Está en la página 1de 6

TRABAJO DE DERECHO PENAL GENERAL

TALLER No. 3 CORTE 2 “Clasificación de tipos penales”

Estudiante:
Eliana Jazmín Amaya Ortega
Karen Lizeth Hernández Zapata
Martha Cecilia Lucena Riatiga
Piter Will Fredy Rueda García
Ludwing Alberto Vera Rojas

Docente.
Fidel José Gómez Rueda
Procurador.

Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo


UNICIENCIA
Derecho Penal General
Facultad de Derecho
Bucaramanga, Colombia
2024
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES.

Los tipos penales se clasifican teniendo en cuenta los siguientes criterios:


1. Según su estructura
2. En relación con su contenido
3. En relación con el sujeto activo
4. En relación con el bien jurídico tutelado.

DIVISIÓN DE LOS TIPOS PENALES EN RELACIÓN CON SU ESTRUCTURA.

Se dividen en básicos o fundamentales, especiales y subordinados o


complementarios, simples y compuestos, completos e incompletos y en blancos o
de reenvío.

Tipos básicos o fundamentales. Son aquellos tipos que describen conductas


lesivas de la integridad del bien jurídicamente tutelado y respecto de los cuales el
proceso de adecuación típica es autónomo en cuanto se realiza contra la vida el
tipo fundamental es el homicidio que se encuentra en el artículo 103 del código
penal.

Los tipos especiales. Se caracterizan porque describen conductas referibles al


básico, aunque diferenciables de él en cuanto agregan, suprimen, modifican,
concretan o cualifican elemento de aquel. Esta particular estructura de tales tipos
les da vida propia. Son tipos especiales, por ejemplo. El homicidio por piedad o
eutanásico art. 106, el 108 muerte de hijo fruto de acceso carnal violento, abusivo
o de inseminación artificial o transferencia de ovulo fecundado no consentido.

Los tipos subordinados o complementarios. Son aquellos que refiriéndose


inmediatamente a uno básico o fundamental, describen solamente circunstancias
que califican la conducta, los sujetos o el objeto descrito en estos: Por esta razón
carecen de vida propia y no pueden aplicarse con independencia de los otros.
Ejemplo. Articulo 240 hurto calificado.

Elementales y Compuestos. Al elaborar el tipo penal, el legislador puede utilizar


dos técnicas diversas: O se limita a describir una sola conducta o describe varias
modalidades del mismo comportamiento y señala pluralidad de acciones u
omisiones, a todos los cuales adscribe una misma consecuencia jurídica en el
ámbito de la punibilidad, en el primer caso se habla de tipos penales elementales y
en los otros de tipo compuestos.

Tipo elemental Es aquel que aparece conformado por la descripción de un solo


modelo de comportamiento. Ejemplo. Los artículos 103, el homicidio Ejemplo el
que matare a otro, verbo rector Matar. El 239 el Hurto, verbo rector apoderarse.
Tipo compuesto. Es aquel que describe una pluralidad de conductas, cada una
de las cuales podría integrar por sí mismo un tipo autónomo, referido al mismo
bien jurídico. Ejemplo el artículo 265 daño en bien ajeno. El que destruya, inutilice
haga desparecer.
Hay tipos penales compuestos de varios verbos rectores y es la modalidad más
frecuente, Ejemplo los artículos 265, 376 y hay tipos compuestos de un solo verbo
rector y varias circunstancias modales. Ejemplo. Repetibilidad del ser humano
artículo 133. “El que genere seres humanos idénticos por clonación o por cualquier
otro procedimiento.

Tipos en blanco o de reenvió. Son aquellos cuya conducta no está integralmente


descrita en cuanto el legislador se remite al mismo o a otro ordenamiento jurídico
para actualizarla o concretarla; mientras tal concreción no se efectúe, resulta
imposible realizar el proceso de adecuación típica. Esta técnica legislativa para la
elaboración de los tipos penales debe ser la menos usual o la menos frecuente por
el riesgo que se corre de que su norma integradora no sea lo suficientemente
clara, con eventual violación del principio de tipicidad inequívoca.

DIVISIÓN DE LOS TIPOS PENALES EN RELACIÓN CON SU CONTENIDO.

Esta clasificación se refiere los diversos aspectos a que da lugar la técnica


empleada por el legislador para describir los modelos de comportamiento
susceptibles de sanción penal, por este aspecto es posible los tipos de mera
conducta y de resultado, abiertos y cerrados, de conducta de ejecución
instantánea y de conducta de ejecución permanente y finalmente de acción y de
omisión.

Los tipos de mera conducta. Son los que describen como punible el simple
comportamiento del agente o sujeto independientemente de sus consecuencias:
De esta especie es el falso testimonio (Art.442), sanciona la conducta del sujeto o
agente por el solo hecho de faltar a la verdad, o la calle total o parcialmente.

Los tipos de resultado Son aquellos en los que se exige expresa o tácitamente
que la conducta descrita produzca determinado efecto; o cause una modificación
en el mundo exterior, el concepto de resultado o efecto – llamado “evento” por los
italianos- ha de entenderse en sentido natura listico y no jurídico, vale decir, como
una modificación del mundo exterior. Ejemplo en la mayoría de los delitos contra la
vida y la integridad personal, el Patrimonio económico.
Esta división – tipos de mera conducta y de resultado – tiene consecuencia
jurídica que dicen relación con el momento consumativo del delito, con la
prescripción, con la competencia territorial referida al lugar de la comisión de los
hechos y con el desarrollo de la acción en punto a la tentativa.

Son tipos abiertos Los que describen escuetamente la conducta o mencionan


solamente el resultado, sin precisar en el primer caso las circunstancias en que tal
conducta ha de realizarse, ni indicar en el segundo la modalidad del
comportamiento que ha de producirlo. De esta categoría son entre otros, Lesiones
al feto (art.125). La falsificación de moneda (art. 273) el incesto (237).

Los tipos cerrados Son aquellos tipos que concretan las circunstancias de
tiempo, modo y lugar en que la conducta debe realizarse, o señalan no solamente
el resultado del comportamiento descrito sino también la forma como debe
producirse; pertenecen a esta especie la estafa art. 246. Estafa.

Los de ejecución instantánea. Son aquellos en que la realización del


comportamiento descrito o la producción del evento señalado se agotan en un solo
momento. De esta clase es la injuria Art. En cuanto la ofensa o ataque al honor o
la reputación de una persona se agota en el instante en que se haga pública, la
mayoría de los tipos penales son de esta categoría.

Tipos de conducta permanente. Son aquellos tipos en los que la conducta del
sujeto activo se prolonga en el tiempo, de tal manera que su proceso consumativo
perdura mientras no se le ponga fin por propia determinación de agente o como
resultado de maniobra de la víctima o por intervención de un tercero o de los
organismos de seguridad, es decir que el hecho continúa consumándose mientras
dure el estado de ilicitud. Son ejemplo de esta especie entre otros. Asociación
para delinquir, el secuestro, el fraude a resolución judicial o administrativa de
tránsito, detención arbitraria. En todos estos delitos el proceso consumativo se
mantiene durante todo el tiempo en que los agentes permanezcan asociados, o en
que el sujeto activo mantenga privado de la libertad a su víctima, secuestrado o
retenido. Esta clasificación o distinción tiene importancia legal para efectos de
determinar la fecha desde la cual debe empezar a contarse el término de la
prescripción y para determinar la flagrancia.

Tipos de acción Son los que describen un comportamiento positivo que ha de


exteriorizarse mediante actos sensorialmente perceptibles, es decir, implican un
hacer penalmente relevante. La mayoría de los tipos penales son de esta
categoría. Ejemplo el delito de daño en bien ajeno (art.265) entre otros.

Tipos de omisión. Son aquellos en los que se describe una conducta negativa,
vale decir un no hacer penalmente relevante; Adviértase, sin embargo, que no
cualquier actitud negativa configura la omisión típica, sino el no actuar cundo se
tenía la obligación jurídica de actuar o de hacer algo para evitar o impedir el
resultado prevaricato por omisión (art.414) omisión de apoyo solicitado por la
autoridad (art.424). Abuso de autoridad por omisión de denuncia (art.417) La
anterior clasificación que hace la doctrina tiene su fundamento en el artículo 25 del
código penal.

DIVISION DE LOS TIPOS PENALES EN RELACION CON EL SUJETO ACTIVO

Teniendo en cuenta este criterio los tipos penales se dividen atendiendo el número
de sujeto o agente que se requiere para la realización de la conducta típica y
también la calidad del sujeto o agente. Teniendo en cuenta el número de sujetos o
agentes que se requieren para la realización de la conducta típica, los tipos se
dividen en mono subjetivos y pluri subjetivos.

Mono subjetivos Son aquellos tipos que describen conductas realizables por una
sola persona; así el hurto (art. 239) abuso de confianza (art. 249)

Tipos plurisubjetivos Son los que exigen la presencia de por lo menos dos
personas para la realización de la conducta en ellos descrita; El concierto para
delinquir (art.340), la rebelión (arti.467), la sedición (art. 468), la asonada
(arti.469). En cuanto a la calidad del sujeto o agente se dividen en tipos de sujeto
activo indeterminado y tipo de sujeto activo cualificado.

tipo de sujeto activo indeterminado, aquellos en los que no se exige ninguna


condición especial, sin la cual la conducta no es típica o se adecua a otro tipo
penal; dicha cualificación puede ser natural, jurídica o profesional;

NATURAL: Se relaciona con la edad, el sexo o cualquiera otra condición del


sujeto o agente, como en el caso del articulo 103 muerte de hijo fruto de acceso
carnal violento, abusivo o de inseminación artificial o trasferencia de ovulo
fecundado no consentido, en cuanto solo puede ser cometido por mujer
embarazada. El artículo 128 abandono de hijo fruto de acceso carnal violento,
abusivo o de inseminación artificial o trasferencia de ovulo fecundado no
consentido, por cuanto solo puede ser cometido por mujer que haya dado a luz a
una criatura producto de un embarazo en cualquiera de esas circunstancias.

La cualificación jurídica. Se refiere a una condición personal con relevancia


jurídica inmediata; como la de ser servidor público (en el delito de peculado,
(arti.397) Concusión (404), entre otros.

La cualificación profesional. Dice relación a la actividad profesional que debe


desarrollar el sujeto activo, como la condición de abogado en el delito de
infidelidad de los deberes profesionales (art.445) para representar a una persona
en una actuación judicial.
EN RELACIÓN CON EL BIEN JURÍDICO TUTELADO.

Atendiendo este punto de vista pueden ser mono-ofensivo o pluriofensivo, de


lesión y de peligro.
Tipos de conducta mono-ofensiva. Son aquellos que tutelan o protegen de
manera específica un solo bien jurídico, ejemplo, el hurto.

Los tipos de conducta pluriofensiva. Se caracterizan, porque simultáneamente


protegen varios bienes o intereses jurídicos, sin perjuicio de que uno de tales
bienes esté independientemente tutelado en otro tipo penal. Ejemplo el incendio.
(Arti.350)

Tipos de lesión y de peligro. Esta clasificación nos permite concluir que existen
tipos penales que describen conductas realmente lesivas de intereses jurídicos y
otras referidas a comportamientos cuya única característica será la de su
potencialidad para causar el daño.

Tipos de lesión: Son aquello respecto de los cuales la adecuación típica envuelve
o entraña la destrucción o disminución del bien jurídico Tutelado ejemplo, en la
mayoría de los delitos contra la vida y la integridad personal, el Patrimonio
económico.

Tipos de peligro. Son de esta naturaleza los tipos penales que describen
conductas que tengan por finalidad amenazar o poner en peligro el bien jurídico
tutelado. El peligro radica en la potencialidad que la conducta tiene de producir
con probabilidad la lesión daño al bien jurídico. Resalta así la diferencia entre tipos
de lesión y de peligro, en cuanto a los primeros llevan a la disminución o
destrucción del bien jurídico, en tanto que los segundos describen
comportamientos que seriamente amenazan destruir o disminuir tal bien.
El peligro puede ser individual o común según que amenace a un bien jurídico
individual o colectivo, ejemplo el concierto para delinquir art.340

También podría gustarte