Está en la página 1de 40

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

POLICIA NACIONAL DEL PERU

Trabajo Aplicativo Grupal

ASINATURA :
TITULO :
N° DE
ORDE GRADO APELLIDOS Y NOMBRES
N

ALO 1EΩRO

ALO 1ERO

ALO 1ERO

ALO 1ERO

CATEDRATICO (A) :

LIMA – PERU
2021
INDICE
CARATULA
DEDICATORIA
INTRODUCCION
CAPITULO I
Marco teórico
CAPITULO II
Analisis
Conclusiones
Recomendaciones
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
DEDICATORIA
El presente trabajo se lo dedicamos a nuestros queridos padres que con mucho
esfuerzo nos ayudan para seguir estudiando esta carrera policial y a nuestro
docente que día a día aporta con su conocimiento para así poder servirle a
nuestra sociedad

INTRODUCCION
Muchos de nosotros en alguna ocasión hemos sido testigos o víctimas de
alguna infracción a la ley penal cometida por algún adolescente (de entre 12 y
17 años) o algún niño. Generalmente no actúan solos sino en grupo o
“pandillas”. No es novedad pues actualmente tanto niños como adolescentes
están expuestos a múltiples problemas sociales vinculados con la violencia.
Sobre todo, cuando hemos sido víctima o lo ha sido algún allegado nuestro, se
han exacerbado nuestros sentimientos de indignación e impotencia, deseando
en ese momento castigar con rigurosidad al culpable o culpables. La sensación
de inseguridad y de incapacidad del sistema para dar solución a estos
problemas nos ha llevado a que muchos de nosotros, equivocadamente,
veamos en cada adolescente de estratos bajos, que se nos cruza a un posible
“delincuente”.
El problema de seguridad ciudadana, es hoy uno de los más acuciantes. La
policía, el serenazgo municipal y los vigilantes particulares, así como el
“enjaulamiento” de muchos barrios de las diversas ciudades del país, no han
servido para solucionar el problema. Nos hemos vuelto prisioneros de nuestros
propios miedos.
Muchos creen que tenemos leyes demasiado permisivas con la delincuencia y
que debemos endurecerlas. Sin embargo, la experiencia nos demuestra que la
elevación de la pena para los diversos delitos, no ha desalentado la comisión
de los mismos, sido que por el contrario en algunos casos ha alentado la
ferocidad de su acometimiento.
Nuestras cárceles sobrepasan de lejos su capacidad de albergue de
prisioneros. El costo para el Estado es enorme. El sistema penitenciario
peruano es incapaz de cumplir con su responsabilidad de resocialización del
preso, convirtiéndose el centro penitenciario en muchos casos en centros de
adiestramiento de la delincuencia.

CAPITULO I
Marco teórico
¿Qué es la Justicia Juvenil Restaurativa?
En el siglo pasado se desarrolló en todos los sistemas jurídicos el modelo de
una justicia de menores tutelar, proteccionista y paternalista. Ese era un
sistema arbitrario y carente de principios de legalidad. En el Perú tenemos
como ejemplo emblemático el centro de internamiento de adolescentes, mal
llamado “reformatorio”, conocido comúnmente como “Maranguita”. En él se
daba a los adolescentes un tratamiento deshumanizante y cuando salían de
ahí, eran ya unos avezados delincuentes.
Esas fueron las consecuencias de darle el tratamiento previsto en el derecho
Penal de adultos a los niños y adolescentes que entraban en conflicto con la
ley penal.
Lo único que conseguimos fue contribuir con el incremento de la violencia
juvenil.
Ello llevó a que, al influjo de la Convención de los Derechos del Niño, surgieran
procesos de renovación en el enfoque a esta problemática, que se
cuestionaran los principios, modelos, instituciones y procedimientos que hasta
esa fecha se implementaban. Tomando en consideración a los adolescentes
como sujeto de Derechos con intereses que prevalentemente deben ser
protegidos, es que surge la llamada Justicia Juvenil Restaurativa, modelo que
considero como el más apropiado para el tratamiento de los adolescentes en
conflicto con la ley.
Bajo esta concepción se atienden a las causas y efectos del fenómeno del
delito, tanto a la víctima como al culpable, bajo la perspectiva de encontrar una
solución comunitaria basada en la asunción de responsabilidades personales.

Se busca, al fin y al cabo, restablecer el vínculo social quebrado por el acto


trasgresor de la ley. Hasta cierto punto, es un esfuerzo por llegar a una
situación similar a la que se tenía antes de la vulneración de la ley, antes de
afectar a la víctima y a la comunidad.
Con ello, se busca que la Resolución judicial, que tenía como característica
principal la protección de los bienes jurídicos protegidos (constitucionalmente)
que habían sido vulnerados con la infracción, tenga como eje motivador las
necesidades de desarrollo de los adolescentes.
El proceso de renovación de las legislaciones y de la organización  de
tribunales específicos para la justicia juvenil, significaron un hito de gran
significación en la búsqueda de encontrar solución para reales o supuestos
incrementos de la violencia juvenil. Con ello se empieza a considerar a los
adolescentes como sujetos de Derechos con intereses prevalentemente
protegidos.
En los últimos años hemos visto el fortalecimiento del modelo de Justicia
Juvenil Restaurativa, como una opción no solamente innovadora, sino
fundamentalmente superadora del tutelarismo y del retribucionismo penal. Este
modelo significa un esfuerzo creciente por lograr que los diversos actores
sociales converjamos sobre esta forma nueva de encarar la justicia juvenil y de
lograr la convivencia pacífica de la sociedad.

En la Declaración de Lima se define a la Justicia Juvenil Restaurativa como:


“La justicia juvenil restaurativa es una manera de tratar con
niños y adolescentes en conflicto con la ley, que tiene la
finalidad de reparar el daño individual, social y en las relaciones
causado por el delito cometido. Este objetivo requiere un
proceso en el que el agresor juvenil, la víctima y, de ser el
caso, otros individuos y miembros de la comunidad, participen
juntos activamente para resolver los problemas que se originan
del delito. No existe un sólo modelo para la práctica de este
enfoque de justicia restaurativa.

La experiencia en distintos países indica que la justicia juvenil


restaurativa se práctica aplicando la mediación, conferencias
en grupo familiar, círculos de sentencia y otros enfoques
culturales específicos.

Cuando sea posible deben instaurarse políticas para introducir


la justicia juvenil restaurativa y aprovechar las prácticas
tradicionales inofensivas ya existentes para el tratamiento de
niños en conflicto con la ley.

El resultado de este proceso incluye respuestas y programas


tales como la reparación, restitución y el servicio comunitario,
orientados a satisfacer las necesidades individuales y
colectivas y las responsabilidades de las partes y a lograr la
reintegración de la víctima y el agresor.”

Como se señala líneas arriba, la Justicia Juvenil Restaurativa se basa en


establecer:
a) La responsabilidad del autor
b) La Restauración de la víctima
c) La reintegración del infractor en la comunidad
Es decir, se pone el énfasis “en las consecuencias que el delito ha supuesto
para una persona en concreto y la necesidad de repararlo.
Busca, pues, que el ofensor se haga responsable de las consecuencias de su
acto, procurando que en el encuentro con la víctima haya una reconciliación
basada en la restitución del daño y el perdón; y busca también que se restituya
el vínculo social, procurando la reintegración del infractor en la comunidad,
fortaleciendo así el sentimiento de seguridad quebrantado.”
En otras palabras, debemos plasmar en la realidad en Principio rector del
“Interés Superior del Niño”. Entender que estamos hablando de un ser humano,
que por la etapa de desarrollo en que se encuentra requiere de una atención
especial de parte de los adultos. Que realmente lo consideremos como Sujeto
de Derechos y no como un peligro social y un mero objeto de derechos.

“La justicia restaurativa se basa en los siguientes principios:

 La participación activa del ofensor, de la víctima y de la comunidad.


 La reparación material y simbólica del daño.
 La responsabilidad completa y directa del autor.
 La reconciliación con la víctima y con la comunidad.
 El compromiso comunitario para enfrentar integralmente el conflicto
social y sus consecuencias.

Tiene, además, las siguientes ventajas:


 Promueve la desjudicialización y, por tanto, es menos onerosa para el
Estado.
 Procura que el sistema de justicia sea más efectivo, ocupándose de los
casos más graves o más complejos.
 Disminuye la población carcelaria, evitando que los primerizos se
conviertan en criminales avezados.
 Disminuye la tasa de reincidencia procurando la reintegración del
delincuente en la sociedad.

Es importante precisar que la justicia restaurativa no se limita sólo a la


reparación material, sino que busca, sobre todo, la reparación simbólica. Esto
es, la restauración de los lazos comunitarios, víctima-ofensor-comunidad.
Finalmente, la justicia restaurativa es altamente recomendada para la justicia
juvenil, por las siguientes razones:

 Porque para los adolescentes la ley puede resultar muy abstracta. Es


más fácil para un adolescente entender las consecuencias de su acto
cuando puede apreciar la aflicción de la víctima.
 Porque ser encausado judicialmente o verse privado de su libertad,
puede resultar estigmatizador para el adolescente.
 Porque la reparación tiene efectos educativos y resocializadores. La
reparación puede ayudar al adolescente a comprender las
consecuencias de su acto, pero también le da la oportunidad de
reivindicarse y de restituirse él mismo como persona.
 Porque trabajar sobre la base de la responsabilidad del adolescente es
clave para su educación como ciudadano, por cuanto se le considera
sujeto de derechos, capaz de responder por sus actos.
 Porque no importa tanto la sanción en sí como la forma de aplicarla.
Debe elegirse una sanción que signifique para el adolescente algo
nuevo y distinto, que tome en cuenta sus inquietudes y preguntas, que lo
motive y sea un reto para querer cambiar.”

La declaración de Lima señala que “La justicia restaurativa debe aplicarse en


todas las etapas del proceso de justicia juvenil, ya sea como una medida
alternativa o como una medida adicional. A nivel policial, una de las opciones
debe ser la remisión de los niños a un proceso de justicia restaurativa. La
policía debe estar perfectamente capacitada e instruida con respecto al empleo
de esta opción y cuando sea apropiado debe prestar especial atención al
posible abuso de esta u otras formas de remisión. Si el caso debe ser
denunciado ante el fiscal, éste debe considerar, antes de llevar a cabo
cualquier otra acción, la posibilidad de un proceso de justicia restaurativa como
una forma de resolver el caso sin recurrir a un proceso judicial. Antes de hacer
uso del arresto policial o de la detención preventiva, se deben emplear medidas
alternativas, incluido el uso de la justicia restaurativa, para evitar esta privación
de la libertad.

Cuando el caso ha sido llevado al juzgado, el juez de menores debe, en la


medida de lo posible, explorar e iniciar un proceso de justicia restaurativa como
una alternativa a otras posibles sanciones o medidas. Finalmente, y sobre la
base de las experiencias en algunos países, la justicia restaurativa puede y
debe emplearse cuando sea posible, como parte del tratamiento de los jóvenes
que se encuentran en instituciones de justicia juvenil. En otras palabras, la
justicia restaurativa debe ser parte integrante del sistema de justicia juvenil, es
decir en cumplimiento con las disposiciones de la CDN y normas
internacionales relacionadas; la justicia restaurativa debe presentarse como
una opción para todas las personas que se han visto afectadas por el delito,
incluidas las víctimas directas/sus familias y los agresores/sus familias. En este
sentido, es importante incluir programas de prevención efectivos, con especial
atención y respaldando el rol de los padres y las comunidades, en la política
nacional sobre justicia juvenil. Los estados deberían considerar la creación de
un organismo nacional, con la misión de coordinar y supervisar la
implementación de la justicia juvenil, incluidos los programas de justicia
restaurativa.”

Proceso Judicial del adolescente en contacto con la Justicia


A continuación, se reproduce el flujograma de la acción de la justicia cuando
existe una infracción cometida por un adolescente.
Aquí debemos resaltar que existe la posibilidad que se dé la figura de la
Remisión.
“La Remisión es la separación del proceso judicial del adolescente que ha
cometido una infracción a la ley penal que no reviste mayor gravedad, con el
objeto de evitar o eliminar los efectos negativos que un proceso tendría para él,
procurando darle orientación especializada dirigida a corregir su conducta y
contribuir a su desarrollo personal y social.”
Según el Código del Niño y adolescente, la Remisión puede ser decidida por el
Fiscal de Familia (Remisión Fiscal), o por el Juez de Familia o la Sala de
Familia (Remisión Judicial). Puede ser solicitada por el propio adolescente, sus
padres o responsables legales o su abogado. No siendo esto indispensable, ya
que de oficio el Juez de Familia o la Sala de Familia pueden decidir aplicarla.

En todo momento deben respetarse los derechos fundamentales del


adolescente, tal como se señala en la Convención de los derechos de los Niños
y se detalla de manera más específica para el ámbito de la Justicia Juvenil en
la Observación General Nº 10 del año 2007 emitida por el Comité de los
Derechos del Niño en la Justicia de Menores:
1. Sólo podrá hacerse uso de coerción o de la fuerza cuando el
menor represente una amenaza inminente para sí o para los
demás, y únicamente cuando se hayan agotado todos los demás
medios de control. El uso de coerción o de la fuerza, inclusive la
coerción física, mecánica y médica, deberá ser objeto de la
supervisión directa de un especialista en medicina o psicología.
Nunca se hará uso de esos medios como castigo. Deberá
informarse al personal del centro de las normas aplicables, y se
sancionará adecuadamente a los que hagan uso de la coerción o
la fuerza vulnerando esas normas.

2. Toda medida disciplinaria debe ser compatible con el respeto de


la dignidad inherente del menor y con el objetivo fundamental del
tratamiento institucional; deben prohibirse terminantemente las
medidas disciplinarias que infrinjan el artículo 37 de la
Convención, en particular los castigos corporales, la reclusión en
celda oscura y las penas de aislamiento o de celda solitaria, así
como cualquier otra sanción que pueda poner en peligro la salud
física omental o el bienestar del menor.

Cambios progresivos en el modelo de Justicia Juvenil


“En sus esfuerzos por alcanzar estas metas, los Estados considerarán las
disposiciones aplicables de instrumentos internacionales, tales como la regla
que establece que la justicia retroactiva está prohibida, y especialmente
deberán asegurar la implementación de los siguientes derechos del niño:
- derecho a su presunción de inocencia hasta que se demuestre su
culpabilidad conforme a ley;
- derecho a ser informado inmediatamente sobre los cargos contra él (ella);
- derecho a una asesoría legal u otra adecuada asistencia;
- derecho a que una autoridad u órgano jurisdiccional competente,
independiente e imparcial determine la materia sin demoras;
- derecho a no ser obligado a prestar una declaración o declararse culpable;
- derecho a interrogar o hacer que se interrogue a testigos contrarios;
- derecho a que el fallo que establece que el(la) niño(a) ha cometido el
presunto delito y que contienen las medidas impuestas sean revisadas por
una autoridad u órgano jurisdiccional superior;
- derecho a contar con la asistencia gratuita de un intérprete;
- derecho al respeto total de su privacidad en todas las etapas del proceso.”

Esto implica un cambio en el modelo de la Justicia juvenil, de los viejos


modelos tutelar y neo retributivo al modelo de la Justicia Restaurativa:

Modelo del Justicia Juvenil


Modelo Tutelar
Restaurativa

Menor: Niño y adolescente Adolescente

En necesidad de protección integral En conflicto con la ley


Sujeto de derechos Sujeto de derechos
Con derechos Con derechos y responsabilidades
Sin garantías procesales Con garantías procesales
Juez penal Juez de menores
Medida a criterio del juez Sanción con fines educativos
Imputable, con responsabilidad
Inimputable, sin responsabilidad
atenuada

Medidas beneficiosas Sanciones, restricciones de derechos

Sistema Inquisitivo: Juez investiga y


Sistema contradictorio: doble instancia
juzga
Internamiento como último recurso
Internamiento temporal
(indeterminado)
Jurisdicción especializada
Jurisdicción indeterminada

Judicialización como regla Intervención judicial mínima

Modelo de Justicia Neoretributivo Modelo de Justicia Restaurativa

Baja la edad para incriminar la


Responsabilidad penal
infancia
Aparición de tipos penales específicos
Lograr la reparación de la víctima
(pandillaje pernicioso)
Incriminación por conductas no El operador social tiene no sólo el rol
penalizadas por adultos y de tipo de informador sino sobre todo el de
discriminatorio por la infancia ayudar al Juez en la toma de decisión;
No se fortalece la defensa del inclusive convertirse en una instancia
imputado de decisión antes de que el caso
llegue al Juez
Prioriza el procedimiento penal y no el
tratamiento y prevención Es una labor preventiva que apoya la
No toma en cuenta la víctima en las desjudicialización
leyes

La exitosa experiencia desarrollada por la Gerencia de los centros juveniles del


Poder Judicial, en el manejo de la reinserción social de los adolescentes en
conflicto con la ley, así como algunas experiencias de entidades particulares,
como por ejemplo la desarrollada por Tierra de Hombres Lausanne en el
distrito limeño de El Agustino o en los distritos de José Leonardo Ortiz y La
Victoria, de Chiclayo, permiten que 9 de cada 10 adolescentes de estos centros
logren restaurar su relación con la sociedad y convertirse en personas capaces
de asumir sus responsabilidades personales y de ser útiles para su comunidad.

Tarea de todos
Sin temor a equivocarme puedo afirmar que en el caso del tratamiento a los
adolescentes en conflicto con la ley penal, el derecho no basta. Derecho y
Justicia muchas de las veces no son sinónimos, por el contrario.
Cossío define a la Justicia como “creación de igualdades en libertad”. En una
sociedad como la nuestra, donde los desniveles sociales, educativos,
económicos y afectivos son tan brutalmente abismales, resulta titánica la tarea
de hacerles justicia a los adolescentes infractores de la ley penal.

Esa no puede ser tarea solamente de los operadores del derecho, tiene que ser
tarea del conjunto de la sociedad. El tener una escuela inclusiva, que adecúe
sus planes de estudio a las reales necesidades de los adolescentes. Que el
sistema de salud les garantice el acceso gratuito, oportuno y sin discriminación.
Que existan espacios comunales donde puedan canalizar sus inquietudes
culturales, artísticas y deportivas, así como les facilite la interacción social con
otros adolescentes. Que seamos capaces como sociedad de garantizarles el
desarrollo en el seno de una familia, que no solamente lo ame, sino que lo
haga sentir ser amado.

Esa, creo yo, debe ser nuestra meta. Hacía allí debemos avanzar. Como dijo
nuestro gran poeta “hay, hermanos, muchísimo que hacer”

ENFOQUE DE JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA

La justicia restaurativa en un sentido amplio se puede definir como una forma


de entender y afrontar los conflictos, la violencia y los delitos, que busca
atender principalmente sus consecuencias procurando la reparación emocional,
material y/o simbólica del daño y el restablecimiento de la relaciones  humanas
y sociales afectadas. Para ello la Justicia Restaurativa promueve la
responsabilidad y participación activa de todos los involucrados y afectados de
algún modo: agresor/infractor, la víctima, sus familias, funcionarios públicos y
miembros de la comunidad.

En un sentido más estricto, la Justicia Juvenil Restaurativa es una manera de


tratar con niños y adolescentes en conflicto con la ley con la finalidad de
reparar el daño individual y social causado por el delito cometido. Para ello se
requiere la participación activa del adolescente, la víctima y, de ser el caso,
otros individuos y miembros de la comunidad.
Si bien no existe un modelo de Justicia Juvenil Restaurativa, las prácticas
restaurativas como la mediación, las conferencias, los círculos, etc., deben
adaptarse a los contextos culturales, jurídicos e institucionales de cada lugar.
Se puede utilizar en forma preventiva en la escuela o comunidad, evitando que
los conflictos deriven en violencia o en delitos, y también cuando éstos
sucedan.

La Justicia Juvenil Restaurativa puede aplicarse en todas las etapas del


proceso judicial: se puede hacer uso de la remisión para dar un tratamiento
alternativo al judicial; en caso de abrirse un proceso, el juez debe explorar la
posibilidad de aplicar la justicia restaurativa como una alternativa a otras
sanciones o medidas socioeducativas (un ejemplo puede ser la prestación de
servicios a la comunidad); e incluso puede aplicarse cuando sea posible como
parte del tratamiento de los adolescentes privados de libertad. 

La justicia juvenil restaurativa trabaja sobre la responsabilidad del infractor


tomando en cuenta la necesidad de atender las consecuencias de su
comportamiento, realizando actos reparadores en favor de la víctima y la
comunidad, a comprender las causas y efectos de ese comportamiento en los
demás, a disculparse con la víctima y ofrecer acciones de reparación, y a
comprometerse con un programa que ayude a reintegrarse en la comunidad y
evitar futuras infracciones.

De igual modo, la Justicia Restaurativa atiende las necesidades de la víctima,


sobre todo de apoyo y soporte emocional, le ofrece una oportunidad para
expresar los sentimientos de su afección ante el causante del daño, de
escuchar las razones y de ser el caso aceptar las disculpas, y también aceptar
o proponer acciones reparatorias del infractor.

Y finalmente, la Justicia Restaurativa promueve la participación de la


comunidad en los procesos de diálogo, escuchar tanto al adolescente como a
las víctimas, hacer propuestas para la reparación, ofrecer y comprometer sus
programas y servicios y asegurar el cumplimiento de los compromisos de las
partes.

La Justicia Restaurativa, en ese sentido, tiene múltiples efectos positivos:


reduce la reincidencia; restituye al infractor y a la víctima; repara el daño;
disminuye la carga procesal; empodera a la comunidad en el control social.

Igualmente, la Justicia Restaurativa se asienta en tres dimensiones importantes


que involucran activamente a tres actores distintos:

1) Responsabilidad del autor.

2) Restauración de la víctima.

3) Reintegración del infractor en la comunidad.

A diferencia de la justicia retributiva, en la cual la vulneración a la ley y el


castigo consecuente constituyen el eje central, la justicia restaurativa se centra
en las consecuencias que el delito ha supuesto para una persona en concreto y
la necesidad de repararlo. Busca que el ofensor se haga responsable de las
consecuencias de su acto, procurando que en el encuentro con la víctima haya
una reconciliación basada en la restitución del daño y el perdón; y busca
también que se restituya el vínculo social, procurando la reintegración del
infractor en la comunidad, fortaleciendo así el sentimiento de seguridad
quebrantado.

Para lograr sus objetivos, la justicia restaurativa se basa en los siguientes


principios:
1. La participación activa del ofensor, de la víctima y de la comunidad.
2. La reparación material y simbólica del daño.
3. La responsabilidad completa y directa del autor.
4. La reconciliación con la víctima y la comunidad.

Es importante precisar que la justicia restaurativa  no se limita solo a la


reparación material, sino que busca, sobre todo, la reparación simbólica; es
decir, la restauración de los lazos comunitarios: víctima – ofensor – comunidad.

¿Por qué la justicia restaurativa es altamente recomendada para abordar la


situación de adolescentes en conflicto con la ley?

1. Porque para los adolescentes la ley puede resultar muy abstracta. Es


más fácil para un adolescente entender las consecuencias de su acto
cuando puede apreciar la aflicción de la víctima.
2. Porque ser encausado judicialmente o verse privado de su libertad
puede resultar estigmatizador para el adolescente.
3. Porque la reparación tiene efectos educativos y resocializadores. La
reparación puede ayudar al adolescente a comprender las
consecuencias de su acto, pero también le da la oportunidad de
reivindicarse y de restituirse él mismo como persona.
4. Porque trabajar sobre la base de la responsabilidad del adolescente es
clave para su educación como ciudadano, por cuanto se le considera
sujeto de derechos, capaz de responder por sus actos.
5. Porque no importa tanto la sanción en sí como la forma de aplicarla.
Debe elegirse una sanción que signifique para el adolescente algo
nuevo y distinto, que tome en cuenta sus inquietudes y preguntas, que lo
motive y sea un reto para querer cambiar.
Por lo aquí manifestado, la justicia restaurativa parece tener algunas
propuestas interesantes a los problemas que el sistema penal de adultos y de
jóvenes nos plantea. Sin embargo, es importante que estas ideas se
transformen en realidades y podamos así tener una valoración más precisa de
este nuevo modelo.

PROYECTO JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA DATOS 2005 – 2011

Prácticas Restaurativas y  Procesos Restaurativos

Las prácticas y procesos restaurativos son un método de justicia restaurativa


que desarrolla espacios de diálogo entre las personas involucradas en un
conflicto social (prácticas restaurativas) o una infracción a la ley penal
(procesos restaurativos) con el propósito de reparar el daño y restablecer la
paz social. Las prácticas y los procesos restaurativos son métodos similares, la
única diferencia consiste en que las prácticas se usan en forma preventiva,
antes de ocurrir una infracción a la ley penal, y los procesos cuando se ha
infringido la ley penal. Las técnicas que se usan son los círculos de paz, la
mediación, las reuniones familiares, las reuniones restaurativas y las acciones
en beneficio de la comunidad; y se usan para favorecer el diálogo entre el
ofensor, la víctima y la comunidad, y reparar el daño ocasionado.

Las Prácticas Restaurativas:

El Eje de prevención del proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa intenta


desarrollar capacidades en diferentes actores de la escuela y de la comunidad
del distrito del Agustino. Es así que en el año 2011 se inicia el trabajo con un
estudio de Línea de Base sobre la situación de violencia que se vive en seis
instituciones educativas del distrito, que arrojan datos sobre lo que sucede al
respecto en algunas escuelas y familias del distrito. Tomando en cuenta esta
información se trabaja desde ese mismo año el desarrollo de capacidades para
la prevención de la violencia mediante prácticas restaurativas con docentes,
padres de familia y líderes comunitarios bajo el enfoque restaurativo. Se logra
formar hacia fines del 2012 cerca de 25 docentes que empiezan a mostrar
iniciativas de cambio en sus escuelas, entre las que destaca la IE Mariátegui,
que logra incorporar en sus Planes de Convivencia y de Tutoría dichas
prácticas.

El equipo de prevención observando los avances de las comunidades


escolares, viene apoyando las iniciativas de docentes y directivos capacitados
que, de manera organizada, van instalando cambios en sus centros educativos,
incorporando las prácticas restaurativas como una forma válida y eficiente de
mejorar el clima escolar y la disciplina no sólo en la escuela, sino que intentan
llegar mediante las escuelas de padres a los hogares.  

Actualmente el Eje de prevención viene trabajando en dos ámbitos: apoyando


por un lado la gestión de dos escuelas públicas del nivel secundario de manera
más orgánica, capacitando además de nuevos docentes, a los auxiliares y a
líderes escolares y en la comunidad desarrollando habilidades para vida y
prácticas restaurativas en adolescentes infractores que provienen del proyecto
de JJR, del Ministerio Público y estudiantes del Centro Educativo Básico
Alternativo Martín Luther King que acoge población juvenil en riesgo.
Trabajamos con los jóvenes y con sus padres, entre los cuales se encuentran
líderes comunitarios y líderes juveniles (no necesariamente positivos). Creemos
que poco a poco vamos construyendo una cultura de disciplina positiva en
donde las prácticas restaurativas son la metodología para transformar los
conflictos cotidianos en aprendizajes útiles para mejorar la convivencia. 

Los Procesos Restaurativos


Para la Justicia Restaurativa el tema de reparación del daño constituye uno de
los elementos fundamentales y para concretarlo se requieren un conjunto de
procedimientos y herramientas que denominamos procesos restaurativos. En
consecuencia, entendemos como procesos restaurativos aquellos mecanismos
que permiten reparar el daño a la víctima y a la comunidad desde un enfoque
de la justicia restaurativa.  

El eje de atención directa del Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa viene


realizando procesos restaurativos a lo largo de los años de intervención con la
finalidad de promover la reparación del  daño causado a víctimas y a la
comunidad. A la actualidad los equipos  tanto de Chiclayo como de El Agustino
promueven procesos restaurativos, y a su vez recogen lecciones aprendidas de
experiencias internacionales exitosas, con el objetivo de convertirse en una
entidad especializada en la atención a víctimas en el marco de la Justicia
Restaurativa.

Venimos trabajando procesos restaurativos con adolescentes cuyos casos son


fiscales y judiciales de nuestra propia institución y además recibiendo a
adolescentes derivados del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa del
Ministerio Público que tienen voluntad y disposición de reparar las ofensas que
cometieron, con el compromiso de informar oportunamente de los logros o
dificultades a los operadores de justicia.

Son nuestros equipos  a través de los facilitadores de procesos


restaurativos quienes se encargan de  valorar cada caso y encontrar la
modalidad más conveniente de reparación. Se realiza el acompañamiento
respectivo tanto con la víctima como con los adolescentes ofensores y las
personas de apoyo, concretándose muchas veces encuentros directos de
reparación (moral, en muchas oportunidades) y cuando esto no ocurre se
promueven formas indirectas de reparación (a la  comunidad).

En este último caso desde el proyecto gestionamos las alianzas con


instituciones donde los y las adolescentes puedan realizar acciones
comunitarias bajo nuestro acompañamiento; asimismo ponemos en marcha
una o dos veces al año programas de aprendizaje servicio con la misma
finalidad.

 El programa de Aprendizaje Servicio  A-S, es un servicio solidario


destinado a atender necesidades de la comunidad, que tiene como
características principales el Protagonismo de los jóvenes y la
intencionalidad pedagógica. Las acciones a realizar están articuladas
intencionalmente con los contenidos de aprendizaje  y  se incluyen
contenidos curriculares, desarrollo de competencias para ciudadanía y
trabajo y componentes de reparación de daño a la comunidad  etc. Se
da en varias sesiones y generalmente en forma grupal.

 La acción comunitaria es una acción realizada en favor de la


comunidad con un contenido de reparación de daño indirecto, se realiza
en instituciones con las que se tiene alianzas justamente para este fin.
La acción es voluntariamente aceptada por el adolescente y sus
familiares responsables. Es una modalidad de reparación de daño en
casos en los que por  algún motivo no hay presencia de víctima, la
víctima es el Estado o no hay aceptación de una víctima para un
proceso restaurativo directo (reunión familiar o reunión restaurativa). Las
instituciones en las que se puede realizar acciones comunitarias en
Chiclayo son: Hogar Clínica San Juan de Dios y Centro Loyola
-Sacerdotes Jesuitas.

Modalidades de los procesos restaurativos

Para reparar el daño ocasionado por un adolescente que ha cometido una


infracción ser requiere desarrollar procesos restaurativos. Pueden ser:

Procesos con participación de la víctima:

En caso que se opte por un proceso con participación de la víctima se


decidirá si la participación es directa o indirecta.

 Directa cuando hay un encuentro cara a cara entre el adolescente


infractor y la víctima; En caso que se opte por un encuentro cara a cara,
se podrá utilizar:
o Mediación donde participa el adolescente, un adulto responsable
del adolescente y la víctima;
o Reunión Familiar donde participa el adolescente, un adulto
responsable del adolescente y persona de apoyo, y la víctima,
familia y persona de apoyo;
o Reunión Restaurativa donde además de los participantes del
parágrafo anterior, pueden participar miembros de la comunidad y
operadores de justicia, sin ejercer su rol.
 Indirecta cuando la víctima no desea participar cara a cara con el
adolescente; en estos casos se puede designar un representante de la
víctima o simplemente el facilitador hace referencia de la voluntad de la
víctima en los procesos restaurativos. En estos se puede promover
cartas de disculpa, o acciones a favor de otras víctimas o de la
comunidad. La víctima, si ella acepta, podrá ser informada de las
acciones que realiza el adolescente.

Procesos sin participación de la víctima:

En caso que se opte por un proceso sin participación de la víctima (cuando


no hay una víctima claramente identificable o cuando no se ha logrado
contactarla) se pueden realizar reuniones familiares y reuniones restaurativas
únicamente con el adolescente y su adulto responsable. La forma de reparar el
daño podrá comprender acciones en beneficio de otras víctimas o de la
comunidad (acciones comunitarias, aprendizaje-servicio o prestaciones de
servicio a la comunidad).

Es importante tener en cuenta que en toda experiencia en la que se trate de


aplicar el enfoque restaurativo, debe procurarse generar un espacio para
atender a la víctima, el mismo que debe ser generado desde el momento
mismo de la ocurrencia del hecho. La finalidad de este no es sólo asegurar la
reparación del daño sino que la víctima sienta que es acompañada, entendida y
escuchada.

Es también necesario tener en cuenta que la infracción a la ley ha generado un


daño a la comunidad, por lo que en los procesos restaurativos es importante
pensar formas de reparación el daño a la comunidad.
Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa

El Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa es desarrollado por la Fundación


Terre des hommes-Lausanne (Suiza) desde el 2005. La ejecución del Proyecto
estuvo a cargo de la Asociación Encuentros, Casa de la Juventud durante sus
primeras fases. Actualmente, la Fundación Terre des hommes es quien
ejecuta, a través de su equipo interdisciplinario, el Proyecto en su tercera fase.

La I Fase (2005-2007) tuvo como objetivo demostrar las ventajas jurídicas,


sociales y económicas del modelo de la Justicia Juvenil Restaurativa, y para
lograrlo se propuso fortalecer el sistema de defensa inmediata desde la etapa
policial, así como el desarrollo de programas socioeducativos en medio abierto,
orientados a promover la reparación a la víctima y el restablecimiento de los
vínculos del adolescente con su comunidad. Para ello se eligió como zona
piloto: El Agustino (Lima) y José Leonardo Ortiz (Chiclayo). 

La Fase II (2008 – 2010) tuvo como objetivo el fortalecer la aplicación del


modelo de Justicia Juvenil Restaurativa y generar las condiciones políticas,
normativas y técnicas para la transferencia futura del modelo al Estado; para lo
cual se propuso: formar cuadros profesionales especializados en justicia juvenil
restaurativa; consolidar alianzas interinstitucionales para elaborar propuestas
normativas, técnicas y políticas; impulsar la remisión, la asistencia a la víctima,
así como la aplicación de la mediación y de otras medidas alternativas a la
privación de la libertad como la prestación de servicios a la comunidad; y
validar el enfoque restaurativo, creando y aplicando una metodología de
asistencia a la víctima, sobre todo al niño, niña o adolescente víctima.  

La Fase III (2011 -2013), cuyo objetivo es el de Promover la apropiación,


extensión y sostenibilidad del sistema de JJR por parte del Estado,
difundiendo los beneficios y ventajas de su enfoque y metodología, así
como propiciando un trabajo articulado entre las autoridades y la
comunidad. Para ello se  formularon 4 ejes estratégicos: acción directa,
formación especializada, incidencia en políticas públicas y prevención/prácticas
restaurativas en escuela y comunidad. 

El Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa en estos años ha garantizado una


adecuada defensa a 1,600 adolescentes en conflicto con la ley desde su
detención en comisaría. De ellos, el 60% han ingresado al programa JJR,
beneficiándose de la remisión y de medidas alternativas a la privación de
libertad, y de ellos, menos de un 7,5% de ellos ha reincidido. También se
ha asistido en sus derechos 196 víctimas, y se han promovido 36
procesos de mediación. Se ha logrado promover la participación de 91
instituciones locales, entre Municipios, servicios públicos y privados, en la
atención de los adolescentes en conflicto con la ley. Se ha evidenciado que
es una intervención con menor costo para el Estado. Los resultados de un
estudio realizado en el 2008 muestra que el costo mensual del programa de
JJR es de 115 dólares por adolescente frente al costo en centros juveniles
cerrados con medidas privativas de la libertad es de 417 dólares.

Reconocimientos:
Durante estos años la experiencia ha obtenido resultados exitosos, siendo
reconocida a través de los siguientes premios:

 Ha obtenido por dos años consecutivos (2008 y 2009) el primer


puesto del concurso de Buenas Prácticas Gubernamentales por la
Asociación Civil Ciudadanos al Día (CAD), en la categoría de
Seguridad Ciudadana, premiando la experiencia de la aplicación de la
Remisión Fiscal del distrito de El Agustino (Lima) y de los distritos de
Chiclayo, La Victoria y José Leonardo Ortiz (Chiclayo).
 La Asociación Internacional de Magistrados de la Juventud y de la
Familia reunida en el 18avo. Congreso Internacional en Túnez otorgó
el Premio Veillard Cybulski – Edición 2010 por la “Experiencia de
implementación de la Justicia Juvenil Restaurativa en el Perú”. 
 El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de Chile nos otorgó el
primer lugar en la categoría de Iniciativas Prometedoras en el Primer
Concurso de Buenas Prácticas en Prevención del Delito en América
Latina y el Caribe realizado en el 2010.
 La Embajada de Francia en el Perú otorgó al Proyecto Justicia Juvenil
Restaurativa el Primer Puesto del Premio en Derechos Humanos Javier
Pérez de Cuéllar en el 2012, entregado personalmente por el ex
secretario general de las Naciones Unidas, quien encabezó el jurado,
acompañado también por el Embajador de Francia en el Perú, el
presidente del Poder Judicial del Perú, de la Alcaldesa de Lima y del
Presidente de la Corte Interamericana de los Derechos del Hombre. 

Es importante señalar que a lo largo de estos años se ha contado con el apoyo


de las entidades del Estado, con las que se han tenido convenios de
cooperación interinstitucional, entre ellas: Ministerio Público, Ministerio de
Justicia, Poder Judicial, Ministerio del Interior, Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, Defensoría del Pueblo, Academia de la Magistratura,
y también Gobiernos Locales y Regionales. De igual modo, se tienen acuerdos
con más de 80 organizaciones de la sociedad civil de los distritos donde se
desarrolla el proyecto.
* Estudio y Análisis sobre Costo/Beneficio Económico y Social de los Modelos
de Justicia Juvenil en el Perú (2008). Fundación Terre  des hommes y la
Asociación Encuentros, Casa de la Juventud.  Perú

** Institución peruana que premia anualmente las experiencias relevantes de


gestión pública innovadoras y efectivas que ameritan ser tomadas en cuenta
como políticas públicas por el Estado.

Resultados Cualitativos

FASE I

 Sensibilizar y capacitar a más de 500 operadores de justicia entre


policías, fiscales y jueces, y contar con un respaldo político y técnico
amplio por parte de instituciones como el Ministerio del Interior,
Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Poder Judicial, Defensoría del
Pueblo, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Academia de la
Magistratura y Gobiernos locales de las zonas de intervención.

 Se logró apoyar e impulsar la creación de normas significativas como la


reglamentación de la aplicación de los programas de orientación que
acompañan a la remisión fiscal y la elevación de la edad mínima penal a
14 años.

 Se consiguió crear las condiciones técnicas y jurídicas para una mayor


aplicación de la figura de la remisión, habiéndose incrementado
significativamente el número de ellas a lo largo de los 3 primeros años
del proyecto.

 Se observó un incremento en el interés de operadores de justicia de


otros distritos de Lima y ciudades del país en especializarse en el
enfoque y la metodología de la JJR y contar con condiciones técnicas y
políticas para replicarlo en sus propias jurisdicciones.
FASE II

 Incremento significativo y sostenido de la desjudicialización con la


aplicación de la remisión fiscal y judicial, así como de la mediación como
mecanismo de resolución de conflictos.

 Demostración científica de la efectividad y del menor costo del sistema


de justicia juvenil en medio abierto y especialmente del enfoque de JJR,
a través de un estudio comparativo de costo – beneficio entre los
distintos modelos de justicia juvenil en el Perú.

 La creación en el Perú, del primer módulo especializado de atención de


adolescentes en comisaría en el distrito de El Agustino.

 La organización del Primer Congreso Mundial de Justicia Juvenil


Restaurativa, el cual congregó a 800 personas de 56 nacionalidades, y
que dio como resultado la formulación y adopción de la Declaración de
Lima sobre el concepto de JJR.

 Haber obtenido reconocimientos a nivel nacional e internacional, sobre


la efectividad de la aplicación de la figura de la Remisión con el
otorgamiento del premio Ciudadanos al Día durante dos años
consecutivos (2008 y 2009), el otorgamiento del premio Veillard Cybulski
por parte de la Asociación Internacional de Jueces y Magistrados de
Familia y de la Juventud y obtenido el primer puesto en el concurso de
Buenas Prácticas de la Prevención del Delito en América Latina y el
Caribe1.

Convenios Institucionales vigentes


 Ministerio de Justicia
Tipo : Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional 2012
Link institucional: http://www.minjus.gob.pe/

 Ministerio de Justicia
Tipo : Convenio Específico de Colaboración Interinstitucional 2012
Link institucional: http://www.minjus.gob.pe/

 Ministerio de Justicia – Dirección de Política Criminal  


Tipo: Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional
Link institucional: http://www.minjus.gob.pe/política-criminal

 Ministerio de Justicia
Tipo : Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional 2011
Link institucional: http://www.minjus.gob.pe/

 Ministerio Público
Tipo: Convenio Marco de Colaboración
Link institucional: http://www.mpfn.gob.pe/ 

 Defensoría del Pueblo


Tipo: Convenio de Cooperación Institucional
Link institucional:  http://www.defensoria.gob.pe/ 
 Municipalidad de El Agustino
Tipo: Convenio Marco de Colaboración
Link institucional: http://www.munielagustino.gob.pe/antiguo/home.php 

 Municipalidad de José Leonardo Ortiz


Tipo: Convenio Marco de Colaboración
Link institucional:  http://www.regionlambayeque.gob.pe/ 
 Municipalidad de Villa El Salvador
Tipo: Convenio Marco de Colaboración
Link institucional: http://www.munives.gob.pe/index.php
CAPITULO II
ANALISIS

Durante el Congreso y en relación a los derechos y principios mencionados


anteriormente, los participantes expresaron sus serias preocupaciones sobre el
estado y calidad de las reglas y prácticas de la Justicia Juvenil. Muchos niños
en conflicto con la ley no reciben justicia conforme a las disposiciones de la
CDN y a otras normas internacionales aplicables. Estos niños, (muy) a menudo
son privados de su libertad ya sea en un contexto detención preventiva
(frecuentemente sin ninguna información sobre los cargos en su contra) o en el
contexto de la ejecución de una sentencia. Asimismo, se expresaron
preocupaciones, basadas en investigaciones, respecto a la contribución
limitada o incluso negativa de las sanciones clásicas, especialmente la de
privación de libertad, al logro de los objetivos de la justicia juvenil conforme lo
dispuesto en el Art. 40(1) de la CDN. En muchos países, los esfuerzos
realizados para atender a niños en conflicto con la ley sin recurrir a procesos
judiciales, conforme lo recomienda claramente la CDN, son muy limitados e
incluso inexistentes. Sin embargo, existe información que muestra que las
medidas alternativas, incluyendo los programas de justicia restaurativa, sí
contribuyen a la reintegración del niño y a que éste asuma un rol constructivo
dentro de la sociedad.
CONCLUSIONES

La justicia juvenil restaurativa es una manera de tratar con niños y


adolescentes en conflicto con la ley, que tiene la finalidad de reparar el daño
individual, social y en las relaciones causado por el delito cometido. Este
objetivo requiere un proceso en el que el agresor juvenil, la víctima y, de ser el
caso, otros individuos y miembros de la comunidad, participen juntos
activamente para resolver los problemas que se originan del delito. No existe
un sólo modelo para la práctica de este enfoque de justicia restaurativa. La
experiencia en distintos países indica que la justicia juvenil restaurativa se
práctica aplicando la mediación, conferencias en grupo familiar, círculos de
sentencia y otros enfoques culturales específicos. Cuando sea posible deben
instaurarse políticas para introducir la justicia juvenil restaurativa y aprovechar
las prácticas tradicionales inofensivas ya existentes para el tratamiento de
niños en conflicto con la ley. El resultado de este proceso incluye respuestas y
programas tales como la reparación, restitución y el servicio comunitario,
orientados a satisfacer las necesidades individuales y colectivas y las
responsabilidades de las partes y a lograr la reintegración de la víctima y el
agresor.

La justicia juvenil restaurativa no debe limitarse solamente a delitos menores o


a agresores primarios. La experiencia muestra que la justicia juvenil
restaurativa también puede jugar un papel importante en el abordaje de delitos
graves. Por ejemplo, en diversos conflictos armados los niños son utilizados
como niños soldados y obligados a cometer delitos indescriptibles
especialmente contra los miembros de sus propias familias, sus vecinos y sus
comunidades. La justicia restaurativa es, con frecuencia, la única forma de
generar la reconciliación entre las víctimas y los agresores por igual en una
sociedad castigada por la guerra en la que las víctimas de las agresiones
sufren al igual que los niños agresores, quienes son forzados a cometer las
agresiones.

RECOMENDACIONES
1. Instamos al Comité de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño a
recomendar sistemáticamente a los Estados Miembro de la CDN que tomen las
medidas necesarias para la integración de procesos restaurativos como una
posibilidad para atender a los niños en conflicto con la ley en todas las etapas
de la administración de la justicia juvenil.

2. Recomendamos al Grupo Interinstitucional sobre Justicia Juvenil que


fortalezca aun más su asistencia técnica en apoyo a los gobiernos en sus
esfuerzos por desarrollar e implementar el enfoque de justicia juvenil
restaurativa, remitiéndose a la Resolución 2009/26 del ECOSOC que alienta a
los Estados miembros de las Naciones Unidas a proporcionar a este Grupo
Interinstitucional los recursos necesarios y a cooperar íntegramente con esté.

3. Recomendamos a la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el


Delito, como seguimiento a su Manual sobre Programas de Justicia
Restaurativa, incrementar sus esfuerzos para promover el uso de enfoques
sobre justicia restaurativa frente a delitos cometidos por niños y asistir a los
Estados en sus esfuerzos al respecto cuando sea apropiado.

4. Recomendamos que UNICEF continúe e incremente sus esfuerzos por


apoyar y proporcionar asistencia técnica a los Estados para desarrollar e
implementar programas de justicia juvenil restaurativa, brindando, en particular,
capacitación a todos los actores que participan en el campo de la justicia
juvenil.
5. Recomendamos a los Estados Miembro de la CDN y a los Estados que
firmaron la CDN que adopten, como parte de su política nacional integral sobre
justicia juvenil, las medidas necesarias para incluir programas de justicia
restaurativa como parte integrante de la administración de justicia juvenil,
teniendo en cuenta las observaciones, sugerencias y normas arriba indicadas
bajo los puntos a - c, e instamos al Grupo Interinstitucional sobre Justicia
Juvenil, a la UNICEF y la ONUDD a brindar asistencia técnica respecto a este
tema. Estas medidas deben incluir campañas de sensibilización, con la
participación de los medios de comunicación locales y nacionales, que brinden
información al público acerca de la naturaleza y los beneficios de una política
de justicia juvenil restaurativa y la promoción de la participación de los padres y
la comunidad, para las víctimas, el agresor y la comunidad.

6. Recomendamos a los Estados que se encuentran en proceso de


introducción de la justicia juvenil restaurativa, que emprendan proyectos piloto
aunados a una minuciosa evaluación, y que sobre la base del resultado de
dichos proyectos, decidan la introducción de la justicia juvenil restaurativa a
nivel de todo el país y qué medidas legislativas son necesarias para brindar
una base sólida para una práctica sostenible de la justicia juvenil restaurativa
como la principal característica de su sistema de justicia juvenil, a la vez que
garantice el respeto absoluto de los derechos humanos y las salvaguardas
legales de conformidad con los principios básicos adoptados por el ECOSOC.
BIBLIOGRAFÍA

Declaración de Lima sobre Justicia Juvenil Restaurativa (Nov


tdh-latam.org › 2018/03 › Declaracion_de_Lima

https://www.tdh.ch/sites/default/files/reparation_et_justice_juvenile_fcregut_es.pdf

http://docentesinnovadores.perueduca.pe/?get_group_doc=102/1515449663-
reparation_et_justice_juvenile_fcregut_es.pdf

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/93c4b5004bbfb8cbb4cef7e93f7fa794/DIAPO
SITIVAS-CONGRESO-MEDIACI%C3%93N.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=93c4b5004bbfb8cbb4cef7e93f7fa794
ANEXOS

También podría gustarte