Está en la página 1de 2

Grupo formado por

Awilda Matías Duran 2016-0040


Ana maría Sánchez Vásquez 2015-1373
ANÁLISIS ACERCA DEL PROCESO DE CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE LA
ISLA DE SANTO DOMINGO
a) El proceso de sometimiento de los nativos y las instituciones coloniales con sus
funciones.
A partir de la llegada de los europeos a América, las condiciones de vida de los
indígenas americanos se deterioraron notablemente. Fueron obligados a realizar trabajos
muy duros; se les quitaron sus tierras (algunos pueblos fueron trasladados por la fuerza
a otros lugares); ya no pudieron trabajar en comunidad para asegurar la subsistencia de
todo el grupo. La mortalidad aumento por este deterioro general de las condiciones de
vida y porque muchos fueron exterminados murieron debido a epidemias de
enfermedades introducidas por los europeos, como la viruela.

Los que sobrevivieron y sus descendientes se fueron incorporando de diversas maneras


a las nuevas sociedades americanas, y en la mayoría de las veces realizando trabajo
poco calificados, en situación precaria y con baja remuneración. Desde entonces, la
mayoría de los descendientes de los aborígenes han vivido en condiciones de pobreza en
áreas rurales (como por ejemplo en Colombia, Guatemala, México, Perú, Paraguay,
Ecuador o Bolivia) o en reservas (este tipo de asentamientos se ha organizado sobre
todo en los países anglosajones). Hoy es cada vez mayor la cantidad de aborígenes que
viven en ciudades. Su objetivo es encontrar trabajo y mejorar sus ingresos; pero en la
ciudad es más difícil mantener las propias costumbres y valores culturales. Por otra
parte se han desarrollado distintos movimientos y organizaciones que procuran
reivindicar sus derechos y sus cultura, algunos gobiernos se han preocupado por mejorar
las condiciones de vida de la población aborigen y por reconocer algunos derechos,
como el de aprender en las escuelas en su propia lengua además de hacerlo en la lengua
oficial.
b) La Implementación de la Industria Azucarera en Santo Domingo. Tomar como
referencia, quién y para qué se desarrollo y la repercusión del Comercio Triangular en
ella.
La isla Española fue cede de la primera semilla de caña de azúcar ser plantada en
América por don Cristóbal Colón. Eso ocurrió en las cercanías de Puerto Plata, en el
litoral norte de la isla. En el principio de los tiempos coloniales la industria azucarera
tomó su forma a tal grado que según el historiador Frank Moya Pons en su obra Historia
Colonial de Santo Domingo, en 1535 habían 200 técnicos portugueses en los ingenios
azucareros mientras en 1547 más de 35,000 esclavos africanos laboraban en los
cañaverales. Posterior al auge de la industria en los primeros años de la Era Colonial, la
industria azucarera disminuyó hasta ser erradicada casi por completo. Los ingenios y
sus respectivos cañaverales no volvieron a dominar la economía dominicana hasta el
final del siglo 19.

En las últimas décadas de los 1800 la industria azucarera dominicana estaba en pleno
renacimiento, gracias a las tendencias capitalistas, poderosos intereses financieros
(especialmente la cubana y norteamericana), y la intensificación y mejora en el proceso
de producción. Ya para el cierre del siglo 19 las principales instalaciones azucareras
estaban en manos de extranjeros: cinco era italianos, cuatro norteamericanos, dos
cubanos, y un británico.
c) Las causas y repercusiones de las devastaciones de Osorio en el devenir económico y
social de Santo Domingo durante el siglo XVI. Incluir opiniones personales. Subirlo a la
plataforma de la UAPA.
En 1605, las autoridades españolas, dirigidas en este momento por el monarca Felipe
III, perteneciente a la Casa de Austria, deciden a través de la Cédula Real de 1603
despoblar la zona noroeste. Esto se hizo con la finalidad de erradicar el contrabando.
Además, en las embarcaciones que contrabandeaban el cuero del ganado y otro
producto se introducían biblias luteranas, lo que era considerado una influencia nociva
por la metrópoli.
El gobernador Osorio puso en vigencia la Cédula Real que establecía que todas las
poblaciones de la banda del norte que se dedicaban a contrabandear tenían que ser
despoblada y es así como en 1605 se despoblaron las ciudades de Montecristi, Puerto
Plata, Bayajá y la Yaguana, trasladando a sus habitantes con sus pertenencias hacia el
este de la Isla donde se fundaran nuevas ciudades como serán, Monte Plata y Bayaguana
siendo estos nombres el resultado de las uniones de la ciudad de Puerto Plata y
Montecristi y de Bayajá y la Yaguana.
Las ciudades de Neyba y San Juan de la Maguana también fueron perjudicadas con la
medida tomada por el rey Felipe III, provocando ésta medida una transformación de
orden político, social y económico que afectaron toda la estructura de la colonia. Dentro
de las transformaciones tenemos que la población de la isla se redujo mucho, se
fundaron nuevas ciudades que se dedicaron a la agricultura y la ganadería para el auto
consumo, trayendo como consecuencia la pobreza en alto grado, se destruyeron los
ingenios azucareros, se perdió gran parte del ganado que tenía la isla y más aún se
quedó abandonada en la zona noroeste la cual se convertiría en el punto fuerte de
comercio ilícito entre las demás metrópolis. A partir de 1630 la Isla de la Tortuga se
convirtió en el punto clave de los corsarios ingleses, franceses y holandeses,
estableciendo de esta forma dominios en territorio que pertenecían a la Corona
Española.

También podría gustarte