y filtros biológicos, afectando la eficiencia de remoción del sistema
de tratamiento. Una variante es la reducción de tamaño de la basura (desmenuzado).
Es un proceso mecánico que separa los materiales de acuerdo a su tamaño de partícula
individual. Esto se cumple proporcionando un movimiento en particular al medio de
cribado, el cual es generalmente una malla o una placa perfora.
Esto provoca que las partículas más pequeñas que el tamaño de las oberturas (del medio de
cribado) pasen a través de ellas como finos y que las partículas más grandes sean
acarreadas como residuos. El tamaño de la abertura del tamiz se determina generalmente
por el flujo y el mínimo tamaño de la partícula de manera que el cribador opere eficiente y
económicamente.

3. 4. 1. Cribado en el tratamiento del agua.

El cribado es la primera operación que se debe considerar en una planta de tratamiento de


agua. Es un método que remueve, del agua residual, los contaminantes más voluminosos,
ya sean flotantes o suspendidos. Las unidades de cribado más usuales, para las plantas de
tratamiento de agua municipales son las rejillas.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 27
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
Las rejillas pueden ser de limpieza manual o automática. Las de limpieza manual presenta
una inclinación de 45° a 60° con respecto a la horizontal. La inclinación facilita la limpieza.
Por su parte las rejillas de limpieza automática tienen inclinaciones de 60° a 90° grados.
La activación de las rejillas automáticas puede ser programada (el mecánico corre cada
determinado periodo entre 10 y 15 minutos), o bien, mediante un electro nivel antes de la
rejilla; cuando el nivel del agua sube, se activa el mecanismo.
Una vez separado, el material cribado se seca y generalmente se envía a un relleno
sanitario, ya que se trata de botellas y bolsas de plásticos, trapo, papeles, palos, ramas y
hojas. Otras unidades de cribado, además de las rejas y rejillas, se presenta a continuación.

Tabla 5. Tamaño de la abertura de los cribadores de gruesos y finos.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 28
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

3. 4. 2. Ventajas.

Las ventajas que tienen las rejillas son:


1. Retienen los residuos gruesos.
2. La limpieza se hace manual y mecánicamente.
3. El procedimiento sirve para que los derechos no dañen las máquinas de tratamientos
de aguas.

3. 4. 3. Eficiencia de remoción esperada

La eficiencia de remoción es clasificada por el grado de tratamiento:


Preliminar
 primario es de 5%
 secundario es de 30%-50%
 terciario o avanzado es de 80%-95%

3. 4. 4. Como funcionan o en que consiste los principios de funcionamientos.

 Su función es retener sólidos gruesos que floten o que se encuentren suspendidos en


el agua.
 Es interceptar los cuerpos gruesos ante de que dañen o vuelvan más lento los
procesos que se realiza en la planta de tratamiento.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 29
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Procesos que involucran:


Tabla 6. Procesos y objetivos de los cribados.

PROCESOS OBJETIVO

Rejillas o tamizas Eliminación de sólidos gruesos.

Trituradores Desmenuzamiento de sólidos

Desarenadores Eliminación de arena y gravillas

Des engrasadores Eliminación de aceites y grasas

Preparación Control de olor y mejoramiento del


comportamiento hidráulico.

3. 4. 5. Tipos de cribado.

 Seco
 Húmedo (al cribado se le añade agua)

3. 4. 5. 1. Criba estática (AFRAMEX).

Son un equipo destinado a la separación solido-liquido por defecto de tamizado al fluir por
gravedad un líquido con sólido, por defecto de tamizado al fluir por gravedad un líquido
con sólidos en suspensión a lo largo de una superficie inclinada provista de rendijas
transversales.

3. 4. 5. 2. Pretratamiento de aguas residuales.

El proceso de pretratamiento de aguas residuales es el primero a realizar en las


instalaciones de la planta de tratamiento. En esta etapa se eliminan restos sólidos de gran
tamaño, arenas y grasas presentes en las aguas servidas con ayuda de rejillas de distintos
EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.
TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 30
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
tamaños. La etapa preliminar a la PTAR, es fundamental para acondicionar el agua residual
hasta los parámetros de diseño requeridos y/o recomendados al ingreso de la PTAR.
Asimismo, los tratamientos preliminares de aguas residuales se realizan en dos etapas: el
cribado y la desarenación.

3. 4. 5. 2. 1. Objetivos del pretratamiento.

 Acondicionar el agua residual para facilitar el tratamiento.


 Retirar residuos que podrían afectar el funcionamiento de la instalación.

3. 4. 5. 2. 2. Etapas del pretratamiento de aguas residuales

3. 4. 5. 2. 2. 1. Cribado

En esta fase se retiran los elementos sólidos (botellas, retazos de telas, maderas, etc.) que se
encuentran en el líquido, con la ayuda de rejillas que impiden su camino, con el objetivo de
proteger el funcionamiento de las estructuras (canales, ductos) y equipos (válvulas,
bombas) de las instalaciones de la planta de tratamiento. De este modo, se encuentran en
operación diferentes tipos de rejillas que pueden clasificarse en rejas gruesas (4-10 cm de
separación entre barrotes); rejas medias (1-4 cm de separación entre barrotes) y rejas finas
(1-2 cm de separación entre barrotes).

3. 4. 5. 2. 2. 1. Desarenación.

Este paso consiste en pasar el agua por depósitos o equipos mecánicos que logran separar
elementos muy pequeños como la arena y las grasas que están presentes en el agua, con el
fin de evitar acumulación de fangos en las tuberías o conducciones hidráulicas.

3. 4. 5. 2. 3. Soluciones para el pretratamiento de aguas residuales.

AQUALEP ofrece las siguientes soluciones:

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 31
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
3. 4. 5. 2. 3. 1. Remoción de Sólidos.

Cribas gruesas y finas para retener sólidos gruesos y finos en el afluente como huesos,
papel, bolsa, fibras, pelos, etc. Estas cribas prevendrán el daño en el equipamiento de la
PTAR y la interferencia en proceso biológico, lo cual podría generar paradas innecesarias y
mayor costo de mantenimiento. AQUALEP cuenta con cribas gruesas y finas para su
limpieza manual o automáticas, tipo barras paralelas o malla rotatoria, de acuerdo a las
necesidades del proyecto, las cuales se podrán instalar en la tubería en línea o en canal de
concreto.

Fig. 23. Cribas gruesas y finas.

3. 4. 5. 2. 3. 2. Criba fina - automática

Es un equipo con una malla de desplazamiento giratoria o lineal de limpieza automática,


cuya función es retener sólidos de hasta 1mm presentes en el afluente

Fig. 24. Criba automática.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 32
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
3. 4. 5. 2. 3. 3. Remoción de aceites y grasas.

A ser instalados a la salida de las cocinas o cualquier punto generador de aceites y grasas,
las cuales deben ser retenidas antes de su ingreso al sistema de alcantarillado hasta valores
que no perjudiquen el proceso biológico en la PTAR.
 Trampas de Grasas fabricadas en PRFV (Poliéster Reforzado en Fibra de Vidrio).
 Sistemas de Flotación Avanzados (DAF).
 Equipos compactos para remoción de aceites y grasas.

3. 4. 5. 2. 3. Cribado de gruesos.

El tamizado de sólidos de gran tamaño es normalmente empleado como una unidad del
tratamiento primario con el propósito de proteger el equipo de la planta de tratamiento, así
mismo reducir alteraciones en la eficiencia de operación. Una muestra de su efectividad
radica en la disminución de los costos de operación y mantenimiento del equipo. Se
incluyen en este grupo los cribadores de barras (rejillas), desmenuzadores y mallas
metálicas. Los más comunes son las rejillas y desmenuzadores.

3. 4. 5. 2. 4. Rejillas.

Su principal función, junto con un sistema de colección, es prevenir que troncos, madera,
tocones, botellas de plástico y otros objetos voluminosos entren a la planta de tratamiento.
Una unidad de rejillas consiste de barras de acero verticales o inclinadas espaciadas a
intervalos iguales, situadas en forma perpendicular al canal a través del cual fluye el agua
residual. Las rejillas son usadas antes de las bombas para el manejo de agua residual,
medidores, desarenadores y tanques de sedimentación primario, y en obras de desvío. La
abertura de las barras se define en función del tipo de basura presente en el flujo. Para las
rejillas gruesas se consideran aberturas entre 75 y 150 mm, mientras que en las rejillas finas
los claros son entre 15 y 75 mm.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 33
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
Las rejillas pueden ser limpiadas manual o mecánicamente. Si la limpieza no se realiza con
frecuencia, .la remoción de los sólidos atrapados puede provocar turbulencia cuando la
velocidad de flujo es alta; una velocidad alta reduce la eficiencia de captura. Cuando un
limpiador mecánico es operado intermitentemente, la interferencia con el flujo puede
mantenerse a un nivel mínimo. Las rejillas de limpieza mecánica tienen inclinaciones de 60
a 90 grados con respecto a la horizontal mientras que las de limpieza manual varían de 45 a
60 grados. Para éstas últimas, la inclinación facilita la limpieza y reduce la tendencia a
obstrucciones. El espacio que hay entre las rejillas manuales es de 25 a 50 mm, mientras
que en las rejillas de limpieza mecánica los claros van de 15 a 75 mm.
El uso de rejillas con limpiadores mecánicos tiende a reducir los costos de operación,
ofreciendo un flujo de mejor calidad, además de facilitar su operación. El equipo mecánico
se utiliza tanto para plantas medianas como pequeñas. Para sistemas de drenaje combinado,
se prefiere el uso de rejillas con limpieza mecánica para la remoción de basura, debido a su
capacidad para manejar grandes cantidades de desechos bajo condiciones de tormenta, y
debido a la rigidez de su estructura.
Los limpiadores mecánicos. consisten de rastras que barren el tamiz completo (FIG 3.4.2)
removiendo los sólidos para su disposición. Algunas rejillas mecánicas utilizan cadenas o
cables continuos para mover los dientes de la rastra por· las aberturas de la rejilla. La
limpieza puede ser frontal o trasera. La limpieza frontal puede, en ocasiones, atorarse por
depósitos de basura no considerados; si la velocidad del canal se mantiene por arriba de
0.25 m/s, la obstrucción es mínima. La limpieza por atrás o rejillas de limpieza completa,
no se atoran ya que están provistas de un protector; sin embargo, debido a que los dientes
de la rastra son largos, éstos son más susceptibles a doblarse o romperse. El mecanismo de
limpieza provisto de un depósito unido a la rastra se utiliza cuando la unidad de desarenado
y rejillas están juntas. La activación de las rejillas mecánicas generalmente es automática y
ésto se hace programando que el mecanismo corra cada determinado periodo (10 a 15 min),
o bien, mediante un electro nivel antes de la rejilla, cuando el nivel del agua sube, se activa
el mecanismo.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 34
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Fig. 25. Limpieza mecánica de rejillas.

En algunas plantas, las rejillas con limpieza mecánica se usan en combinación con
desmenuzadores (también llamados desfibradores o bombas trituradoras, los cuales
regresan el material triturado a la corriente para su posterior remoción en los procesos de
tratamiento primario. Los requerimientos para un tratamiento correcto del agua a base de
desmenuzadores, depende del tipo de tamiz, punto de la descarga y tipo del desmenuzador.

3. 4. 5. 2. 5. Desmenuzadores.

El uso de éstos aparatos acondiciona a la materia orgánica biodegradable para su posterior


tratamiento. El empleo de estos equipos evita el contacto del operador con la basura, pero
aumenta la carga de sólidos · para las unidades posteriores. Los desmenuzadores (FIG
3.4.3; TABLA 3.4.4) se instalan en la corriente del agua residual, cortan el material de 6 a
19 mm, pero no lo eliminan, las unidades subsecuentes tendrán que encargarse de ello.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 35
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Tabla 7. Algunos mecanismos de corte de los desmenuzadores.

Los sólidos de los desmenuzadores y trituradores pueden generar depósitos en los tanques
de digestión u obstrucciones en los difusores de aire. Todos los desmenuzadores generan
residuos del material que cortan, afectando equipos como aireadores mecánicos,
mezcladores y bombas. Cuando se desea reinstalar un desmenuzador deben consultarse los
manuales del fabricante y los datos de operación para elegir el tamaño de la unidad en
función de la partícula de mayor tamaño a ser cortada.

Fig. 26. Desmenuzador instalando en un canal.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 36
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

3. 4. 5. 2. 6. Malla metálicas.

Los cribadores de malla metálica son usados después de que se tritura la basura. La
principal aplicación de éstos, es la remoción de sólidos que puedan obstruir los orificios del
lecho de los filtros. Asimismo, su uso previene la obstrucción en tuberías y equipo de
distribución y ayuda a reducir el contenido de materia putrescible en el desarenador.

3. 4. 5. 2. 7. Tamices.

La abertura de las cribas para sólidos finos varía de 2.3 a 6.0 mm, siendo menos usual el
emplear tamices de 2.3 mm. Sin embargo, actualmente aberturas menores de 2.3 mm son
utilizadas para en el pretratamiento y/o el tratamiento primanio. Los cribadores con
tambores giratorios ayudan a incrementar la eficiencia de remoción en las plantas de
tratamiento secundarias. El plato perforado y las barras de espacio cerrado, normalmente,
tienen aberturas mayores a 0.02 mm. Las mallas metálicas, al igual que en los cribadores de
gruesos, se emplean cuando se requiere un tamizado muy fino. Han encontrado su uso
sobre todo en el tratamiento de aguas residuales industriales para influentes que contienen
fibras o pelusa.

Fig. 27. Sección de un tamiz para partículas finas.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 37
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
3. 4. 5. 2. 8. Cribadores fijos.

La aplicación de los tamices estáticos en el tratamiento del agua residual municipal reduce
la DBO y SS de 20 a 35 %. De esta forma, el uso de estos cribadores es común. para el
pretratamiento; considerándose en algunos casos como un tratamiento primario. Sin
embargo, su uso requiere de un estudio detallado y una comparación de la calidad del
tratamiento con otros procesos. Se emplean platos perforados, mallas metálicas o rejillas de
pequeña abertura. Las aberturas van de 0.2 a 1.2 mm, el rango de operación es de 400 a
1200 Llm2 ·min y las pérdidas de carga que provocan son de 0.8 a 1.4 m.
El cribado fino ha sido usado en lugar de la sedimentación primaria para la remoción de los
sólidos presentes en el agua residual antes del tratamiento secundario o su descarga en
cuerpos receptores. También se emplean en sistemas de tratamiento sin sedimentación
primaria, que han tenido problemas de obstrucción, para mejorar los procesos subsecuentes.

3. 4. 5. 2. 9. Cribadores móviles.

Se usan para pulir los efluentes provenientes del tratamiento secundario y lagunas aeradas.
Asimismo, se emplean para proteger el equipo mecánico, así como para tratar un agua
residual proveniente de un sistema de alcantarillado combinado. Los cribadores móviles
son tamices de limpieza continua. El filtro consiste de un cilindro rotatorio (FIG 1.3) que.
tiene una malla adherida al área superficial de un tambor. Los tamices se fabrican de acero
inoxidable, naylon o poliéster con aberturas de 0.02 a 3 mm. Aquellos con tamaño de poro
de 0.005 mm son poco utilizados.
Una de las principales desventajas de estas unidades es la pérdida: de carga y los altos
requerimientos de energía. La pérdida de carga varía de 0.9 a 1.5 m, incluyendo la succión
y descarga. Se han alcanzado remociones de sólidos suspendidos presentes en un efluente
secundario de 57 a 89% con tamices de 0.020 mm y de 55 a 73 % con tamiz de 0.035 mm.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 38
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
3. 4. 6. Ubicación.

En la selección del sitio para la instalación de los cribadores de partículas gruesas, la


principal consideración es la protección del- equipo. Mientras que, para los cribadores de
finos, el tamaño de la partícula en el influente y el grado de tratamiento esperado son los
parámetros de mayor interés. La selección del sitio para estos últimos deberá hacerse
conjuntamente con el fabricante. Para los cribadores de partículas gruesas, se tienen las
siguientes consideraciones:
Si el sistema del alcantarillado es muy profundo con respecto al sitio de la planta de
tratamiento, la estación de bombeo está situada a distancia de la planta o el drenaje es
combinado, se recomienda usar rejillas antes del bombeo. En caso contrario, puede
instalarse una unidad de rejillas de abertura pequeña después del bombeo. Si el sitio de
instalación es en una sección o canal profundo, es necesario que el acceso y la remoción de
la basura sea fácil.

3. 4. 7. Cantidad, calidad y manejo del material cribado.

El volumen del material cribado varía de acuerdo al sitio en el cual se localiza la planta de
tratamiento de aguas residuales. Conocer la cantidad de material cribado es difícil de
evaluar sin datos de operación de la planta de tratamiento. La cantidad de residuos depende
de la abertura del tamiz, flujo del agua residual, tipo de sistema de colección y
características de disgregación del material presente.
De las variables que afectan la cantidad de residuos obtenidos, la de mayor importancia es
la abertura del tamiz. Para claros de 25 a 50 mm, el volumen eliminado de material cribado
por unidad de flujo o por persona es aproximadamente proporcional al tamaño de la
abertura. Por cada 13 mm de reducción en el tamaño del claro el volumen puede duplicarse.
Para cribadores con aberturas menores de 25 mm, el volumen eliminado puede
incrementarse rápidamente conforme se reduce el claro de la abertura. Se estima que para
cribadores con aberturas entre 30 y 50 mm el volumen de desechos que remueven es de 2 a
5 dm3/hab.·año, mientras que para una criba de 15 a 25 mm el volumen se duplica.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 39
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
En el caso de sistemas de drenaje combinados, la variación en la cantidad de material
eliminado es muy grande a causa de los periodos de sequía y lluvia durante el año. El
volumen obtenido también varía en relación con la longitud del sistema de alcantarillado.
Esta condición se explica por el hecho de que, en un sistema de colección largo, los sólidos
están más sujetos a la desintegración. La composición es una consideración importante,
junto con el volumen, para la disposición del material cribado. Esta presenta una gran
cantidad de material orgánico, el cual puede provenir de las plantas o animales. ¡Una
porción del material en los residuos es fácilmente degradada, mientras otra resiste a la
descomposición bacteria! Algunos materiales son, por si mismos, olorosos y otros
adquieren el olor del agua residual.
Aunque la materia fecal es el principal componente del material cribado, no es el único
constituyente. Casi cualquier tipo de objeto puede estar presente sobre todo cuando el
alcantarillado es combinado. La composición varía de acuerdo con la estación del año. De
los materiales que mayor inquietud generan durante el cribado son los trapos o lazos
provenientes de las casas y estos son independientes de la época. El material cribado
contiene cerca del 80 % de humedad y tiene un peso de 640 a 960 kg/m3. En el caso de que
los residuos provengan de tamices finos, el contenido de humedad puede ser mayor del
80%.
El diseño de las plantas de tratamiento de agua residual no es completo si no se preve el
manejo del material cribado, incluyendo su disposición final, de acuerdo con las
regulaciones para aire, agua y suelo. Las etapas más comúnmente empleadas, solas o
combinadas, son trituración, disgregación, digestión anaerobia, incineración y entierro.

3. 5. DESBASTE.

El desbaste se puede usar para eliminar grandes objetos que pueden dañar bombas o
bloquear el flujo en canales y tuberías de la planta, o puede ser usado para retirar pequeños
objetos, como un cabello humano, protegiendo equipos sensibles aguas abajo, como
sistemas de membranas, filtros de telas o reactores biológicos con lecho suspendido, como
IFAS o MBBR.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 40
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Fig. 28. Desbaste manual (De Raúl Fernández, 2015).

El paso de trapos o escombros hacia procesos aguas abajo es una de las más frecuentes
causas de mantenimiento de los equipos y fallo, debido a impulsores atascados, tuberías
atascadas con fango y escoria, y equipos rotatorios no equilibrados. La materia flotante en
procesos aguas abajo es un problema estético y un riesgo para la seguridad de los
operadores, al eliminarla.
Según avanzan las tecnologías de depuración, los daños de equipos asociados con objetos
inertes en el agua residual se van incrementando; por esta razón, se tiene a instalar
desbastes con una luz de paso menor. Según la luz de paso va siendo menor, se elimina más
cantidad de materia orgánica y es cada vez más importante instalar lavadores /
compactadores de residuos, de modo que se pueda retornar la materia orgánica a la
corriente de agua residual. De igual modo, a menor luz de paso, mayor pérdida de carga
genera la instalación.
Fundamentos del proceso
El proceso de desbaste basa su operación en un principio físico bien simple: los sólidos con
tamaño superior a la luz de paso del mecanismo quedarán retenidos y deben ser retirados,
mientras que los que tienen un tamaño menor pasarán. El desbaste puede realizarse
mediante rejas o tamices. Las rejas consisten básicamente en un conjunto de barras
metálicas de sección circular, regular, trapezoidal o en perfil de lágrima, paralelas y de

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 41
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
separación uniforme entre ellas, situadas en un canal de hormigón, en posición transversal
al flujo, de tal forma que el agua residual pase a través de ellas, quedando retenidos todos
los sólidos presentes, con un tamaño superior a la separación entre barrotes. Todas las
barras de la reja se encuentran fijadas en un marco, con el fin de rigidizar el sistema. El
tamizado consiste en una filtración sobre un soporte delgado; o una placa perforada o una
malla. Usualmente se instalan varias etapas consecutivas de desbaste, de modo que la luz de
paso se va reduciendo y se eliminan los sólidos de forma escalonada.

El desbaste por deslizamiento es un proceso para el mecanizado superficial de piezas


preferentemente metálicas. Consiste en introducir las piezas en masa en un contenedor
junto a un abrasivo para desbaste o pulido y un aditivo generalmente en base agua
(Compound). A través de un movimiento oscilatorio o rotatorio del contenedor de trabajo
se origina un movimiento relativo entre la pieza y los medios de proceso.
Se estima la presencia de sólidos de gran dimensión o de una gran cantidad de arenas en el
agua bruta, conviene incluir, en el inicio del proceso de instalación, un mecanismo de
retención de estos grandes sólidos; este resulta ser un pozo situado a la entrada del colector
de la depuradora, de tronco piramidal invertido y paredes muy inclinadas, con el fin de
acumular los sólidos y las arenas sedimentadas en una zona concreta donde se puedan
retirar de una forma eficaz.
A este pozo se le conoce como pozo de gruesos/muy gruesos. Este está provisto una reja
fija, llamada reja de muy gruesos, que no es más que una serie de perfiles de acero situados
en vertical en la entrada a la planta que frenan la entrada de troncos o materiales demasiado
grandes que destrozarían o atascarían la entrada de caudal en la planta.
La retirada de los sólidos se realiza, habitualmente, con cucharas anfibias o bivalvas de
mecanismo electrohidráulico. Los residuos retenidos con esta operación se depositan en
contenedores para, a continuación, transportarlos a un vertedero o llevarlos a incineración.
En esta parte del proceso, el trabajo del operario consistirá en la retirada de estos grandes
sólidos para evitar que estos impidan la llegada del agua residual al resto del proceso, y la
de limpiar el fondo del pozo para que no se genere anaerobiosis y malos olores. También

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 42
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
debemos vaciar el contenedor de forma regular; si esto no es posible, utilizar un contenedor
cubierto.

Fig. 29. Contenedor “desbaste” (De Raúl Fernández, 2015).

El suelo donde está ubicado el contenedor, tiene una serie de raíles, perfiles metálicos;
son vigas de acero que sobresalen 1 o 2 cm del suelo con el objetivo de evitar que, al dejar
o recoger el contenedor, este se desgaste. Estas vigas es recomendable situarlas también en
el fondo del pozo de muy gruesos puesto que la cuchara puede deteriorar el suelo del pozo.
Posterior al paso por el pozo de gruesos, se realiza el desbaste.

3.5.1 REJAS DE LIMPIEZA MANUAL.

Las rejas de limpieza manual son instaladas en plantas urbanas de bajo caudal o
industriales, estando el sistema utilizado basado en el empleo de un rastrillo con púas que
se encastran en los espacios abiertos de las rejas. Con el fin de facilitar el trabajo de
limpieza, el ángulo de la reja con el canal suele estar próximo a los 45-60º Su longitud no
debe exceder lo que pueda rastrillarse a mano.
EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.
TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 43
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
En estas rejas de desbaste los residuos recogidos deben ser eliminados de manera
discontinua.

Fig. 30. Acumulación de residuos. (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del


Agua,2021).

Si se acumula demasiado material en el desbastador, se puede bloquear el canal e inundar el


sistema de saneamiento (cloacas) que recogen las aguas residuales.
Es importante un mantenimiento cuidadoso de las rejas de desbaste para asegurar que están
en condiciones de operatividad. Si el flujo de agua residual disminuye y retorna a la cloaca,
la materia orgánica consume el oxígeno disuelto y se generan condiciones sépticas.

Fig. 31. Muestra grafica del desbaste. (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico
del Agua,2021).

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 44
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
Las aguas residuales sépticas producen sulfuro de hidrógeno, un compuesto altamente
tóxico que huele como huevos podridos y puede atacar químicamente al hormigón, metales,
y pinturas.
Por otra parte, cuando la cloaca se desbloquea, el repentino incremento en caudal de aguas
sépticas puede alterar los procesos de la planta. Como resultado el efluente de la planta es
de baja calidad.

Fig. 32. Trabajador en limpieza de rejas. (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico


del Agua,2021).

El gráfico muestra un trabajador que está limpiando un desbastador manual,


usando un rastrillo con dientes que se mete entre las barras. Los trabajadores
deben aplicar las medidas de seguridad adecuadas a fin de evitar daños
personales. En este sentido una de las causas de accidente más frecuente tiene
su origen en las grasas depositadas en las rejas de desbaste.

3.5.2 REJAS DE LIMPIEZA MANUAL.

Es el procedimiento más común cuando las plantas de tratamiento de aguas residuales son
para pequeños caudales.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 45
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Fig. 33. Las rejas de barras se pueden limpiar manual o mecánicamente según las
características del diseño. (PTAR Zipaquirá y El Salitre, 2005).

Retener y eliminar la maleza y los sólidos es la principal tarea de las rejas manuales y de las
cestas de desbaste, con el objeto de eliminar este problema patente en muchas tomas de
agua que llegan a obturar los equipos de filtrado.
Para facilitar la extracción de basura y reducir la tendencia a obstrucciones, las rejillas de
limpieza manual tienen inclinaciones de 45 a 60 grados con respecto a la horizontal y de 75
a 90 grados para el caso de las rejillas de limpieza automática.
Las barras de las rejillas de limpieza manual suelen tener de 25 a 50 mm de paso y la
inclinación de las barras suele estar entre 30 y 45 grados respecto a la vertical para facilitar
la limpieza. Las rejillas se rastrillan manualmente hacia una placa perforada donde drenan
los desechos antes de ser retirados para su eliminación. Si las rejillas se limpian con poca
frecuencia, cuando el remanso causado por la acumulación de sólidos finalmente se libera
por la limpieza, puede provocar oscilaciones bruscas de flujo. Estas oleadas de alta
velocidad pueden reducir la eficiencia de captura de sólidos, los cuales pasan a las unidades
de los sistemas siguientes.
Aunque las rejillas de limpieza manual requieren poco o ningún mantenimiento, exigen
rastrillar frecuentemente para evitar la obstrucción. Normalmente se colocan rejillas de
limpieza manual en las instalaciones pequeñas de tratamiento y en donde se han colocado
trituradores y cribas que se limpian mecánicamente.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 46
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Fig. 34. Rejilla de limpieza manual (Romero Rojas 1999).

Los utensilios y ropa de trabajo para los operadores que realizan la limpieza manual de las
rejillas comprenden:
Equipo personal
• Casco de protección
• Lentes protectores
• Overol de trabajo
• Guantes de hule y de carnaza
• Botas de hule y de labor
Utensilios de trabajo y herramientas
• Rastrillo
• Cuchara de albañil
• Pala recta
• Carretilla manual

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 47
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Fig. 35. Rejas y rejillas de limpieza manual y su operación. (Romero Rojas 1999)

3.5.3 AUTOMATISMO Y PROTECCIÓN DE LAS REJAS MECÁNICAS.

El funcionamiento, generalmente discontinuo, del dispositivo de limpieza de la reja, puede


automatizarse mediante:

 Temporización: Se establece la secuencia de funcionamiento del rastrillo mediante


en reloj eléctrico de cadencia-duración regulable, en función del tiempo de
funcionamiento diario calculado.
 Pérdida de carga: El dispositivo de limpieza se pone en marcha automáticamente
cuando la pérdida de carga entre la zona anterior y la zona posterior de la reja,
debido a su colmatación parcial, sobrepasa un valor establecido.

 Sistema combinado de temporización y pérdida de carga. Las rejas deben ir


equipadas con un dispositivo limitador de par, para que en caso de sobrecarga o de
bloqueo se pongan fuera de servicio, evitando el deterioro de las mismas.

Además, deberán instalarse dos o más rejas para que pueda quedar fuera de servicio una de
ellas por bloqueo o por cuestiones de mantenimiento, sin tener que parar el desbaste. En
EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.
TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 48
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
caso de que solo hubiera una unidad instalada, será necesario establecer un canal de bypass
con una reja de limpieza manual para ser usada en casos de emergencia. Dicho canal estará
normalmente fuera de servicio impidiendo el flujo de agua a su través por medio de
tablones de cierre o por una compuerta cerrada.

3.5.4 CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS.

Una instalación hidráulica se define como una red o conjunto de tubos, dispositivos,
equipos tanques que están destinados a suministrar los puntos para la captura precisa,
transporte y almacenamiento de líquidos en un edificio, compuesta por un sistema
hidráulico de aguas residuales, instalaciones de aguas pluviales y extinción de incendios.
 La instalación hidráulica, debe ajustarse a las disposiciones y normas vigentes del
reglamento de construcción para el Distrito Federal, de la Secretaría de Economía y
los correspondientes de la secretaría del trabajo y previsión social.
 Todas las instalaciones aparentes deben ir identificadas de acuerdo al código
correspondiente y sujetas con abrazaderas o soportes del tipo indicado en los planos
o cantidades de obra.

El diseño de un canal se plantea teniendo como datos:


 Geometría
 El gasto máximo que debe conducir,
 La rugosidad de sus fronteras y
 La pendiente disponible de acuerdo con la topografía del terreno en que se va a
construir.

El diseño de un canal comprende su revestimiento y la determinación de las características


hidráulicas como la velocidad y el tirante que permiten establecer el régimen del flujo de
agua en el canal. En el diseño se deben tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de
material del cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima
permitida, pendiente del canal y taludes, etc.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 49
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Fig. 36. Infraestructura hidráulica. (Desarrollo sostenible, 2019)

Según Sotelo Ávila, 2002, las principales consideraciones a tomar en cuenta para el diseño
de canales abiertos son:
1.- La resistencia al flujo no es la única consideración importante en el diseño y, por ello, la
sección hidráulica óptima no siempre representa la mejor solución, sobre todo, económica.
2.- El área hidráulica es únicamente el área de paso del agua; el volumen total de
excavación debe también incluir libre bordo, bermas, camino de inspección, cunetas, etc.
3.- El costo de la excavación no depende únicamente de la cantidad de material removido.
Consideraciones como la facilidad de acceso al sitio y la remoción del material de desecho
pueden ser más importantes que el volumen excavado.
4.-Si el cuerpo del canal tiene que protegerse, el costo del recubrimiento puede ser
comparable con el de la excavación e incluso ser mayor.
5.- Cuando la pendiente en canales cortos no queda absolutamente fijada por la topografía
local, se debe considerar como una variable en los cálculos de economía. Un valor reducido
de la pendiente suele requerir un área hidráulica mayor, aunque menos excavación en cortes
laterales.
6.- Pendientes reducidas y dimensiones amplias de la sección producen además velocidades
del flujo pequeñas, que pueden ser inferiores a la de sedimentación del material que
transporta el agua y propiciar el crecimiento de vegetación, lo que aumenta el costo del
mantenimiento por los depósitos de sedimento que se producen.
EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.
TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 50
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
7.- En el diseño de un canal no recubierto las dimensiones de la sección se deben elegir de
modo que el material resista la acción erosiva del agua, es decir, que el flujo no erosione las
fronteras y modifique su geometría, y con ésta su capacidad de conducción; también que su
costo de operación y mantenimiento sean mínimas y que su perímetro mojado sea el menor
posible para que ocurra la mínima filtración en el subsuelo.
8.- En canales recubiertos el volumen de excavación y la superficie de recubrimiento son
factores importantes en el costo, por lo cual su optimización lo reduce. En muchos casos, el
área hidráulica queda supeditada a la pendiente disponible. Si dicha pendiente aumenta, en
general se reduce el costo del canal, pero esto puede significar menor elevación en su
extremo final y dominar menores áreas de cultivo si el canal es de riego, o menor carga
disponible sobre las máquinas si es para alimentar una planta hidroeléctrica.
9.- En general, un canal de conducción se diseña a flujo uniforme en régimen subcrítico,
excepto cuando se trate de canales cortos y de rápidas en canales de descarga de obras de
excedencia. El régimen del flujo no debe ser el crítico ni próximo a él, ya que, al cambiar
las condiciones de diseño por imperfecciones en la construcción, o por deficiente
conservación con el tiempo, suelen ocurrir condiciones de inestabilidad del nivel del agua
que reducen los márgenes de seguridad.
10.- En los canales de fondo y paredes fijas, con o sin recubrimiento de superficie dura, se
debe limitar la velocidad media máxima del flujo para evitar el desgaste y la erosión
continua del cuerpo del canal por efecto de la turbulencia, abrasión y eventual cavitación.
11.- La elección del ancho o del tirante en canales pequeños carece de importancia, toda
vez que la eficiencia hidráulica se ve poco afectada dentro de un intervalo razonable de la
proporción ancho/tirante. Ésta suele ser del orden de 2.
12.- En canales grandes conviene limitar el tirante a un máximo de 3 m para evitar el costo
excesivo en la construcción de terraplenes altos en las márgenes, que sean seguros bajo la
presión del agua, así como minimizar el peligro de falla de los mismos. Cuando el corte es
en roca o en otros materiales firmes, no existe gran peligro en utilizar tirantes mayores. La
proporción ancho/tirante puede llegar a ser igual a 8.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 51
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Fig. 37. Hidráulica de canales. (UNAM MEXICO, 2020).

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 52
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
3. 5. 5. VOLUMEN Y EVALUACIÓN DE RESIDUOS RETENIDOS.

El desbaste se realiza por medio de rejillas (rejas, mallas o cribas), y tiene como objeto
retener y separar los cuerpos voluminosos flotantes y en suspensión, que arrastra consigo el
agua residual.

Se consigue así:

 Eludir posteriores depósitos.


 Evitar obstrucciones en canales, tuberías y conducciones en general.

 Interceptar las materias que por sus excesivas dimensiones podrían dificultar el
funcionamiento de las unidades posteriores (desarenador, medidor de caudal,
decantadores, etc.).

 Aumentar la eficiencia de los tratamientos posteriores.

Puede decirse que, salvo excepciones, la instalación de rejillas de desbaste es


indispensable en cualquier depuradora, retirando al máximo las impurezas del agua para
su eliminación directa, compactadas o no, en vertederos de residuos sólidos, o por
incineración. La elección del tipo de rejas a colocar es una de las principales decisiones
a tomar en el diseño de toda estación depuradora. Cuanto menor sea el tamaño de la
depuradora, tanto más fiables deberán ser todos los equipos mecánicos.

Las rejillas pueden clasificarse, con arreglo a distintos criterios, en:

 Horizontales, verticales, inclinadas y curvas.


 Finas, medias y gruesas. · Fijas o móviles.

 De limpieza automática, semiautomática o manual.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 53
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
Por razones de mantenimiento y explotación es recomendable evitar la colocación de rejas
de limpieza manual. Hoy en día ya existen en el mercado para dimensiones de 500
habitantes equivalentes, rejas provistas de sistema automático de limpieza y extracción de
residuos a un contenedor que dan excelentes resultados. El automatismo del sistema
limpiador puede ser regulado.

 Con intervalo de tiempo fijo.


 Con intervalo de tiempo modificado con arreglo al grado de obstrucción de la
rejilla.

Sí se recomienda no obstante la colocación de una reja de seguridad manual (separación


entre barrotes 100 mm) para que, en caso de fallo del sistema de limpieza automática de la
reja, no se produzcan inundaciones.

Aunque no existe un criterio único para la delimitación de los tipos de rejillas finas medias
o gruesas, se pueden considerar como rejillas finas aquellas en que la separación libre de
aberturas es inferior a 1,5 cm. La distancia entre barras, en las llamadas rejillas de
separación media, oscila entre 1,5 y 5,0 cm. Son las más empleadas en la actualidad, puesto
que retienen la mayor parte de las sustancias arrastradas que no pueden eliminarse por
sedimentación.

Para el desbaste grueso del efluente se emplean rejas de abertura entre 5,0 y 10 cm cuya
limpieza se suele realizar manualmente. Se colocan en la llegada del colector a la estación
depuradora, sirviendo como pretratamiento respecto a la rejilla media colocada a
continuación. El parámetro de control fundamental en la comprobación de rejillas es la
velocidad de paso del agua entre los barrotes. Se recomiendan las siguientes velocidades de
paso a caudal medio:

Vr(Qm) > 0,6m/s.

Vr (Qm) < 1,0 m/s (con limpieza a favor de corriente).

Vr (Qm) < 1,2 m/s (con limpieza en contracorriente).


EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.
TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 54
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
El volumen de materias sólidas retenidas en las rejas y sus características.

Tabla 7. Volumen de materias retenidas en rejillas.

Tabla 8. Características de las materias retenidas en rejillas.

El destino de los residuos retenidos en las rejillas puede ser:

Incorporación al sistema público de recogida de basuras

 sólo en pequeñas instalaciones

Enterramiento

 sólo en pequeñas instalaciones.


 zanjas de 1 m de profundidad.

 Capas de residuos de 20 cm de espesor.

 Mineralización en 5 años.

Incineración

 Secado previo.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 55
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
 Problemas importantes.

Calculado el ancho del canal de entrada a la planta en función del caudal de diseño,
para evitar un aumento de la velocidad de paso como consecuencia de la colocación de
unas rejillas (con la consecuente reducción de la sección de paso) será necesario el
establecer un sobre ancho del canal en el punto de colocación de las rejas.

El ancho del canal en la zona de rejillas puede calcularse por la fórmula siguiente:
b=((c/s) - 1) · (s+a)+s

Donde:

 a: ancho de los barrotes de la rejilla (mm).


 b: ancho del canal en la zona de rejilla (mm).

 c: ancho del canal de entrada (mm).

 s: separación útil entre barrotes (mm).

Debe preverse un porcentaje de atascamiento del 10 al 40% y, en redes unitarias, posibles


obstrucciones por aporte elevado de sedimentos durante el comienzo de las lluvias. Las
pérdidas de carga pueden determinarse según la gráfica 1. Un tipo de rejilla vertical queda
reflejada en la fig. 38, y en el cuadro de características de la tabla 8.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 56
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Grafica 1. Pérdida de carga en rejillas.

Fig. 38. Rejilla vertical.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 57
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

3. 6. DINÁMICA 2.
3. 6. 1. INSTRUCCIONES.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 58
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

3. 6. 2. SOLUCIÓN DE LA DINÁMICA.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 59
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

3. 7. CUESTIONARIO.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 60
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

IV. CONCLUSIÓN.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 61
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

BIBLIOGRAFÍA.

 Alonso C, A. (s. f.). Limpieza de Rejillas Mecánica. Scribd.


https://es.scribd.com/document/399415996/Limpieza-de-Rejillas-Mecanica

 Castillos, D. (2018.). Especificaciones generales instalaciones hidráulica, sanitaria y


especiales. gob.mx. sede México. recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/459424/_2_EG_LAB-
PROPO_E7_C22-IHSE.pdf

 Crites, R., Tchbanoglous, G. (2000). Tratamiento de aguas residuales en pequeñas


poblaciones. Primera edición. Editorial Mc Graw-Hill. ISBN: 0-07-289087-8

 Chamorro, J. (2016, 19 septiembre). Depuración para principiantes II: Diseño de la


obra de llegada. iAgua. https://www.iagua.es/blogs/jorge-chamorro/depuracion-
principiantes-ii-diseno-obra-llegada

 De Ceupe, B. (2019, 7 febrero). ¿Qué es el desbaste? Ceupe.otec.de - OTEC


Präzisionsfinish GmbH. (s. f.).

 Edeltec. (2021, 31 agosto) Sistema de desbaste por deslizamiento. Edeltec


tecnología.

 Fuentes, J. Equipos de separación sólido/líquido DAF - Reciclaje y gestiÃ3n de


residuos - Equipos de separaciÃ3n sÃ3lido/lÃquido.
(s. f.). https://www.interempresas.net/Reciclaje/FeriaVirtual/Producto-Equipos-de-
separacion-solido-liquido-DAF-103880.html

 Fernández, R. (2015). Pretratamientos / Aguas. EOI, Escuela de organización


industrial: Magua.
EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.
TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 62
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

 González, E. Alternativas de tratamiento de aguas Residuales, segunda edición,


facultad de ingeniería. U.N.A.M. división de educación continua.

 Hernández, J. REJAS MANUALES Y CESTAS DE DESBASTE - PDF Free


Download. (s. f.). https://docplayer.es/87866444-Rejas-manuales-y-cestas-de-
desbaste.html

 Narváez, G. (17 de julio 2020). Separación y Desbaste. scribd. . Recuperado de


https://www.scribd.com/document/469520650/Separacion-y-Desbaste

 Pérez, R. (2019 abril 04). Química RA 2.1 ATTG-02. Aplicaciones de tecnología


del tratamiento del agua. portal de Conalep Edo. de México

 Romero Rojas, J. A. (1999). Tratamiento de aguas residuales por lagunas de


estabilización. 3ra. Edición. Ed. Alfaomega. ISBN:970-15-0403-8.

 Sotelo Ávila, G. (2002). Hidráulica de Canales. México: UNAM.

 Sela, I. E. G. (2018, 24 diciembre). Tratamiento de aguas residuales.


Cropaia. https://cropaia.com/es/blog/tratamiento-de-aguas-residuales/

 Torres, A. (2013) Tratamiento de Agua. (s. f.-b). Syner Tech


SAS. https://www.synertech.com.co/aguas-residuales/sistemas-para-tratamiento-de-
aguas-residuales

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 63
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ
INGENIERIA: QUIMICA PETROLERA.
CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CICLO ESCOLAR FEBRERO 13- JUNIO 10 DE 2023-B
MATERIA: TRATAMIENTOS DE AGUAS DE USO INDSUTRIAL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

INTEGRANTES DEL EQUIPO NÚMERO 1

No. NOMBRE DEL ALUMNO / CORREO


LISTA ELECTRONICO
4 Cadenas Gómez Aketzaly
037ca20@upch.mx
5 Carrillo de la Cruz Mariana
062ca20@upch.mx
7 De Dios Hernández Jennifer
023ca20@upch.mx
11 García González Andrea Isamar
046ca20@upch.mx
15 Jacinto Álvarez Ana Karen
010ca20@upch.mx
17 Olivares Zavala Allan
035ca19@upch.mx
20 Pérez Peralta Fabiola de Jesús
049ca20@upch.mx
23 Ye Hernández Ana del Carmen
026ca20@upch.mx

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A3”.


TRABAJO DE INVESTIGACÓN 1. ING. PEPE 64
COORDINADORA: LIC. JAVES MOYA HERNÁNDEZ

También podría gustarte