Está en la página 1de 8

1

PORTAFOLIO (ACTIVIDAD 5: APROPIACIÓN CONCEPTUAL SOBRE LOS APORTES DE

LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.

PRESENTADO POR:

HILARY PALACIOS PALACIOS

YARIS LEIDY MENA PALACIOS

YENSY GISER IBARGUEN IBARGUEN

YEFFERSON PEREA MOYA

PRESENTADO A

ANGIE LÓPEZ VIZCAINO.

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

TERCER SEMESTRE

QUIBDO 2024
2

INTRODUCCIÓN

Mediante el estudio y comprensión de las teorías que pueden dividirse en

áreas como la mentalista, la psicoanalítica, la cognitiva, la de condicionamiento y la de

enseñanza todos ellos con un mismo fin, el de mejorar las condiciones de vida de las personas

que integran una comunidad. El Trabajo Social comunitario representa para el Trabajador Social

un reto constante para colocar en práctica sus conocimientos en una situación actual que se

puede evidenciar de manera clara, la forma de organización de los seres humanos que por su

propia naturaleza social se esfuerza para conseguir un mejor bienestar, evidenciar el surgimiento

de los problemas sociales, por ello diariamente nos vemos afrontando situaciones de

desplazamiento y conflicto como es la problemática de los migrantes Venezolanos que están

desplazados de su propio país y llegan acá en busca de oportunidades y una mejor calidad de

vida para sus familias, nosotras como trabajadores sociales y generadores de cambio debemos

estar preparados y abiertos a innovar, investigar y proponer dinámicas que contribuyan a superar

la problemática.
3

Apropiación Conceptual Sobre Los Aportes de La Intervención Psicosocial para los

migrantes venezolanos.

Este trabajo busca determinar el impacto negativo que tiene para los venezolanos el

fenómeno de la migración. No es solo discriminación el racismo o la xenofobia, existen aspectos

aún más prejuiciosos por el solo hecho de ser de una nacionalidad diferente se les niegue ingreso

a un país o simplemente sean víctimas de malos tratos y xenofobia. Se suele tratar a los

migrantes como como empleados de segunda categoría, centrar las medidas de seguridad en

sitios públicos y lo más insólito, atribuir los problemas de un país por la presencia de migrantes.

Estos fenómenos son solo el resultado de la sombra de los clichés y de culpabilizar a las personas

por los sucesos de un país. Toda esta ola de culpa sobre los migrantes radica en que

siempre resulta políticamente rentable culpar a otros de los vacíos de las políticas estatales y

defendiendo la bandera de “No ser xenofóbico” pero los Venezolanos para muchas personas son

sinónimo de una plaga que se extendió y que hay que exterminar; y de esta manera desviar las

crisis gubernamentales, en el afán del gobierno por proyectar una mejor imagen ante el mundo en

especial en los mercados internacionales constantemente estimularlos para expandir la

inversión económica buscando lograr con esto un efecto positivo en el exterior.

A continuación, se presenta un mapa mental debe permitir ver la problemática, la

necesidad de intervenirla y el rol de la interdisciplinariedad.

Mediante el estudio y comprensión de las teorías que pueden dividirse en áreas como

la mentalista, la psicoanalítica, la cognitiva, la de condicionamiento y la de enseñanza todos ellos

con un mismo fin, el de mejorar las condiciones de vida de las personas que integran una

comunidad. El Trabajo Social comunitario representa para el trabajador Social un reto constante

para colocar en práctica sus conocimientos en una situación actual que se puede evidenciar de
4

manera clara, la forma de organización de los seres humanos que por su propia naturaleza social

se esfuerza para conseguir un mejor bienestar, evidenciar el surgimiento de los problemas

sociales, por ello diariamente nos vemos afrontando situaciones de desplazamiento y conflicto

como es la problemática de los migrantes Venezolanos que están desplazados de su propio país y

llegan acá en busca de oportunidades y una mejor calidad de vida para sus familias, nosotras

como trabajadores sociales y generadores de cambio debemos estar preparados y abiertos a

innovar, investigar y proponer dinámicas que contribuyan a superar la problemática, mediante

el estudio y comprensión de las teorías que pueden dividirse.


5

CONCLUSIONES

Para concluir este tema primero se puede argumentar el rol de la

interdisciplinariedad y su importancia ya que el trabajo social comporta una praxis en cuya base

y fundamentos conceptuales, residen diversas ciencias como por ejemplo la sociología,

la psicología social, y teorías aplicadas como el trabajo comunitario y de

intervención entre otros más. No obstante, el trabajo social cuenta con una serie de métodos

específicos que le dotan de sentido y que le permiten abordar y estudiar diversidad de objetos de

estudio que refieren por supuesto, diversos aspectos de la realidad social.

Evidentemente la psicología social critica, asume una posición reaccionaria en el sentido

de oponerse profundamente desde el punto de vista teórico y práctico, frente a la xenofobia y al

tipo de violencia que esta representa esta problemática histórica, en la que resulta imprescindible

la comprensión de la realidad de la migración más allá del ámbito privado e individual en el que

priman criterios legales, para reconocerla como un hecho histórico social frente al cual la

Psicología debe aportar elementos para la búsqueda de un proyecto ético/social de construcción

de sujeto y comunidad.

Igualmente cabe anotar que la investigación y praxis soportada en valores solidarios de

respeto por el otro y formas diferentes de ver a los conciudadanos, serán estrategias que deberán

ser sustentadas a partir precisamente del enfoque que plantea la psicología social crítica frente

a un problema concreto como lo es la violencia en cualquiera de sus

manifestaciones.

Como conclusión final se puede decir que el fenómeno de migración venezolana del siglo

XXI se ha tornado tan grave ya que la calidad de vida en el vecino país no era sustentable para

las personas que tomaron la decisión de migrar. Esta población decide la mayoría de las veces
6

radicarse en núcleos comerciales de la ciudad y en viviendas bajo la modalidad de arriendo

mensual o diario, algunos llegan a la mendicidad y muy pocos a delinquir. Entendiendo la

problemática de los migrantes como una crisis económica, que podría afectarnos a todos en

algún momento.
7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sánchez, Fran Antoni. Sánchez (1998), componente del bienestar psicológico.

Figura 2 - subido por Ofelia Calero Escurra

Rondón, Luis Miguel, Rondón (2003) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

código=1217828

Organización internacional de Inmigrantes, 2012

https://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/pbn/docs/Perfil-Migratorio-de-Colombia-

2012.pdf
8

También podría gustarte