Está en la página 1de 3

1.

Observa la imagen e identifica la alternativa correcta:

a) Cumple una función monosémica.


b) Tiene un significado connotativo: De angustia.
c) Tiene un dignificado inmediato.
d) La imagen provoca un cierto desconcierto.
e) Es una imagen compleja.

2. Analiza la imagen e identifica el significado connotativo:


a) Está haciendo publicidad un candado.
b) Le gusta llamar la atención.
c) Es una imagen original.
d) Cumple con la función epistémica.
e) No hay libertad de expresión.

3. Analiza las imágenes e identifica el significado connotativo y función respectivamente:

a) Integración – simbólica
b) Discriminación – simbólica
c) Discriminación – estética
d) Discriminación – epistémica
e) Desigualdad – epistémica

4. Elemento (s) de la macroestructura que se da (n) a través de una frase nominal.


a) Tema y oración.
b) Oración y título.
c) Tesis
d) Solo el tema
e) Solo la idea Principal

5. La idea principal siempre se da a través de:


a) Una oración
b) Una frase
c) Una preposición
d) Una frase nominal
e) Un texto
6. Es aquella que afirma o niega algo, nos referimos a:
a) El tema
b) El texto
c) La idea principal
d) El título
e) Las preposiciones

TEXTO 01

El enamoramiento es una de las manifestaciones psicológicas importantes de la adolescencia en virtud del cual se despierta el interés por el
otro sexo.
Se inicia con la admiración a los cantantes, bailarines, deportistas, etc. A quienes se le convierte en ídolos preferidos. Más adelante se sienten
atraídos por personas de su entorno social y de pronto prefieren a uno de ellos. Entonces se dice que están enamorados y lo demuestran con
gestos, miradas, sonrisas, seguimientos, cumplidos, entre otros.

7. ¿Qué tipo de superestructura presenta el texto?


a) Investigación
b) Colección
c) Covariación
d) Secuencial
e) Comparativo

8. Texto que desarrolla las causas y consecuencias de un acontecimiento.


a) Comparativo
b) Secuencia
c) Covariación
d) Colección
e) Adversativo

TEXTO 02

La internacionalización
La internacionalización es el fenómeno más dinámico de la vida contemporánea, es decir, la erosión de la vieja idea de soberanía que sirvió de
cimiento a los Estados Modernos. Estos, hoy, conservan sus banderas, sus himnos, sus ritos, y ceremonias, pero la nacionalidad es cada vez
más un espejismo, pues en realidad, en sus economías, en sus relaciones diplomáticas y en sus grandes decisiones políticas así como en el
control que ejercen sus gobiernos sobre sus empresas y ciudadanos, el factor internacional suele ser decisivo. La soberanía, con la excepción
de un puñado de muy poderosas naciones – y aun ellas cada vez menos – es algo que solo se ejerce en lo secundario y adjetivo pero, en lo
fundamental de la vida de los países, es cada vez más una ficción en entredicho con una realidad en la que prevalece la interdependencia. Esta
mediatización de la soberanía comenzó siendo obra del comercio y las finanzas, pero, ahora abarca también la cultura, la política y va
extendiéndose de manera inexorable a todas las formas de la actividad humana.

9. ¿Qué lograría la humanidad si la internalización prosperará?


a) La felicidad contemporánea más completa.
b) Desterrar todas las diferencias raciales.
c) Eliminar toda clase de conflictos sociales.
d) La mejor garantía contra las conflagraciones.
e) Erradicar la agobiante pobreza de los países fronterizo.

10. De acuerdo al texto, ¿Cuál de las extrapolaciones sería la más acertada?


a) La humanidad gozará de libertad plena.
b) La internalización posibilitará la paz absoluta.
c) La integración latinoamericana será una realidad.
d) Las autoridades gubernamentales serán prescindibles.
e) La interdependencia frustrará la modernización social.

También podría gustarte