Está en la página 1de 17

PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

ANEJO Nº3
CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

ANEJO Nº3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS


ÍNDICE PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

SEGREGACIONES DE FIBRA ÓPTICA PARA PASOS A NIVEL .................................................................... 9


ÍNDICE
3.1.1.2.3 ARQUETAS PARA LA INSTALCIÓN DE EMPALMES ............................................................................. 9
1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................3
3.1.1.2.4 REPARTIDORES Y ARMARIOS ................................................................................................. 10
2 SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN .....................................................................................................3
3.1.1.2.5 SUPERVISIÓN DE FIBRA ÓPTICA .............................................................................................. 10
2.1 DIMENSIONAMIENTO DE LAS CABINAS DE ENCLAVAMIENTO .................................................................3
CABLEADO ESTRUCTURADO ................................................................................................... 10
2.1.1 CRITERIOS DE CÁLCULO ..........................................................................................................3
RED DE ACCESO SDH ........................................................................................................... 11
2.1.1.1 CÁLCULO DE ENTRADAS VITALES ................................................................................................3
RED PDH ....................................................................................................................... 12
2.1.1.2 CÁLCULO DE ENTRADAS/SALIDAS VITALES A FOCOS DE SEÑAL ................................................................3
RED IP MULTIMEDIA .......................................................................................................... 12
2.1.1.3 CÁLCULO DE SALIDAS VITALES ...................................................................................................4
SISTEMA DE ENERGÍA PARA TELECOMUNICACIONES FIJAS .................................................................. 12
2.1.2 CÁLCULO DE ELEMENTOS DE CAMPO ...........................................................................................4
TELEFONÍA DE EXPLOTACIÓN .................................................................................................. 13
2.1.3 CÁLCULO DE MÓDULOS ..........................................................................................................4
TELEFONÍA AUTOMÁTICA ...................................................................................................... 14
2.1.3.1 MÓDULOS DE ENTRADAS VITALES ..............................................................................................4
GRABACIÓN DIGITAL .......................................................................................................... 14
2.1.3.2 MÓDULOS DE SALIDAS VITALES .................................................................................................4
4 SISTEMA DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD ..................................................................................... 15
2.1.3.3 MÓDULOS DE CONTROL DE FOCOS ..............................................................................................4
4.1 CRITERIO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CAMPO ......................................................... 15
2.1.4 CÁLCULO DE BASTIDORES DE CONTROL .........................................................................................5
NECESIDADES DE EQUIPOS DE CONTROL Y GESTIÓN DE ELEMENTOS DE CAMPO ........................................... 15
2.1.5 CÁLCULO DE BASTIDORES DE AGUJAS ..........................................................................................5
4.1.1.1 CONTROL DE ACCESOS ......................................................................................................... 15
2.1.6 CÁLCULO BASTIDORES DE DETECCIÓN DE TREN ................................................................................5
4.1.1.2 CONTROL ANTI-INTRUSIÓN ................................................................................................... 15
2.1.6.1 CONTADORES DE EJES ...........................................................................................................5
ARMARIOS Y BASTIDORES .................................................................................................... 16
2.2 RED DE CABLES ..................................................................................................................5
4.2 RED DE CABLES ................................................................................................................ 16
2.2.1 CABLES PARA ELEMENTOS DE CAMPO..........................................................................................5
CABLE MULTICONDUCTOR ..................................................................................................... 16
2.2.1.1 CABLES DE SEÑALES Y ACCIONAMIENTOS ......................................................................................5
CABLE BUS RS-485 ........................................................................................................... 16
2.2.1.1.1 CABLES PRINCIPALES ............................................................................................................5
CABLE ETHERNET CAT 6A...................................................................................................... 16
2.2.1.1.2 CABLES SECUNDARIOS ...........................................................................................................6
5 SISTEMA DE ENERGÍA ......................................................................................................... 17
2.2.1.2 CABLES DE CONTADORES DE EJES...............................................................................................6
2.2.1.2.1 CABLES PRINCIPALES ............................................................................................................6
2.2.1.2.2 CABLES SECUNDARIOS ...........................................................................................................6
2.2.2 EMPALMES.......................................................................................................................6
2.2.3 REQUISITOS DE DISEÑO .........................................................................................................6
3 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES ............................................................................................7
3.1 RED DE COMUNICACIONES FIJAS ...............................................................................................7
RED DE CABLES DE FIBRA ÓPTICA ..............................................................................................7
3.1.1.1 TENDIDOS EXISTENTES DE FIBRA ÓPTICA ......................................................................................7
3.1.1.2 TENDIDOS NUEVOS DE FIBRA ÓPTICA ..........................................................................................7
3.1.1.2.1 TENDIDOS DE FIBRA ÓPTICA TRONCAL .........................................................................................7
3.1.1.2.2 SEGREGACIONES DE FIBRA ÓPTICA .............................................................................................8
SEGREGACIONES DE FIBRA ÓPTICA A SALAS DE COMUNICACIONES ..........................................................8
SEGREGACIONES DE FIBRA ÓPTICA A EMPLAZAMIENTOS DE GSM-R ........................................................9

ANEJO Nº3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 2


PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

1 INTRODUCCIÓN 2 SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN


El presente anejo aborda los principales criterios que se han seguido en el diseño de las diferentes obras, redes y sistemas El objeto del presente documento es presentar los cálculos por los que se justifica el dimensionamiento del equipamiento
que componen el Proyecto, de tal manera que se pueda justificar su dimensionamiento acorde a las necesidades reales. de cabina de los enclavamientos proyectados, incluyendo los equipos instalados en casetas de plena vía u otras
dependencias.
Las justificaciones en el dimensionamiento que siguen a esta introducción se han elaborado para la totalidad del tramo
objeto del Proyecto. 2.1 DIMENSIONAMIENTO DE LAS CABINAS DE ENCLAVAMIENTO
Para el diseño de los enclavamientos se ha proyectado un enclavamiento electrónico de última generación, basado en
microprocesadores.
Para su diseño se han tenido en cuenta el enclavamiento de este tipo implantado y aceptado por el ADIF, o en fase de
aceptación, desarrollando a nivel modular cada una de las funciones básicas que dicho enclavamiento debe realizar.
Esta configuración modular permite adaptar los equipos al tamaño específico de cada enclavamiento, así como a los
requerimientos de cada instalación. Así mismo permite, mediante la adición de los elementos necesarios y sin afectar al
hardware básico y fundamental, interconectarse directamente con otros sistemas que se utilizan en los enclavamientos
convencionales (contactos de relés, interruptores, manetas, etc.), así como los telemandos y los sistemas de bloqueo. En
cada uno de los módulos considerados como unidades de obra, se incluye como parte de los mismos los cables, los enchufes
y los interfaces necesarios para la interconexión con el resto de los módulos, que constituyen el sistema de enclavamientos
y bloqueos.
El sistema diseñado se completa con las unidades de bastidores de ubicación de los módulos y los bastidores de entrada y
distribución de los cables.
El objeto del presente documento es presentar los cálculos por los que se justifica el dimensionamiento del equipamiento
de cabina del enclavamiento proyectado.
Seguidamente se describen los módulos o los bloques elementales de que consta la configuración elegida para el diseño.
Cada enclavamiento tendrá un número de estos módulos en función de su tamaño y teniendo en cuenta la capacidad de
cada uno de dichos módulos.
El enclavamiento diseñado se completa con las unidades de los bastidores de los equipos electrónicos del enclavamiento,
los bastidores de entrada y de distribución de los cables, y los bastidores de energía.
NOTA: El enclavamiento de Cercedilla, al modificarse y ser de tecnología SIEMENS, se presupuestará según la oferta aportada
por la empresa SIEMENS. No se tendrán en cuenta los cálculos obtenidos en este documento de cara al dimensionamiento
del enclavamiento.
2.1.1 CRITERIOS DE CÁLCULO
2.1.1.1 CÁLCULO DE ENTRADAS VITALES
Los criterios de cálculo para las entradas vitales de los elementos de campo a cada una de las dependencias que forman
parte de los enclavamientos son los que figuran en la siguiente tabla, considerando que cada módulo de entradas vitales
puede controlar hasta 12 entradas vitales:

Elemento Nº de entradas vitales

Desvíos 3 por cada aguja (normal, invertido y aguja en movimiento)

Contadores de ejes 3 por cada CdE (ocupación, avería, prenormalización)

Tabla 1. Entradas vitales

2.1.1.2 CÁLCULO DE ENTRADAS/SALIDAS VITALES A FOCOS DE SEÑAL


Los criterios de cálculo para las entradas y salidas vitales de los focos de señal a cada una de las dependencias que forman
parte de los enclavamientos son los que figuran en la siguiente tabla, considerando que cada módulo de entradas/salidas
vitales de focos puede controlar hasta 6 focos:

ANEJO Nº 3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 3


PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

compuesto por las tarjetas de entrada de corriente continua y con redundancia activa en la parte correspondiente de la
Elemento Nº de elementos Nº de entradas vitales por elemento
lógica vital.
Señal 2 focos 2 1 Incluye el interfaz necesario (relés, optoacopladores, etc.) para recibir la información que determine el estado del elemento
de campo a controlar, directamente o de un equipo intermedio.
Señal 3 focos 3 1 Cada módulo tiene capacidad para recibir 12 entradas vitales procedentes de circuitos independientes, es decir, información
de 12 circuitos de vía, de 6 agujas, de 12 relés en relación con técnicas convencionales, etc.
Señal 4 focos 4 1
Estación Entradas vitales Reserva 10% Total módulos
Señal 5 focos 5 1
Cercedilla 36 4 4
Señal Alfanumérica 5 1
Siete Picos 51 6 5
Tabla 2. Entradas de focos
Puerto de Navacerrada 45 5 5
2.1.1.3 CÁLCULO DE SALIDAS VITALES
Cada Módulo de Entradas Vitales puede controlar hasta 8 salidas vitales. Los criterios de cálculo para las salidas vitales son Los Cotos 33 4 4
los siguientes:
Tabla 5. Módulos de entradas
Elemento Nº de salidas vitales
2.1.3.2 MÓDULOS DE SALIDAS VITALES
Accionamientos 2 por cada aguja (normal o invertido) Este módulo se emplea para el envío de las salidas vitales para el mando de los elementos de campo excepto las señales,
tales como agujas, cerrojos eléctricos, relaciones con los pasos a nivel, cerraduras electromagnéticas bourés, etc.
1 por cada foco o señal alfanumérica
Señales La parte electrónica de este módulo está formada por tarjetas de salida de corriente continua y con redundancia activa en la
(encender/apagar)
parte correspondiente de la lógica vital.
Contadores de ejes 1 por cada cantón (orden de reset)
Incluye, así mismo, el interfaz electromecánico necesario para la relación directa con el elemento de campo a controlar. La
capacidad de este módulo es de 8 salidas vitales independientes.
Tabla 3. Salidas vitales

2.1.2 CÁLCULO DE ELEMENTOS DE CAMPO Estación Salidas vitales Reserva 10% Total módulos

En este apartado, se calcula el número de elementos de vía afectados que debe controlar los enclavamientos electrónicos Cercedilla 24 3 4
existentes, con respecto a la situación de partida:
Siete Picos 33 4 5
Señal Señal Señal
Señal Señal Señal
Señal baja 4 baja 4 Alfanum Motores y Contadores
Estación 3 alta 4 Alfanum Puerto de Navacerrada
2 focos focos focos sobre calces de ejes 30 3 5
focos focos indicadora
retroceso salida mástil
Los Cotos 22 3 4
Cercedilla 0 1 2 1 3 0 0 4 8
Tabla 6. Módulos de salidas
Siete Picos 0 2 4 2 2 0 0 4 12
2.1.3.3 MÓDULOS DE CONTROL DE FOCOS
Puerto de Este módulo es empleado para el encendido y la comprobación de los focos de las señales, convencionales de las lámparas,
0 2 4 2 3 0 0 4 11
Navacerrada de diodos leds o como alfanuméricas, se ha considerado redundancia en la parte correspondiente de la lógica vital, si bien
dependiendo de la tecnología empleada, esta parte puede encontrarse en el módulo principal.
Los Cotos 3 1 2 1 1 0 0 3 8
Este módulo será programable de forma que se controle por detección de corriente si la señal está encendida, apagada o
Tabla 4. Elementos de campo con incidencia (foco fundido, derivaciones, etc.). El módulo puede dar salidas fijas o intermitentes, y actúa como etapa final
de potencia para el encendido de las señales, comprobando la fusión de lámpara.
2.1.3 CÁLCULO DE MÓDULOS
El módulo desarrollado para el diseño tiene capacidad para el encendido y la comprobación de 6 focos.
2.1.3.1 MÓDULOS DE ENTRADAS VITALES
Se emplea para recibir la información y validar cada entrada procedente de los distintos elementos de campo, excepto las
señales; tales como agujas, circuitos de vía, pasos a nivel, relaciones con los circuitos realizados con los relés, etc. Está

ANEJO Nº 3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 4


PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

Estación Focos Reserva 10% Total módulos Total


Módulos 1 Módulos 2 Módulos 3 Módulos 4
Estación bastidores
motor motores motores motores
Cercedilla 27 3 5 Agujas
Puerto de Navacerrada 4 0 0 0 1
Siete Picos 38 4 7
Los Cotos 3 0 0 0 1
Puerto de Navacerrada 42 5 8
Tabla 9. Bastidores de agujas para los nuevos ENCE y COV
Los Cotos 25 3 5 2.1.6 CÁLCULO BASTIDORES DE DETECCIÓN DE TREN

Tabla 7. Módulos de focos 2.1.6.1 CONTADORES DE EJES

2.1.4 CÁLCULO DE BASTIDORES DE CONTROL Para el cálculo total de bastidores de contadores de ejes se ha considerado que cada bastidor puede equipar un evaluador
de hasta 16 contadores de ejes.
Para el cálculo total de bastidores por controlador de objetos se consideran 8 módulos por rack y 4 racks por bastidor.
Estación Contadores de ejes Total bastidores
Total Espacio Rack
Rack Total
módulos Módulos de módulos Rack interfaz Total Cercedilla 8 1
Estación interfaz bastidores
de E/S procesamiento extra Procesamiento serie racks
CTC COV
Vitales (20%) Bloqueos Siete Picos 12 1

Cercedilla 13 3 4 1 1 1 6 2 Puerto de Navacerrada 11 1

Siete Picos 17 3 4 1 1 1 6 2 Los Cotos 8 1


Puerto de
Navacerrada 18 3 5 1 1 1 6 2 Tabla 10. Bastidores contadores de ejes ENCE electrónicos nuevos

Los Cotos 2.2 RED DE CABLES


13 3 4 1 1 1 6 2
Se ha previsto el tendido de los cables necesarios para las instalaciones de señalización, a lo largo de todo el tramo objeto
Tabla 8. Bastidores de control del proyecto.
2.1.5 CÁLCULO DE BASTIDORES DE AGUJAS El detalle de la red de cables proyectada se refleja en los planos de “distribución de cables”.
Este grupo de unidades se emplean para el mando de los desvíos dotados de accionamientos eléctricos o electrohidráulicos, Se utilizarán cables multiconductores y de cuadretes de acuerdo a la ET 03.365.052.4 para el “Suministro de los cables para
en función de las características del mismo y el número de accionamientos asociados. las instalaciones de señalización” y sus modificaciones vigentes.
Estará compuesto por tarjetas de entrada de corriente continua que reciben la información del módulo de salidas de En lo sucesivo, se distingue entre cable principal y cable secundario. Se denomina cable principal a aquel cable tendido
seguridad para el mando de los elementos de campo y las tarjetas de salida de corriente continua que actúan sobre los relés entre cajas de conexión o entre los edificios técnicos o las casetas y las cajas de conexión. Por otro lado, se entiende como
o los contactores aislados galvánicamente. El módulo incluye el interfaz electromecánico necesario para acometer cable secundario aquel cable tendido entre las cajas de conexión y los elementos de campo.
directamente a los accionamientos de aguja.
2.2.1 CABLES PARA ELEMENTOS DE CAMPO
Para los desvíos dotados de accionamientos múltiples, se incluye en este módulo el equipo adicional de relés para la
sincronización y el control del movimiento secuencial de los motores. Se emplearán cables independientes para agrupar los distintos servicios, separando entre señalización (señales y
accionamientos) y teléfonos de señal.
Cada uno de los módulos de mando de las agujas es capaz de mandar un desvío de las características especificadas para ese
desvío. A priori no se instalarán armarios en campo, sino solamente cajas de terminales para la distribución de los cables. Estas cajas
de terminales serán también independientes.
Para el cálculo total de bastidores por controlador de objetos, se consideran 15 módulos por bastidor.
2.2.1.1 CABLES DE SEÑALES Y ACCIONAMIENTOS
Total 2.2.1.1.1 CABLES PRINCIPALES
Módulos 1 Módulos 2 Módulos 3 Módulos 4
Estación bastidores
motor motores motores motores
Agujas A continuación, se define el número de hilos que deben salir de cabina hacia las señales y accionamientos, indicando la
función para la que se emplea cada uno. Además, también se indica el tipo de cable en el que se debe incluir dicha
Cercedilla 4 0 0 0 1 información:
Siete Picos 4 0 0 0 1

ANEJO Nº 3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 5


PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

Accionamientos
Elemento Función Hilos desde cabina Cable principal
Multiconductor (1,5 mm Origen Destino Tipo de cable Longitud Tendido en
Focos 2 hilos por foco
diámetro)
Multiconductor (1,5 mm Caja de terminales Caja Accionamiento Multiconductor de 7x1,5 mm de diámetro 20 m Zanja
SEÑALES 220 V ASFA 2 hilos por cable principal
diámetro)
Caja Accionamiento Accionamiento Multiconductor flexible de 7x1,5 mm de diámetro 5 m por motor Zanja
Multiconductor (1,5 mm
Alfanumérica 2 hilos por indicación
diámetro)
Tabla 14. Cables accionamientos
Multiconductor (1,5 mm
ACCIONAMIENTOS Accionamientos 7 hilos por motor
diámetro) 2.2.1.2 CABLES DE CONTADORES DE EJES

Tabla 11. Cables principales 2.2.1.2.1 CABLES PRINCIPALES

De forma genérica, se llevarán por los mismos cables principales las señales y los motores. Los teléfonos de señal se llevarán A continuación, se define el número de hilos que deben salir de cabina hacia los contadores de ejes. Además, también se
desde la caseta de señalización hasta la caja de bornas más cercana, en un cable independiente de los anteriores con cable indica el tipo de cable en el que se debe incluir dicha información.
de cuadretes de 1,4mm de diámetro. − Cada equipo exterior necesita 2 hilos para alimentación (común a todos).
En el caso de distancias largas a equipos de campo, se tendrá en cuenta el siguiente criterio de cableado (tanto principal, Cabe destacar que no se podrán colgar más de 16 puntos de detección por canal del evaluador.
como el secundario, de forma coherente):
2.2.1.2.2 CABLES SECUNDARIOS
− Para accionamiento de motores: se podrá aumentar la cantidad de hilos necesarios para accionamientos alejados
más de 700 metros desde la fuente de alimentación, a razón de 2 hilos más cada 700m adicionales. Desde la caja de conexión hasta la caja CEJ (caja que contiene la electrónica asociada al punto de detección) se tiende un
cable de un cuadrete con conductores de 1,4 mm de diámetro de 10 m de longitud.
2.2.1.1.2 CABLES SECUNDARIOS
2.2.2 EMPALMES
Los cables secundarios que se emplean son los siguientes:
Los empalmes de los distintos cables utilizados se realizarán con los métodos homologados por Adif. Se han considerado en
Señales
este proyecto las siguientes distancias de los empalmes:
Origen Destino Tipo de cable Longitud Tendido en
Tipo de Cable Empalme cada X metros
Multiconductor (misma capacidad que señal)
Caja de terminales Señal 15 m Zanja
de 1,5 mm de diámetro
Multiconductores 900
Multiconductor de 4 (220V) de 1,4 mm de
Caja de terminales Caja Baliza ASFA 10 m Zanja
diámetro
≤5 900
Señal Caja Baliza ASFA Multiconductor de 19x1,5 mm de diámetro 10 m Zanja Cuadretes
>5 450
Caja Baliza ASFA
Caja Baliza ASFA Cuadrete de 1x4x1,4mm de diámetro 312 m* Zanja
previa
Tabla 15. Empalmes
Tabla 12. Cables secundarios señales 2.2.3 REQUISITOS DE DISEÑO
* Dependerá de la velocidad y distancia de frenado de los trenes en la línea del proyecto. Para diseñar la red de distribución de cables se deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Alfanuméricas − Los servicios de los elementos enumerados se agruparán en distintas tiradas de cables principales, para lo que se
utilizan los distintos tipos homologados: cables de 3, 7, 10 y 14 cuadretes, y cables de 4, 7, 9, 12, 19, 27, 37 y
Origen Destino Tipo de cable Longitud Tendido en 48 conductores.
− En todos los cables principales debe haber una reserva mínima del 10% de la capacidad del cable.
Caja de terminales Señal Alfanumérica Multiconductor de 7x1,5 mm de diámetro 20 m Zanja
− Todos los cables se tenderán con una holgura del 4% de la distancia cubierta por el cable
Tabla 13. Cables secundarios alfanuméricas
− En mediciones se preverá un incremento mínimo del 6% al objeto de prever curvas, cocas, etc. Este incremento
podrá aumentarse tras detectar en el replanteo dificultades para la traza de zanjas y canalizaciones.

ANEJO Nº 3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 6


PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

3 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES
Elemento Utilización Criterio de medida Medición (m, ud)
3.1 RED DE COMUNICACIONES FIJAS
Caja de empalme Unión de más de 4000 metros de 64 Unión de más de 4000 metros de 64 FO de
Para implementar la red de comunicaciones a lo largo del tramo Cercedilla-Cotos, se han tenido en cuenta las siguientes de 64 FO FO de cable repuesto cable repuesto
2
consideraciones para las mediciones de diferentes elementos.
Unión de más de 4000 metros de 64 Unión de más de 4000 metros de 64 FO de
Se han separado en distintos apartados, dependiendo de la red o tendido de fibra que se trata. FO de cable repuesto cable repuesto
Empalme recto
3
RED DE CABLES DE FIBRA ÓPTICA de 64 FO Unión de fibra óptica repuesta con Unión de fibra óptica repuesta con fibra
fibra óptica existente óptica existente
3.1.1.1 TENDIDOS EXISTENTES DE FIBRA ÓPTICA
Conectorización
Actualmente en el tramo objeto del proyecto existen tendidos de fibra óptica: 1 Cable de 64 F.O. Troncal y 2 Cables de 16 En cuarto de comunicaciones por 1 x cada conectorización de 64 FO a
64 FO a 2
F.O. Estos tendidos tienen fibras alquiladas a operadores y transportan sus servicios, por lo que es necesario garantizar su cable repuesto repartidor por cable repuesto
repartidor
servicio durante las fases de obra y, en la medida de lo posible, minimizar al máximo el tiempo de corte de servicio.
Arqueta Unión de más de 4000 metros de 64 Unión de más de 4000 metros de 64 FO de
2
En este apartado se recogen las mediciones asociadas a las posibles actuaciones a realizar durante la fase de obra para 900x1200x1500 FO de cable repuesto cable repuesto
mantener el servicio en los tramos conflictivos del proyecto, considerando el caso más restrictivo que supondría la reposición
de las secciones completas de fibra en los tramos conflictivos. En cualquier caso, estos puntos afectan únicamente a al Levante de cable Tendidos existentes afectados Distancia entre tramos afectados 10.582
tendido de fibra de 64 F.O. troncal.
Levante de caja
• Tramo Estación Cercedilla – Apeadero Camorritos: Empalmes existentes afectados Empalmes existentes afectados (tramo
de empalme 2
o Cable de 64 F.O. Troncal (CC Cercedilla PK 0+000 + Empalme Existente PK 3+558) (tramo tendido aéreo) tendido aéreo)
existente
▪ Cable de 64 F.O. PKP, teniendo en cuenta el 15% extra de fibra adicional: 3.558 metros x 1,15
= 4.092 m Tabla 16. Resumen de equipamiento para tendidos existentes de fibra óptica
▪ Doble monotubo ignífugo de entrada al edificio: 2 x 50 m = 100 m.
3.1.1.2 TENDIDOS NUEVOS DE FIBRA ÓPTICA
▪ Doble monotubo no ignífugo en el resto del tendido: 2 x (3.558 – 50) = 7.016 m.
o Levante de cable de F.O existente (CC Cercedilla PK 0+000 + Empalme Existente PK 3+558): 4.092 metros 3.1.1.2.1 TENDIDOS DE FIBRA ÓPTICA TRONCAL
o Nuevo empalme en caja de empalme existente PK 3+558.
o Nueva conexión a repartidor en CC de Cercedilla PK 0+000. A lo largo del tramo Cercedilla-Cotos, se instala fibra óptica nueva de 96 FO, ya que actualmente no existe doble ruta de
• Tramo Apeadero Siete Picos – Estación Puerto Navacerrada. fibra óptica.
o Cable de 64 F.O. Troncal (Empalme Nuevo PK 5+457 – CC Puerto Navacerrada PK 11+100) En los tramos recorridos por túnel, se instala fibra óptica ignífuga de 96 FO TKT, protegido por doble monotubo ignífugo; sin
▪ Cable de 64 F.O. PKP, teniendo en cuenta el 15% extra de fibra adicional: 5.643 metros x 1,15 embargo, en los tramos no recorridos por túnel, se instalará fibra no ignífuga (96 FO PKP), protegida por doble monotubo
= 6.490 m no ignífugo (monotubo + monotubo de reserva).
▪ Doble monotubo ignífugo de entrada al edificio: 2 x 50 m = 100 m.
▪ Doble monotubo no ignífugo en el resto del tendido: 2 x (5.643 – 50) = 11.186 m. El criterio de medida para la fibra de 96 FO dependerá de la distancia del tramo, teniendo en cuenta un 15% adicional. La
o Levante de cable de F.O existente (Empalme Existente PK 5+457 – CC Puerto Navacerrada PK 11+100): medición de estos tubos dependerá de la distancia recorrida.
6.490 metros Siguiendo los criterios nombrados, este es el desglose de las mediciones:
o Levante de cajas de empalme existentes: PK 5+457 y PK 7+376.
o Nuevos empalmes, nuevas cajas de empalmes y nuevas arquetas para empalmes: PK 5+457 y PK 7+376. - Tramo Cercedilla-Los Cotos: 18.280 metros, con un túnel de 670 metros.
o Nueva conexión a repartidor en CC de Puerto Navacerrada PK 11+100. o Para el tramo sin túnel (17.610 m) se utiliza la fibra PKP. Teniendo en cuenta el 15% de fibra adicional
• Tramo de Túnel entre puntos kilométricos: 17.610 x1,15 = 20.251,5 m
o Desmontaje de las paredes, apartado y posterior montaje tras las obras de cable de 64 F.O. Troncal (Entrada o Para el tramo con túnel (670 m) se utiliza la fibra TKT. Teniendo en cuenta el 15% de fibra adicional entre
de Túnel PK 11+219 – Salida de Túnel PK 11+888): 669 m. puntos kilométricos: 670 x1,15 = 770,50 m
o 670 metros de túnel en este tramo, por lo que monotubo ignífugo = 2x670 m = 1.340 m
o Doble monotubo no ignífugo en el resto del tramo (17.610 m); por lo que 2x17.610= 35.220 m
Elemento Utilización Criterio de medida Medición (m, ud)
Para aclarar todos los criterios de medida, se añade una tabla-resumen:
Cable de 64 FO Distancia entre tramos repuestos de fibra
Tramo repuesto (tramo sin túnel) 10.582
PKP (sin túnel) + %15 coca Elemento Utilización Criterio de medida Medición (m)
Monotubo Entrada a los cuartos de 2 x 50 metros de entrada al cuarto de
200 Cable de 96 FO Nuevo tendido troncal (tramo Distancia entre tramos de nuevo tendido de fibra
ignífugo comunicaciones comunicaciones 20.251,50
PKP sin túnel) (sin túnel) + %15 coca
Monotubo no
Tramos sin túnel 2 x Distancia no recorrida por túnel 18.202 Cable de 96 FO Nuevo tendido troncal (tramo Distancia entre tramos de nuevo tendido de fibra
ignífugo 770,50
TKT con túnel) (con túnel) + %15 coca

ANEJO Nº 3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 7


PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

o 4 salas, siendo 2 en las que se realizan segregaciones, de las cuales las segregaciones a ellas irán protegidas
Elemento Utilización Criterio de medida Medición (m) por doble monotubo no ignífugo.
▪ 2 salas considerando doble segregación de fibra: 2x(2x2x200) = 1.600 m.
Monotubo
ignífugo
Tramos con túnel 2 x Distancia recorrida por túnel 1.340 - Apeaderos de la línea, 5 apeaderos a lo largo del tramo.
o 5 apeaderos, considerando 100 metros de fibra por cada una de ellas: 5 x 100 = 500 m
Monotubo no
Tramos sin túnel 2 x Distancia no recorrida por túnel 35.220 Para aclarar todos los criterios de medida, se añade una tabla-resumen:
ignífugo

Tabla 17: Dimensionado para cableado para fibra óptica y tubos Elemento Utilización Criterio de medida Medición (m)

Instalando nueva fibra de 96 FO, se instalarán empalmes en recto de 96 FO en los tramos que haya que unir más 4000 - Unión entre nuevo cableado - 400 m (2 acometidas x 200m
metros. Por lo tanto, se instalarán tantos empalmes en recto y cajas de empalme de 96 FO como las veces que haya que unir Cable de 32 troncal de 96 FO con cuartos distancia entre cableado troncal y
de comunicaciones cuarto de comunicaciones). 1.420
más de 3600 metros de 96 FO. FO PKP
- Coca para unión de cable de - 100 metros de fibra por cada uno
Además, se colocarán empalmes en recto en la entrada y salida de los túneles, para poder unir la fibra ignífuga con la no 96 con apeaderos de los apeaderos.
ignífuga. - Unión entre nuevo cableado
Monotubo - 2 x Distancia del cable en la
troncal de 96 FO con cuartos 1.600
Siguiendo los criterios nombrados, este es el desglose de las mediciones: no ignífugo de comunicaciones
segregación desde fibra troncal a
cuartos de comunicaciones
- Tramo Cercedilla-Los Cotos: 18.280 metros de tramo, con empalmes en recto cada 3600 metros, por lo que, 5
empalme. Además, se contemplan 2 empalmes para la unión de fibra ignífuga con la no ignífuga. Tabla 19. Dimensionado para fibra óptica y tubos

Elemento Utilización Criterio de medida Medición (ud) En las ubicaciones donde se segregue, se instalan empalmes de segregación de 32 FO junto con su caja de empalme de
segregación.
- Unión de más de 3600 - Uniones de más de 3600 metros que se
Caja de empalme metros de 96 FO hagan en el tramo En la siguiente tabla se puede ver sus mediciones y criterios utilizados.
7
de 96 FO - Unión de fibra óptica troncal - Uniones de fibra óptica troncal ignífuga
ignífuga y no ignífuga y no ignífuga Elemento Utilización Criterio de medida Medición (ud)
- Unión de más de 4000 - Uniones de más de 4000 metros que se
Empalme recto de metros de 96 FO hagan en el tramo 1 por cada acometida al cuarto de
7
96 FO - Unión de fibra óptica troncal - Uniones de fibra óptica troncal ignífuga comunicaciones que se conecte una con la nueva
Caja de segregación 1x32 Unión entre 32 FO con
ignífuga y no ignífuga y no ignífuga FO de 96 8
FO nueva 96 FO
Tabla 18. Dimensionado para empalmes 1 por cada segregación a apeaderos

3.1.1.2.2 SEGREGACIONES DE FIBRA ÓPTICA 1 por cada acometida al cuarto de


Empalme de segregación 1x Unión entre 32 FO con comunicaciones que se conecte una con la nueva
SEGREGACIONES DE FIBRA ÓPTICA A SALAS DE COMUNICACIONES 8
32 FO nueva 96 FO FO de 96
A lo largo del tramo Cercedilla-Cotos, se realizarán segregaciones tanto a los cuartos de comunicaciones como a 1 por cada segregación a apeaderos
emplazamientos GSM-R como son las estaciones base GSM-R (BTS) y las cabezas remotas (RRU).
En cuanto a las segregaciones que se realizan a los cuartos de comunicaciones, se utiliza fibra óptica de 32 FO PKP. Se tiene Tabla 20. Dimensionado para empalmes
en cuenta que la distancia entre la red troncal de fibra y la segregación es de 200 metros. Para la unión de los cuartos de comunicaciones de Puerto de Navacerrada-Puerto de Navacerrada Nuevo CC, Cotos-Cotos
A cada cuarto de comunicaciones se tienden dos acometidas, por lo tanto, se contemplan 400 metros en total para la Nuevo CC se utiliza cableado de 64 FO PKP. El cable se tenderá protegido en doble monotubo no ignífugo.
segregación de la fibra óptica troncal a los cuartos de comunicaciones. La fibra se tenderá protegida por doble monotubo Se considera una distancia de 150 metros entre las dos salas.
ignífugo (monotubo + monotubo de reserva).
Cabe destacar que solo se realizan segregaciones a los cuartos de comunicaciones de Siete Picos y Puerto de Navacerrada. En Elemento Utilización Criterio de medida Medición (m)
las salas de comunicaciones de Cercedilla y Cotos, la fibra de 96 FO entrará en punta.
Cable de 64 FO - Unión entre cuartos de - 150 m de distancia entre salas + 15 % 345
Además, se deberá contemplar coca de 100 metros y arquetas en todos los apeaderos de la línea: Las Eras y los Castaños, PKP comunicaciones coca
Camorritos, Dos Castillas y Vaquerizas.
Monotubo no - Unión entre cuartos de
- 2 x Distancia entre cuartos 600
Según los criterios nombrados este es el desglose de mediciones: ignífugo comunicaciones
- Salas de comunicaciones: 4 salas a lo largo del tramo: Tabla 21. Dimensionado para cableado de fibra óptica y tubos
o 4 salas, siendo 2 en las que se realizan segregaciones; considerando 200 metros de segregación de 32 FO
PKP.
▪ 2 salas considerando doble segregación de 32 FO PKP, teniendo en cuenta el 15% de fibra
adicional entre puntos kilométricos: 2x (2 x 200 x 1,15) = 920 m

ANEJO Nº 3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 8


PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

SEGREGACIONES DE FIBRA ÓPTICA A EMPLAZAMIENTOS DE GSM-R


Elemento Utilización Criterio de medida Medición (ud)
En cuanto a las segregaciones de GSM-R, se realizan segregaciones a cada estación base de GSM-R (BTS) y a cada cabeza
remota (RRU), que se realizan mediante cable de 32 FO PKP. Este cable irá protegido por doble monotubo no ignífugo. Se Cable de 32 FO Unión entre el cable de 32 FO con 200 m (200m de segregación entre paso a nivel
1.610
consideran segregaciones de 200 metros. PKP pasos a nivel SBA y SLA y cableado de 96 FO) + 15% de cocas

Según los criterios nombrados este es el desglose de mediciones: Monotubo no Unión entre el cable de 32 FO con 2 x Distancia del cable en la segregación desde
2.800
ignífugo pasos a nivel SBA y SLA fibra troncal hasta paso a nivel
- 14 emplazamientos, considerando 200 metros de segregación de 32 FO PKP, teniendo en cuenta el 15% de fibra
adicional entre puntos kilométricos: 14 x 200 x 1,15 = 3.220 m Tabla 24. Dimensionado de cables y tubos para pasos a nivel
o 14 emplazamientos en los que las segregaciones irán protegidas por doble monotubo no ignífugo:
Por cada segregación de la fibra troncal a cada paso a nivel SBA y SLA, se realiza un empalme de segregación, con su
14x2x200=5.600 m
correspondiente caja de empalme.
En la siguiente tabla se resumen los criterios empleados para las segregaciones del sistema GSM-R:
Elemento Utilización Criterio de medida Medición (ud)
Elemento Utilización Criterio de medida Medición (m)
Unión entre 32 FO con 1 por unión entre la fibra troncal nueva de 32
Caja de segregación 32x FO 7
200 m (200m de segregación entre nueva 96 FO FO y paso a nivel SBA/SLA
Cable de 32 FO Unión entre el cable de 96 FO BTS/RRU y cableado de 96 FO) + 15% 3.220 Empalme de segregación Unión entre 32 FO con 1 1 por unión entre la fibra troncal nueva de
PKP con estaciones base y RRU 7
de cocas 1x 32 FO nueva 96 FO 96 FO y paso a nivel SBA/SLA
Monotubo no Unión entre el cable de 96 FO 2 x Distancia del cable en la segregación desde
5.600 Tabla 25. Dimensionado de empalmes
ignífugo con estaciones base y RRU fibra troncal hasta BTS/RRU
3.1.1.2.3 ARQUETAS PARA LA INSTALCIÓN DE EMPALMES
Tabla 22. Dimensionado para fibra óptica y tubos
A lo largo de todo el tramo, por cada empalme en recto, por cada empalme de segregación que se realice se instalan arquetas
Por cada segregación de la fibra troncal a cada BTS y RRU, se realiza un empalme de segregación, con su correspondiente
de 900x1200x1500 mm.
caja de empalme.
Siguiendo con las mediciones citadas anteriormente respecto a los empalmes, se describe la medición de las arquetas a
Elemento Utilización Criterio de medida Medición (ud) instalar.
Caja de segregación 1x32 Unión entre 32 FO con 1 por unión entre la fibra troncal nueva de 96 - Empalmes en recto: Acorde a la tabla 24 se realizan, 8 empalmes en recto.
14 o Tramo Cotos-Cercedilla: 1 arqueta/ empalme x 8 empalmes en recto = 8 arquetas
FO nueva 96 FO FO y la BTS/RRU
- Empalmes de segregación a salas de comunicaciones: Acorde a la tabla 26 se realizan, 4 empalmes de segregación
Empalme de segregación Unión entre 32 FO con 1 1 por unión entre la fibra troncal nueva de
1x 32 FO nueva 96 FO 96 FO y la BTS/RRU
14 a las salas de comunicaciones,
o Tramo Cotos-Cercedilla: 1 arqueta/ empalme x 4 empalmes de segregación a salas de comunicaciones = 4
Tabla 23. Dimensionado para empalmes
arquetas.
- Empalmes de segregación a emplazamientos GSM-R: Acorde a la tabla 29 se realizan, 14 empalmes de segregación
SEGREGACIONES DE FIBRA ÓPTICA PARA PASOS A NIVEL a emplazamientos GSM-R.
o Tramo Cotos- Cercedilla: 1 arqueta/ empalme x 14 empalmes de segregación a emplazamientos GSM-R =
Los pasos a nivel de tipo SBA y SLA se dotarán de fibra óptica. Para ello se realizará una segregación de fibra óptica de 32 FO
14 arquetas.
PKP desde el cable troncal de 96 FO PKP.
- Empalmes de segregación a pasos a nivel SBA y SLA: Acorde a la tabla 31 se realizan, 7 empalmes de segregación a
Por cada segregación se contemplan 200 metros, que irán protegidos por doble monotubo no ignífugo. pasos a nivel SBA y SLA.
o Tramo Cotos-Cercedilla: 1 arqueta/ empalme x 7 empalmes de segregación a pasos a nivel SBA/SLA = 7
Según los criterios nombrados este es el desglose de mediciones:
arquetas.
- 2 pasos a nivel de tipo SBA, considerando 200 metros de segregación de 32 FO PKP, teniendo en cuenta el 15% de - Por cada apeadero de la línea, se instala una arqueta de estas características. Siendo cinco apeaderos en esta línea:
fibra adicional entre puntos kilométricos: 2 x 200 x 1,15 = 460 m Las Eras y los Castaños, Camorritos, Collado Albo, Dos Castillas, Vaquerizas.
o 2 pasos a nivel en los que las segregaciones irán protegidas por doble monotubo no ignífugo: o Tramo Cotos-Cercedilla: 1 arqueta/apeadero x 5 apeaderos = 5 arquetas.
2x2x200=800 m
- 5 pasos a nivel de tipo SLA, considerando 200 metros de segregación de 32 FO PKP, teniendo en cuenta el 15% de Elemento Utilización Criterio de medida Medición (m)
fibra adicional entre puntos kilométricos: 5 x 200 x 1,15 = 1.150 m
- Nuevos empalmes en recto - Nuevos empalmes en recto
o 4 pasos a nivel en los que las segregaciones irán protegidas por doble monotubo no ignífugo: - Nuevos empalmes de - Nuevos empalmes de segregación a
2x5x200=2.000 m segregación a salas de salas de comunicaciones
Arqueta
comunicaciones - Nuevos empalmes de segregación a 38
900x1200x1500
- Nuevos empalmes de emplazamiento GSM-R
segregación a - Nuevos empalmes de segregación a
emplazamiento GSM-R pasos a nivel SBA y SLA

ANEJO Nº 3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 9


PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

Elemento Utilización Criterio de medida Medición (m) Elemento Utilización Criterio de medida Medición (ud)

- Nuevos empalmes de - En apeaderos Conectorización


En cuarto de
segregación a pasos a nivel 64 FO a 2 x cada conectorización de 64 FO a repartidor 4
comunicaciones
SBA y SLA repartidor
- En apeaderos Conectorización
En cuarto de
96 FO a 1 x cada conectorización de 96 FO a repartidor 2
Tabla 26. Dimensionado para equipos de supervisión de fibra óptica comunicaciones
repartidor
3.1.1.2.4 REPARTIDORES Y ARMARIOS
Tabla 27. Dimensionado de repartidores y armarios
Para recoger las fibras en los cuartos de comunicaciones se instalan repartidores de fibra.
3.1.1.2.5 SUPERVISIÓN DE FIBRA ÓPTICA
Para el caso de las ubicaciones de Cotos y Cercedilla se instala un armario repartidor para empalme de interconexión, con
un mínimo de 192 conectores y 128 bandejas de fusión, ya que la fibra óptica de 96 FO PKP termina en punta en esas salas. El sistema de supervisión de fibra óptica a instalar se basará en medidas relectométricas de fibras vacantes y en servicio. Es
por eso que se instalará un único equipo de supervisión de fibra óptica en el Cuarto de Comunicaciones de Puerto de
En las salas de comunicaciones de Siete Picos y Puerto de Navacerrada se instala un repartidor óptico mural ETSI de
Navacerrada, ya que se encuentran en la mitad de cada tramo a supervisar. El sistema a instalar se integrará en el sistema
925x600x300 mm con capacidad máxima de 192 fibras junto con un sub-bastidor de 5 bandejas pivotantes.
existente de ADIF.
En el caso de los pasos a nivel SBA y SLA que forman parte del alcance de este proyecto, al encontrarse ubicados en una
Además de la unidad central para la supervisión de fibra óptica se instala el siguiente equipamiento para completar el puesto
caseta, se instalará un rack de 12 U junto con su subbastidor-repartidor óptico de una bandeja pivotante para rack de 19”.
de supervisión de fibra óptica.
Por otra parte, se realizan conectorizaciones a los cables instalados. Por cada cable de 32 FO que se conecte a cada repartidor
de las salas de comunicaciones y a cada repartidor de los armarios de intemperie de los pasos a nivel SBA y SLA, se realizan Elemento Utilización Criterio de medida Medición (m)
la conectorización. Para los cables de 64 FO que se tienden entre la sala nueva de comunicaciones y la sala existente, también
se harán conectorizaciones de 64 FO en los repartidores. Además, se realizan conectorizaciones de 96 FO en los extremos de Subbastidor para UCC, - Equipos para
- 1 en ubicación en mitad del trazado a
la fibra nueva de 96 FO PKP. supervisión de fibra 1
UMR y USO supervisar
óptica
Elemento Utilización Criterio de medida Medición (ud) Unidad de medidas - Equipos para
- 1 en ubicación en mitad del trazado a 1
reflectométricas (UMR) supervisión de fibra
supervisar
Armario óptica
En salas de
repartidor con Unidad de selección - Equipos para
comunicaciones donde la 1 en ubicación en mitad del trazado a supervisar 1
192 conectores y 1x Cotos, 1 x Cercedilla 2 óptica (USO) 16 salidas supervisión de fibra
fibra de 96 FO entra en
128 bandejas de óptica
punta
fusión - Equipos para
Unidad de Control de
supervisión de fibra 1 en ubicación en mitad del trazado a supervisar 1
Repartidor En cuarto de Comunicaciones (UCC)
óptico mural de comunicaciones que se óptica
925x600x300 realizan segregaciones de
1 x Siete Picos, 1 x Puerto de Navacerrada 2
Tabla 28. Dimensionado para equipos de supervisión de fibra óptica
mm 32 FO
CABLEADO ESTRUCTURADO
En cuarto de
Sub-bastidor de
5 bandejas
comunicaciones que se
1 x Siete Picos, 1 x Puerto de Navacerrada 2 La red IPMM se sitúa en los cuartos de comunicaciones. Si la unión entre el cuarto de comunicaciones y la cabina de
realizan segregaciones de señalización es menor a 100 metros, se utilizará cableado estructurado, siendo este cable FTP/UTP. Sin embargo, en aquellas
pivotantes
32 FO ubicaciones en las que la distancia entre las salas de comunicaciones y señalización, se encuentran a más de 100 metros, se
Rack 19” 12 U 1 x cada paso a nivel tipo SBA y SLA que utilizará fibra óptica.
Pasos a nivel tipo 6
600x600 mm SBA y SLA se encuentre en caseta En todos los emplazamientos del tramo las salas de señalización y comunicaciones se encuentran a menos de 100 metros,
Subbastidor y todas las ubicaciones del tramo tienen tanto sala de señalización como de comunicaciones. En este proyecto se instalará
repartidor óptico cableado estructurado en las salas de Cercedilla, Siete Picos, Puerto de Navacerrada y Los Cotos.
En pasos a nivel 1 x cada paso a nivel tipo SBA y SLA que se
1 bandeja 6 A continuación, se describen los elementos empleados para el cableado estructurado, explicando cuales son los criterios
pivotante para
SBA y SLA encuentre en caseta
para las mediciones:
rack de 19”
- Panel de parcheo de 24 puertos: En cada sala de comunicaciones se añadirá un panel de parcheo por cada switch.
Conectorización
32 FO a
En cuarto de
1 x cada conectorización de 32 FO a repartidor 10 En cada sala de señalización y en cada gabinete de circulación también se añadirá un panel de parcheo, que irán
comunicaciones ubicados en los respectivos armarios de cada una de las salas.
repartidor
o Cercedilla:
▪ Sala de comunicaciones: 2 switches x 1 panel de parcheo/ switch = 2 paneles de parcheo
▪ Sala de señalización: 1 panel de parcheo.

ANEJO Nº 3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 10


PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

▪ Gabinete de circulación: 1 panel de parcheo. Unión entre el panel de parcheo ubicado en la Sala de Comunicaciones y el Gabinete de

o Puerto de Navacerrada: Circulación: 1 cableado FTP.
▪ Sala de comunicaciones: 2 switches x 1 panel de parcheo/switch = 2 paneles de parcheo. o Puerto de Navacerrada:
▪ Sala de señalización: 1 panel de parcheo. ▪ Unión entre el panel de parcheo ubicado en la Sala de Comunicaciones y la Sala de Señalización:
▪ Gabinete de circulación: 1 panel de parcheo. 1 cableado FTP.
o Los Cotos: ▪ Unión entre el panel de parcheo ubicado en la Sala de Comunicaciones y el Gabinete de
▪ Sala de comunicaciones: 2 switches x 1 panel de parcheo/switch = 2 paneles de parcheo. Circulación: 1 cableado FTP.
▪ Sala de señalización: 1 panel de parcheo. o Los Cotos:
▪ Gabinete de circulación: 1 panel de parcheo. ▪ Unión entre el panel de parcheo ubicado en la Sala de Comunicaciones y la Sala de Señalización:
o Siete Picos: 1 cableado FTP.
▪ Sala señalización/Sala Comunicaciones: 2 switches x 1 panel de parcheo/switch que irán ubicados ▪ Unión entre el panel de parcheo ubicado en la Sala de Comunicaciones y el Gabinete de
en el bastidor de datos + 1 panel de parcheo que irá ubicado en el armario de señalización en la Circulación: 1 cableado FTP.
misma sala. o Siete Picos:
- Rack de 19” 42 U: ▪ Unión entre el panel de parcheo ubicado en la Sala de Comunicaciones y la Sala de Señalización:
o Cercedilla: 1 cableado FTP.
▪ Sala de comunicaciones: 1 armario rack. Se ha considerado que hay espacio suficiente en los
armarios existentes para albergar los equipos nuevos. Aun así, se ha contemplado la instalación Elemento Utilización Criterio de medida Medición (m)
de 1 armario rack de 42 U, por si hiciera falta.
▪ Sala de señalización: Se ha considerado que hay espacio suficiente en los armarios existentes 1 x cada cuarto de comunicaciones (excepto
para albergar los equipos nuevos. Armario para albergar los Cercedilla)
Rack 19” 42 U 6
paneles de parcheo
▪ Gabinete de circulación: Se ha considerado que hay espacio suficiente en los armarios existentes 1 x cada sala de señalización (excepto Cercedilla)
para albergar los equipos nuevos.
o Puerto de Navacerrada: 1 x cada switch del cuarto de comunicaciones
▪ Sala de comunicaciones: Panel de parcheo de 24 Cableado estructurado entre
1 x cada sala señalización 15
puertos salas
• 1 armario rack para el bastidor de Datos de 42 U. 1 x cada gabinete de circulación
▪ Sala de señalización: 1 armario rack de 42 U.
▪ Gabinete de circulación: Se ha considerado que hay espacio suficiente en los armarios existentes 3 x cada cuarto de comunicaciones
para albergar los equipos nuevos. Cableado de toma doble Cableado estructurado entre
3 x cada sala de señalización 26
o Los Cotos: de voz y datos salas
▪ Sala de comunicaciones: 2 x cada gabinete de circulación
• 1 armario rack para el bastidor de Datos de 42 U. Cableado estructurado entre
Latiguillos de parcheo 2 x cantidad de tomas de datos por cada sala 52
▪ Sala de señalización: 1 armario rack de 42 U. salas
▪ Gabinete de circulación: Se ha considerado que hay espacio suficiente en los armarios existentes
1 x cada unión entre el cuarto de
para albergar los equipos nuevos. comunicaciones y la sala de señalización que
o Siete Picos: esté a una distancia menor a 100 metros
Cableado FTP entre 2 Cableado estructurado entre
▪ Sala señalización/Sala Comunicaciones: 1 armario rack para el bastidor de Datos de 42 U. paneles de parcheo salas
7
1 x cada unión entre el cuarto de
comunicaciones y el gabinete de circulación que
- Cableado de toma doble de voz y datos: Por cada sala del tramo Los Cotos-Cercedilla, se instalan 3 tomas de voz y
esté a una distancia menor a 100 metros
datos por cada sala (excepto gabinete de circulación), es decir 3 tomas de voz y datos para cada sala señalización y
3 tomas de voz y datos para cada sala de comunicaciones, 2 tomas de voz y datos para gabinete de circulación.
Tabla 29. Dimensionado de cableado estructurado
o Cercedilla, Puerto de Navacerrada y Los Cotos: 3 tomas en sala señalización + 3 tomas en sala
comunicaciones +2 tomas gabinete de circulación: 8 tomas de voz y datos. RED DE ACCESO SDH
o Siete Picos: 2 tomas en sala de comunicaciones = 2 tomas de voz y datos.
- Latiguillos de parcheo: Por cada sala del tramo Los Cotos-Cercedilla, se instalan 2 latiguillos por toma de voz y datos Respecto al equipamiento a instalar de la red SDH, en todos los Cuartos de Comunicaciones del tramo Cotos-Cercedilla existe
a instalar. equipamiento SDH (Puerto de Navacerrada, Cotos, Cercedilla). En Puerto de Navacerrada y en Cotos, al trasladarse los equipos
o Cercedilla, Puerto de Navacerrada, Los Cotos: 2 latiguillos x 8 tomas de datos = 16 latiguillos. de una sala antigua a una nueva, se ha contemplado duplicar el equipamiento para poder realizar el balanceo de servicios
o Siete Picos: 2 latiguillos x 3 tomas de datos = 6 latiguillos. afectando lo mínimo a estos. La decisión de duplicar todo el equipamiento para realizar tal acción será a criterio de la
- Cableado FTP entre 2 paneles de parcheo: Para la unión de las salas que se encuentren a menos de 100 metros, se Dirección de Obra.
contemplará cableado FTP entre las salas. Este cableado FTP conectará los diferentes paneles de parcheo situados Es por eso que se instalará todo el equipamiento necesario para SDH en los cuartos de comunicaciones de Puerto de
en cada una de las salas del tramo. Navacerrada y Cotos.
o Cercedilla:
Todo este equipamiento se instalará para poder transportar los servicios de telefonía de explotación.
▪ Unión entre el panel de parcheo ubicado en la Sala de Comunicaciones y la Sala de Señalización:
1 cableado FTP. La siguiente tabla muestra el equipamiento SDH a instalar:

ANEJO Nº 3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 11


PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

En Puerto de Navacerrada, se instala un router (equipo N3, Cisco) y dos switches (equipo N4, Cisco) en la sala de
Elemento Criterio de medida Medición (ud) comunicaciones. Actualmente el router de la sala de comunicaciones se instala en el proyecto de Cercanias Madrid, pero al
trasladar los equipos de una sala a otra, se ha contemplado duplicar el equipamiento existente. La decisión de duplicar todo
1 por cuarto de comunicaciones a instalar equipamiento
Nodo STM-1/4 2 el equipamiento para realizar tal acción será a criterio de la Dirección de Obra. Además, se instalan dos switches (equipo N4)
SDH
en la sala de comunicaciones.
1 por cuarto de comunicaciones a instalar equipamiento
Repartidor DDF en bastidor
SDH
2 En Siete Picos, al tratarse de un controlador de objetos (COV), se instala un switch (equipo N4) en la sala de comunicaciones,
que comparte espacio con la sala de señalización. Y en Cotos, se instala un router (equipo N3) y dos switches (equipo N4) en
1 por cuarto de comunicaciones a instalar equipamiento la sala de comunicaciones, ya que actualmente no dispone de este equipamiento.
Unidad de 21x2Mb/s 2
SDH
Además, en cada uno de los pasos a nivel de tipo SBA (PK 0+611 y PK 0+840) y en cada uno de los pasos a nivel SLA (PK
1 por cuarto de comunicaciones a instalar equipamiento 0+994, PK 1+263, PK 1+303, PK 3+392) se contempla la instalación de un switch (equipo N4) apto para trabajar en
Tarjeta 8 x 10/100 Ethernet 2
SDH intemperie.
1 por cuarto de comunicaciones a instalar equipamiento Previo a la instalación definitiva de todo el equipamiento será necesario realizar una fase de pruebas con una maqueta de
Interfaz óptico 2xSTM-1 2
SDH
la instalación real en un entorno controlado.
Interfaz óptico 2x L1.1 hasta 25 km Para dos enlaces de corta distancia SDH 2 Observando cuales son los emplazamientos contiguos a cada ubicación, se calcularán respecto a la distancia entre las
ubicaciones la cantidad de SFPs por cada ubicación. Para ello se tendrá en cuenta únicamente los enlaces de FO necesarios,
Tabla 30. Dimensionado equipamiento SDH los cuales son enlaces nuevos.
RED PDH
Elemento Utilización Criterio de medida Medición (ud)
Respecto al equipamiento a instalar de la red PDH, en todos los Cuartos de Comunicaciones del tramo Cotos-Cercedilla existe
equipamiento PDH (Puerto de Navacerrada, Cotos, Cercedilla). En Puerto de Navacerrada y en Cotos, al trasladarse los equipos Router N3 de 48 puertos Routers a instalar 1xcada router a instalar 3
de una sala antigua a una nueva, se ha contemplado duplicar el equipamiento para poder realizar el balanceo de servicios
afectando lo mínimo a estos. La decisión de duplicar todo el equipamiento para realizar tal acción será a criterio de la Switches a instalar en la sala
Switch L2/L3 de 24 p PoE 1xcada switch a instalar 7
de señalización
Dirección de Obra.
Switch Acceso IPMM Switches en pasos a nivel tipo
Es por eso que se instalará todo el equipamiento necesario para PDH en los cuartos de comunicaciones de Puerto de 1 x paso a nivel tipo SBA/SLA 7
Industrial 12 puertos SBA y SLA
Navacerrada y Cotos.
Entre emplazamientos
SFP hasta 10 km Distancia entre emplazamientos colaterales 36
Elemento Criterio de medida Medición (ud) contiguos
Entre emplazamientos
Sub-bastidor para alojamiento de 1 por cuarto de comunicaciones a instalar SFP hasta 40 km Distancia entre emplazamientos colaterales 4
2 contiguos
tarjetas equipamiento PDH
1 por cuarto de comunicaciones a instalar Tabla 32. Dimensionado de elementos de la red IP Multimedia
Subestación supervisora 2
equipamiento PDH
SISTEMA DE ENERGÍA PARA TELECOMUNICACIONES FIJAS
Interfaz adaptador 2/4 hilos 1 por cuarto de comunicaciones a instalar
2 Para garantizar la alimentación a estos equipos se instalará un sistema de energía compacto, modular, ampliable, tolerante
batería local equipamiento PDH
a fallos y de muy alta fiabilidad. Se integrará en un armario-bastidor que podrá alojar los siguientes componentes:
1 por cuarto de comunicaciones a instalar
Interfaz Ethernet 4 puertos 2
equipamiento PDH − Módulos rectificadores.
1 por cuarto de comunicaciones a instalar − Módulo de control.
Bifurcador digital 2
equipamiento PDH − Módulo de distribución DC 48 Vcc
− Módulo de protección de baterías.
Tabla 31. Dimensionado equipamiento PDH
− Módulo de distribución de corriente continua -48Vcc a utilizaciones.
RED IP MULTIMEDIA
− Batería de plomo hermético
Para las mediciones del equipamiento relacionado con la red IPMM en el tramo Cercedilla-Cotos, se han contabilizado los
En todos los cuartos de comunicaciones que forman del alcance de este proyecto se instalarán rectificadores, puesto que los
switches y routers nuevos a instalar en cada cuarto de comunicaciones.
existentes están obsoletos y no se traspasarán de una sala a otra. Además de rectificadores, se instalan baterías en todos los
Se tratará de conectar el equipamiento N3 y N4 considerado a tendidos diferentes de fibra óptica. cuartos de comunicaciones, que son, Burgos-Rosa de Lima, Lerma, Aranda de Duero y Bifurcación Aranda.
Teniendo en cuenta el equipamiento instalado en el proyecto de Cercanias Madrid, en Cercedilla se instalarán dos switches Estos son los consumos de cada equipo en las salas de comunicaciones:
(equipo N4) en el cuarto de comunicaciones. Actualmente, dispone de un router (equipo N3, Cisco) instalado.
- Nodo STM-1/4: 150 W
- Router MPLS 20p (5p PoE): 100 W

ANEJO Nº 3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 12


PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

- Switch L2/L3 24 p PoE: 100 W La capacidad de las baterías tiene que ser de 25 Ah para garantizar la autonomía de 6 horas. Es por eso que se han
- Equipo PDH: 150 W escogido las baterías 100 Ah, las más próximas a los valores obtenidos
- Equipos de telefonía de explotación: 70 W
- Los Cotos:
A continuación, se hace el análisis de los consumos de los equipos de telecomunicaciones fijas por cada emplazamiento:
o Nodo STM-1/4: 150 W
- Cercedilla: o Router MPLS 20 p (5p PoE): 100 W
o Nodo STM-1/4: 150 W o Switch L2/L3 24 p PoE: 100 W (se instalan dos switches en la sala de comunicaciones de Lerma, por lo que
o Switch L2/L3 24 p PoE: 100 W (se instalan dos switches en la sala de comunicaciones de Lerma, por lo que serían 200 W).
serían 200 W). o Equipo PDH: 150 W
o Equipo PDH: 150 W o Equipos de telefonía de explotación: 70 W
o Equipos de telefonía de explotación: 70 W
En total el consumo de la sala de comunicaciones de Los Cotos es de 670 W. Se debe garantizar la autonomía de 6
En total el consumo de la sala de comunicaciones de Cercedilla es de 570 W. Se debe garantizar la autonomía de 6 horas, por lo que:
horas, por lo que: o Energía sala de comunicaciones (Wh) = Consumo por cada sala (W) x Autonomía (h):
o Energía sala de comunicaciones (Wh) = Consumo por cada sala (W) x Autonomía (h): Wh = 670 W x 6 horas = 4020 Wh
Wh = 570 W x 6 horas = 3420 Wh o Para calcular la capacidad de las baterías, se utiliza la siguiente fórmula: Ah = Wh/V. La tensión continua
o Para calcular la capacidad de las baterías, se utiliza la siguiente fórmula: Ah = Wh/V. La tensión continua de la sala de comunicaciones es de 48 V, por lo que:
de la sala de comunicaciones es de 48 V, por lo que: Ah = 4020 Wh/48V = 83,75 Ah.
Ah = 3420 Wh/48V = 71,25 Ah.
La capacidad de las baterías tiene que ser de 83.,75 Ah para garantizar la autonomía de 6 horas. Es por eso que se
La capacidad de las baterías tiene que ser de 71.,25 Ah para garantizar la autonomía de 6 horas. Es por eso que se han escogido las baterías 100 Ah, las más próximas a los valores obtenidos
han escogido las baterías 100 Ah, las más próximas a los valores obtenidos
Todos estos elementos se sitúan en los cuartos de comunicaciones.
- Puerto de Navacerrada:
Elemento Criterio de medida Medición (ud)
o Nodo STM-1/4: 150 W
o Router MPLS 20 p (5p PoE): 100 W
Bastidor 19” 1 x cada cuarto de comunicaciones 4
o Switch L2/L3 24 p PoE: 100 W (se instalan dos switches en la sala de comunicaciones de Lerma, por lo que
serían 200 W).
o Equipo PDH: 150 W Subbastidor de rectificadores para SAI 1 x cada cuarto de comunicaciones 4
o Equipos de telefonía de explotación: 70 W
Módulo de control y alarmas SAI 1 x cada cuarto de comunicaciones 4
En total el consumo de la sala de comunicaciones de Puerto de Navacerrada es de 670 W. Se debe garantizar la
autonomía de 6 horas, por lo que:
Módulo de distribución DC 48 Vcc SAI 1 x cada cuarto de comunicaciones 4
o Energía sala de comunicaciones (Wh) = Consumo por cada sala (W) x Autonomía (h):
Wh = 670 W x 6 horas = 4020 Wh
o Para calcular la capacidad de las baterías, se utiliza la siguiente fórmula: Ah = Wh/V. La tensión continua Módulo de protección baterías SAI 1 x módulo rectificador 8
de la sala de comunicaciones es de 48 V, por lo que:
Ah = 4020 Wh/48V = 83,75 Ah. 2 x cada cuarto de comunicaciones
Módulo rectificador 8
(configuración n+1)
La capacidad de las baterías tiene que ser de 83.,75 Ah para garantizar la autonomía de 6 horas. Es por eso que se
han escogido las baterías 100 Ah, las más próximas a los valores obtenidos Batería 100 Ah 1 x módulo rectificador 8

- Siete Picos: Tabla 33. Dimensionado de elementos para el sistema de energía de telecomunicaciones fijas
o Switch L2/L3 24 p PoE: 100 W (se instalan dos switches en la sala de comunicaciones de Lerma, por lo que
serían 200 W). TELEFONÍA DE EXPLOTACIÓN
En cuanto a la telefonía de explotación, se añaden por cada ubicación centrales telefónicas, pupitres telefónicos y
En total el consumo de la sala de comunicaciones de Bifurcación Aranda es de 200 W. Se debe garantizar la repartidores telefónicos. El punto de frontera entre equipamiento de señalización y comunicaciones es el repartidor. Es por
autonomía de 6 horas, por lo que: eso que se añaden estos elementos, y en señalización se añade el cableado y los teléfonos.
o Energía sala de comunicaciones (Wh) = Consumo por cada sala (W) x Autonomía (h):
Wh = 200 W x 6 horas = 1200 Wh Con lo que respecta a los tramos que forman parte del proyecto, se añade central telefónica, pupitre telefónico y repartidor
o Para calcular la capacidad de las baterías, se utiliza la siguiente fórmula: Ah = Wh/V. La tensión continua de cobre (repartidor abierto tipo T2) en el cuarto de comunicaciones de Puerto de Navacerrada y Los Cotos, ya que el
de la sala de comunicaciones es de 48 V, por lo que: equipamiento se traslada de una sala a otra y es necesario duplicar el equipamiento para hacer la migración. La decisión de
Ah = 1200 Wh/48V = 25 Ah. duplicar todo el equipamiento para realizar tal acción será a criterio de la Dirección de Obra.

ANEJO Nº 3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 13


PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

En el caso del cuarto de comunicaciones de Cercedilla, se mantiene el equipamiento de telefonía de explotación, puesto que
se mantiene el cuarto de comunicaciones existente. En esta ubicación se contempla la ampliación de las centrales existentes Elemento Criterio de medida Medición (ud)
para recoger los nuevos teléfonos de señal, ya que puede que las actuales centrales no tengan suficiente capacidad.
Equipo de grabación 1 por cada cuarto de comunicaciones 3
En todos los cuartos de comunicaciones se instalará una tarjeta de supervisión de la telefonía de explotación. Las centralitas
de telefonía de explotación de los emplazamientos existentes deberán adaptarse para soportar la supervisión remota de las 1 por cada cuarto de comunicaciones 3
mismas vía IP. Para el caso de las ubicaciones donde se vaya a instalar nuevo equipamiento de telefonía de explotación, PC para escucha de grabaciones
deberán soportar la supervisión remota vía IP.
Tabla 36. Dimensionado de equipos de grabación digital
Además, se considera la ampliación y reconfiguración del Puesto de Mando de Madrid para adaptarlo a la supervisión remota
de las centralitas de telefonía de explotación vía IP y para la inclusión de la telefonía de explotación en los nuevos
emplazamientos.

Elemento Criterio de medida Medición (ud)

Central telefónica de 8 líneas 1 x Cotos, 1 x Puerto de Navacerrada 2

Pupitre de estación de 8 líneas 1 x Cotos, 1 x Puerto de Navacerrada 2

Repartidor abierto de 10 cuadretes 1 x Cotos, 1 x Puerto de Navacerrada 2

Tarjeta de supervisión para la telefonía


1 por cada cuarto de comunicaciones 3
de explotación
Ampliación de central telefónica
1 por cada cuarto de comunicaciones existente 1
existente

Ampliación puesto de mando 1 por el Puesto de Mando de Madrid 1

Tabla 34. Dimensionado de equipos de telefonía de explotación

TELEFONÍA AUTOMÁTICA
Dentro del tramo que forma parte del alcance de este proyecto, se instalará un teléfono VoIP en los siguientes gabinetes de
circulación: Cercedilla, Siete Picos, Puerto de Navacerrada y Cotos. Cabe destacar que, en las ubicaciones de Siete Picos, Puerto
de Navacerrada y Cotos son gabinetes de circulación de nueva creación, por lo que serán teléfonos nuevos a instalar. En
Cercedilla, aunque sea un gabinete de circulación existente, actualmente no está instalado ninguno, por lo que se instalará.
Además, en los pasos a nivel tipo SBA se instalará un teléfono IP.
Para facilitar su funcionamiento a través de la red de datos IP/MPLS, se prolongará el servicio de telefonía IP de una central
existente en planta de ADIF ubicado en Madrid y desde allí se dará servicio a todos los nuevos teléfonos instalados.

Elemento Criterio de medida Medición (ud)

- 1 por cada cuarto de comunicaciones 6


Terminal telefónico VoIP tipo A
- 1 por cada paso a nivel

Tabla 35. Dimensionado de equipos de telefonía automática

GRABACIÓN DIGITAL
En cada gabinete de circulación ubicado en el tramo Cercedilla-Cotos (Cercedilla, Puerto de Navacerrada, Cotos), se instalan
equipos de audiograbación digital, es decir, se instala un equipo de grabación y uno de escucha digital.

ANEJO Nº 3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 14


PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

4 SISTEMA DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD


:Elemento Utilización Criterio de medida Medición (m)
Para implementar los sistemas de control de accesos y anti-intrusión, se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones
para las mediciones de diferentes elementos. Sirena interior Detección de intrusión 1 por cada sala comunicaciones 4
Los sistemas CA se instalarán tanto en sala de comunicaciones/sala de señalizacióny gabinete de circulación. Cabe destacar
que, en las ubicaciones de Cercedilla, Puerto de Navacerrada y Cotos disponen de estas salas. Sin embargo, en el Siete Picos Lector de tarjetas Control de accesos 1 por cada sala 10
solo se dispone de un Controlador de Objetos. Por lo que en total hay 10 salas a tener en cuenta en este tramo.
Tabla 37. Dimensionado de elementos de campo
4.1 CRITERIO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CAMPO
NECESIDADES DE EQUIPOS DE CONTROL Y GESTIÓN DE ELEMENTOS DE CAMPO
Los elementos de campo a instalar en las salas de comunicaciones y sala señalización son los siguientes elementos.
- Detector volumétrico: Por cada sala se instalará un detector volumétrico. 4.1.1.1 CONTROL DE ACCESOS
- Contactos magnéticos: Se instalará un contacto magnético por cada puerta de cada sala y en la puerta de acceso a Para el control y gestión de las lectoras de tarjetas instaladas en los accesos de las salas técnicas de señalización y
los equipos de climatización. comunicaciones es necesario instalar una Unidad de Control de Acceso (UCA) de 2 zonas por cada 2 lectoras de tarjetas
- Sirena interior: Por cada sala de comunicaciones se instalará una sirena interior. instaladas.
- Lector de tarjetas: Por cada sala se instalará una lectora de tarjetas.
Por cada sala se instalará 1 lector de tarjetas.
Siguiendo los criterios nombrados, este es el desglose de las mediciones:
Siguiendo los criterios nombrados, este es el desglose de las mediciones:
- Detector volumétrico:
o 3 ubicaciones x 3 salas/ubicación x 1 detector/sala = 9 detectores - Unidad de Control de Acceso (UCA) de 2 zonas:
o Siete Picos: 1 ubicaciones x 1 sala/ubicación x 1 detector/sala = 1 detectores o 3 ubicaciones x 3 salas /ubicación x 1 lector/sala = 9 lectores de tarjeta = 3 UCAs.
o Siete Picos: 1 ubicación x 1 sala/ubicación x 1 lector/sala = 1 lectores de tarjeta = 1 UCAs
- Contactos magnéticos:
o Puerto de Navacerrada: Elemento Utilización Criterio de medida Medición
▪ Sala de Señalización: 3 puertas x 1 contacto/puerta = 3 contactos
▪ Sala de Comunicaciones: 3 puertas x 1 contacto/puerta = 3 contactos Lector de tarjetas Control de accesos 1 por cada sala 10
▪ Gabinete de Circulación: 2 puertas x 1 contacto/puerta = 2 contactos
o Los Cotos: Unidad de Control de Acceso (UCA) Control de accesos 1 por cada 2 lectoras de tarjeta 4
▪ Sala de Señalización: 3 puertas x 1 contacto/puerta = 3 contactos
▪ Sala de Comunicaciones: 3 puertas x 1 contacto/puerta = 3 contactos Tabla 38. Dimensionado de equipos para control de accesos
▪ Gabinete de Circulación: 3 puertas x 1 contacto/puerta = 3 contactos
o Cercedilla: 4.1.1.2 CONTROL ANTI-INTRUSIÓN
▪ Sala de Señalización: 3 puertas x 1 contacto/puerta = 3 contactos
En el caso del sistema anti-intrusión, serán necesarios módulos de entrada y salida (E/S) que permitan la conexión de las
▪ Sala de Comunicaciones: 3 puertas x 1 contacto/puerta = 3 contactos
señales de los detectores volumétricos, los contactos magnéticos, la sirena y el teclado con la central de intrusión, que se
▪ Gabinete de Circulación: 2 puertas x 1 contacto/puerta = 2 contactos
encargará de la gestión de las señales y alarmas de este sistema.
o Siete Picos: 3 puertas x 1 contacto/puerta = 3 contactos
Los módulos E/S constan de 8 entradas y 4 salidas, considerando necesario una (1) entrada para cada detector volumétrico,
una (1) entrada por cada contacto magnético y una (1) entrada por teclado, y considerando una (1) salida por sirena.
- Sirena:
Los módulos E/S se instalan en la sala de comunicaciones siguiendo la siguiente justificación:
o 3 ubicaciones x 1 sala comunicaciones/ubicación x 1 sirena/sala = 3 sirenas
- Sala comunicaciones:
o Siete Picos: 1 ubicaciones x 1 sala comunicaciones/ubicación x 1 sirena/sala = 1 sirenas
o Entradas: 1 detector volumétrico + 2 contactos magnéticos + 1 teclado = 4 entradas
- Lector de tarjetas:
o Salidas: 1 sirena = 1 salida
o 3 ubicaciones x 3 salas/ubicación x 1 lector/sala = 9 lectores
o Siete Picos: 1 ubicaciones x 1 sala/ubicación x 1 lector/sala = 1 lectores En la siguiente tabla se resumen las mediciones:

En la siguiente tabla se resumen las mediciones Elemento Utilización Criterio de medida Medición (ud)

Módulo entrada/salida Detección de intrusión 1 cada 8 entradas y 4 salidas 4


:Elemento Utilización Criterio de medida Medición (m)

Detector volumétrico Detección de intrusión 1 por cada sala 10 Tabla 39. Dimensionado de equipos para control de anti-intrusión

Contactos magnéticos Detección de intrusión 2 por cada sala 28

ANEJO Nº 3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 15


PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

ARMARIOS Y BASTIDORES − Sistema de control de accesos: se enlazará la Unidad de Control de Accesos (UCA) con los equipos de la red de
Informática Corporativa.
Se instala un armario rack de 2000x800x800 para albergar todo el equipamiento correspondiente a control de accesos y
anti-intrusión (Módulo de entrada/salida, Central de Alarmas y CPU de control de accesos). Este armario estará instalado en − Sistema de control anti-intrusión: se enlazará la central de alarmas con los equipos de la red de Informática
cada una de las salas de comunicaciones del tramo Los Cotos-Cercedilla. Corporativa.
Se diseñan veinte (20) metros de cable Ethernet CAT 6a por cada uno de los enlaces mencionados por cada una de las salas
Elemento Utilización Criterio de medida Medición (ud) técnicas objeto del presente proyecto, obteniendo un total de sesenta (60) metros de cable por sala técnica:

Rack 19” 42 U 800x800 En sala de comunicaciones 1 x cada sala de comunicaciones 4 Siguiendo los criterios nombrados, este es el desglose de las mediciones:
- 3 ubicaciones x 3 salas/ ubicación x 60 metros/sala = 540 metros.
Tabla 40. Dimensionado de armarios rack para equipos de control de accesos y anti-intrusión - 1 ubicaciones x 1 sala/ubicación x 60 metros/sala = 60 metros.
4.2 RED DE CABLES
Elemento Utilización Criterio de medida Medición (m)
CABLE MULTICONDUCTOR
Cable Ethernet Cableado para gestión remota
60 metros por cada sala 600
El cableado de los detectores volumétricos, los contactos magnéticos, las sirenas, el teclado y los lectores de tarjetas con sus Cat 6a de sistemas VCA
respectivos equipos de centralización y control se enlazarán mediante cable multiconductor de 4x0,33 mm apantallado en
aluminio, con hilo de drenaje y cubierta de PVC blanca. Tabla 43. Dimensionado de cable multiconductor

Debido a la variabilidad de estructuras de las salas técnicas y de la organización de los equipos dentro de las salas, y de la
posición de los equipos externos de climatización se contemplan cien (100) metros de cable multihilo sala técnica.
Siguiendo los criterios nombrados, este es el desglose de las mediciones:
- 3 ubicaciones x 3 salas/ ubicación x 100 metros/sala = 900 metros.
- Siete Picos: 1 ubicaciones x 1 sala/ubicación x 100 metros/sala = 100 metros.

Elemento Utilización Criterio de medida Medición (m)

Cable Cableado de elementos de


100 metros por cada sala 700
multiconductor campo

Tabla 41. Dimensionado de cable multiconductor

CABLE BUS RS-485


El cableado serie RS-485 se utiliza para la conexión de los módulos E/S con los equipos encargados del control y la gestión
de señales del subsistema anti-intrusión, ambos equipos situados dentro de un mismo armario dentro de la sala de
comunicaciones. Se diseña una longitud de dos (2) metros de cable bus RS-485 para enlazar el módulo de E/S con su
respectivo sistema anti-intrusión.
Siguiendo los criterios nombrados, este es el desglose de las mediciones:
- 4 ubicaciones x 1 sala de comunicaciones/ubicación x 2 m de cable/sala comunicaciones = 8 m.

Elemento Utilización Criterio de medida Medición (m)

Cable Bus RS- Cableado para conexión de


2 metros por cada sala comunicaciones 8
485 módulos E/S

Tabla 42. Dimensionado de cable bus RS-485

CABLE ETHERNET CAT 6A


El cableado Ethernet CAT 6a es el utilizado para la gestión remota de los sistemas CCTV, control de acceso y control anti-
intrusión. La gestión remota de estos sistemas se hará mediante los CPS ubicados en Madrid-Delicias.

ANEJO Nº 3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 16


PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA SUPRESIÓN DE BLOQUEO TELEFÓNICO ENTRE LOS COTOS - CERCEDILLA

5 SISTEMA DE ENERGÍA
La sección de los cables para cada tramo entre los diferentes Centros de Transformación elevadores considerando los
consumos futuros se justifica en el Anejo 13 “Suministro de Energía”.
Para la realización de los cálculos se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones y observaciones:
− Para el cálculo de las secciones del cable se han seguido los tres criterios requeridos:
o Caída de tensión.
o Intensidad máxima admisible.
o Cálculo de cortocircuito. Este último no se representa, ya que el cable de sección menor de la instalación
(en este caso, el cable de aluminio de 35 mm2) soporta un cortocircuito de 3 kA durante 1 segundo, y el
cortocircuito máximo que puede aparecer en el secundario del mayor transformador de la instalación es
de 1 kA.
− La instalación de los cables será bajo tubo.
− El coeficiente de corrección de 0,8 al considerar los nuevos circuitos en contacto bajo tubo.
− El coeficiente de cálculo para intensidades máximas permanente en los conductores de 1 (teniendo en cuenta las
consideraciones de instalación indicadas en la ET 03.354.006.3).
− Consideración de una caída de tensión máxima del 7%.
− A efectos de cálculo, se considera que la longitud del cable será la longitud del tramo ampliada 10 ó 20 m.
− Se considera la potencia nominal de los transformadores reductores.
El cable será multi conductor con conductor de aluminio de 3 kV, aislamiento XLPE y clase Fca para cables exteriores que no
requieran condiciones especiales de reacción al fuego y B2ca-S1a-a1 para los que requieran condiciones de reacción al
fuego, según las características indicadas en la ET 03.354.006.3.

ANEJO Nº 3 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 17

También podría gustarte