Está en la página 1de 22

LA REVOLUCIÓN CUBANA de 1959

Si se observan las representaciones sociales de Abya Yala, Cuba ocupa una


posición preponderante con respecto a las comunicaciones continentales, entre
el golfo de México y el mar Caribe. Domina los estrechos del área y es contigua
a los Estados Unidos y el Atlántico norte. Esa situación geopolítica tan
estratégica siempre ha tenido una influencia notable en su historia.

Cuba está habitada desde hace por lo menos 10.000 años y cuando Cristóbal
Colón desembarcó en la isla en su primer viaje, el 28 de octubre de 1492, ya
existía una población1 estimada en no menos de 200.000 habitantes que se
ocupaban de tareas agrícolas y recolectoras, entre otras. Fue ocupada y
colonizada por España a partir de 1510.

De Cuba partieron las expediciones que conquistaron lo que se conoce como


México y otras regiones entre la península de Florida y el Norte de América. Los
colonialistas españoles fundaron pueblos en toda la isla y sometieron a la
población a relaciones de explotación y opresión, básicamente a la llamada
encomienda (institución jurídica creada por España en Abya Yala para
reglamentar las relaciones entre españoles e indígenas), que buscaba oro. La
encomienda, en términos económicos, consistía en entregar a un español tierras
para que fueran trabajadas por la población indígena a cambio de su conversión
al cristianismo. Inicialmente mineras, luego fueron también encomiendas
ganaderas, agrícolas, etc. Los pueblos preexistentes fueron rápidamente
diezmados por las enfermedades, los trabajos forzados, las matanzas y el
maltrato, y por el brutal despojo cultural que se abatió sobre ellos. En un período
no demasiado prolongado, lo que quedaba de esa población prácticamente
desapareció, absorbida por lo que occidente colonial denominó mestizaje, para
incorporar su figura como lo “no indio”.

Hegemonía española.

Durante tres siglos, Cuba fue estratégica para el imperio español como plaza
militar y de comunicaciones, y continuó siendo colonia española hasta 1898.
Lugar estratégico y preferido de tránsito entre España y Abya Yala, la Habana
se convirtió luego en la capital del país además de ser el puerto más importante
en el que se reunían las flotas antes de salir al Atlántico para llevar a España,
año tras año, el despojo que se realizaba en la Isla. “Antemuro de las indias y
llave del Nuevo mundo”, así llamaba a Cuba la metrópoli española. De modo tal
que los astilleros, el repoblamiento con personas venidas de la península ibérica,
las fortalezas, los funcionarios, los militares, los esclavos africanos, la extracción
de maderas y azúcar conformaban el paisaje de una colonia regida por las
variables capitalistas del interés y el lucro.

En el este del país, el ganado completaba la economía de las colonias europeas


de las pequeñas islas del Caribe, negocios de “contrabando” que no podían ser
impedidos por la ley española ni por los enredos geopolíticos de las potencias
económico-militares de la época. La primera estructura social en la Cuba colonial

1
Guanahatabeyes, Siboneyes y Taínos.
duró casi tres siglos. En la isla se formó y predominó una cultura criolla
(descendientes de europeos nacidos en Abya Yala) vasalla de una metrópoli que
trató de renovar y fortalecer su poder en la segunda mitad del siglo XVIII.

Para esa época, el lugar de España entre las potencias había decaído bastante
y, cuando una gran expedición inglesa atacó en el verano de 1762, logró tomar
La Habana. Los británicos ocuparon la región un año, hasta que, con la firma de
la Paz de París, la cambiaron por la península de Florida. Cuba, bajo el dominio
español nuevamente, comienza otro ciclo de expansión y exportación de azúcar
y café que posibilitó un cambio social del oeste y centro del país. A la par de esta
situación de expansión capitalista mercantil, se suma la más cruel explotación y
despojo cultural de las y los esclavos traídos desde África, bajo un régimen de
castas signado por el racismo oficializado.

La industria azucarera en los territorios2 de Abya Yala desde el siglo XVI condujo
a cambios económicos, tecnológicos, políticos y socioambientales. El detonante
del auge azucarero cubano está estrechamente relacionado con la revolución de
los esclavos en Haití (1791) aunque para entonces existía ya un importante
núcleo azucarero en La Habana y también en otras ciudades. Es decir, que Cuba
acumulaba una vasta experiencia en lo que se refiere a este cultivo, desde inicios
del S XVI y hasta 1740, fecha en la que se produce un lento despegue que se
vio fortalecido por coyunturas como la toma de La Habana por los ingleses en
1762 y las guerras de independencia de las Trece colonias de Norteamérica en
la década de 1770. Llegado el momento, la consolidación de un influyente grupo
de dueños de ingenios se encargaría de no dejar pasar la oportunidad que
representaba el colapso de Haití, colonia que por entonces era la principal
exportadora mundial.

A fines del Siglo XVIII las demandas de los productores azucareros se vieron
patrocinadas por una serie de reformas en la administración colonial española,
de manera tal que se fortalecen los lazos con la isla a la vez que se mantienen
alejados y contenidas los intentos independentistas.

En los momentos de aumento de la producción era necesario frenar cualquier


tipo de movimiento revolucionario, como la ocurrida en Haití, que pusiera en
peligro la disponibilidad de la fuerza de trabajo y el predominio de la población
blanca de origen europeo en la colonia. Después de las campañas abolicionistas

2
El territorio no es un soporte material, algo con existencia previa a las relaciones sociales, sobre
el que se desarrollan los procesos económicos: el territorio mismo es un proceso, constitutivo del
entramado de relaciones sociales. Es la sociedad, en su devenir, la que construye no “el” sino
“los”territorios. Cotidianamente, lidiamos con infinidad de territorialidades, superpuestas y de
diferentes escalas. (Resolución. 1463/18 p.165)
y los acuerdos entre España e Inglaterra, para poner fin a la trata de esclavos
africanos, el primero firmado en 1817, el aumento de la producción azucarera se
mantuvo sin grandes contratiempos hasta la década de 1870. De modo tal que
el comercio ilegal de esclavos, con sus alzas y bajas hasta la guerra de secesión
en los Estados Unidos (1861-65) representó por mucho tiempo el flujo
fundamental de la mano de obra requerida en las plantaciones, complementado
con otras fuentes de menor importancia, como la entrada de trabajadores chinos
desde 1847. De esta forma, una parte considerable del territorio cubano fue
escenario de una nueva etapa en la producción esclavista en las Américas
durante el siglo XIX, vinculada directamente con las demandas de los centros
del capitalismo industrial en Europa, especialmente Inglaterra y el norte de
Estados Unidos.

La trata de esclavos contribuyó a la expansión de cultivos en más territorios y a


la vez lo posicionan como mercados destinados a absorber las nuevas
tecnologías que provienen de las incipientes economías industriales y aceleran
la reproducción del capital3.

En torno a la centralidad de la producción de azúcar, para el capitalismo


mercantil fue fuente de crecimiento y progreso de sus negocios, al tiempo que
producía un grave deterioro socioambiental que sirve para denunciar la
situación irreparable de los ecocidios a escala planetaria llevados adelante
por el capitalismo. En este sentido, en 1828 un artículo de José Antonio Saco
acerca algunas ideas respecto a las graves consecuencias del aumento de la
deforestación y la inclinación hacia la reconversión de los ganaderos en
agricultores. Agrega, cómo la llegada de la máquina a vapor aumenta el consumo
de leña.

La expansión del ferrocarril y otras máquinas utilizadas en los ingenios, agudizó


la falta de combustibles. La tendencia, para contener los desmontes, fue el uso
de carbón de piedra, del bagazo4 y otras alternativas, sin embargo, se está lejos
de encontrar una solución definitiva, la pérdida de fertilidad de los suelos pasa a
ser la preocupación principal.

La explotación esclavista de la tierra alcanza magnitudes desconocidas a partir


de la incorporación tecnológica y la expansión de la industria azucarera, y esto
determinó que los esfuerzos, las investigaciones y las propuestas se concentren
en buscar técnicas agrícolas superadoras que protejan la naturaleza.

3
Reproducción del capital que encontró en el auge de la sociedad esclavista el despliegue de
su lógica interna. Los requerimientos de la producción azucarera en Cuba estuvo conectado de
una forma u otra con procesos similares en torno a otros cultivos comerciales en zonas como el
sur de los Estados Unidos, dedicadas a producir algodón o el valle del Paraíba en Brasil,
destinado a las plantaciones cafetaleras.

4
Se denomina bagazo al sobrante de materia de la caña de azúcar, luego de exprimirla, con el
que se fabrica, hoy en día, papel. Al mismo tiempo, la producción de papel a partir del bagazo,
suele acarrear en el cuerpo humano trastornos físico-químicos que se conocen como bagazosis.
Así, la obra de Alvaro Reynoso (iniciador de los estudios agroecológicos en
Cuba) insiste en el trabajo en terrenos libres de troncos, en los que se podía
aplicar máquinas de arar. Las propuestas de Reynoso dieron lugar al sistema de
cultivo cañero bautizado con su apellido, que avanza en el uso de abonos, la
aplicación del regadío, la distancia adecuada de las siembras, el cuidado de las
plantaciones, tamaño de las guardarrayas, cultivos intercalados, entre otras.

El uso intensivo del suelo en el monocultivo y la pérdida de biodiversidad5, en los


territorios ocupados para la producción de azúcar y la ganadería extensiva, data
de los tiempos de la colonización europea que introdujeron plantas, animales,
plagas y enfermedades del llamado “viejo mundo”.

Los roedores, ratas y ratones que llegaron desde Europa, fueron una de las
principales plagas que afectó a los cañaverales durante el siglo XIX. Para ayudar
al exterminio de ratas se introdujo otro roedor, el Hurón o mangosta, importado
de Birmania que pronto se convirtió en una gran amenaza para la fauna
ornitológica silvestre y doméstica, pues atacaba a las aves y devoraba los
huevos de sus nidos, además de afectar la vida de reptiles y convertirse en
transmisor de la rabia.
Los estudios de la época destacan ya en 1893, la extinción del guacamayo.
Además, flamencos, cocodrilos, jutías, almiquíes fueron desapareciendo de las
zonas ocupadas por las plantaciones de azúcar. Se alteraron así, los procesos
ecológicos que se producían en el entramado socioambiental.
En ese mismo sentido, la destrucción de los bosques para la extensión de las
plantaciones esclavistas, produjo una severa disminución en las precipitaciones
y la reducción en los caudales de ríos y arroyos.
En algunas zonas, se produjeron grandes inundaciones en varios momentos del
siglo XIX, como las ocurridas en las márgenes del río Sagua la Grande, entre
otros. En los ríos, lagunas y arroyos se descargan los desechos contaminantes
del proceso productivo del azúcar, ocasionando graves daños a los sistemas
biodiversos.

A través de la indagación respecto de la sociedad esclavista y las continuidades


coloniales y neocoloniales en la expansión de los monocultivos, en Abya Yala y
el Caribe, se pueden ensayar representaciones otras que permitan develar cómo
la mercantilización de la vida y las prácticas ecocidas atraviesan el entramado
socioambiental.

Las luchas de independencia

5
El concepto de biodiversidad encierra tres diferentes tipos de elementos: por un lado, a las
distintas especies de fauna, flora y microorganismos; en segundo lugar, a la variabilidad genética
que posee cada una de las especies; y finalmente, a los ecosistemas incluyendo a las especies
pero también a sus elementos físicos, con las diferentes cosmovisiones de los pueblos
preexistentes”. (Resolución 1463/18 p.105)
En los inicios del siglo XIX, esa clase social dominante en la economía cubana
(propietarios de tierras y grandes comerciantes ligados al tráfico internacional),
renunció -en la lógica de las burguesías emergentes- a convertirse en clase
nacional y emancipadora del país. Mientras casi todo el continente se liberaba
del dominio europeo, en la isla se destruyó la vida de un millón de esclavos
africanos y de 125.000 trabajadores chinos. En lugar de buscar la independencia,
esos propietarios se asociaron en negocios con los españoles, y apoyó y sobornó
a las autoridades de España cambiando dinero y subordinación por protección
para que Cuba no se convirtiera en “otro Haití” 6. El proceso de eliminación de la
esclavitud no concluyó hasta 1886. En 1892, ya sin esclavos, la exportación de
azúcar alcanzó un millón de toneladas métricas.

En ese recorrido de Cuba, hay luchas que son decisivas para la conformación
sociopolítica y económica del país y su proceso emancipatorio. La primera
revolución por alcanzar la independencia de España (1868-1878) defendió la
idea de la abolición de la esclavitud y combatió muy duramente en el este y el
centro del país, pero no logró llegar al oeste, que era el centro económico de la
colonia. Se sucedieron los disensos internos, porque más allá de los
pronunciamientos en favor de la libertad, la relación con los esclavos presentaba
ambigüedades. Muchos de los dirigentes independentistas eran quienes tenían
que otorgar el “permiso” a sus esclavos para unirse a las filas combativas. En
muchas ocasiones, los esclavos liberados ocupaban lugares subalternos dentro
del ejército, ya que se les asignaba tareas serviles como el cavado de trincheras
o la limpieza de los caminos. Sin embargo, es preciso rescatar que en estos
procesos de lucha por la emancipación algunos esclavos lograron ocupar rangos
de mando dentro del Ejército Revolucionario Cubano. Muchos hacendados
blancos cubanos, buscan proteger su capital y se unen a las fuerzas
españolas. Finalmente, la burguesía nativa firmó un acuerdo de paz con España
en la cual no se concede ni la independencia ni la abolición de la esclavitud,
acuerdo que es rechazado por buena parte de la población. El general cubano
Antonio Maceo dejó en claro que continuarían con la lucha por la independencia
y la abolición de la esclavitud, pero el avance de las fuerzas españolas obligaron
a los independentistas a abrir un paréntesis en la lucha por la emancipación.

España reconoció la libertad de 15.000 esclavos que habían combatido contra


ella, sin alcanzar el mismo derecho a los que trabajaban en sus haciendas ya
que eran indispensables como mano de obra. Después de 1789-1880, España
estableció un régimen legal que hacía de Cuba algo semejante al de una
provincia española. La estructura social pasó a ser plenamente capitalista, se
organizaron varios sectores de trabajadores y, por primera vez, existió una
política dirigida al conjunto de la población con tres partidos políticos y cierta
libertad de expresión. Pero el colonialismo español no abrió paso a ninguna
reforma que concediera autonomía y continuó el proceso de empobrecimiento
de la isla, mientras la burguesía nativa protegía sus ganancias y aumentaba su
poder sobre el pueblo cubano.

6
Ver ficha Revolución de Haití (Área Ciencias Sociales, Políticas y Económicas).
José Martí (1853-1895)7 hizo confluir desde el exilio las diversas motivaciones
emancipatorias en un órgano político, el Partido Revolucionario Cubano, desde
el cual se organizó una nueva gesta, con la firme convicción de crear una
república independiente y que dé fin al colonialismo español. Martí sostiene la
necesidad de impedir a la burguesía de Cuba la posibilidad de usufructuar para
sí la construcción nacional y a Estados Unidos la posibilidad de dominar a Cuba.
La república sólo podría ser con todos/as y para el bien de todos/as.

Así, en febrero de 1895, una insurrección popular se irradiaba por todo el país,
miles de combatientes formaron parte del Ejército Libertador, y un cuarto de
millón de la población vivió en los campamentos de la República en Armas8. Se
ha estimado que los negros y mulatos fueron mayoría en el campo de la
Revolución y este hecho propició un declive pronunciado del racismo, sin por ello
desaparecer dentro del campo revolucionario. Es de destacar que en los
procesos revolucionarios devienen grandes cambios y transformaciones
radicales, pero también permanecen formas arraigadas del poder, del ser y del
pensar que plasmó la colonialidad europea.

Martí y Antonio Maceo, cayeron en combate y casi el 20% de la población pereció


por la política colonialista y genocida. Estados Unidos le declaró la guerra a
España e invadió la isla en abril de 1898.

Invasión estadounidense.

En enero de 1898, Estados Unidos envía a La Habana el acorazado Maine que,


tras un autoatentado (su explosión y hundimiento es atribuido a España) le
permite a Estados Unidos declararle la guerra a España. Derrotada ésta, el
ejército de Estados Unidos ocupa la isla y prohíbe a los mambises9 la entrada
en las ciudades y se nombran autoridades locales que habían sido opositores de

7
José Martí, nació en 1853, de padre y madre españoles, siendo estudiante fundó periódicos
revolucionarios y a los dieciséis años fue detenido y deportado a España. Allí prosiguió su lucha
en favor de la independencia cubana. Impedido de regresar a su país, se instaló en Estados
Unidos donde reestableció lazos con los cubanos que habían debido escapar de su país. Desde
allí, contribuyó decisivamente en la creación del Partido Revolucionario Cubano. De
trascendental importancia resulta la labor latinoamericanista y antimperialista desplegada por
Martí. Llamó al imperialismo norteamericano por su nombre, denunció el papel de los monopolios
y el capital financiero yanqui. Puso en guardia a los pueblos hispanoamericanos sobre el
expansionismo norteamericano y rechazó siempre la intervención de Estados Unidos en
cualquier país de latinoamericano. Advirtió que la importancia de la independencia de Cuba y
Puerto Rico no consistía sólo en construir dos naciones libres sino en el papel que estas
independencias debían cumplir para salvar a latinoamérica del peligro yanqui. En ese sentido,
advirtió la existencia de dos Américas muy distintas por el origen, la historia, los intereses y los
propósitos: de una parte, la América anglosajona, y de la otra, la que se extendía desde México
hasta Tierra del Fuego, a la cual llamó “Nuestra América”.

8
Se conforma la República de Cuba en Armas en abril de 1869 cuando las tropas independentistas,
que se alzaron contra España, se reunieron para acordar la creación de un gobierno revolucionario.

9
Se les llamó así a los miembros independentistas del Ejército Libertador Cubano que lucharon
por la emancipación de Cuba. Mambí es una palabra bantú. Los españoles comenzaron a usarla
en Santo Domingo, contra los dominicanos que se rehusaban a someterse a su dominio. Si bien
mambí tiene diferentes acepciones, la más usada es la que se refiere a insurrecto, revoltoso.
la independencia cubana e integrando una policía y un ejército en los cuales solo
se permitían oficiales blancos.
Así, el racismo recobra todo su vigor con un gobierno militar que forma un
gabinete de cubanos blancos que habían vivido en Estados Unidos y no habían
participado en las guerras de independencia.
A pesar de las manifestaciones en contra del pueblo cubano, el 12 de junio de
1901, en una sesión secreta, la Convención Constituyente Cubana incorpora
como “apéndice” a la Constitución, la llamada Enmienda Platt10, que era un
suplemento a un proyecto de ley presentado en el Senado de Estados Unidos y
por el cual se concedían créditos a Cuba para mantener el ejército en la isla
durante el año fiscal en curso. Se lograba así la injerencia directa de los Estados
Unidos en Cuba, sin la necesidad de la anexión, asegurando su dominio
económico y el control de los bienes comunes11.
Estados Unidos impuso, además, como primer presidente a Tomás Estrada
Palma, ciudadano norteamericano, que en 25 años no había estado en Cuba y
tampoco se presentó durante la campaña electoral. Campaña electoral en la que
se manifiesta claramente el modelo de opresión patriarcal, racial y clasista ya
que solo podían sufragar los varones mayores de 21 años que supiesen leer y
escribir y que tuviesen, además, alguna propiedad con un valor mínimo de 250
dólares oro. La ley electoral excluía, por tanto, a las mujeres, a los negros y a los
blancos pobres.

A partir de la enmienda Platt y con un gobierno afín a los intereses geopolíticos


de Washington, se hace evidente la hegemonía estadounidense en
Centroamérica y el Caribe. El retiro de Estados Unidos de Cuba, en diciembre
de 1903, es entonces una ficción ya que toma posesión por el tiempo que lo
considere necesario de la Bahía de Guantánamo. La implantación de bases y
ocupaciones militares sobre territorios del Sur geopolítico garantiza la
“seguridad” que demandan las corporaciones económicas. El Pentágono
impulsa el dominio de tres enclaves en el continente: uno en Centroamérica y el
Caribe, otro en la cuenca amazónica, y el tercero en el extremo sur, de tal modo
Estados Unidos asegura su control sobre las mayores reservas de agua, petróleo
y biodiversidad.

BASE NAVAL DE GUANTÁNAMO


Ciento veinte años después, esa parte del territorio cubano sigue estando en
manos norteamericanas. Luego de los autoatentados del 11 de septiembre del

10
El artículo 3 de la Enmienda Platt establecía “Que el Gobierno de Cuba consiente que los
Estados Unidos puedan ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la
Independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas,
propiedad y libertad individual y para cumplir las obligaciones que con respecto a Cuba han sido
impuestas a los Estados Unidos por el tratado de París y que deben ahora ser asumidas y
cumplidas por el Gobierno de Cuba”. ECURED (texto original de 1901). La Enmienda Platt.
Disponible en: https://www.ecured.cu/Enmienda_Platt

11
Es menester entonces cuestionar la categoría “recursos naturales”, ya que implica la
apropiación capitalista de la naturaleza para su posterior mercantilización. Como contrapartida,
la categoría bienes comunes desafía estas lógicas y sostiene lazos de horizontalidad y
comunidad en la determinación del cuidado y uso de la naturaleza” (Resolución 1463/18 p. 167)
2001, el gobierno norteamericano “legalizó” esa base como centro de detención
y tortura de cientos de hombres y mujeres que en cualquier parte del mundo
alcen su voz contra el terrorismo estatal de Estados Unidos. Los bombardeos
de Norteamérica en Afganistán, Siria, Libia, Irak, etc., etc., en nombre de “la
seguridad y la paz mundial” no son sino la manera genocida de defender los
intereses económicos de sus grandes empresas. La base naval de Guantánamo
tiene cientos de detenidos capturados en diversos países del mundo que pasan
por las cárceles europeas de la OTAN (Organización del Atlántico Norte) y
terminan sus días en esa parte del territorio cubano invadido desde 1903 por
Estados Unidos.

Hacia 1925, Cuba registró un nuevo pico en la producción de azúcar, llegando a


los 5,4 millones de toneladas métricas de azúcar y el mayor inversionista ya era
Estados Unidos. El modelo económico exportador comenzó a mostrar su
agotamiento y junto al derrumbe de los precios internacionales también se
perdieron puestos de trabajo. Un gobierno autoritario devenido en dictadura, fue
perdiendo legitimidad. Así, el descontento general del pueblo cubano preparaba
un nuevo ciclo revolucionario (1930-1935) donde las principales acciones
estuvieron a cargo de estudiantes y trabajadores que luchaban contra el
imperialismo y por la conquista de la justicia social, la democracia y el socialismo.
El 12 de agosto de 1933 triunfa la revolución cuyo gobierno durante cuatro meses
enfrenta el intervencionismo de Estados Unidos, pero en enero de 1934 un nuevo
golpe de estado, a cargo de una coalición subordinada al imperialismo,
desencadenó un proceso de persecución y represión a la población.

No obstante ello, las luchas populares lograron que la constitución de 1940


contuviera las conquistas políticas y sociales de la Revolución de 1930. Se
establece la figura de un Estado mediador entre las clases sociales, además de
su papel interventor en la economía, se consolida un sistema político
parlamentario y pluripartidista, también se destaca la libertad de expresión y el
avance de las ideas socialistas aunque el contexto no permite que se cumplan y
garanticen estos y tantos otros derechos. La dominación neocolonial sigue
manifestándose en las altas tasas de desocupación, cobertura deficiente e
inexistente para algunos sectores de la población de los servicios sociales. La
Habana es “la París del Caribe”, pero con barrios desplazados y 100.000
personas analfabetas, además, la mitad de los niños en edad escolar no van a
la escuela. Conviven y luchan contra estas injusticias, movimientos sociales y
proyectos políticos comunitarios.

En marzo de 1952, un golpe militar rompe nuevamente la institucionalidad a


ochenta días de las elecciones presidenciales, y toma el poder Fulgencio Batista,
un sargento del ejército aliado de la clase dominante cubana asociada a Estados
Unidos.

Como parte de las políticas norteamericanas en el país, además de la producción


de azúcar y café, la isla se ha convertido en la década del ‘50 en un centro
turístico internacional donde, detrás de la administración de los casinos se
despliega una extensa red gerenciada por capitales norteamericanos y la
burguesía cubana, que enlaza el juego, la prostitución y el narcotráfico.

En este duro contexto sociopolítico, económico y cultural de Cuba en el que se


agudizan las protestas y se abren camino otras subjetividades, se da el asalto al
cuartel de la Moncada en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953, por un grupo
guerrillero encabezado por Fidel Castro. Este era un joven abogado que
desplegaba una intensa actividad por recuperar la institucionalidad de la vida
política cubana a través de la constitución liberal de 1940.

El ataque no logra los resultados esperados por los rebeldes y sus filas sufren
varios muertos y detenidos, entre ellos Castro, quien es condenado junto a una
decena de jóvenes a 15 años de prisión ( aunque luego de 2 años se les otorga
una amnistía y se exilian en México).

Se funda el Movimiento 26 de Julio (MR-26 de Julio), organización de lucha


armada y clandestina, que agrupa a estudiantes y trabajadores
fundamentalmente que desencadenan una sucesión de protestas populares
entre 1955 y 1956.

El MR-26 de Julio se extiende en toda la isla, mientras que en México,


Fidel planea la vuelta a la isla, reorganiza el movimiento insurgente y prepara
la expedición del yate Gramma. En 1955, en México, Fidel conoce a
Ernesto Guevara, y junto a otros ochenta y dos compañeros, regresan a Cuba
en 1956 y desde la Sierra Maestra, inician la guerra de guerrillas contra la
dictadura de Batista apoyada por EE.UU.

Así, el asalto al palacio presidencial, la huelga general de abril de 1958, la


insurrección de los marineros y del pueblo en Cienfuegos, son momentos claves
que se enmarcan como iniciales de este periodo de lucha. También es oportuno
destacar que el Ejército Rebelde se consolida en la montaña y su población
campesina conforma la base de su organización. Ante los avances en los
combates, el pueblo abraza la esperanza y Fidel se convierte en el líder de la
insurrección. En mayo, la tiranía de Batista lanza una ofensiva contra Sierra
Maestra que es derrotada y la lucha insurgente divulga con medios propios los
hechos armados y las posiciones revolucionarias. Así, avanzan en los combates
hacia el centro del país y obtienen el apoyo de la población que se suma a las
fuerzas revolucionarias. Se lanza una gran ofensiva que terminó con la dictadura
de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959. Una huelga general de apoyo al
movimiento insurgente, desarticula las maniobras de Estados Unidos para
sofocar la Revolución, y el poder revolucionario se extiende a todo el país.
Batista, protegido por Estados Unidos, escapa a Santo Domingo.

La toma del poder por parte de la guerrilla encabezada por Fidel Castro en enero
de 1959, marca una nueva e importante etapa en el devenir revolucionario
cubano, en tanto proceso de lucha que impulsa la emancipación sociopolítica,
económica y cultural de la colonialidad occidental. La victoria revolucionaria
encuentra a 600 mil cubanos sin trabajo, 3 millones de personas (en un total de
poco más de 6 millones) sin posibilidades de acceder a la electricidad ni a las
condiciones mínimas de habitabilidad en sus viviendas, más del 30% de la
población es analfabeta, 70% de las infancias rurales carecen de docentes, el
95% tiene como afección el parasitismo. Además, 100 mil personas padecen
tuberculosis; en las ciudades los alquileres son tan costosos que absorben una
tercera parte de los ingresos, al 85% de los pequeños agricultores las rentas por
propiedad les absorbe el 30% de sus ingresos, mientras que el 46% de las tierras
que se dedican al cultivo son propiedad del 1,5% de la población. Como denuncia
Fidel Castro en las Naciones Unidas en 1960: “Una gran parte de la banca, una
gran parte del comercio de importación, las refinerías de petróleo, la mayor parte
de la producción azucarera, las mejores tierras en los últimos 10 años, desde
1950 hasta 1960, han sido favorables a Estados Unidos con respecto a Cuba en
mil millones de dólares. Esto sin contar con los millones y cientos de millones de
dólares sustraídos del tesoro público por los gobernantes corrompidos de la
tiranía que fueron depositados en los bancos de Estados Unidos o en bancos
europeos. Mil millones de dólares en 10 años. El país pobre y subdesarrollado
del Caribe, que tenía 600 mil desempleados contribuyendo al desarrollo
económico del país más industrializado del mundo”.

Los grandes logros sociales, económicos y culturales de la Revolución


Cubana

Esa era la catastrófica situación social que encontró la Revolución. Designado


Fidel Castro como Primer Ministro, el poder revolucionario da por tierra con el
orden de dominación neocolonial que había regido en el país y la tarea por la
restitución de los derechos arrebatados al pueblo cubano se torna urgente. Para
ello se promulga la Reforma Agraria que permite a 200.000 familias recuperar la
propiedad de la tierra que permanecía, hasta ese momento, concentrada en el
latifundio y la aparcería. Se ponen a disposición del pueblo cubano las playas,
antes privadas y se intervienen las compañías que monopolizan los servicios
públicos.

En tres años, de 1959 a 1962, mil leyes transforman las instituciones


poniéndolas al servicio de la población, entre ellas, el sistema agrario, el sistema
político, la vivienda, el sistema bancario, el comercio, la salud, la educación,
entre otros. Se expropian los grandes latifundios, se aprueba la rebaja de los
alquileres, se nacionaliza el sistema bancario y el comercio exterior, se expropian
los capitales extranjeros y la salud y la educación son enteramente estatales y
gratuitas.

La alfabetización, que se inscribe en el marco de la educación popular, convoca


a jóvenes que integran el ejército alfabetizador “Conrado Benitez” 12, al que
también se suman aquellas subjetividades que creen que la lucha contra la
opresión es colectiva.

Respecto al nombre con el cual se identifica la alfabetización, Fidel Castro dice “... qué
12

vergüenza para el imperialismo comprobar que el crimen fue inútil, comprobar que el asesinato
de un maestro humilde de nuestro pueblo, Conrado Benitez, se convirtió en 100 mil brigadistas
Conrado Benitez”.
Las campañas de educación popular que se iniciaron en 1960, permiten declarar
a Cuba territorio libre de analfabetismo en tan solo un año, tales logros se irradian
hacia todos los niveles educativos. Situación que se mantiene al día de hoy, año
2021, con Cuba libre de analfabetismo según lo reconoce la propia Unesco.

A partir de que Fidel Castro declara que el rumbo de la Revolución es lograr el


socialismo, EE.UU. le declara la guerra aunque no abiertamente. En abril de
1961 patrocina, financia y entrena un ejército irregular que invade Playa Girón y
es derrotada en tres días por el pueblo y sus Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Desde entonces, y violentando todas las normas del Derecho Internacional,
EE.UU. decide un bloqueo económico13 contra Cuba que se prolonga hasta la
fecha. Como parte de este bloqueo, EE.UU. sanciona a toda aquella empresa
norteamericana que comercie con Cuba, y en el caso de empresas extranjeras,
deja de concretar negocios con las mismas. Cabe señalar que desde hace años,
en la Asamblea Anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Cuba
presenta una declaración condenando el bloqueo y llamando a EE.UU. a
levantarlo, la cual sólo es rechazada por los votos del mismo EE.UU. e Israel (tal
lo sucedido en el presente año 2021 en que 183 países se pronunciaron
condenando el bloqueo).

En defensa del proceso revolucionario, Cuba tiende lazos económicos y de


defensa con la Unión Soviética, ya que en 1962 es expulsada de la OEA y salvo
México, todos los demás países de la región rompen relaciones diplomáticas con
la isla, incluida Argentina.

LAS MUJERES EN CUBA

Si bien la incorporación de la mujer en distintos ámbitos requiere de una lectura


más compleja14, en los primeros treinta años de la transformación socialista, se
puede observar la entrada de las mujeres a las políticas sociales. De modo tal
que el embarazo descendió de 4,7 hijos por mujer en 1963 a 1,9 en 1978, hasta
disminuir a 1,5 en 1992. Estos descensos están determinados por el acceso y

13
En ese mismo sentido y con la intención de profundizar el bloqueo económico, en 1992,
Estados Unidos aprueba la Ley Torricelli que aplica sanciones económicas a los países y/o
empresas que mantengan relaciones comerciales con Cuba y prohíbe el comercio con la isla de
subsidiarias de empresas norteamericanas radicadas en terceros países. En 1995, se conoce el
proyecto de ley Helms-Burton que amplía ese bloqueo económico internacional. Propone impedir la
inversión extranjera, financiamiento y suministro desde el exterior del país. Legaliza además el apoyo
de Estados Unidos a los movimientos que quieran terminar con la Revolución y establecer un nuevo
gobierno.

“Pero cabe preguntarse cuándo habremos erradicado los hábitos milenarios [patriarcal/colonia]
14

del pensar, cuando habremos derrotado todos esos prejuicios. Desde luego, no tenemos ninguna
duda de que esos prejuicios serán derrotados. Parecían también muy difíciles de vencer los
conceptos de propiedad que existían en nuestra sociedad antes de la revolución. Y era imposible
concebir la vida sin propiedad privada.” Fidel Castro.
uso de los métodos anticonceptivos y un incremento en la práctica de
interrupción del embarazo por su alta confiabilidad y su carácter gratuito.

El poder decidir de la mujer cubana sobre la maternidad implica un alto grado de


libertad y dominio sobre su propio cuerpo y sexualidad, que se traduce en mayor
independencia y en la apropiación de sus cuerpos y la propia sexualidad.

Otro avance en cuanto a la protección que recibe la mujer trabajadora es la


licencia por maternidad, que garantiza 12 meses de licencia con salario
completo, teniendo el derecho de prolongarla hasta un año con el 60% de su
salario.

Otro aspecto a destacar del creciente bien-estar, es la seguridad social de la


mujer cubana adquirida a partir de una legislación integral, que establece la edad
de jubilación a los 55 años y también las leyes que protegen su retiro. El sistema
de seguridad social, que ampara a jubilados/as y pensionados/as, contiene a un
millón cuatrocientos mil cubanos y cubanas que componen el 13% de la
población.

A estos índices, el Ministerio de Salud Pública suma también la caída de la


mortalidad infantil que registra una disminución de 46,7 en 1969 a 10,2 en 1992,
el registro de 2002 apunta una continuada disminución que llega hoy a 6,5 por
mil nacidos vivos, siendo el país de todo el continente con más baja tasa en ese
rubro. Estos indicadores son en gran medida, resultado de la extensión de la
universalización de la medicina comunitaria, por caso, el 99,2% de la población
es atendida por el médico de la familia con carácter preventivo. En este sentido,
por el Programa Nacional de Acción el 98.2% de los niños cubanos poseen
cobertura de inmunización contra 12 enfermedades, durante sus dos primeros
años de vida.

En momentos de fuertes crisis socioeconómicas, debido al bloqueo que sostiene


Estados Unidos en la isla, el Estado cubano absorbe, por caso, el encarecimiento
de los medicamentos. Según cálculos oficiales, el bloqueo ha costado a Cuba
solo en la esfera de la salud más de once mil millones de dólares.

Es importante destacar cómo el presupuesto para la salud pública se incrementa


en infraestructura y en recursos humanos. Para el año 2000 había un médico por
cada 168 habitantes y un estomatólogo por cada 1123 habitantes, distribuidos
en 283 hospitales, 440 policlínicos y 14.622 consultorios existentes en Cuba.

A partir de todas las políticas sociales, en tanto entramado comunitario, se


traducen más y mejores condiciones de existencia para las mujeres que están
a cargo de las tareas de cuidado y reproducción de la vida y la doble jornada
laboral. Se estima que el 36% de las mujeres cubanas son jefas de hogar.

La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) impulsa campañas para la


incorporación femenina a distintas labores que rompan con la masculinización
en ciertos sectores, por caso, miles de mujeres trabajan en brigadas de
construcción y otras se integran a la cosecha de la caña; además, se alienta la
incorporación femenina a la calificación técnica. En ese sentido, los resultados
son contundentes: el porcentaje de mujeres empleadas en el sector estatal civil
alcanza el 44,7 % y, en cuanto a su perfil laboral, alcanza 66,4 % de los técnicos
y profesionales del país. Aún cuando permanece una tendencia a ocupar tareas
en el área de servicios y trabajos feminizados (cafeterías, limpieza, entre otros),
llega a componer el 60% de los médicas/os, el mismo porcentaje alcanza en las
especialidades de inmunología, neurología, nutrición y dermatología, se suma
además un 50% de presencia femenina en el área de investigaciones científicas.
Y cabe destacar que las leyes laborales en Cuba establecen igual retribución en
relación al trabajo sin ninguna distinción entre hombres y mujeres.

En el análisis del acceso de la mujer a estos espacios, resultan de gran valor los
cambios ocurridos en la esfera de la educación: la mujer se incorpora de modo
notorio al proceso de calificación promovido en el país. A pesar de estos avances
de carácter universalista, la educación formal no se ha propuesto avanzar en la
formación de género, pues conviven arraigadas tradiciones sobres los roles
femeninos y masculinos, la educación sexual tiene una alta carga biologicista, lo
cual no permite romper con la matriz patriarcal, moderna y colonial.

Aunque, la inserción de las mujeres en el ámbito laboral, económico, científico,


político y educativo registra una curva ascendente, se detectan limitaciones para
romper con los modelos hegemónicos, binarios y heteronormativos.

Las formas otras de ser, estar y sentir en Cuba

Lejos del paradigma capitalista de mercantilización de la vida, en Cuba es


prioridad garantizar el acceso al capital cultural, que será derecho horizontal y
universal en tanto y en cuanto contempla a toda la población.

En este sentido, en el proceso revolucionario, el aporte de escritores y artistas,


la libertad en el desarrollo de las distintas expresiones es un punto nodal que es
profundamente analizado. Fidel Castro se preocupa por fundamentar, que si bien
hay una tendencia gubernamental que teme por el contenido de las producciones
artísticas, y al respecto se han designado autoridades y reglas, lo cierto es que
la revolución no debe asfixiarlas y agrega, además, que los artistas y escritores,
pueden no sentirse revolucionarios, pero esa actitud no los convierte en
contrarrevolucionarios. Siempre que no pierdan la honestidad y contribuyan con
sus conocimientos a la revolución, cuyo horizonte no es otro que la emancipación
del pueblo explotado.

Las cartas, discursos y diálogos de Fidel Castro en tanto legado teórico, inscripto
en prácticas emancipatorias, también debe ser leído en el marco del paradigma
de la complejidad, es decir, que se pueden indisciplinar las formas del pensar
estructuradas por la modernidad y aventurar cruces interdisciplinarios que
develan las redes del saber-poder. Abordar la Revolución Cubana desde sures
epistémicos políticos permite entonces comprender qué dispositivos
disciplinarios impregnaron la construcción del binarismo sujeto revolucionario
heteronormado/ sujeto contrarrevolucionario y disidente.

En este sentido, las subjetividades disruptivas, que se revelan y subvierten las


prácticas dominantes se las clasifica como extrañas. A continuación, el discurso
que pronuncia Fidel en la escalinata de la Universidad de La Habana en 1963,
expresa
“...Porque, señores, no se olviden de esto, sobre todo ustedes, jóvenes; no se
olviden de esto, téngalo siempre presente: que al igual que la Revolución une lo
mejor, lo más firme, lo más entusiasta, lo más valioso; la contrarrevolución
aglutina a lo peor, desde el burgués hasta el mariguanero, desde el esbirro hasta
el ratero, desde el dueño de central hasta el vago profesional, el vicioso; y todo
ese elemento se junta para dar batalla a la ley, y a la Revolución, a la sociedad,
para vivir de vagos, para estorbar. Todo lo peor, se junta. No lo olviden nunca,
no lo olviden nunca.
Entonces, mucha de esa gente está en esos sitios: en los billares, en las
esquinas, en los bares; quedan muchas cosas. Pero hay que estudiarlas, hay
que estudiarlas. Lo importante es el principio, el principio de que no podemos
permitirles aspirar a vagos.
(DEL PÚBLICO LE DICEN: “¡Los flojos de pierna, Fidel!”, “¡los homosexuales!”)
¡Un momento! Es que ustedes no me han dejado completar la idea (RISAS Y
APLAUSOS). Muchos de esos pepillos vagos, hijos de burgueses, andan por
ahí con unos pantaloncitos demasiado estrechos (RISAS); algunos de ellos con
una guitarrita en actitudes “elvispreslianas”, y que han llevado su libertinaje a
extremos de querer ir a algunos sitios de concurrencia pública a organizar sus
shows feminoides por la libre.
Que no confundan la serenidad de la Revolución y la ecuanimidad de la
Revolución con debilidades de la Revolución. Porque nuestra sociedad no
puede darles cabida a esas degeneraciones. La sociedad socialista no puede
permitir ese tipo de degeneraciones.
¿Jovencitos aspirantes a eso? ¡No! “Árbol que creció torcido...”, ya el remedio
no es tan fácil. No voy a decir que vayamos a aplicar medidas drásticas contra
esos árboles torcidos, pero jovencitos aspirantes, ¡no!
Hay unas cuantas teorías, yo no soy científico, no soy un técnico en esa materia,
pero sí observé siempre una cosa: que el campo no daba ese
subproducto. Siempre observé eso, y siempre lo tengo muy presente.
Estoy seguro de que independientemente de cualquier teoría y de las
investigaciones de la medicina, entiendo que hay mucho de ambiente, mucho de
ambiente y de reblandecimiento en ese problema. Pero todos son parientes: el
lumpencito, el vago, el elvispresliano15, el “pitusa”.
¿Y qué opinan ustedes, compañeros y compañeras? ¿Qué opina nuestra
juventud fuerte, entusiasta, enérgica, optimista, que lucha por un porvenir,
dispuesta a trabajar por ese porvenir y a morir por ese porvenir? ¿Qué opina de
todas esas lacras?

Si hay una moral revolucionaria con la que se debe educar a la juventud, El


elvispresliano, es lo intolerable, refiere a esa actitud importada de Estados
Unidos, propia de la sociedad burguesa, y deja claro que las conductas
desviadas y foráneas no caben en el marco de los principios revolucionarios.

15
Elvis Presley (1935-1953) cantante estadounidense conocido como el rey del Rock and Roll.
Revolucionó las juventudes de fines de los ‘50 y principios de los ‘60 al romper los cánones
musicales vigentes con un particular estilo arriba de los escenarios: ropa ajustada y excéntrica
para la época y movimientos contorsionados de la pelvis que causaban el escándalo de la moral
sexual represiva de entonces. Además, fusionó ritmos que derivaron en lo que se conoció como
Rockabilly.
La creación de los comités de vigilancia revolucionaria tienen como finalidad
primera el control en las ciudades y barrios de la actividad de posibles infiltrados
de la CIA16, “lacayos o instrumentos de los imperialistas”.

Hasta acá, las palabras de Fidel Castro. No caben dudas respecto al asedio
sistemático de Estados Unidos en el propio territorio cubano y de las conexiones
desestabilizadoras con grupos criminales y mafiosos del régimen de Batista.
Pero, los Comités de defensa revolucionaria, avanzan en denuncias y
detenciones de homosexuales por considerar sospechosos de actividad
contrarrevolucionaria las reuniones en lugares públicos o privados. Así, La
Noche de las 3 P es conocida como un hecho de represión policial que detiene
a cientos de prostitutas, pederastas y pájaros (homosexuales).

Es posible develar que aquellas prácticas perviven en un sistema cis


heteropatriarcal17 colonial y moderno que construyeron, junto a la diferencia
racializada y las identidades geoculturales, formas únicas de ser, estar y sentir18.
Los moralistas españoles implantaron, primero en Europa y luego en América, la
idea de la construcción de un Hombre, blanco y propietario cómo guardián del
cristianismo. La masculinidad imperialista-colonial se instala como lógica
dominante, heteronormativa- patriarcal y cristiana.

En los años 60 y 70 en Cuba la presencia de subjetividades disidentes


constituyen una ruptura y una afrenta al modelo de Hombre Nuevo cubano.

Las Unidades Militares en Ayuda a la Producción (UMAP) eran campos de


trabajo forzado, creados en 1965. En estos emplazamientos, se desplegaba la
leyenda “el trabajo os hará hombres”, de tal frase se desprende que la finalidad
era controlar, reeducar y rehabilitar a todo aquel que fuera considerado un sujeto
impropio, homosexuales, religiosos, vagos, artistas, por ser una amenaza al
proyecto revolucionario, es decir, un contrarrevolucionario.

Hacia finales de los 60 y comienzo de los 70 se comienzan a expresar las voces


de la literatura disidente, clandestina y de resistencia, por caso la del escritor

16
Agencia de inteligencia norteamericana que ha participado en tareas de asesoramiento para
derribar a los gobiernos populares que surgen en diversas partes del mundo, especialmente en
Latinoamérica.

17
El patriarcado constituye un sistema de dominación que subordina a las mujeres, a niños y
niñas y los grupos minorizados. debe entenderse como sistema y dispositivo intersectado por
variables económicas, raciales, culturales y religiosas entre otras.
De la mano del contrato sexual aparece la restricción a la libertad de elección de la sexualidad.
Así la heterosexualidad se constituye en palabras de Rich (1996) “como una institución política
que disminuye el poder de las mujeres”. La clave para entender la obligatoriedad de la
heterosexualidad es el castigo y el disciplinamiento sobre los cuerpos cuya sexualidad es
disidente para el orden social imperante. (Resolución 1463/18 p.81)

18
Al construir esta clasificación social, la colonialidad permea todos los aspectos de la existencia
social y permite el surgimiento de nuevas identidades geoculturales y sociales. América y Europa
se hayan entre estas nuevas identidades geoculturales. Europeo, indio, africano se encuentran
entre las identidades raciales construidas.
Reinaldo Arenas y de algunos presos políticos como Jorge Valls y Ángel
Cuadra.

Los debates internos respecto a las políticas de opresión hacia los homosexuales
terminaron por cerrar los campos de trabajo forzado y durante la década de
1970 el Código Penal deja de considerar a los homosexuales como “figuras
delictivas”, y además se eliminó la Ley de Ostentación Homosexual.

En este mismo sentido, Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de
Educación Sexual (Cenesex), promueve un proceso de transformación para que
el Estado reconozca a las pluriversalidades del ser y sentir en tanto
subjetividades políticas, impulsando campañas preventivas en torno a la salud
pública en torno a lo sexual y reproductivo e iniciativas laborales para la
promoción de derechos.

BRIGADAS MÉDICAS CUBANAS

Los indicadores de sostenibilidad de la vida son prioritarios en la isla, por tanto,


las tasas de mortalidad, sanidad, nutrición, servicios médicos, educación y
vivienda, entre otros, son representativos en la lectura del crecimiento
socioeconómico en Cuba. Debido a las dificultades económicas que provoca la
intensificación del embargo estadounidense, se destina buena parte del gasto
interno en Salud para proteger a la población cubana. Y como expresión del alto
desarrollo médico alcanzado, cabe señalar que en la isla se publican 54 revistas
de divulgación respecto a investigaciones médicas de alta tecnología y
biotecnología.

Desde 1959, Cuba pone en marcha, de acuerdo a los principios revolucionarios


de cooperación- reciprocidad y en clave sur-sures, las misiones sanitarias o lo
que algunos/as autores/as también llaman la diplomacia médica cubana. Cabe
destacar que la labor humanitaria cubana se ve reflejada en el masivo respaldo
que recibe en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas toda
vez que se pronuncian declaraciones en contra del bloqueo que Estados Unidos
impone hasta la actualidad.

Tal adhesión está vinculada al compromiso de Cuba, desde hace más de 60


años, con la salud de millones de personas en, por lo menos, 103 países en el
mundo.

En 1960 parte el primer grupo de médicos a prestar ayuda en el terremoto que


aconteció en Chile. Con ayuda de Venezuela y a través de la Operación Milagro,
Cuba provee prestaciones quirúrgicas de conservación de la vista y cirugía
reparadora a miles de latinoamericanos y caribeños.

Con el fin del apartheid en Sudáfrica, en 1991, y la huida de médicos blancos,


Cuba asiste con distintos programas de ayuda y profesionales en África. En la
actualidad, 1.200 médicos cubanos trabajan en Angola, Cabo Verde, Costa de
Marfil, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Seychelles y Zambia, Botswana, Burkina
Faso, Burundi, Chad, Eritrea, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Guinea-
Conkary, Mali, Namibia, Níger, Rwanda, Sierra Leona, Swazilandia y Zimbabwe.

La ayuda humanitaria se extiende también en situaciones de catástrofes


mundiales, por caso, tras el tsunami (2007) en Indonesia, viajaron 135
profesionales de la salud, y asistió a los sobrevivientes del terremoto (2005) en
Pakistán, adonde Cuba envió un equipo de 2.564 médicas, enfermeras y
técnicas especializadas en casos de catástrofe.

También, durante diez años, 18.000 rusos y ucranianos recibieron tratamientos


gratis en Cuba para las enfermedades que surgieron después del accidente
nuclear en Chernóbil en 1986.

La trama humanitaria Cuba-Venezuela-Bolivia

Los acuerdos de colaboración entre Venezuela y Cuba se enmarcan dentro de


la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), cuyo eje fundacional lo
constituye la integración de América Latina sobre la base de la justicia social.

El programa de cooperación médica con Venezuela crea la llamada Misión Barrio


Adentro, a través de ella se fija un sueldo diferencial para los y las profesionales
de la salud a cambio de una provisión fija de petróleo venezolano. Así, el acuerdo
establece que Cuba debe proveer 30.000 médicas y médicos, 600 clínicas de
salud, 600 centros de terapias de rehabilitación y fisioterapia, 35 unidades de
diagnóstico de alta complejidad y 100.000 prestaciones oftalmológicas, entre
otras. Cuba, además, se compromete a formar a 40.000 médicas/os y 5.000
trabajadores/as del área de salud de Venezuela y otorgar 10.000 becas
completas para estudiar medicina en las universidades de Cuba. Por su parte,
Venezuela acordó la provisión de 53.000 barriles por día de petróleo.

La Misión Barrio Adentro se orienta a transformar todo el sistema de salud


venezolano, cuyo objetivo nodal consiste en democratizar la atención primaria
que garantice el acceso a la salud de toda la población. También en el marco de
cooperación del ALBA, el programa médico con Bolivia, a partir de 2006, avanza
con 1.100 médicas/os cubanas/os en la zonas rurales, además, alcanza al
pueblo boliviano la Misión Milagro que provee tecnología y especialistas para el
Centro Oftalmológico de la Paz, Cochabamba y Santa Cruz. De modo tal que,
Bolivia expande su capacidad para abordar 50.000 intervenciones de vista al
año. Asimismo, Cuba ofrece 5.000 becas para formar médicos/as en la Escuela
Latinoamericana de Medicina (ELAM) de La Habana19. Al respecto, cabe
destacar que la carrera de medicina es gratuita y su estudiantado se compromete
a trabajar para las comunidades más vulneradas.

Así, La Misión Barrio Adentro, Misión Milagro, entre otras, apuntan a establecer
patrones éticos y políticos propios del cuidado de la vida de carácter regional y
transnacional.

19
El 22% de estudiantes de la ELAM son estudiantes extranjeros becados. En la actualidad,
suman 50.000 médicas/os y enfermeras/os que a través de becas cubanas pudieron completar
sus estudios profesionales, incluidos cientos de médicos y médicas argentinas.
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA COMO HORIZONTE

La revolución cubana se dio a la tarea de resolver la propiedad de la tierra, gran


parte de ella estaba en poder de latifundistas estadounidenses. Además, Cuba
debe afrontar los devastadores resultados de un modelo colonial agroexportador
basado en prácticas extractivistas como el monocultivo. Las urgentes decisiones
que se tomaron para garantizar la alimentación del pueblo cubano como Derecho
Humano Universal, produjo una rápida industrialización y concentración de la
tierra en empresas estatales. Todo ello significó un aumento de los niveles de
producción, pero postergó la reparación socioambiental. Debido al uso de
agroquímicos y fertilizantes y concentrados disponibles, la productividad de la
tierra había comenzado a declinar y se debaten los efectos nocivos del modelo
dominante de agricultura. Así, Cuba inicia un proceso de cambio profundo en
las prácticas agrícolas que se sustentan en los principios agroecológicos20.

Siguiendo estos supuestos, se desactivan progresivamente en los últimos


años, 110 centrales azucareras de las 155 existentes, dedicadas al monocultivo

20
Los principios básicos de la agroecología incluyen: el reciclaje de nutrientes y energía, la
sustitución de insumos externos; el mejoramiento de la materia orgánica y la actividad biológica
del suelo; la diversificación de las especies de plantas y los recursos genéticos de los
agroecosistemas en tiempo y espacio; la integración de los cultivos con la ganadería, y la
optimización de las interacciones y la productividad del sistema agrícola en su totalidad, en lugar
de los rendimientos aislados de las distintas especies
de caña de azúcar, de modo tal que 1.4 millones de hectáreas se disponen para
propósitos agroecológicos.

La soberanía alimentaria en la que avanza Cuba se inscribe en la concepción


que se ha ido construyendo a través de la Vía Campesina. Así se fundamenta
en la Declaración Final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria realizado
en la Habana Cuba, en Septiembre del 2001: “el derecho de los pueblos a definir
sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y
consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la
población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus
propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e
indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los
espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental”.

En este sentido, los campesinos a pequeña escala y los productores que cultivan
la tierra, han recuperado las prácticas y métodos derivados de la agroecología
que ponen el acento en la protección ambiental y la agrodiversidad. La
agricultura orgánica, los huertos urbanos, los sistemas agrícolas de baja escala,
la tracción animal y el control biológico de plagas, se convirtieron en los pilares
de la nueva agricultura cubana.

De acuerdo con datos oficiales, la economía cubana creció a un ritmo promedio


anual del 10% en el período 2005-2007, a pesar de los obstáculos climáticos que
atravesaron, por caso, la peor sequía en cien años y tres huracanes que
causaron pérdidas estimadas en millones de dólares. La participación activa de
los agricultores a través del movimiento Campesino a Campesino genera el
intercambio de experiencias, el fortalecimiento de la investigación local y la
oportunidad de resolver problemas colectivamente.

Por tanto, se asiste a una nueva etapa revolucionaria, la agroecológica, en la


que cerca de 100.000 familias (que representan la mitad de la población de
pequeños agricultores independientes en Cuba) son miembros de la Asociación
Nacional de Pequeños Agricultores (ANAP) que junto al Movimiento
Agroecológico de Campesino a Campesino (MACAC) demostraron, en años
de crisis, que la producción a escala familiar es el camino para el logro de la
soberanía alimentaria, tecnológica y energética. Se debe destacar que el
esfuerzo de estas familias es nodal para el avance en la soberanía
alimentaria, ya que logran el 65% de la producción de alimentos en tan solo el
25% de la tierra.

También, desde el Estado se impulsan programas para fortalecer el


cooperativismo y así disminuir la dependencia a las importaciones. Una de las
principales medidas adoptadas para estimular la producción de alimentos es el
Decreto Nº 142/93 que transforma a las antiguas granjas estatales en nuevas
cooperativas de producción agrícola denominadas Unidades Básicas de
Producción Cooperativa (UBPC). Estas nuevas cooperativas acceden a estos
espacios para que los pequeños productores puedan incrementar su capacidad
de producir alimentos destinados al consumo nacional.

Así, mientras que la propiedad de la tierra en el sector estatal disminuyó de un


75 % al 23,2%, en el sector no estatal, conformado por las UBPC, Cooperativas
de Producción agropecuaria (CPA) y Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS),
aumentó un 50%. Es importante destacar, en este sentido, que las UBPC
agrupan el 39, 8% de la tierra y aplican sistemas diversificados.

EL DEPORTE COMO INSTRUMENTO DE FELICIDAD, JUSTICIA Y BIEN-


ESTAR

Las primeras prácticas deportivas se registran en Abya Yala y el Caribe en los


pueblos preexistentes. Durante la colonia se desarrollan algunas experiencias
deportivas, pero es durante la intervención de Estados Unidos, que Cuba avanza
en una extensa producción jurídica en relación a lo deportivo. La finalidad de
gran parte de la normativa estaba dirigida a sostener espectáculos de tipo
lucrativo.

El deporte, como parte del sistema capitalista cubano, encontró serios problemas
de financiamiento económico y una escasa o nula apoyo estatal lo que condujo
a que la práctica del deporte se convirtiera en patrimonio exclusivo de los
ciudadanos con altas posibilidades económicas. La burguesía concentraba en
clubes privados la exclusividad de la actividad deportiva. Para las clases
populares y pobres, se mercantiliza el deporte, pasa a ser un empleo y detrás de
la etiqueta de profesionalismo (boxeo, atletismo y béisbol) se esconde la brutal
explotación de la vida humana y no humana.

A partir de la revolución socialista de 1959, se comienza la construcción de varios


centros para la práctica de deportes, comedores para deportistas y se aseguró
el retiro de aquellos que practicaban el deporte de manera profesional. Se crea
el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) y se
transfiere a dicho ente fondos, créditos, bienes y personal para que se constituya
en un organismo autónomo para planificar, dirigir, ejecutar, asistir, asesorar
y acompañar todas las actividades deportivas en el ámbito nacional e
internacional; coordina, además, el sistema de educación física integral en todos
los niveles de la educación; promueve programas de recreación popular para
adultos/as, infancias y adolescencias. Para concretar la concepción del deporte
en tanto derecho de los pueblos, se establece la licencia deportiva retribuida a
los trabajadores participantes en competencias deportivas insertadas en el
Calendario Oficial.

La Constitución Socialista promulgada en 1976 establece como derecho


fundamental al deporte, la educación física y la recreación, por tanto, junto a la
educación, el trabajo, la cultura, la protección de la salud, entre otros, se
constituyen en pilares de la justicia social.

Ernesto Guevara, el “Che”

Suele rescatarse la figura del Che como la del guerrillero heroico que se pone al
servicio de las luchas de liberación de los pueblos de África y Latinoamérica. Y
efectivamente, el doctor en medicina Ernesto Guevara Lynch deja de lado sus
comodidades familiares en la Argentina para emprender un segundo viaje por
Latinoamérica que lo lleva a sumarse a las fuerzas guerrilleras encabezadas por
Fidel Castro que desde 1956 pelean en Cuba contra la dictadura de Fulgencio
Batista que está apoyada por EE.UU. Es allí, en esa lucha, que Ernesto Guevara
se transforma en el “Che”. Y también deja sus cargos ministeriales en Cuba -
cuando luego del triunfo revolucionario ocupa diversas tareas de gobierno- y se
suma a la lucha de liberación de los pueblos africanos. Y finalmente, encuentra
la muerte en el suelo de Bolivia en 1967 encabezando las fuerzas guerrilleras
contra la dictadura de ese país apoyada por Estados Unidos.

Pero mucho menos conocido, es el papel que desempeña como ministro de


industrias de Cuba y sus discusiones con las teorías económicas vigentes en los
países socialistas (principalmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,
los países de Europa Oriental y China) que para 1960 habían tenido una
peligrosa deriva burocrática.

El Che, desde el ministerio de economía cubano, fue el principal impulsor del


trabajo voluntario entendido éste como una nueva actitud ante el mismo, una
actitud atada al esfuerzo por transformar la voluntad de las mujeres y los
hombres que estaban protagonizando la Revolución una vez tomado el poder
político. Dice el Che: “El trabajo voluntario es el factor que desarrolla la
conciencia de los trabajadores más que ningún otro (…) La alegría de estar
cumpliendo un deber, de sentirse importante dentro del mecanismo social, de
sentirse un engranaje que tiene sus particularidades propias y un engranaje
consciente, que tiene su propio motor y que cada vez trata de impulsarlo más
para llevar a feliz término una de las premisas del socialismo: construir el Hombre
Nuevo”. Para el Che, el trabajo es una poderosa escuela creadora de conciencia
que permite acelerar el proceso de transición hacia el socialismo donde lo
importante no es el resultado final de la faena de trabajo, sino la formación del
trabajador en esa nueva actitud: “La fuerza de trabajo deja de ser una mercancía
y el trabajo adquiere el contenido de ayuda mutua y compañerismo”.

Es decir, para el Che, la conciencia es un factor determinante en la economía. Y


este planteo rompe no sólo con las teorías económicas capitalistas sino también
con ciertos postulados de los planteos socialistas. La conciencia como elemento
activo de transformación para dejar atrás el sistema capitalista injusto y
explotador. Dice el Che: “El comunismo es un fenómeno de conciencia y no
solamente un factor de producción. El socialismo económico sin la moral
comunista no me interesa. Luchamos contra la miseria pero al mismo tiempo
contra la alienación. Uno de los objetivos del comunismo es hacer desaparecer
el interés, el factor interés económico individual”. En una sociedad socialista,
plantea el Che, donde la salud, la educación, el deporte, la alimentación, etc.,
están garantizados por el Estado en manos del pueblo, los incentivos del trabajo
deben ser morales, no materiales. Y para ello, el Che señala que “todo nuestro
esfuerzo tiene que estar destinado a invitar a pensar (…) la tarea de la
construcción del socialismo en Cuba debe encararse huyendo del pensamiento
mecánico y dogmático como de la peste”. Los problemas económicos que
enfrentaba Cuba en la construcción del socialismo debían enfrentarse con
soluciones también socialistas decía el Che, pero sin copiar necesariamente los
modelos que habían servido para construir el socialismo en otros lugares. La
construcción del socialismo debía tener también particularidades propias del
tiempo, el espacio y los territorios donde tenía lugar, y esta es la faceta
desconocida que intentamos recuperar del Che ocupando funciones estatales en
Cuba.

BIBLIOGRAFÍA

AAVV, (2009) Azúcar roja, desiertos verdes. recuperado en https://hic-al.org/wp-


content/uploads/2019/02/AzucarRoja.pdf

AAVV, (2017) Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento.


Ediciones del Signo.

Altieri, M., Toledo V. (2010) La revolución agroecológica de América Latina .


Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al
campesino. Recuperado en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf

Caram León, T. (2005) Mujer y poder en Cuba. Recuperado en


http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/flacso/caram.pdf

Castiñeiras García, R. (2009) La cuestión social y las políticas públicas en Cuba.


Recuperado en La cuestión social y las políticas sociales en Cuba (redalyc.org)

Espina, M. (2020) Reforma y emergencia de capas medias en Cuba. Recuperado


en Reforma y emergencia de capas medias en Cuba | Nueva Sociedad
(nuso.org)

Fanon, F. (2009) Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.

Funes Monzote, F. Cuba hacia la ruptura del monocultivo en https://hic-al.org/wp-


content/uploads/2019/02/AzucarRoja.pdf

Funes Monzote, F. (2009) Plantaciones esclavistas azucareras y transformación


ecológica en cuba. Recuperado en
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3469

Muñiz Egea, M. (2004) Fidel Castro. 40 años de discursos-diálogos. Primera


parte.1959-1979. Nuestra América.

VI Congreso del PCC (2000). Lineamientos de la política económica y social del


partido y la revolución. Recuperado en https://www.pcc.cu/lineamientos

Área Ciencias Sociales, Políticas y Económicas Diseño Curricular Escuela


Secundaria de Neuquén

También podría gustarte