Está en la página 1de 14

PLAN DE REFUERZO DE AULA Y CONSOLIDACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

2024
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I.E : 3024 “JOSE A. ENCINAS”
I.2. GRADO SECCIÓN : 5º “B”
I.3. DURACIÓN : I y II BIMESTRE
I.4. DIRECTORA : LIC. ANGELINA TUCTO DELGADO
I.5. SUBDIRECTOR : LIC. JHON CORTESZ BUSTOS
I.6. DOCENTE RESPONSABLE: LIC. TERESA CUBAS MORENO
II. JUSTIFICACIÓN:

La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar consiste en desarrollar acciones pedagógicas y de gestión, desde un enfoque territorial, a fin que los y las estudiantes desarrollen
sus competencias en el nivel esperado para el 5° grado. En el aula, se inicia con la identificación del nivel real de aprendizaje de los y las estudiantes en el momento de la evaluación
diagnóstica y en el proceso, cuando se desarrollan las actividades pedagógicas en el aula. Además, con la referida estrategia se busca promover la igualdad de oportunidades de aprendizaje
en los y las estudiantes. El refuerzo escolar es un proceso pedagógico planificado y diferenciado, que tiene por finalidad responder a las
necesidades de aprendizaje identificadas, respecto al desarrollo de las competencias relacionadas a las áreas de Comunicación y Matemática.

III. OBJETIVO:
 Mejorar el aprendizaje que permite en el/la estudiante el desarrollo de competencias para seguir aprendiendo.
 Gestionar sus aprendizajes y desarrollar su autonomía.
 Fortalecer la autoestima la cual implica reforzar, recuperar o desarrollar la confianza y la autoestima en el/la estudiante.
 Brindar soporte socioemocional durante el desarrollo de los aprendizajes y que se adecuen a sus necesidades de aprendizaje.

IV. COMPETENCIAS SELECCIONADAS:


La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar busca asegurar en los y las estudiantes el desarrollo de competencias para seguir aprendiendo, así como, fortalecer su dimensión socioemocional (manejo
de emociones y organización al tiempo) de manera transversal. Para las acciones de Refuerzo Escolar se han considerado las siguientes competencias:

ÁREA CURRICULAR PRIMARIA


COMUNICACIÓN  Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
MATEMÁTICA  Resuelve problemas de cantidad.
 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
V. DIAGNÓSTICO: Resultados del diagnóstico
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA 2024- 5° GRADO “B”

COMUNICACIÓN NIVEL DE DESEMPEÑO

LOGRADO PROCESO INICIO

COMPETENCIAS Total % Total % Total %

SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA. 10 30 15 45 08 24

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU


08 24 12 36 13 39
LENGUA MATERNA.

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA


07 21 13 39 13 39
MATERNA.

MATEMÁTICA NIVEL DE DESEMPEÑO

LOGRADO PROCESO INICIO

COMPETENCIAS Total % Total % Total %

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD. 10 30 16 48 08 24

RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD,


08 24 15 45 10 30
EQUIVALENCIA Y CAMBIO.

RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y


10 30 18 55 05 15
LOCALIZACIÓN.

RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E


10 30 15 45 08 24
INCERTIDUMBRE.
COMPETENCIA 1.- Se comunica oralmente en su lengua materna

CAPACIDADES:

- Obtiene información del texto oral - Infiere e interpreta información del texto oral

-Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada -Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores -
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
COMPETENCIA 2.- Lee diversos tipos de texto
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE:
CAPACIDADES:
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa
-Obtiene información
adecuándose del texto
a situaciones escrito. -Infiere
comunicativas e interpreta
formales información
e informales. Organizadel texto escrito.
y desarrolla sus ideas-Reflexiona y evalúa
en torno a un tema ylalas
forma, el contenido
relaciona mediantey el
contexto del texto escrito
uso de conectores y algunos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente.
Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes
que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.
ESTANDAR DE CICLO:
CRONOGRAMA
Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información
explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global. Reflexiona sobre aspectos variados del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del
NIVEL DE RELACIÓN DE ESTUDIANTES IDENTIFICADOS CON DIAGNÓSTICO CUALITATIVO (indicar sus ESTRATEGIAS DE MEJORA A M J J A S O N D
lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
DESMPE DIFICULTADES DE APRENDIZAJES Y/O REQUIEREN debilidades de aprendizaje de los estudiantes según el
ÑO REFORZAMIENTO nivel de logro)
CRONOGRAMA

-Tiene dificultades para inferir el tema, propósito,  Sesiones de aprendizaje diferenciadas.


NIVEL DE ESTUDIANTES IDENTIFICADOS CON DIFICULTADES DE DIAGNÓSTICO CUALITATIVO (indicar sus ESTRATEGIAS DE MEJORA A M J J A S O N D
hechos y conclusiones a partir de la información Actividades de su interés
DESEMPEÑO APRENDIZAJES Y/O REQUIEREN REFORZAMIENTO debilidades de aprendizaje de los estudiantes según
PAREJA MAYORGA, CARLOS NEYMAR explícita en los textos orales.  Dialogar sobre temas de su interés.
el nivel de logro)
 Narrar cuentos con títeres elaborados por
I TORRES SANTILLAN, JHON EYAL -Tiene dificultad para interpretar la intención del ellos mismos.
INICIO PAREJA MAYORGA, CARLOS NEYMAR - -Los estudiantes
interlocutor muestran una comprensión básica
en discursos.
 Proporcionar estrategias lectoras
 Prácticas de expresión oral en diferentes
para
N TORRES SANTILLAN, LAUTARO información explícita.
de los textos, pero tienen dificultades para integrar contextos, tanto formales como
TORRES SANTILLAN, JHON EYAL información de la
diferentes partes  Ofrecer actividades que requieran inferencias
-Necesita mejorar organización de del
sus texto
ideas, de
así informales.
I GUEVARA MANUYAMA, DIEGO manera
como en efectiva.
el uso de conectores y referentes para basadas en pistas explícitas e implícitas en el
TORRES SANTILLAN, LAUTARO  Fomentar la participación masiva en
- -Tienen dificultades para inferir información
relacionarlas. texto.
discusiones y debates.
C VEGA LEYVA, DANIEL JESUS explícita o realizar inferencias locales.  Realizar sesiones de lectura guiada y modelar
GUEVARA MANUYAMA, DIEGO habilidades de comprensión como la
I DE LA CRUZ TORRES, KATHERIN MILEY
- -Les resulta desafiante interpretar el texto en su
identificación de pistas contextuales y la
VEGA LEYVA, DANIEL JESUS totalidad y construir un sentido global del mismo.
interpretación de la intención del autor.
O RUIZ HUAMAN, JHAIR  Promover discusiones guiadas sobre textos
DE LA CRUZ TORRES, KATHERIN MILEY
leídos en clase, donde los estudiantes
SILUPU ROJAS ,BENJAMIN compartan sus interpretaciones y reflexiones.
CHAU CANALES, CAMILA JAZMIN
CRIADO HUAMAN, ALESSANDRO CARLO
RUIZ HUAMAN, JHAIR
CALDAS VILLAORDUÑA JHOSTIN -Muestran comprensión del tema y propósito de los  Realizar prácticas focalizadas para mejorar
SILUPU ROJAS ,BENJAMIN textos orales, pero pueden tener dificultades para habilidades identificadas, como
CHAU CANALES, CAMILA JAZMIN identificar hechos y conclusiones de manera identificación de hechos y conclusiones, el
COLL MARMOL, ESTHEFANY GABRIELA
consistente. uso de conectores y referentes.
PROCESO COLL MARMOL, ESTHEFANY GABRIELA  Modelar ejemplos claros de expresión oral
- Su expresión oral es adecuada en situaciones y proporcionar retroalimentación.
ESPILLCO VEGA, HANNIA NICOLLE comunicativas familiares, pero pueden tener  Diseñar actividades interactivas que
PROCESO CALDAS VILLAORDUÑA JHOSTIN - Tienen dificultades para integrar información de  Utilizar estrategias lectoras para identificar la - -
dificultades para adaptarse a contextos más formales fomenten la participación activa en
GUARARISMO BERNATE, AURORA VICTORIA diferentes partes del texto de manera efectiva. idea principal, hacer predicciones y resumir.
o desconocidos. debates.
CRIADO HUAMAN, ALESSANDRO CARLO  Utilizar actividades como preguntas de
-Pueden identificar información explícita en el texto,  Fomentar la expansión del vocabulario y la
GARCIA PANAIFO, ABBY BERENICE comprensión que requieran a los estudiantes
-Organizan ideas de manera básica, pero pueden práctica de nuevas palabras y expresiones
ESPILLCO VEGA, HANNIA NICOLLE pero tienen dificultades para inferir información buscar información implícita.
carecer de cohesión y conexión entre ellas. en contextos relevantes.
GUTIERREZ CRUZ, MARIA ELENA implícita o realizar inferencias locales.  Realizar sesiones de lectura guiada como
 Enseñar y practicar habilidades de escucha
-Utilizan algunos conectores y referentes, pero de activa, identificando y sintetizando
FLORES ARROYO, LUIS ANGELO -A menudo tienen dificultades para interpretar el identificación de palabras claves y la
texto en su totalidad y construir un sentido global del comprensión de la estructura del texto.
GUARARISMO BERNATE, AURORA VICTORIA mismo, especialmente cuando se trata de textos con  Facilitar discusiones en grupos pequeños para
estructuras más complejas o vocabulario avanzado. profundizar su comprensión y desarrollar
GARCIA PANAIFO, ABBY BERENICE habilidades de pensamiento crítico.
-Su capacidad para reflexionar sobre aspectos del  Proporcionar apoyo individualizado para
GUTIERREZ CRUZ, MARIA ELENA texto a partir de su conocimiento y experiencia es satisfacer sus necesidades de aprendizajes
limitada. únicas y dar retroalimentación frecuente.
JAVIER AQUINO, LUDWIN DILAN
-La evaluación del uso del lenguaje, la intención de
LA ROSA GALLO, ALESSANDRO DEL PIERO los recursos textuales y el efecto del texto en el lector
puede ser limitada o poco desarrollada
MINAYA GUZMAN, RICARDO BENJAMIN

MOLINA OSORIO, ASHLEY BONALY

MONZON CAMPOS, JOSE DARICK

MOZOMBITE BRAVO, CATALINA ALLINSON

OLACHEA ZUÑIGA, JIMMY JOSE

PEREIRA CALDERON, MAYLEN AZUL

RISCO PALACIOS, ARELYZ GABRIEL

RONDAN TREJO, RODRIGO FABIO

LOGRADO DELGADO SEVILLANO, ALEXANDRA YIMELA Muestran fortalezas en el logro del nivel esperado
de la competencia.
HILARIO SOTO, AXEL EDUARDO

COURT MONTESINOS JEAN

TOME VARGAS, YURIDIA SUEMY

LA ROSA GALLO, ALESSANDRO DEL PIERO

MINAYA GUZMAN, RICARDO BENJAMIN

FLORES ARROYO, LUIS ANGELO

MONZON CAMPOS, JOSE DARIC


COMPETENCIA 3.- Escribe diversos tipos de textos

CAPACIDADES

Adecúa el texto a la situación comunicativa ∙ Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ∙

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente ∙ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

ESTANDAR DE CICLO:

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura
en párrafos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos con la intención de darle claridad y sentido a su texto.
Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa.

CRONOGRAMA

NIVEL DE ESTUDIANTES IDENTIFICADOS CON DIAGNÓSTICO CUALITATIVO (indicar sus debilidades de aprendizaje ESTRATEGIAS DE MEJORA A M J J A S O N D
DESEMPEÑO DIFICULTADES DE APRENDIZAJES Y/O delos estudiantes según el nivel de logro)
REQUIEREN REFORZAMIENTO

INICIO PAREJA MAYORGA, CARLOS NEYMAR - Los estudiantes muestran un nivel muy básico de competencia en la escritura.  Proporcionar estrategias lectoras para
- A menudo tienen dificultades para adecuar su texto al destinatario, propósito información explícita.
y registro de manera efectiva.
TORRES SANTILLAN, JHON EYAL  Ofrecer actividades que requieran
- La organización lógica de ideas en torno a un tema es limitada, lo que resulta
en textos poco coherentes. inferencias basadas en pistas explícitas e
TORRES SANTILLAN, LAUTARO - La estructuración de párrafos puede ser inconsistente, lo que dificulta la implícitas en el texto.
fluidez del texto.
 Realizar sesiones de lectura guiada y
-El vocabulario es muy básico y poco variado, lo que limita la expresión y
GUEVARA MANUYAMA, DIEGO modelar habilidades de comprensión como
precisión del texto.
-Se observan errores ortográficos y de puntuación que afectan la claridad y la identificación de pistas contextuales y la
VEGA LEYVA, DANIEL JESUS comprensión del texto.
interpretación de la intención del autor.
-La capacidad de reflexionar y evaluar es limitada.
 Promover discusiones guiadas sobre textos
DE LA CRUZ TORRES, KATHERIN MILEY
leídos en clase, donde los estudiantes
compartan sus interpretaciones y
CHAU CANALES, CAMILA JAZMIN
reflexiones.
RUIZ HUAMAN, JHAIR

SILUPU ROJAS ,BENJAMIN

COLL MARMOL, ESTHEFANY GABRIELA

PROCESO CALDAS VILLAORDUÑA JHOSTIN - Los estudiantes muestran un nivel básico de competencia en la escritura  Proporcionar instrucción detallada sobre
reflexiva. cómo organizar y desarrollar ideas en torno
CHAU CANALES, CAMILA JAZMIN - A menudo tienen dificultades para adecuar su texto al destinatario, propósito y a un tema.
registro de manera efectiva.  Práctica de adecuación de texto al
COLL MARMOL, ESTHEFANY GABRIELA - La organización lógica de ideas en torno a un tema es limitada, lo que resulta en destinatario, propósito y registro.
textos poco coherentes.
 Proporcionar ejercicios prácticos y ejemplos
CRIADO HUAMAN, ALESSANDRO CARLO - La estructuración de párrafos puede ser inconsistente, lo que dificulta la fluidez
concretos de cómo utilizar estos elementos
del texto.
en diferentes contextos.
ESPILLCO VEGA, HANNIA NICOLLE
 Fomentar la ampliación del vocabulario
mediante actividades de lectura, uso de
FLORES ARROYO, LUIS ANGELO a la cohesión del texto. diccionarios y escritura creativa.
- El vocabulario es básico y poco variado, lo que limita la expresión y precisión del  Fomentar la autocorrección y
GARCIA PANAIFO, ABBY BERENICE texto. retroalimentación para identificar y corregir
- Se observan errores ortográficos y de puntuación que afectan la claridad y errores ortográficos y gramaticales.
GUTIERREZ CRUZ, MARIA ELENA comprensión del texto.
 Promover la reflexión a revisar sus escritos
- La capacidad de reflexionar y evaluar la calidad del texto es limitada y poco después de su redacción inicial.
JAVIER AQUINO, LUDWIN DILAN desarrollada.

MINAYA GUZMAN, RICARDO BENJAMIN

MOLINA OSORIO, ASHLEY BONALY

MONZON CAMPOS, JOSE DARICK

MOZOMBITE BRAVO, CATALINA ALLINSON

OLACHEA ZUÑIGA, JIMMY JOSE

PEREIRA CALDERON, MAYLEN AZUL

RONDAN TREJO, RODRIGO FABIO

MONZON CAMPOS, JOSE DARIC

LOGRADO DELGADO SEVILLANO, ALEXANDRA Muestran fortalezas en el logro del nivel esperado de la competencia.

HILARIO SOTO, AXEL EDUARDO

COURT MONTESINOS JEAN

TOME VARGAS, YURIDIA SUEMY

LA ROSA GALLO, ALESSANDRO PIERO

MINAYA GUZMAN, RICARDO BENJAMIN

FLORES ARROYO, LUIS ANGELO

MATEMÁTICA
COMPETENCIA 1.- Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades
∙ Traduce cantidades a expresiones numéricas. ∙ Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. -Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones.
ESTANDAR DE CICLO: Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y repartir una cantidad en partes iguales; las traduce a expresiones aditivas, multiplicativas y la potenciación cuadrada y cúbica; así como a
expresiones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el centésimo). Expresa su comprensión del sistema de numeración decimal con números naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor posicional de los números decimales
hasta los centésimos; con lenguaje numérico y representaciones diversas. Representa de diversas formas su comprensión de la noción de fracción como operador y como cociente, así como las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales. Selecciona y emplea
estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para operar con números naturales, fracciones, decimales y porcentajes de manera exacta o aproximada; así como para hacer conversiones de unidades de medida de masa, tiempo y temperatura, y medir de manera exacta o
aproximada usando la unidad pertinente. Justifica sus procesos de resolución, así como sus afirmaciones sobre las relaciones entre las cuatro operaciones y sus propiedades, basándose en ejemplos y sus conocimientos matemáticos.

CRONOGRAMA

NIVEL DE ESTUDIANTES IDENTIFICADOS CON DIAGNÓSTICO CUALITATIVO ESTRATEGIAS DE MEJORA A M J J A S O N D


DESEMPEÑO DIFICULTADES DE APRENDIZAJES Y/O
REQUIEREN REFORZAMIENTO

INICIO PAREJA MAYORGA, CARLOS NEYMAR - Los estudiantes muestran un nivel inicial en la resolución de problemas  Utilizar ejemplos concretos y manipulativos para
relacionados con comparar, igualar, repetir o repartir cantidades. facilitar la comprensión de conceptos
TORRES SANTILLAN, JHON EYAL - Tienen dificultades para traducir problemas a expresiones aditivas, de matemáticos.
diferencia, multiplicativas y división.  Prácticas de resolución de problemas guiadas,
- La comprensión del sistema de numeración decimal, divisores, múltiplos y paso a paso.
TORRES SANTILLAN, LAUTARO
 Emplear materiales manipulativos, como bloques
valor posicional de los números decimales es limitada.
de base diez, para facilitar la comprensión y
GUEVARA MANUYAMA, DIEGO - La noción de fracción como operador y como cociente no está
fomentar el aprendizaje experiencial.
completamente desarrollada, al igual que las equivalencias.
 Proporcionar retroalimentación constructiva para
VEGA LEYVA, DANIEL JESUS - Se observan inconsistencias en la selección y aplicación de estrategias para
que reflexionen sobre sus errores y aprendan de
operar con números naturales.
ellos.
DE LA CRUZ TORRES, KATHERIN MILEY - La justificación de procesos de resolución y afirmaciones sobre las relaciones  Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración
entre las operaciones y sus propiedades es limitada y poco fundamentada. entre los estudiantes para resolver problemas.
CHAU CANALES, CAMILA JAZMIN

PROCESO CALDAS VILLAORDUÑA JHOSTIN - Los estudiantes se encuentran en proceso de desarrollo en la resolución de  Proporcionar ejercicios adicionales y
problemas relacionados con comparar, igualar, repetir o repartir cantidades. actividades de práctica guiada para consolidar
CRIADO HUAMAN, ALESSANDRO - Comienza a traducir problemas a expresiones aditivas, multiplicativas y los conceptos matemáticos trabajados en clase.
potenciación cuadrada y cúbica, pero aún presentan dificultades en este  Utilizar recursos digitales interactivos, juegos
aspecto. educativos y aplicaciones móviles que permitan
COLL MARMOL,ESTHEFANY
- Está familiarizada con el sistema de numeración decimal, divisores, múltiplos a los estudiantes practicar de manera
autónoma y reforzar los conceptos de manera
ESPILLCO VEGA, HANNIA NICOLLE y valor posicional de los números decimales, pero necesitan reforzar su
más dinámica y divertida.
comprensión.
 Proporcionar retroalimentación frecuente y
FLORES ARROYO, LUIS ANGELO - Tiene un entendimiento básico de la noción de fracción como operador y
específica sobre el desempeño de los
como cociente, así como de las equivalencias entre decimales, fracciones y
estudiantes en la resolución de problemas,
porcentajes, pero necesitan consolidar estos conceptos.
GUARARISMO BERNATE, AURORA destacando tanto sus aciertos como áreas de
- Utiliza estrategias para operar con números naturales y decimales, pero aún
mejora.
requieren práctica para mejorar su precisión y eficiencia.
GARCIA PANAIFO, ABBY BERENICE  Promover actividades de aprendizaje
- Necesitan desarrollar habilidades de argumentación más sólidas. colaborativo donde los estudiantes trabajen en
GUTIERREZ CRUZ, MARIA ELENA parejas o en grupos pequeños para resolver
problemas y discutir estrategias.
JAVIER AQUINO, LUDWIN DILAN

LA ROSA GALLO, ALESSANDRO

MOLINA OSORIO, ASHLEY BONALY

MONZON CAMPOS, JOSE DARICK

MOZOMBITE BRAVO, CATALINA


OLACHEA ZUÑIGA, JIMMY JOSE

PEREIRA CALDERON, MAYLEN AZUL

RISCO PALACIOS, ARELYZ GABRIEL

RONDAN TREJO, RODRIGO FABIO

RUIZ HUAMAN, JHAIR

SILUPU ROJAS ,BENJAMIN

LOGRADO DELGADO SEVILLANO, ALEXANDRA Muestran fortalezas en el logro del nivel esperado de la competencia.

HILARIO SOTO, AXEL EDUARDO

COURT MONTESINOS JEAN

TOME VARGAS, YURIDIA SUEMY

FLORES ARROYO, LUIS ANGELO

MINAYA GUZMAN, RICARDO BENJAMIN

COMPETENCIA 2.- Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio

Capacidades como:

∙ Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas - Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas ∙ Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales - Argumenta afirmaciones sobre relaciones de
cambio y equivalencia

ESTANDAR DE CICLO:

Resuelve problemas de equivalencias, regularidades o relaciones de cambio entre dos magnitudes o entre expresiones; traduciéndolas a ecuaciones que combinan las cuatro operaciones, a expresiones de desigualdad o a relaciones de
proporcionalidad directa, y patrones de repetición que combinan criterios geométricos y cuya regla de formación se asocia a la posición de sus elementos. Expresa su comprensión del término general de un patrón, las condiciones de
desigualdad expresadas con los signos > y así como de la relación proporcional como un cambio constante; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea recursos, estrategias y propiedades de las igualdades para
resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o proporcionalidad; así como procedimientos para crear, continuar o completar patrones. Realiza afirmaciones a partir de sus experiencias concretas, sobre
patrones y sus elementos no inmediatos; las justifica con ejemplos, procedimientos, y propiedades de la igualdad y desigualdad.

CRONOGRAMA
NIVEL DE ESTUDIANTES IDENTIFICADOS CON DIAGNÓSTICO CUALITATIVO ESTRATEGIAS DE MEJORA A M J J A S O N D
DESEMPE DIFICULTADES DE APRENDIZAJES Y/O
ÑO REQUIEREN REFORZAMIENTO
INICIO PAREJA MAYORGA, CARLOS NEYMAR - Los estudiantes se encuentran en una etapa inicial en la resolución de  Proporcionar ejercicios adicionales y problemas de
problemas de equivalencias, regularidades o relaciones de cambio entre práctica guiada que aborden los conceptos
TORRES SANTILLAN, JHON EYAL magnitudes o expresiones. matemáticos específicos trabajados en clase.
- Están comenzando a traducir problemas a ecuaciones que combinan las cuatro  Centrarse en reforzar la comprensión de conceptos
TORRES SANTILLAN, LAUTARO operaciones, expresiones de desigualdad o relaciones de proporcionalidad clave, como ecuaciones, desigualdades,
directa, así como a identificar patrones de repetición. proporcionalidad y patrones numéricos y geométricos.
GUEVARA MANUYAMA, DIEGO - Tienen un entendimiento básico del término general de un patrón y de las  Utilizar ejemplos concretos y demostraciones paso a
paso para ilustrar cómo resolver diferentes tipos de
condiciones de desigualdad expresadas con los signos >, pero necesitan
VEGA LEYVA, DANIEL JESUS problemas de equivalencias, regularidades o relaciones
consolidar estos conceptos.
de cambio.
- Utilizan recursos y estrategias para resolver ecuaciones, hallar valores que
DE LA CRUZ TORRES, KATHERIN MILEY  Proporcionar retroalimentación constructiva y
cumplen una condición de desigualdad o proporcionalidad, y crear, continuar o
específica sobre el desempeño de los estudiantes en la
completar patrones, pero aún requieren práctica para mejorar su precisión y
resolución de problemas.
eficiencia.
 Fomentar actividades de aprendizaje colaborativo
- Están comenzando a realizar afirmaciones sobre patrones y sus elementos no
donde los estudiantes trabajen en parejas o en grupos
inmediatos, pero necesitan desarrollar habilidades para justificar sus
pequeños para resolver problemas y discutir
afirmaciones de manera más sólida.
estrategias.

PROCESO CALDAS VILLAORDUÑA JHOSTIN - Los estudiantes se encuentran en proceso de resolver problemas de  Fortalecer la comprensión de los estudiantes,
equivalencias, regularidades o relaciones de cambio entre magnitudes o proporcionando problemas adicionales.
CHAU CANALES, CAMILA JAZMIN expresiones.  Presentar problemas contextualizados que requieran la
COLL MARMOL, ESTHEFANY GABRIELA - Han comenzado a traducir problemas a ecuaciones que combinan las cuatro aplicación de los conceptos matemáticos en
CRIADO HUAMAN, ALESSANDRO CARLO operaciones, expresiones de desigualdad o relaciones de proporcionalidad situaciones del mundo real.
ESPILLCO VEGA, HANNIA NICOLLE directa, así como a identificar patrones de repetición.  Proporcionar retroalimentación personalizada a los
GUARARISMO BERNATE, AURORA VICTORIA - Tienen un entendimiento básico del término general de un patrón y de las estudiantes sobre su desempeño en la resolución de
GARCIA PANAIFO, ABBY BERENICE problemas, destacando sus puntos fuertes y áreas de
condiciones de desigualdad expresadas con los signos >, pero aún necesitan
GUTIERREZ CRUZ, MARIA ELENA mejora específicas.
consolidar estos conceptos.
JAVIER AQUINO, LUDWIN DILAN
- Utilizan recursos y estrategias para resolver ecuaciones, hallar valores que
LA ROSA GALLO, ALESSANDRO DEL PIERO
cumplen una condición de desigualdad o proporcionalidad, y crear, continuar o
MINAYA GUZMAN, RICARDO BENJAMIN
completar patrones, pero requieren más práctica para mejorar su precisión y
MOLINA OSORIO, ASHLEY BONALY
eficiencia.
MONZON CAMPOS, JOSE DARICK
- Están empezando a realizar afirmaciones sobre patrones y sus elementos no
MOZOMBITE BRAVO, CATALINA ALLINSON
inmediatos, pero necesitan desarrollar habilidades para justificar sus
OLACHEA ZUÑIGA, JIMMY JOSE
afirmaciones de manera más sólida.
PEREIRA CALDERON, MAYLEN AZUL
RISCO PALACIOS, ARELYZ GABRIEL
RONDAN TREJO, RODRIGO FABIO
RUIZ HUAMAN, JHAIR
SILUPU ROJAS ,BENJAMIN

LOGRAD DELGADO SEVILLANO, ALEXANDRA YIMELA Muestran fortalezas en el logro del nivel esperado de la competencia.
O
HILARIO SOTO, AXEL EDUARDO

COURT MONTESINOS JEAN

TOME VARGAS, YURIDIA SUEMY

FLORES ARROYO, LUIS ANGELO


COMPETENCIA 3.- Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

Capacidades como: ∙ Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. ∙ Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
∙ Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.

ESTANDAR DE CICLO:

Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, propiedades, su movimiento y ubicación en el plano cartesiano. Describe estas formas
reconociendo ángulos rectos, número de lados y vértices del polígono, así como líneas paralelas y perpendiculares, identifica formas simétricas y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también elabora croquis, donde traza y describe
desplazamientos y posiciones, usando puntos cardinales y puntos de referencia. Usa lenguaje geométrico. Emplea estrategias y procedimientos para trasladar y construir formas a través de la composición y descomposición, y para medir la
longitud, superficie y capacidad de los objetos, usando unidades convencionales y no convencionales, recursos e instrumentos de medición. Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como relaciones entre una forma
tridimensional y su desarrollo en el plano; las explica con ejemplos concretos y gráficos.

CRONOGRAMA

NIVEL DE ESTUDIANTES IDENTIFICADOS CON DIAGNÓSTICO CUALITATIVO ESTRATEGIAS DE MEJORA A M J J A S O N D


DESEMPEÑO DIFICULTADES DE APRENDIZAJES Y/O
REQUIEREN REFORZAMIENTO

INICIO PAREJA MAYORGA, CARLOS NEYMAR - Los estudiantes que se encuentran en el nivel C de la evaluación aún están  Proporcionar actividades prácticas donde los
en proceso de comprender y resolver problemas relacionados con formas, estudiantes puedan modelar formas
TORRES SANTILLAN, JHON EYAL movimiento y ubicación en el espacio. bidimensionales y tridimensionales utilizando
- Tienen dificultades para modelar características y datos de ubicación de materiales manipulativos como bloques, palitos de
TORRES SANTILLAN, LAUTARO objetos en formas bidimensionales y tridimensionales. helado, plastilina, etc.
- Presentan dificultades para describir formas geométricas, reconocer  Utilizar recursos visuales como juegos y
GUEVARA MANUYAMA, DIEGO rompecabezas para hacer el aprendizaje más
ángulos rectos, identificar el número de lados y vértices de polígonos, así
interactivo y divertido.
como líneas paralelas y perpendiculares.
VEGA LEYVA, DANIEL JESUS  Diseñar actividades que permitan a los estudiantes
- Les resulta desafiante identificar formas simétricas y realizar traslaciones
explorar la simetría y practicar la realización de
en cuadrículas.
DE LA CRUZ TORRES, KATHERIN MILEY traslaciones en cuadrículas. Pueden usar juegos de
- Carecen de habilidades para elaborar croquis, trazar y describir
espejo, rompecabezas simétricos y actividades de
desplazamientos y posiciones utilizando puntos cardinales y puntos de
dibujo en cuadrículas para mejorar estas
referencia.
habilidades.
 Materiales del MED

PROCESO CALDAS VILLAORDUÑA JHOSTIN - Está en proceso de comprender y resolver problemas relacionados con  Utilizar recursos visuales como gráficos, diagramas y
formas, movimiento y ubicación en el espacio. modelos tridimensionales para ayudar a los
CHAU CANALES, CAMILA JAZMIN - Han demostrado cierta habilidad para modelar características y datos de estudiantes a visualizar conceptos geométricos y
ubicación de objetos en formas bidimensionales y tridimensionales, fortalecer su comprensión.
COLL MARMOL, ESTHEFANY GABRIELA aunque aún necesitan mejorar en sus características.  Diseñar ejercicios prácticos que permitan a los
- Pueden describir formas geométricas básicas y reconocer ángulos rectos, estudiantes aplicar los conceptos aprendidos en
CRIADO HUAMAN, ALESSANDRO CARLO situaciones del mundo real. Por ejemplo, resolver
así como identificar el número de lados y vértices.
problemas que involucren medidas de longitud, área y
- Tienen cierta comprensión de líneas paralelas y perpendiculares, así como
ESPILLCO VEGA, HANNIA NICOLLE volumen en contextos cotidianos.
la capacidad de identificar formas simétricas y realizar traslaciones en
 Proporcionar retroalimentación específica y
cuadrículas, aunque pueden cometer errores ocasionales.
FLORES ARROYO, LUIS ANGELO constructiva sobre el trabajo de los estudiantes,
- Han mostrado una comprensión básica de cómo elaborar croquis, trazar y
destacando tanto sus logros como las áreas en las que
describir desplazamientos y posiciones utilizando puntos cardinales y
GUARARISMO BERNATE, AURORA VICTORIA necesitan mejorar.
puntos de referencia, pero aún necesitan práctica adicional para mejorar
 Materiales del. MED.
su precisión y claridad en la representación.
GARCIA PANAIFO, ABBY BERENICE

GUTIERREZ CRUZ, MARIA ELENA

JAVIER AQUINO, LUDWIN DILAN


LA ROSA GALLO, ALESSANDRO DEL PIERO

MINAYA GUZMAN, RICARDO BENJAMIN

MOLINA OSORIO, ASHLEY BONALY

MONZON CAMPOS, JOSE DARICK

MOZOMBITE BRAVO, CATALINA ALLINSON

OLACHEA ZUÑIGA, JIMMY JOSE

PEREIRA CALDERON, MAYLEN AZUL

RISCO PALACIOS, ARELYZ GABRIEL

RONDAN TREJO, RODRIGO FABIO

RUIZ HUAMAN, JHAIR

SILUPU ROJAS ,BENJAMIN

LOGRADO DELGADO SEVILLANO, ALEXANDRA YIMELA Muestran fortalezas en el logro del nivel esperado de la competencia.

HILARIO SOTO, AXEL EDUARDO

COURT MONTESINOS JEAN

TOME VARGAS, YURIDIA SUEMY

COMPETENCIA 4.- Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

Capacidades como:

 Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas  Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos

 Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos  Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida

ESTÁNDAR DE CICLO: Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en las que reconoce variables cualitativas o cuantitativas discretas, recolecta datos a través de encuestas y de diversas fuentes de información. Selecciona tablas de
doble entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de líneas, seleccionando el más adecuado para representar los datos. Usa el significado de la moda para interpretar información contenida en gráficos y en diversas fuentes de información.
Realiza experimentos aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad de un evento relacionando el número de casos favorables y el total de casos posibles. Elabora y justifica predicciones, decisiones y conclusiones,
basándose en la información obtenida en el análisis de datos o en la probabilidad de un evento.

CRONOGRAMA
NIVEL DE ESTUDIANTES IDENTIFICADOS CON DIFICULTADES DE DIAGNÓSTICO CUALITATIVO ESTRATEGIAS DE MEJORA A M J J A S O N D
DESEMPE APRENDIZAJES Y/O REQUIEREN REFORZAMIENTO
ÑO

INICIO PAREJA MAYORGA, CARLOS NEYMAR - Están en una etapa inicial de comprensión y resolución de  Uso de materiales didácticos.
problemas relacionados con la recopilación y análisis de datos.  Tablero de conteo y gráficos de
TORRES SANTILLAN, JHON EYAL - Aún están en proceso de reconocer variables cualitativas o barra.
cuantitativas discretas en situaciones dadas y necesitan desarrollar  Materiales del. MED.
TORRES SANTILLAN, LAUTARO  Realizar encuestas para
habilidades para recolectar datos de manera efectiva a través de
encuestas y diversas fuentes de información. familiarizarse con el proceso de
GUEVARA MANUYAMA, DIEGO recolección de datos.
- Pueden seleccionar tablas de doble entrada, gráficos de barras
 Hacer preguntas reflexivas que
VEGA LEYVA, DANIEL JESUS dobles y gráficos de líneas, pero necesitan apoyo para determinar
fomenten el pensamiento crítico y
cuál es el más adecuado para representar los datos de manera
la conexión con el mundo real,
DE LA CRUZ TORRES, KATHERIN MILEY clara y precisa.
como "¿Por qué crees que esta
- Tienen dificultades para analizar información contenida en gráficos
tabla de doble entrada es la mejor
y otras fuentes de información.
manera de representar estos
- Les falta habilidad para elaborar y justificar predicciones, decisiones
datos?" o "¿Qué conclusiones
y conclusiones basadas en el análisis de datos o en la probabilidad
podemos sacar de este gráfico de
de un evento.
barras doble?"

PROCESO CALDAS VILLAORDUÑA JHOSTIN - Muestran un progreso significativo en la comprensión y resolución  Uso de materiales didácticos.
de problemas relacionados con la recopilación y análisis de datos,  Tablero de conteo y gráficos de
CHAU CANALES, CAMILA JAZMIN pero aún necesitan fortalecer algunas habilidades clave. barra.
- Han demostrado capacidad para reconocer variables cualitativas o  Materiales del. MED.
COLL MARMOL, ESTHEFANY GABRIELA  Proporcionar actividades prácticas
cuantitativas discretas en situaciones dadas y están mejorando en
la recolección efectiva de datos a través de encuestas y otras que impliquen la interpretación de
CRIADO HUAMAN, ALESSANDRO CARLO gráficos, como analizar datos de
fuentes de información.
- Pueden seleccionar y utilizar tablas de doble entrada, gráficos de encuestas reales o crear y analizar
ESPILLCO VEGA, HANNIA NICOLLE
gráficos a partir de conjuntos de
barras dobles y gráficos de líneas de manera adecuada, pero
datos proporcionados.
FLORES ARROYO, LUIS ANGELO podrían necesitar apoyo adicional para interpretar con precisión la
información contenida en estos gráficos.
GUARARISMO BERNATE, AURORA VICTORIA

GARCIA PANAIFO, ABBY BERENICE

GUTIERREZ CRUZ, MARIA ELENA

JAVIER AQUINO, LUDWIN DILAN

LA ROSA GALLO, ALESSANDRO DEL PIERO

MINAYA GUZMAN, RICARDO BENJAMIN

MOLINA OSORIO, ASHLEY BONALY

MONZON CAMPOS, JOSE DARICK

MOZOMBITE BRAVO, CATALINA ALLINSON


OLACHEA ZUÑIGA, JIMMY JOSE

PEREIRA CALDERON, MAYLEN AZUL

RISCO PALACIOS, ARELYZ GABRIEL

RONDAN TREJO, RODRIGO FABIO

RUIZ HUAMAN, JHAIR

SILUPU ROJAS ,BENJAMIN

LOGRADO DELGADO SEVILLANO, ALEXANDRA YIMELA

HILARIO SOTO, AXEL EDUARDO

COURT MONTESINOS JEAN

TOME VARGAS, YURIDIA SUEMY

RECURSOS Y MATERIALES PARA EL ESTUDIANTE

 Cuadernillos de Trabajo del estudiante 2024


 Pegamentos
 Papelotes
 Plumones
 Papel Bond
 Marcadores

- FUENTES DE CONSULTA

Currículo Nacional de Educación Básica. Lima. MINEDU


Programa Curricular de Educación primaria. Lima. MINEDU
CNEB http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
RM 747 – 2022 – MINEDU
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3895187/RM_N%C2%B0_474-2022-MINEDU.pdf.pdf?v=1669906268
MINEDU RM N°587 – 2023 – Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el año 2024
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/4811019-587-2023-minedu

- REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?


 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia de aprendizaje?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones
Vº Bº DIRECCIÓN DOCENTE DE AULA

También podría gustarte