Está en la página 1de 69

ENCICLOPEDIA DEL CUERPO HUMANO

Índice

TOMO 1
El aparato digestivo Pág.1
La boca Pág.2
Los dientes Pág.4
Las glándulas salivales Pág.5
La faringe Pág.10
El esófago Pág.11
El estómago Pág.13
El intestino Pág.16
Colon Pág.20
Infecciones más comunes Pág.22
Aparato circulatorio – el corazón Pág.25
Las venas y las arterias Pág.26
La sangre Pág.27
Enfermedades mas comunes Pág.29
Sistema respiratorio Pág.33
Partes del sistema respiratorio Pág.35
Los pulmones Pág.38
Los bronquios y la tráquea Pág.40
Enfermedades del sistema respiratorio Pág.41
Sistema nervioso Pág.49
Áreas corticales Pág.49
Cerebelo Pág.51
Médula espinal Pág.52
Sistema nervioso periférico Pág.54
Tejido nervioso Pág.55
Neurona Pág.56
Enfermedades frecuentes Pág.58

TOMO 2
El sistema óseo Pág.65
El hueso por dentro Pág.68
Huesos de las extremidades superiores Pág.70
Huesos de las extremidades inferiores Pág.71
Las articulaciones Pág.74
El sistema muscular Pág.79
Tejido epitelial Pág.85
Células del tejido óseo Pág.91
Neurona Pág.94
Hemisferios cerebrales Pág.99
Corteza cerebral Pág.101
Los cinco sentidos Pág.106
Sentido de la vista Pág.108
Sentido del oído Pág.109
Sentido del gusto Pág.110
Sentido del olfato Pág.111
Sentido del tacto Pág.112
Problemas y pérdida de la visión Pág.113
Los trastornos del gusto y el olfato Pág.118
Los trastornos de la audición Pág.123
Trastornos del tacto Pág.131

TOMO 3
La piel Pág.132
Capas de la piel y sus funciones Pág.133
Tipos de piel Pág.136
Envejecimiento de la piel Pág.138
Modificaciones de la piel por accidentes Pág.139
El pelo Pág.149
Uñas Pág.153
Aparato urinario Pág.156
Enfermedades más comunes Pág.163
Aparato reproductor masculino Pág.170
Órganos internos Pág.170
Anatomía del sistema endocrino Pág.174
Sistemas reguladores Pág.177
Anatomía del aparato genital femenino Pág.182

Apéndice infografías Pág. 192


Director
Ruben Balda

Coordinador
Jerónimo Peón

Ilustración
Eberhard, Juan Pablo
Campo, Rodrigo Martín

Colaboradores
Arriola, Juliana
Iche, Ernesto
Beltrami, Patricio
Mangini, Cristian Ariel

EDITORIAL MUNDO HISPANO S.R.L.

EDIFICIO CENTRAL
MAR DEL PLATA - ARGENTINA
www.mundohispanoweb.com

Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente


prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del
copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la
reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
procedimiento, comprendidos la reprografía y el trata-
miento informático, y la distribución de ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamos públicos.

IMÁGENES
Gettyimageslatam.com/Thinkstock
Gettyimageslatam.com

Obra Catalogada

TÍTULO DE LA OBRA COMPLETA:


Atlas enciclopédico del cuerpo humano 1a ed.

ISBN Obra: 978-987-1832-20-0

1. Anatomía. 2. Enciclopedias
www.elbibliote.com
Indice Cuerpo Humano

ANATOMÍA

CAPITULO 01

El aparato digestivo...........................................................Pag.001

CAPITULO 02.

Aparato circulatorio...........................................................Pag.025

CAPITULO 03.

Aparato respiratorio...........................................................Pag.033

CAPITULO 04.

Sistema Nervioso..............................................................Pag.049

CAPITULO 05.

Aparato Locomotor............................................................Pag.065

CAPITULO 06.

Los Sentidos..................................................................... Pag.106

CAPITULO 07.

La piel................................................................................Pag.132

CAPITULO 08.

Aparato Urinario................................................................Pag.156

CAPITULO 09.

Aparato Reproductor.........................................................Pag.170

www.elbibliote.com
EL APARATO DIGESTIVO
El sistema digestivo tiene la función de procesar el alimento, separando las proteínas,
los hidratos de carbono, los minerales, las grasas y otras sustancias que necesita el
cuerpo, e introducirlo todo en la corriente sanguínea de modo que lo pueda utilizar el
cuerpo.

Una persona sana come unos 500 kg de alimentos diversos en un año. Sin embargo, para que
toda esta comida sea aprovechada para nutrir a las células, debe pasar primero por un
complicado proceso que llamamos digestión.
Cuando llevamos varias horas sin comer y el organismo necesita alimento, sentimos una
sensación especial en el estómago que nos hace pensar ¡qué hambre tengo! Y al comernos un
bocadillo, nuestro aparato digestivo debe des¬componer la grasa, los hidratos de carbono y las
proteínas del pan con jamón en las minipartículas nutritivas que puedan aprovechar las células.
Necesitamos las proteínas para la construcción del cuerpo ya que una gran parte de nuestra
masa, como los músculos o la piel, son proteínas casi puras. Los hidratos de carbono y, en
Un canalículo biliar observado con un
especial, la glucosa es la fuente de energía preferida por nuestro organismo, pues es la que se
microscopio electrónico de barrido.
asimila con más facilidad. A pesar de que el contenido en calorías de las grasas es mucho mayor
Estos conductos transportan la bilis
que el de los otros nutrientes, las grasas no son consideradas la fuente de energía más
secretada por las células hepáticas
importante para nuestro organismo pues son difíciles de digerir y pueden contener algunas
hasta el conducto hepático.
sustancias, como el colesterol, que son perjudiciales si se consumen en exceso.
El tracto digestivo comienza en la boca, donde la mandíbula y la lengua comienzan a
deshacer el alimento con la ayuda de la saliva secretada por las glándulas salivares. El alimento
masticado, combinado con la saliva, se ingiere y se transporta por el esófago mediante
movimientos peristálticos (contráctiles) hasta el estómago.
El estómago es como una bolsa en movimiento, y su capacidad es de un litro y medio
aproximadamente. En el estómago comienza el proceso de la digestión propiamente dicho;
este proceso, que puede durar de dos a tres horas, es ayudado por los movimientos peristálticos
del estómago que hacen que el bolo alimenticio se mezcle bien con los jugos gástricos
segregados por las glándulas del estómago. Los jugos gástricos son ácidos muy poderosos,
capaces de reducir a pulpa casi cualquier alimento que les llegue; su acción convierte al bolo
alimenticio en un líquido espeso llamado quimo. Cuando salen del estómago, los alimentos ya
están fragmentados en componentes químicos muy simples.

A TRAVÉS DE LOS DIEZ METROS DE INTESTINOS

El píloro es el esfinter que está al final del estó¬mago y se abre para dejar pasar el
quimo al duodeno. Allí el quimo se mezcla con las secreciones del hígado (la bilis) y del páncreas
(jugo pancreático), lo que lo convierte en un líquido más claro, el quilo. Éste pasa al yeyuno, la
Radiografía coloreada del intestino parte más extensa del intestino, en el que hay diez millones de vellosidades intestinales
grueso y el recto, en la que se aprecia el encargadas de absorber, es decir, aprovechar, los nutrientes.
apéndice.
EL TRAMO FINAL

En el intestino grueso, o colon, acaba el proceso de la digestión. La mucosa del colon absorbe el
agua y convierte los residuos no digeridos en las heces, que son expulsadas al exterior a través
del recto y del ano.

DOS GLÁNDULAS IMPORTANTES PARA LA DIGESTIÓN: EL HíGADO V EL PÁNCREAS

La glándula más grande del cuerpo humano es el hígado, una verdadera fábrica
química. Indis pensable para la vida, las funciones del hígado son múltiples. Su papel en el
proceso digestivo es la fabricación de bilis, que se concentra en la vesícula biliar antes de llegar
al duodeno, donde actúa sobre las grasas ayudando a su degradación. El páncreas tiene dos
funciones importantes: por una parte, segrega el jugo pancreático, que interviene en la
digestión de los hidratos de carbono, grasas y proteínas; su otra función es la de segregar
insulina, hormona necesaria en el metabolismo del azúcar.

www.elbibliote.com 001
APARATO DIGESTIVO
LA BOCA
Tiene importantes funciones en la masticación y en la salivación; además, transforma en
palabras los sonidos producidos por la laringe .

La boca es una cavidad ovalada, situada al principio del tubo digestivo, que desempeña las
complejas funciones de la masticación y la salivación. Además, ésta está especializada en
En este tramo del sistema transformar en palabras los sonidos producidos por la laringe y contiene células sensitivas
capaces de percibir las sensaciones gustativas. Habitualmente se le suele atribuir una forma
digestivo, poligonal y se distinguen en ella seis paredes: una pared anterior, representada por los labios;
dos laterales, constituidas por los carrillos; una superior, formada por el paladar; una inferior,
ocupada principalmente por la lengua, y, por último, una posterior, formada por el paladar
los alimentos son blando bajo el cual se advierte una apertura irregular, llamada istmo de las fauces; ésta pone en
comunicación la cavidad oral con la faringe. En la boca aparecen también las arcadas
alveolodentarias que, como un telón curvado sobre la concavidad posterior, dividen la cavidad
masticados, oral en una parte externa a las arcadas, llamada vestíbulo, y otra interna, que constituye la boca
propiamente dicha. Esta última cavidad normalmente se reduce a una simple fisura horizontal,
porque la lengua, que representa la parte inferior, cuando no se mantenga forzada o
lubricados por la saliva y voluntariamente hacia abajo, permanece levantada, llenando de ese modo la cavidad.

PARED ANTERIOR
presionados por la lengua.
La pared anterior de la boca está
formada por los labios, superior e
En ella se forma inferior, los cuales, cuando se
distancian uno de otro, dejan que
se comunique la extremidad
una pasta Humeda y superior del tubo digestivo con el
exterior. Los labios recubren
exteriormente las encías; éstas
blanda llamada Bolo están provistas de un complejo
aparato muscular, en el que
alimenticio. predominan los haces de fibras de
tipo circular del músculo orbicular
de los labios alrededor de éste se
irradian otros haces musculares,
cada uno de los cuales desempeña
una función determinada en el
movimiento de la boca. Entre la
piel de la superficie exterior de los
labios y la mucosa interna se
interpone una zona de transición que se caracteriza por la coloración rosácea. En este lugar
faltan algunas particularidades de la piel, como las glándulas sebáceas y los pelos; el estrato
epitelial es más fino, la cornificación del epitelio está menos acentuada, la vascularización más
viva. Estas características configuran el color rosáceo de esta zona. Otra característica es la
riqueza de terminaciones nerviosas destinadas sobre todo a la per-cepción de la sensibilidad
térmica. La cara posterior o interna de los labios está recubierta, por el contrario, por una
mucosa más espesa y rica en glándulas de secreción serosa y mucosa. Los dos labios, en las
extremidades laterales, se unen en un ángulose unen en un ángulo agudo formando las dos
comisuras labiales.

PAREDES LATERALES
Las paredes laterales de la boca están formadas por los carrillos, en cuyo espesor están
contenidos algunos músculos encargados de la masticación, y una pequeña muestra de tejido
adiposo, el llamado cuerpo adiposo de Bichat, que contribuye a hacer uniforme y redonda la
superficie externa de los carrillos mismos. Este cuerpo adiposo está especialmente desarrollado
en los niños, en los que las mejillas son especialmente redondeadas; su volumen puede
disminuir rápidamente en relación con la delgadez, tanto que en los individuos depauperados
resalta el hundimiento de las mejillas.
www.elbibliote.com 002
APARATO DIGESTIVO

PARED SUPERIOR

La pared superior de la cavidad oral , llamada vulgarmente paladar o cavidad palatina, está
circunscrita anteriormente y a los lados por la arcada alveolo-dentaria superior. En sus dos
tercios anteriores, dicha pared aparece especialmente dura (paladar duro) porque la mucosa
está situada sobre un plano óseo, con la simple interposición de un estrato de glándulas de
secreción seromucosa; en el tercio posterior, por el contrario, la cavidad que ya no está
sustentada por un plano óseo, se vuelve móvil y flexible y recibe el nombre de paladar blando.

PARED INFERIOR

La pared inferior de la boca o pavimento bucal está ocupada en su mayoría por la lengua, que se
sitúa sobre un estrato de haces musculares extendidos entre los dos lados de la arcada
alveolodentaria inferior. La lengua está formada por una encrucijada de músculos estriados,
voluntarios, cubiertos por mucosa con epitelio estratificado, que se continúa con el del resto de
la boca. Esta está compuesta por dos porciones: porción fija o raíz, hundida en el espesor del
pavimento oral del que constituye la parte posterior, y porción libre o lengua propiamente
dicha. La coloración es rosácea en la cara inferior y en los márgenes, más viva y brillante en la
punta, más clara y opaca en la cara superior o dorsal, donde aparecen múltiples realces
llamados papilas, que constituyen los órganos del gusto. En el tercio posterior de la cara dorsal
de la lengua, de hecho, se aprecia una primera serie de 9 u 11 papilas, dispuestas con orden para
reproducir la forma de una V invertida (la llamada V lingual). Estas reciben el nombre de papilas
caliciformes o circunvaladas, porque están constituidas por un saliente central rodeado de un
surco circular periférico llamado seno. Otras papilas denominadas ungijormes, por su
característica forma de hongo, están distribuidas en una cantidad de lS0-200 aproximadamente
sobre el tercio anterior de la cara dorsal de la lengua, delante de la V lingual. Además de éstas,
existen otras con forma filiforme, hemisférica o laminar, esparcidas por toda la superficie de la
lengua. La percepción de las sensaciones gustativas se da, en cambio, sólo en las papilas
circunvaladas y en las fungiformes, porque sólo en ellas están contenidas células sensoriales
especiales, llamadas células gustativas, capaces de transmitir estas sensaciones a las
terminaciones nerviosas periféricas y, por tanto, al encéfalo. Se deduce de esto que el sentido
del gusto está localizado en la zona de la V lingual y en el tercio anterior donde, precisamente, se
encuentran los dos órdenes de papilas anteriormente citados. La mucosa lingual está provista
de glándulas salivares menores, túbulo-alveolares compuestas. La vascularización de la lengua
es imponente. La red capilar es particularmente rica en la musculatura y en las papilas.

PARED POSTERIOR

La pared posterior de la boca está constituida por


el paladar blando, que representa la porción
APARATO DIGESTIVO

posterior del paladar inclinada hacia atrás y hacia


abajo. El contorno inferior del paladar blando
presenta un relieve central llamado úvula, de la
que salen hacia cada lado dos arcadas curvas, los
pilares anteriores y los pilares posteriores; entre
éstos se encuentra una pequeña fosa de la que
sobresale en distinta medida una glándula
linfática llamada angina amíg- dala, en número
de dos. La apertura de la entrada a la faringe
delimitada por arriba por el contorno inferior del
velo del paladar, a los lados por los dos pilares, y
en la parte inferior por la raíz de la lengua, se
llama istmo de las fauces.

www.elbibliote.com 003
APARATO DIGESTIVO
LOS DIENTES
Los dientes se usan para morder, desgarrar y moler el alimento. A diferencia de los dientes
cónicos simples aguzados de peces, anfibios y reptiles, los dientes de los mamíferos son muy
diversos en cuanto a su forma y tamaño, y están especializados en la ejecución de funciones
específicas.
El humano tiene ocho premolares y doce molares, dos premolares y tres molares en cada lado
de los maxilares superior e inferior. Esas piezas dentales tienen superficies planas para masticar
y remoler el alimento. Los herbívoros tienen molares muy grandes y planos, lo que les permite
masticar la materia vegetal. En el humano, los terceros molares, llamados muelas del juicio,
jamás salen en algunas personas o, cuando aparecen están torcidos y no son funcionales. Esto
suele interpretarse como una tendencia evolutiva del hombre moderno hacia la reducción de la
mandíbula, lo que hace que no haya espacio suficiente para todas las piezas dentarias.
En el ser humano la formula dentaria es diferente según la edad. Así la dentición temporal (o de
leche) está conformada por 20 piezas: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares. La dentición
permanente, en tanto, se constituye por 32 piezas: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12
molares.
Estructura de los dientes
Aunque tienen formas y tamaños diferentes en los distintos animales, los dientes de todos los
mamíferos poseen la misma estructura básica. La parte del diente que asoma por encima de las
encías es la corona. Por debajo de la línea de las encías se encuentra una o más raíces. La región
constreñida de diente que se encuentra entre la corona y las raíces es el cuello. Cada raíz se
encuentra alojada en una cavidad o alveolo del maxilar.
En la corona y el cuello, el diente está cubierto por una capa externa dura de esmalte. El esmalte
es la sustancia más dura del cuerpo. Por debajo del esmalte se observa una capa gruesa de
dentina, que constituye la mayor parte del diente y, por su composición y dureza, se parece al
hueso. en la región del cuello y las raíces hay un tejido conectivo calcificado al que se denomina
cemento, el cual cubre la dentina y la fija, mediante tejido conectivo, a su alveolo.
Por debajo de la dentina está una cavidad pulpar ocupada por la pulpa, un tejido conectivo
blando que tiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios. Ciertas extensiones estrechas de
la cavidad pulpar, llamadas conductos de la raíz, pasan a través de las raíces del diente y es por
ahí por donde los vasos sanguíneos y linfáticos, junto con los nervios, llegan hasta la cavidad
pulpar.
Cuando se permite su acumulación, las bacterias que normalmente colonizan la cavidad bucal
forman una placa dental sobre la superficie de los dientes, sobre todo en la línea de contacto
con la encía: Las bacterias de la placa dental fermentan, los carbohidratos (especialmente la
sacarosa) depositados en los dientes; los ácidos orgánicos que se forman desmineralizan las
capas externas del diente y provocan la carie dental.

www.elbibliote.com 004
APARATO DIGESTIVO
LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Producen la saliva que, «atacando» a la comida, inicia la primera fase del proceso de la digestión

Las glándulas que producen la saliva, llamadas salivares, están dispuestas todas alrededor de la
boca. Están presentes en los animales que viven en aire y tierra, mientras que faltan en los
animales acuáticos. Esto demuestra que en el curso de la evolución de las especies animales,
que ha supuesto el paso de la vida acuática a la aérea y la terrestre, éstas aparecieron con la
función inicial de humedecer la boca. En los mamíferos, y sobre todo en el hombre, éstas
adquirieron después la función específica de intervenir en la primera fase del proceso digestivo.
Son glándulas túbulo-alveolares compuestas o hacinosas, llamadas así por su aspecto que
recuerda al de un racimo de uvas; pueden ser serosas, mucosas o mixtas.
En las glándulas serosas, los racimos están formados por células no muy grandes con citoplasma
denso y lleno de gránulos proteicos, destinados a la formación de la enzima específica o tialina.
En las glándulas mucosas los racimos están constituidos por células más grandes, transparentes
por la presencia de una sustancia mucosa. En las glándulas mixtas hay racimos totalmente
seroso s y otros totalmente mucosos, con superioridad de los unos o de los otros.
Las glándulas salivares del hombre se distinguen en menores y mayores. Unas, pequeñísimas y
muy numerosas, están dispuestas por doquier bajo el epitelio que recubre las paredes de la
boca. Otras, mucho más voluminosas, no están contenidas directamente en la cavidad de la
boca, sino que están situadas alrededor de ella, formando una especie de herradura que se
extiende de una oreja a la otra. Las glándulas salivares mayores están siempre situadas en el
exterior de la mucosa y vierten su saliva en la boca por medio de canales llamados precisamente
conductos excretores. Estas son seis y se distinguen, según su posición, en dos purotidas, dos
submandibulares y dos sublinguales

PAROTIDA
La parótida es la más grande y la más importante de las glándulas salivares mayores; tiene una
secreción se rosa y debe su nombre al hecho del estar situada en las proximidades del órgano
del oído (para-atas = cerca del oído). La glándula llena completamente una cavidad llamada
lecho parotídeo y reproduce fielmente su forma. Se extiende hacia delante adosada al músculo
masetero con una prolongación que acompaña al conducto excretor; lateralmente está en
relación con la piel; en su profundidad se acerca y a veces alcanza la pared de la faringe; hacia
arriba está en relación con el conducto auditivo externo y con la articulación témporo-
mandibular. De la relación con el primero deriva la posibilidad de la difusión de los fenómenos
patológicos de la parótida al conducto auditivo y viceversa. La relación con la articulación
explica la obstaculización de los movimientos de la mandíbula cuando haya una inflamación de
www.elbibliote.com 005
APARATO DIGESTIVO
la glándula. La parótida en su parte inferior está separada de la submandibular por medio de un
tabique fibroso. Tiene una coloración gris-amarillenta y pesa alrededor de 25 gramos.
La parótida está atravesada por varios vasos y nervios: los más importantes son la arteria
carótida externa, la vena yugular y los nervios aurículo-temporal y facial. Este último es el nervio
motor que inerva todos los músculos mímicas, es decir, los músculos que dan expresión a la
cara. Ya que éste no tiene un recorrido constante en el interior de la glándula, sino que presenta
variaciones individuales de sujeto a sujeto, constituye un problema importante para los
cirujanos que deben operar esta glándula, poniendo mucha atención para no seccionarla.
Del margen anterior de la glándula sale el conducto de Stenon (conducto parotídeo), que lleva la
saliva de la parótida a la boca. Este va por la cara externa del músculo masetero, después se
repliega medialmente, atraviesa el músculo bucinador y la mucosa bucal, para desembocar en
Glándulas Salivales
el vestíbulo, a nivel del segundo molar superior.

Relación de la glándula
sublingual y del conducto
De Rivinus con la lengua

a = vena ranina;
a
músculo b = frenillo; b
lengua masetero C
c = ramificaciones del d
nervio lingual; e
d = conducto de Rivinus
parótida
y su desembocadura;

glándula glándula e = glándula sublingual


sublingual submandibular

SUBMAXILAR O SUBMANDIBULAR

La glándula submandibular o sub maxilar es la segunda en volumen de las grandes glándulas


salivares. Está situada bajo el suelo de la boca, en una pequeña fosa ex cavada en el cuerpo de la
mandíbula . Como la parótida, tiene forma prismático-triangular y su conducto excretor,
conducto de Wharton, perfora el suelo de la boca para abrirse al. lado del frenillo de la lengua.
Es importante la relación que esta glándula establece con la arteria y la vena facial.
Las células que segrega la submandibular no son todas de tipo seroso como las de la parótida:
algunas de ellas segregan mucus, que da mayor viscosidad a la saliva. Es por esto que la glándula
submandibular es una glándula mixta, es decir, de secreción tanto serosa como mucosa.

www.elbibliote.com 006
APARATO DIGESTIVO
SUBLINGUAL
Es con gran diferencia la más pequeña de las glándulas mayores. Está situada en el pavimento
de la boca por debajo de la lengua Y determina con su presencia el relieve que se aprecia en el
surco alveolo-lingual, que se llama pliegue sublingual y que se encuentra a los Iados del frenillo.
Como la submandibular, es una glándula mixta, fundamentalmente de secreción mucosa. Su
conducto excretor, conducto de Rivinus, desemboca junto con el de Wharton a los lados del
frenillo de la lengua.
LA FISIOLOGÍA DE LA BOCA

Lengua A efectos de la digestión, la boca acoge a la comida, produce la saliva, mastica los alimentos
Faringe
Laringe y los deglute
El mecanismo nervioso que
regula la secreción de la saliva.
El bolo es empujado hacia atrás por la La comida, por medio del
acción de la lengua
sabor, del olor y del aspecto

apetitoso, estimula las

terminaciones periféricas de los


Cavidad órganos del sentido del gusto,
nasal
del olfato y de la vista,

respectivamente. Estos estímulos


Paladar
blando alcanzan los centros salivadores
bolo situados en la protuberancia y
faringe
en el bulbo; éstos responden
epiglotis
laringe mandando impulsos a las
Epiglotis
plica ventricular esófago glándulas salivares, para que
vertebra
Laringe
produzcan saliva.

El paladar al alzarse, cierra el orificio que Gracias a la saliva, empezamos a digerir cuando introducimos la comida en la boca. Esta,
comunica las fosas nasales con la faringe. masticada y transformada en una masa llamada bolo, llega al estómago con la deglución y aquí
da comienzo la digestión gástrica. Las funciones de la boca, desde el punto de vista de la
digestión, consisten, por tanto, en acoger a la comida, en la producción de saliva, en la
masticación de los alimentos y en su deglución. Además, en la cavidad bucal se encuentra el
importantísimo sentido del gusto.

SALIVA

Las glándulas salivares del hombre segregan 1-2 litros de saliva al día, con un flujo variable de
valores apenas apreciable (durante la noche) hasta 4 litro por minuto bajo la máxima
estimulación. La secreción de la saliva está en estrecha relación con la asunción de la comida y
ocurre a través de un complejo juego de estimulaciones nerviosas que parte de los nervios de la
boca y llegan a las partes del encéfalo llamadas bulbo y protuberancia. En el bulbo y en la
protuberancia existen los centros salivadoresde los que parten las fibras nerviosas que, tras un
largo recorrido, llegan a las glándulas salivares determinando la secreción de la saliva .Este
mecanismo nervioso, que entra en acción siempre que la mucosa gustativa de la lengua y de la
boca es estimulada por la introducción de comida, tiene lugar involuntariamente: constituye,
por tanto, un reflejo que está presente desde el nacimiento y qué se llama reflejo congénito o
incondicionado.

www.elbibliote.com 007
APARATO DIGESTIVO
Este reflejo se da también por acción de otros estímulos, mecánicos, térmicos, etc.; muchos,
por ejemplo, constatarán que la manipulación de un diente provoca siempre una fuerte
salivación, tanto es así que el dentista se ve obligado, para operar de forma adecuada, a eliminar
el exceso de ésta con un aspirador especial. En estos casos la secreción de la saliva se da como
respuesta a la estimulación directa de las células del gusto y de las de la mucosa bucal.
La secreción de la saliva se instaura también de otro modo: puede estar determinada por la vista
o por el olor de comidas e incluso por el solo pensamiento de éstas (la conocida frase «hacerse la
boca agua»). Pero diremos aún más: si cogemos un animal (un perro, por ejemplo, como en los
famosos experimentos de Pavlov) y hacemos preceder a cada suministro de comida una
determinada señal luminosa o acústica, educándolo así a relacionar la idea de la comida con la
Epiglotis señal, veremos que, cuando se haya instaurado el reflejo, bastará la aparición de la señal para
determinar una intensa secreción de saliva. Estos reflejos, que se adquieren sólo después de
determinadas y constantes sensaciones, se llaman reflejos condicionados y, al igual que los
incondicionado s, son de una importancia fundamental en todas nuestras manifestaciones
vitales.
La saliva segregada varía en composición cualitativa y cuantitativa según los estímulos. La carne
Para impedir que el bolo se dirija a la cruda, por ejemplo, provoca una salivación menos abundante que el polvo de carne seca;
laringe, esta se cierra por la bajada de la piedrecitas puestas en la cavidad oral no estimulan la producción de saliva; estas mismas
epiglotis y por la elevación de la laringe. reducidas a un polvo finísimo provocan abundante secreción.
La saliva está constituida en su mayoría por agua (aproximadamente el 99,5%) y es un líquido
ligeramente ácido; la exigua cantidad de material disuelto en ella viene dado esencialmente por
la mucina, una sustancia que da una cierta viscosidad al líquido salivar, y por una enzima, la
tialina. En la saliva están disueltas sales de so dio, potasio, calcio y magnesio; se encuentra
también la Iisozirna, que parece desarrollar en la cavidad ora! una acción antibacteriana.
Faringe
Producción de saliva

Lengua
Esófago

El bolo, provoca una onda peristática de


contracción.

Las funciones de la saliva son numerosas: al mantener húmeda la cavidad oral, facilita la palabra
y lubrica la comida para la deglución. La escasa secreción que tiene lugar durante la
deshidratación reseca la boca, provocando la sensación de sed: contribuye, por tanto, a regular
el equilibrio hídrico del organismo. Además, la saliva disuelve las sustancias sabrosas
permitiendo saborear su gusto. Por último, contiene una amilasa, la tialina, que al mezclarse
con la comida en la masticación inicia la digestión del almidón, transformándolo en su mayoría
en maltosa (constituida por dos moléculas de glucosa) y en malto-triosa (constituida por tres
moléculas de glucosa). Por otro lado, este efecto no es conspicuo, dado el breve tiempo de
permanencia de la comida en la boca, pero puede continuar en el estómago, hasta que la acción
de la tialina no sea inhibida por la acidez gástrica.

www.elbibliote.com 008
APARATO DIGESTIVO
MASTICACION

Durante la masticación, los labios, la mandíbula, los carrillos y la lengua trabajan con una
impecable coordinación de movimientos. Los dientes incisivos cortan la comida, mientras que
la tarea de la trituración corresponde a los molares. Las mandíbulas, además de poder cerrarse
oportunamente con una fuerza considerable, presentan también movimientos laterales que
contribuyen a macerar la comida más finamente. Los músculos de los carrillos y, sobre todo, de
la lengua llevan continuamente los pedazos más gruesos bajo los molares, recogiendo al mismo
tiempo la saliva que fluye de los conductos de las glándulas y humedece la comida triturada,
hasta formar una pequeña masa pastosa, llamada bolo, apta para ser deglutida .

DEGLUCION

La deglución es un proceso bastante complicado, para cuya normal realización es necesaria una
completa integridad del sistema nervioso.

La comida, de hecho, para pasar de la boca al esófago debe atravesar la faringe en la que
convergen más vías, representadas por las cavidades nasal es, laríngea, esofágica y por la oral.
Los alimentos entran en el La faringe constituye, por tanto, el centro de cruce de dos importantes líneas de paso: la
primera transporta el aire y recorre la parte más interna de las cavidades nasal es hasta la
organismo a través de la boca, laringe y de aquí pasa a los pulmones; la otra, a través de la cual pasa la comida, va de la cavidad
oral al esófago.
con la masticación y la salivación

de la comida empieza la

digestión mecánica (con los

dientes) y la química (con la

saliva), luego se conducen los

alimentos al estómago a través


Es evidente que durante la deglución no sólo se contendrá la respiración por un momento, sino
del esófago donde continua la que se deberán tomar todas las precauciones para que la comida no vaya por vía equivocada, es
decir, no pase a la laringe o, como se dice más vulgarmente, «se quede atravesada».El primer
digestión química con ácidos tiempo de la deglución, durante el cual la comida pasa del dorso de la lengua al istmo de las
fauces, es controlado por la voluntad; los pasos siguientes, durante los cuales la comida
atraviesa la faringe, ocurren automáticamente. El bolo, por tanto, es empujado hacia detrás por
realmente fuertes. la acción de la lengua, ayudada por los carrillos
El paladar blando, al elevarse, cierra el orificio que comunica las cavidades nasal es con la
faringe, impidiendo de tal manera que el aire entre y arrastre erróneamente la comida hacia la
laringe. Además, este último se cierra después por el simultáneo descenso de la epiglotis y la
evolución de la laringe , de tal manera que al bolo no le queda más que escoger la única vía
abierta, la del esófago.
Una vez que ha entrado en contacto con las paredes del tubo esofágico, el bolo provoca una
onda peristáltica de contracciones que recorre todo el tubo haciendo avanzar la comida hasta la
válvula que cierra la apertura superior del estómago, llamada cardias.Este esfínter, normal-
mente contraído para impedir que la comida salga del estómago, se relaja Y permite al bolo
entrar en el estómago. Se inicia así la digestión gástrica.

www.elbibliote.com 009
APARATO DIGESTIVO
LA FARINGE
ANATOMIA DE LA LARINGE.
Constituye una conexión directa entre la faringe hacia arriba y la traquea hacia abajo.
Relaciones:
Anteriores: piel, fascia superficial que contiene el músculo platisma colli, fascia envolvente
profunda, músculos infrahioideos y su fascia, fascia pretraqueal, lóbulo supranumerario de la
glándula tiroides (lóbulo piramidal).
Lateral: lóbulos de la glándula tiroides por debajo de los músculos infrahioideos, el contenido de
la vaina carotídea.
Atrás: faringe y músculos prevertebrales, tercera a sexta vértebras cervicales excepto durante la
deglución o fonación.
La laringe esta compuesta por cartílagos, ligamentos, membranas que conectan dichos
cartílagos, y músculos que originan el movimiento de la laringe o de sus partes. Cubierta
interiormente con una mucosa de células columnares ciliadas y contiene muchas glándulas
mucosas.

CARTILAGOS

Tres impares (tiroides, cricoides y epiglótico) y 3 pares (aritenoides, corniculados y cuneiformes)


TIROIDES: 2 grandes laminas anterolaterales fusionadas en la línea media hacia delante. De los
bordes posteriores se extienden sendas proyecciones hacia arriba y hacia abajo llamadas astas
superior e inferior. El borde superior de las laminas presenta una escotadura en línea media, la
escotadura tiroidea, sobre la superficie anterolateral de cada lado del cartílago se encuentra la
línea oblicua, que se inicia en la base del asta superior y se extiende hacia delante y hacia abajo,
hacia el borde inferior del cartílago.
CRICOIDES: es el único anillo completo que se encuentra en el aparato respiratorio, es más
ancho posteriormente, la porción posterior esta formada por 2 laminas mientras que la anterior
presenta solo un arco. En la base de cada lámina se encuentra una faceta para la articulación con
el asta inferior del cartílago tiroides. Sobre la superficie anterior de las láminas hay facetas para
la articulación con los cartílagos aritenoides. La cara posterior de las láminas presenta 2 áreas
cribosas a cada lado de la línea media para la inserción de los músculos cricoaritenoideos
posteriores.
EPIGLOTICO: hacia arriba a partir del cartílago tiroides, inmediatamente por detrás del hueso
hioides y de la base de la lengua. La base o tallo del cartílago epiglótico esta unida al interior del
cartílago tiroides en la línea media por el ligamento tiroepiglótico.
ARITENOIDES: descansan sobre la porción posterior del cartílago cricoides, poseen un ápice,
vértice, base y 2 apófisis. La base es el punto de articulación del cartílago aritenoides con el
cricoides, mientras que el vértice se extiende hacia arriba y es el punto de inserción de los
cartílagos corniculados y del pliegue aritenoepiglótico. La apófisis vocal se proyecta hacia
delante y en ella se inserta la cuerda o ligamento vocal, la apófisis muscular se extiende
lateralmente y sirve para la inserción de músculos que mueven los cartílagos.
CORNICULADOS: en el vértice de cada cartílago aritenoides, en el pliegue aritenoepiglótico,
cerca de su punto de inserción en el vértice del cartílago aritenoides.
CUNEIFORMES: en los pliegues aritenoepiglóticos.
Faringe
ARTICULACIONES

1. Cricotiroidea entre el asta inferior del Traquea


cartílago tiroides y el cartílago cricoides. Laringe
2. Cricoaritenoidea entre la base de los
cartílagos aritenoides y el cartílago cricoides. Pulmón
Se mueven libremente y ambas tienen derecho Pulmón
movimiento de rotación y de deslizamiento. Izquierdo

www.elbibliote.com 010
APARATO DIGESTIVO
EL ESÓFAGO

El esófago es un canal que pone en comunicación la faringe con el estómago; tiene 2S


cm. de longitud media, empieza posteriormente a la altura del cuerpo de la VI vértebra cervical,
anteriormente a nivel del cartílago cricoides de la laringe . En la parte inferior, el conducto
esofágico termina en un orificio circular llamado cardias, por medio del cual se abre al
estómago. El cardias está situado a la altura del lado izquierdo de las X y XI vértebras torácicas.
El esófago ocupa primero el tramo anterior del cuello (porción cervical), después baja al tórax,
Cartílago donde se sitúa muy profundamente en el espacio llamado mediastino (espacio que se
Tiroideo encuentra entre los dos pulmones y en el que está situado también el corazón) (porción
mediastínica), atraviesa, por último, el diafragma (lámina muscular en forma ·de cúpula que
cartílago separa el tórax del abdomen) y se continúa con el estómago (porción abdominal).
Cricoide En el tracto cervical el esófago está en relación, anteriormente, con el tiroides y con la tráquea,
lateralmente con el fascículo vásculo-nervioso del cuello, posteriormente con la columna
vertebral. En el tracto mediastínico o torácico está en relación anteriormente con la tráquea,
con el bronquio izquierdo y con el corazón, recubierto por el pericardio, posteriormente con la
vértebra columna vertebral y, a la altura de la IV vértebra torácica, con la aorta, lateralmente con los
pulmones cubiertos por las pleuras. En la brevísima porción abdominal entra en relación
anteriormente con" el lóbulo izquierdo del hígado.
esófago La forma del esófago es muy variable, según si está lleno o vacío de comida, en cuanto que su
pared es muy extensible, al ser rica en musculatura. Cuando está vacío, el tubo está aplastado y
su luz aparece bajo la forma de una simple fisura. Por el contrario, cuando está lleno de comida
asume una forma cilíndrica irregular que presenta cuatro estrecheces, llamadas estrecheces
naturales del esófago.

ESTRUCTURA

La pared del esófago está compuesta por cuatro túnicas: la mucosa, la sub mucosa, la
muscular y la adventicia.
La túnica mucosa, que representa el estrato más interno de la pared del esófago, aparece de
color blanquecino, tiene un espesor de 0,8-1 milímetro aproximadamente, y se levanta en
numerosos pliegues que bajan longitudinalmente desde la faringe a,
estómago.
aorta La mucosa esofágica está constituida por tres partes fundamentales, que se encuentran
también en todos los demás segmentos del tubo digestivo, representados por el epitelio, la
túnica propia y la muscularis mucosae .
El epitelio es de tipo pavimentoso pluriestratificado, porque se presenta constituido por varios
estratos de células superpuestos. En los estratos más superficiales, y sobre todo en el tracto
superior del esófago, estas células están fuertemente aplastadas; cerca del cardias, por el
diafragma contrario, se van disponiendo gradualmente en un único estrato asumiendo mayor espesor,
para traspasar después insensiblemente a las células epiteliales cilíndricas de la mucosa del
estómago.

Músculos
circulares
cardias relajados
Músculos
circulares
contraídos

Masa de
alimentos

www.elbibliote.com 011
APARATO DIGESTIVO

La túnica propia es fina y se apoya externamente sobre la muscularis mucosae, representada


por un fino estrato de fibras musculares, que delimita externamente la mucosa.
En la submucosa el tejido conjuntivo es particularmente laxo y en su espesor se encuentran las
glándulas dei esófago, que son de tipo hacinoso compuesto ramificado y, por tanto, constituidas
por pequeños racimos glandulares que vierten su secreción mucosa en pequeños conductos
que confluyen a su vez en un conducto principal que atraviesa la mucosa y desemboca en la luz
del esófago.
La muscular está constituida por un estrato doble, en el interior por haces dispuestos
circularmente y en el exterior por haces dispuestoslongitudinalmente. Al principio, la
musculatura es fundamentalmente estriada y se mantiene así durante ur; buen tramo, sobre
todo en el estrato externo, mie tras que la interna está constituida fundamental me te por fibras
lisas.
La adventicia está formada por tejido conjuntivo _ es la continuación de la franja prefaríngea.

VASCULARIZACION

Las arterias esofágicas proceden, de arriba a abe jo, de las tiroideas inferiores, de las
bronquiales, CE las intercostales, directamente de la aorta, de las frenicas y de la gástrica
izquierda.
Las venas esofágicas se disponen en un plexo: las de la porción abdominal se dirigen a la vena gás
ea izquierda y de aquí al sistema porta; las otras, precediendo de abajo a arriba, confluyen en las
venas diafragmáticas, en la ácigos, en las bronquiales y e::. las tiroideas inferiores,
pertenecientes al sistema de la vena cava superior. La consecuencia de esto es que este plexo
establece una conexión e tre el sistema de la vena porta y el sistema de la vena cava superior,
conexión que puede constituir un circuito de compensación en caso de obstaculización del
territorio de la vena porta; en tales condiciones dichas venas se vuelven varicosas y pueden
llegar a romperse provocando graves hemorragias.

Plexo venoso esofarico:

Esófago
Esfínter

esofágico
inferior

Estómago

www.elbibliote.com 012
APARATO DIGESTIVO

FISIOLOGIA
La progresión del bolo a lo largo del esófago _ ocurre gracias a los movimientos
peristálticos, mientras que la fuerza de gravedad tiene poca importancia que el paso del bolo es
igual de rápido, tanto en posición supina como recta. La gravedad, en cambio agiliza el descenso
de los líquidos, aunque el
hombre pueda tragar líquidos incluso contra la fuerza de lagravedad. Durante el paso de
líquidos, el esófago está totalmente relajado.
El' cardias, a nivel del cual las fibras lisas circulares condensadas funcionan como esfínter, se
encuentra generalmente en un estado de contracción tónica, pero se r.elaja con la llegada de la
comida. Movimientos de antiperistaltisrno, originados por la región cardial del estómago,
Reflujo: alimento se devuelve hacia el pueden interesar tambienal esófago ;estos son responsables de los eructos y de gas y de las
esófago. regurgitaciones acidas a la faringe.

EL ESTOMAGO

El estómago es un gran saco interpuesto entre el esófago y el intestino, en el cual se acumulan


los alimentos para sufrir todas aquellas modificaciones digestivas que los transformen en
quimo. Está situado en la cavidad abdominal, justo debajo del diafragma, entre el hígado y el
bazo.
Si imaginamos la proyección de la figura del estómago sobre la superficie anterior del tronco,
notamos cómo ésta corresponde a las últimas costillas de la izquierda y, en parte, a la zona
triangular comprendida entre las dos arcadas costales, denominada epigastrio.
En la mayoría de los individuos, el estómago pasee una disposición fundamentalmente vertical;
en otros, sin embargo, aparece recostado horizontalmente. En algunos presenta la forma de un
cuerno aplastado de delante hacia detrás, con la punta hacia la derecha; en otros, la de un
cilindro que se pliega inferiormente como un garfio: recuerda, por tanto, la forma de una gaita .
En estado de media distensión, el estómago tiene una longitud máxima de 25 cm., una amplitud
de 12 cm., aproximadamente, y un espesor, medido de una cara a la otra, de 8 cm.,
aproximadamente; puede contener, por término medio, aproximadamente. 1.300 c.c. de
sustancias fluidas. Naturalmente, sus dimensiones varían en relación con la entidad de la
alimentación habitual.
Estomago

www.elbibliote.com 013
APARATO DIGESTIVO

RELACIONES

Con el fin de examinar esquemáticamente la relación que este saco establece con otros órganos
de la cavídad abdominal, se suele distinguir en él:

1. una cara anterior, casi completamente recubierta por el hígado;


2. una cara posterior, adosada al bazo, sobre el páncreas y sobre el duodeno;
3. un margen derecho cóncavo, llamado curvatura menor del estómago, del que parte un
repliegue del peritoneo, el epiplón menor, que fija el estómago al hígado (y, por tanto, llamado
también ligamento gastro-hepático );
4. un margen izquierdo convexo llamado curvatura mayor del estómago, del que parte otro
repliegue muy ensanchado, el epiplón mayor. Este baja hasta fijarse sobre una porción
transversal de intestino, llamada colon transverso, y después continúa hacia abajo, cubriendo
como una sábana gran parte del intestino delgado (otro pequeño repliegue, el ligamento
gastroesplénico, une el estómago con el bazo);
5. un orificio superior un poco estrechado, llamado cardias, que hace comunicar el estómago
1./2.) Estómago y sus relaciones con los con el esófago;
órganos cercanos. Este está situado en la
6. un orificio inferior, llamado píloro, por medio del cual el estómago se continúa en la parte de
cavidad abdominal, bajo el diafragma,
interpuesto entre el higado y el bazo. intestino llamada duodeno.
También se suele dividir e! estómago en una parte superior indicada con el nombre de fondo,
1. una media llamada cuerpo y una inferior llamada antro.

2.

Pulmón

Diafragma

www.elbibliote.com 014
APARATO DIGESTIVO

ESTRUCTURA

En lo que respecta a la constitución anatómica, la pared del estómago, al igual que la del
esófago, está compuesta por varios estratos superpuestos que, desde la superficie externa
hacia la. interna, son: la túnica serosa, la túnica muscular, la submucosa y, por último, la túnica
A mucosa.

C D A B C
Túnica, muscular del estómago. Está formada por fibras muscularés lisas, dispuestas sobre tres planos.
En el plano superficial las fibras tienen un recorrido longitudinal (A); en el medio tienen un recorrido
horizontal, es decir, están dispuestas perpendicularmente a las superficiales (B); en el plano interno, por
último, tienen un recorrido oblicuo y están dispuestas en abanico, con la parte estrecha recogida en un
punto entre el esófago y el fondo del estómago, y la parte ancha sobre las dos caras (C).

B 1. La túnica serosa, la más externa (que corresponde al peritoneo vísceral), está constituida por
una fina membrana que envuelve completamente el estómago y que se continúa después sin
interrupción en los ligamentos o epiplones descritos anteriormente, los cuales, como habíamos
dicho, parten de los márgenes del estómago para alcanzar los órganos circundantes.
2. La túnica muscular, que ocupa el mayor espesor (4 mm.), está constituida por fibras
musculares lisas, las cuales se disponen en tres planos diferentes el plano externo, cuyas fibras
tienen un recorrido longitudinal y, por tanto, bajan paralelas desde el cardias hasta el píloro; el
plano medio, cuyas fibras tienen un recorrido circular y, por tanto, perpendicular a las
La forma del estómago varía según el tono anteriores (estas fibras a nivel del píloro aumentan de número y forman grueso anillo llamado
muscular del órgano que puede depender de «esfínter», el cual, para la contracción de sus propias fibras musculares, se puede estrechar
la constitución del individuo. Si el tono hasta el punto de cerrar completamente e orificio pilórico); el plano interno, con fibras de
muscular es normal, el estómago tiene recorrido oblicuo, que se entrelazan de la forma más variada.
forma de cornamusa y una disposición 3. La tela submucosa está formada por un tejido conjuntivo muy laxo, dentro del cual fluyen los
vasos y los nervios que se distribuyen por el estrato subyacente, es decir, en la túnica mucosa.
normalmente vertical, A). Si el tono
4. La túnica mucosa, que constituye la superficie interna de! estómago, presenta una estructura
muscular es acentuado, el órgano asume
muy compleja. Se notan, ante todo, las siguientes características, apreciables a primera vísta: un
una forma de cuerno de buey y se dispone
colorido rosáceo, muchísimos pliegues ondulados, generalmente dirigidos del cardias al píloro
horizontalmente (estómago hipertónico, B). que, sin embargo, desaparecen cuando el estómago está muy distendido, otros numerosísimos
Si el tono muscular es inferior al normal, el pliegues, mucho más pequeños que los anteriores, que subdividen la superficie de la mucosa en
estómago asume una forma alargada y una pequeñísimas áreas, llamadas áreas gástricas (su diámetro es de 3-4 mm.), en cada una de las
disposición vertical (estómago hipotónico, cuales hay fosas microscópicas, las llamadas fosillas gástricas, de, aproximadamente, 0,2 mm.
e), que se acentúan en la forma atónica de profundidad.
(estómago atónico, D). La mucosa está recubierta por un epitelio monoestratificado prismático, cuyas células,
delimitadas por contornos evidentes y claros, se llenan, cuando están en actividad secretora, de
gránulos de mucinógeno, que son eliminados como tales a medida que se forman y, sólo
después de eliminados, se transforman en mucina, a diferencia de lo que ocurre en las células
mucíparas del intestino, en las que la mucina se acumula en el interior a medida que se forma,
dando a éstas un aspecto caliciforme. En el espesor de la mucosa (túnica propia) están
contenidas las glándulas gástricas.
www.elbibliote.com 015
APARATO DIGESTIVO
EL INTESTINO

El intestino delgado

Está encargado de completar la digestión de los alimentos y de iniciar la absorción de los


materiales digeridos

El intestino, que en toda su longitud se presenta como un tubo de calibre variable y paredes
flexibles, parte del estómago, precisamente del píloro, yllega hasta el orificio anal. El intestino
se divide en dos partes principales, representadas por el intestino delgado y el intestino grueso.
Estas dos porciones se diferencian no solo por su distinta forma y extensión, sino también
porsus funciones. El intestino delgado mide 6-8 m aproximadamente, de longitud y posee un
¿diámetro de 3 cm., aproximadamente, mientras que el intestino grueso tiene una longitud de
1,70 m aproximadamente, y presenta un diámetro de unos 7cm.Por lo que respecta a la
función, mientras que en el primero se efectúa aún la digestión de los alimentos ,iniciada ya en
la boca y en el estómago, y al mismo tiempo se produce la absorción de los materiales digeridos,
Intestino delgado en el segundo la función de absorcion se reduce a poquísimas sustancias, como el agua y las
sales minerales, mientras que realiza, sobre todo, el transporte del material que ya no se puede
utilizar en forma de heces.

Se ponen especialmente en

evidencia las numerosas

asas del intestino delgado. gran curvatura


Epiplón mayor mayor del estomago
Estas se deben a la

considerable lon-gitud del

intestino delgado (éste mide,

de hecho, 6-8 m.
cardias
Aproximadamente) que, para
estomago
adaptarse y colocarse ade-
píloro
cuadamente en la cavidad duodeno

abdominal, se repliega repet-i colon transverso

damente. Estas asas, al yeyuno


colon ascendente
contrario que la duodenal,

son muy móviles y cambian


íleon colon descendente
con mucha facilidad de

forma.

www.elbibliote.com 016
APARATO DIGESTIVO

Mesenterio con forma caracte-


Mesenterio
rística de abanico. Int. Delgado

(El intestino, desde el Peritoneo visceral

yeyuno hasta el recto,

ha sido
Suprarrenal
extirpado para poner
Vena cava inferior Arteria celiaca
en evidencia Peritoneo parietal
Páncreas
Riñón
el mesenterio)
Mesenterio
aorta

FORMA Y RELACIONES

El intestino delgado se extiende desde la válvula pilórica, ya citada a propósito del estómago,
hasta otra válvula llamada ileo-cecal, que pone en comunicación el intestino delgado con el
grueso.
En él se distinguen tres porciones sucesivas, representadas por el duodeno, el yeyuno y el íleon.
El duodeno, con una longitud de 30 cm., aproximadamente, se presenta como un tubo curvado
en forma de anillo que abraza dentro de su concavidad una gran parte del páncreas,
denominada «cabeza del páncreas». Comienza a continuación del píloro, con una porción
superior, un poco dilatada, llamada también bulbo duodenal; se pliega después hacia abajo,
quedando aliado derecho de la columna verebral y constituye así la porción descendente; des-
pués gira a la izquierda, con el nombre de porcion horizontal, cruzándose con la columna
vertebral;finalmente sube a lo largo del lado izquierdo de la columna misma, formando la
porción ascendente.
Desde aquí el duodeno forma un ángulo, el ángulo odeno-yeyunal y se continúa con el yeyuno.
El duodeno está revestido anteriormente por la fina membrana serosa peritoneal que lo fija
contra la pared posterior del abdomen. Este primer tramo del intestino delgado, por tanto, a
diferencia de la parte restante, es inmóvil en casi toda su extencion.
El yeyuno, llamado así porque en el cadáver aparece generalmente vacío, comienza a nivel del
ángulo duodeno-yeyunal; se continúa después insensiblemente en el íleon, que termina a nivel
de la válvula íleo-cecal, es decir, en correspondencia con la desembocadura del intestino
grueso. Estas dos porciones, para adaptarse al interior de la cavidad abdominal, se repliegan
varias veces sobre sí mismas, formando numerosas asas: se pueden ver levantando el epiplón
mayor .
www.elbibliote.com 017
APARATO DIGESTIVO

Musculatura Submucosa Mucosa


longitudinal
Vellosidades

Válvulas
Estructura del intestino delgado.
conniventes

Están representadas las túnicas

que forman la pared del tubo

intestinal. Se observan, del Musculatura Vasos Peritoneo


circular sanguíneos visceral
exterior al interior: el peritoneo

visceral, los dos estratos de

musculatura lisa, la subrnucosa,


Submucosa
rica en vasos sanguíneos y, por Vena
estratos musculares

último, la túnica mucosa con los


Estas asas ,contrariamente a las duodenales, son muy móviles, pudiendo cambiar, por tanto,
con gran facilidad su forma, orientación y localización. De hecho, es posible, después de haber
caracteristicos pliegues circulares abierto la cavidad abdominal, extraer de ella las asas intestinales; sin embargo, éstas no se
pueden alejar demasiado de su sede natural, ya que están fijadas, aunque laxamente, a la pared
(válvulas conniventes) y las posterior del abdomen por medio de un amplio pliegue peritoneal, llamado mesenterio . Este
pliegue seroso, similar a un abanico, se fija con una extremidad ensanchada al contorno
vellosidades. posterior de todo el intestino delgado y con la extremidad opuesta se adhiere a una estrecha
zona de la pared posterior del abdomen.

ESTRUCTURA

En cuanto a la estructura de la pared del intestino delgado, ésta se compone de una túnica
mucosa, interna, una subrnucosa, una muscular y, por último, de una túnica serosa .
Examinando a simple vista la túnica mucosa del intestino delgado se observa que, a partir de la
porción descendente del duodeno y a lo largo de todo el intestino delgado, ésta presenta
pliegues circulares, denominados válvulas conniventes. Estos pliegues se deben a
espesamientos de la submucosa y sirven para aumentar notablemente la superficie de la
mucosa misma, permitiéndole una considerable independencia de la subyacente túnica
muscular.
Del píloro a todo el intestino delgado, la mucosa presenta una superficie aterciopelada porque
se levanta en numerosísimos recodos (son, aproximadamente, 5 millones) de forma cónica o
laminar denominados vellosidades intestinales . Cada vellosidad mide, aproximadamente, 0,5-
1 mm. de altura y está constituido por un esqueleto conectivo, dependiente de la túnica propia
de la mucosa, revestida en la superficie por el epitelio. En su parte central fluye un pequeño
vaso linfático, el vaso quilífero, con los vasos sanguíneos y los nervios.
Las sustancias nutritivas contenidas en el intestino, ya casi digeridas (el llamado quilo), son
absorbidas por el epitelio de las vellosidades y arrastradas en gran parte al vaso quilífero, desde
el cual pasan después a otros conductos mayores, hasta llegar a la gran cisterna del quilo o de
Pequet; desde aquí, por último, el material absorbido sube hacia arriba a través del conducto
torácico, para desembocar después en el torrente venoso.
A lo largo de la pared posterior de la porción descendente del duodeno se aprecia también una
zona abultada que desciende longitudinalmente y que termina inferiormente con un pequeño
realce denominado papila duodenal mayor. En ella está excavada la llamada ampolla de Vater
www.elbibliote.com 018
APARATO DIGESTIVO

que recibe la desembocadura del conducto colédoco y del conducto principal del páncreas
(conducto de Wirsung). Se trata de canales que vierten en el intestino, respectivamente, la bilis,
procedente del hígado, y el jugo pancreático, procedente del páncreas.
La mucosa del intestino delgado se presenta formada, por el epitelio que se apoya sobre una
túnica propia, externamente limitada por pocas fibrocélulas de musculatura lisa que
constituyen la muscolaris mucosae.
El epitelio está constituido por células cilíndricas que tienen en la superficie un bordecito
cuticular, constituido por microvellosidades que tienen una función absorbente y que
aumentan enormemente la superficie. También están presentes células caliciformes que
La segunda parte del segregan sustancias mucoides. En los espacios comprendidos entre una vellosidad y otra
{espaciosintervellosos) desembocan las glándulas de Galeazzi. Estas glándulas tienen una
intestino se llama intestino estructura tubular simple, a veces ligeramente ramificadas al fondo, con recorrido rectilíneo;
éstas están constituidas por células cilíndricas, las cuales se alternan con células de tipo
grueso; está a continuación caliciforme; en el fondo de estas glándulas aparecen también elementos celulares que
del intestino delgado, con el contienen grandes gránulos: las células de Paneth. Se describen también células cromafines (o
argentafines) distribuidas tanto en el epitelio de superficie como en las glándulas: segregan
que está conectado mediante serotonina y hablaremos de ellas más ampliamente a propósito del síndrome carcinoide.
Además de las glándulas de Galeazzi, en correspondencia con el duodeno, aparecen glándulas
la válvula íleocecal, y termina de tipo tubular compuesto, denominadas glándulas de Brunner, que yacen en la sub mucosa y
que aparecen constituidas por un único tipo de células de secreción mucoide.
en la parte inferior con el En la mucosa intestinal están presentes, por último, numerosos nódulos linfáticos
(agrupaciones de células, llamadas linfocitos, presentes también en la sangre); éstos pueden
orificio anal, por medio del estar aislados, o agrupados formando plaquetas: las placas de Peyer.
cual el canal intestinal se abre La túnica sub mucosa alterna zonas más espesas que corresponden a las válvulas conniventes,
co otras más finas. En su espesor contiene los vasos y los nervios destinados a distribuirse en la
al exterior. El intestino grueso, mucosa.
La túnica muscular se compone de un estrato externo constituido por fibrocélulas musculares
de 1,70 m. de longitud, lisas con recorrido longitudinal y de un estrato interne con recorrido circular.

aproximadamente, y con un
EL INTESTINO GRUESO
diámetro de unos 7 cm.,
describe en el abdomen un Se divide en ciego, colon y recto. Las dos primeras partes absorben el agua y las sales, la
tercera recoge las sustancias de desecho
círculo casi completo haciendo
de cornisa a la masa fluctuante Mesocolon
Intestino Grueso con
del intestino delgado. Se todas sus partes y
subdivide en: ciego, colon y Membranas Colon Transverso
Peritoneales.
recto.
Colon Descendente

Colon Sigmoide

Mesosigmoide
Ciego

Colon
Ascendente. Recto

www.elbibliote.com 019
APARATO DIGESTIVO

CIEGO Y APENDICE VERMIFORME

El ciego representa la porción inicial del intestino grueso. Tiene el aspecto de una gran ampolla
capaz de contener hasta 500 c.c. de líquido y está localizado en correspondencia con la fosa ilíaca
derecha. A lo largo de su contorno medial se observa el orificio de la desembocadura de la última
circunvolución del íleon, representado por la válvula íleo-cecal de Bauhin. Esta última está
destinada a regular el paso de las sustancias del íleon al ciego, con el fin de impedir su reflujo. De
la parte inferior del ciego parte un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso, de 9 cm. de longitud y 7
mm. de anchura, aproximadamente, que recibe el nombre de apéndice vermiforme. Esta
prolongación puede estar vuelta hacia abajo o hacia arriba, hacia al interior o hacia al exterior,
denomiaándose, según los casos, apéndice descendente o , ascendente, interno o externo. La
inflamación de éste recibe el nombre de apendicitis.

COLON
Íleon
Ciego El colon, porción media del intestino grueso, se extiende desde el ciego hasta el recto. Empieza
con :.IDa porción ascendente, que desde el ciego sube asta el hipocondrio derecho (región
superior lateral del abdomen); después, se pliega hacia la izquieraa, asumiendo una dirección
transversal y el nom-
re de colon transverso; una vez alcanzado el hipo::on-drio izquierdo se curva de nuevo hacia
abajo formando el colon descendente; se introduce finalmen:e en la cavidad de la pelvis,
Apéndice
describiendo una S y recibiendo, por tanto, el nombre de colon sigmoide (la .etra griega sigma
vermiforme
corresponde a la S).

Estomago
Duodeno
Piloro
Mesocolon
Colon
tranverso

Colon
Acendente
Ciego Colon Descendente
Apéndice
Colon Sigmoide
vermiforme
Recto

www.elbibliote.com 020
APARATO DIGESTIVO

Tanto a nivel del hipocondrio derecho como del izquierdo, el colon forma un ángulo llamado,
respectivamente, flexura derecha y flexura izquierda del colon. El tracto ascendente y el
descendente se colocan contra la pared posterior del abdomen, a la que quedan fijados por
medio del peritoneo, membrana serosa que recubre su pared anterior y las laterales. El colon
transverso y el colon sigmoide, en cambio, están separados por la pared posterior del abdomen,
a la que permanecen unidos mediante un amplio repliegue del peritoneo denominado,
respectivamente, mesocolon y mesosigma.
La superficie externa del colon se caracteriza por la presencia de tres largas cintas de
musculatura lisa o tenias, que parten del punto de implantación del apéndice vermiforme en el
ciego, recorren casi todo el colon hasta que, a la altura del colon sigmoide, se reducen a dos y se
continúan finalmente en las fibras del estrato muscular externo del recto. Entre una tenia y
otra, la parte externa del colon presenta unas gibosidades características, separadas por surcos
Figura de la estructura del intestino transversales, que, mientras están muy acentuadas en el ciego y en los primeros segmentos del
colon, se hacen mucho menos salientes en el recto.
grueso y la serosa peritoneal que lo La superficie interna del colon, igual que la del ciego, aparece recorrida por tres protuberancias
recubre. Del interior al exterior se cintiformes, que corresponden a las tres tenias, y por una doble serie de “bolsas” separadas por
pliegues llamados pliegues falciformes, que corresponden a las gibosidades que aparecen en la
observan la tunica mucosa, la superficie externa. La superficie interna del colon (como la del ciego y la del recto) es
submucosa, las dos tunicas de completamente lisa y, por tanto, carece de los pliegues circulares y de las vellosidades que se
encuentran en el intestino delgado.
musculatura lisa y la tunica serosa.

RECTO
Mucosa Submucosa
Constituye la porción terminal del intestino grueso. Mide
12-14 cm. de longitud, aproximadamente (11-12 en la
Musculatura circular mujer), y presenta la forma de un conducto más o menos
cilíndrico; es la continuación del colon sigmoide y,
Musculatura
longitudinal dirigiéndose hacia abajo, perfora el pavimento de la pelvis,
Serosa
para desembocar en el exterior a través del orificio anal. Se
peritoneal suele distinguir en el recto una porción pélvica, llamada así
porque se continúa dentro de la pelvis, y una porción
perineal (o anal), de 3 cm., aproximadamente, comprendida
en el espesor del pavimento de la pelvis, llamado perineo. La
porción pélvica presenta una dilatación característica, con
un diámetro de 5-6 crn., aproximadamente, que recibe el
nombre de ampolla rectal. Esta última está surcada por tres
incisiones semilunares, llamadas también válvulas, que
desaparecen cuando su cavidad está llena de material fecal.
La porción superior del recto es aún, poco móvil y está
revestida casi completamente por la serosidad peritoneal.
Esta desciende, de hecho, por la pared anterior de la
ampolla rectal y después, mientras que en el hombre se
repliega sobre la vejiga, formando una fosa denominada
pliegue recto-vesical, en la mujer, al contrario, lo hace sobre
Musculatura el útero, formando el llamado pliegue recto-uterino de
longitudinal
Douglas, o fondo de saco de Douglas.
Mucosa En estos fondos se encuentran, a veces, al gún asa del
Submucosa
intestino delgado y del colon sigmoide. El tracto inferior de
la ampolla rectal permanece inmovilizado por la faja pélvica,
que forma encima de él un manguito, fijándolo a los órganos
Tejido adiposo circundantes. El recto perineal está rodeado por los
Esfinter externo
músculos que forman el suelo de la pelvis, llamado, como ya
Plexo sabemos, perineo: el músculo elevador del ano, que
musculo elevador del ano
hemorrodail interviene en el acto voluntario de la expulsión de las heces,
Musculatura circular y el músculo esfínter externo, que se ocupa del cierre
completo del ano.

www.elbibliote.com 021
APARATO DIGESTIVO

LAS INFECCIONES MAS COMUNES DEL APARATO DIGESTIVO

Las vísceras de nuestro aparato digestivo, la “maquinaria de reciclaje” de nuestro organismo,


pueden sufrir un sinnúmero de afecciones, que requieren diversos tratamientos.

El aparato de deglución humano está formado por la faringe, el esfínter esofágico superior y el
cuerpo y el esfínter inferior del esófago. El tercio superior del esófago y las estructuras
proximales a él están formados por músculo esquelético, mientras que el esófago distal y el
esfínter esofágico inferior contienen músculo liso. Este sistema integrado transporta el material
de la boca al estómago e impide que refluya hacia el esófago.

TRASTORNOS DEL ESÓFAGO DISFAGIA

Sensación subjetiva de dificultad para la deglución, debida a una mala progresión de lo ingerido
desde la faringe al estómago. Habitualmente se refiere que la comida "se detiene" en su
camino hacia abajo. La disfagia, principal signo de los trastornos del transporte esofágico,
puede acompañarse de dolor. La disfagia no debe confundirse con el globo histérico (sensación
de globo) que es la sensación de tener una masa en la garganta sin relación alguna con la
deglución y que cursa sin anomalías del transporte.

DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN ESOFÁFICO


El dolor en el tórax o en la espalda, el segundo complejo sintomático en importancia de la
enfermedad esofáfica, se clasifica en pirosis, dolor durante la deglución y dolor por trastornos
motores esofáficos espontáneos.
El dolor espontáneo de los trastornos motores es difícil de diferenciar de los restantes síntomas
esofáficos y del dolor torácico cardíaco. El dolor torácico esofáfico espontáneo puede ser
intenso e idéntico al de la angina de pecho.

HERNIA DE HIATO

Una hernia hiatal puede ser una anomalía congénita o secundaria a un traumatismo. En la
hernia hiatal por deslizamiento, la unión gastroesofáfica y una parte del estómago se hallan por
encima del diafragma. Una cara del estómago herniado está revestida de peritoneo. En la hernia
hiatal paraesofáfica, la unión gastroesofáfica está en su posición normal, pero una parte del
estómago se halla adyacente al esófago.

Síntomas y signos

La hernia hiatal por deslizamiento es frecuente y puede observarse por radiología en más del 40
% de la población. La mayoría de los pacientes son asintomáticos. Aunque en algunos existe
reflujo gastroesofáfico, es dudoso que la hernia sea su causa, puesto que también puede hallar-
se reflujo en pacientes sin hernia demostrable radiográficamente. También puede haber dolor
torácico sin reflujo gastroesofáfico. En cualquier tipo de hernia puede haber una hemorragia
gastrointestinal oculta o masiva

GASTRITIS

La definición estricta de gastritis es inflamación de la mucosa gástrica. Aun disponiendo de toda


la información, no existe una clasificación general completamente satisfactoria.
La gastritis aguda son lesiones mucosas superficiales del estómago que aparecen muy
rápidamente en relación con diversos tipos de estrés

inflamación de la mucosa gástrica


www.elbibliote.com 022
APARATO DIGESTIVO

SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE

Trastorno de la movilidad que afecta todo el tubo digestivo, originando un complejo


sintomático con manifestaciones tanto altas como bajas. Los síntomas predominantes son
grados variables de dolor abdominal, estreñimiento o diarrea. Los síntomas se producen casi
siempre mientras el paciente está despierto y suelen ser desencadenados por el estrés o por la
ingesta de alimentos.
Este síndrome constituye aproximadamente el 50 % del total de consultas o de síntomas
iniciales en los centros de asistencia privados e institucionales. Afecta con mayor frecuencia a
las mujeres que a los varones, en una proporción 3:1.

Síntomas y signos

La mayoría de los pacientes tienen dolor de origen cólico en una o varias zonas del colon y,
asimismo, estreñimiento o diarrea de forma periódica. En algunos pacientes, hay una
alternancia de estreñimiento y diarrea. La mayoría refiere una molestia o un dolor abdominal
El malestar que provoca la aparición bajo. El dolor puede ser de tipo cólico, apareciendo en salvas, o bien ser un dolorimiento sordo;
reiterada de dolor e hinchazón de puede aliviarse con una deposición. Los síntomas son desencadenados con frecuencia por las
panza, indigestión y constipación o comidas. Son comunes los síntomas inespecíficos, como meteorismo, flatulencia, náuseas,
diarrea. cefalea, fatiga, depresión, ansiedad y dificultad de concentración.

ENFERMEDADES DEL HIGADO


Hepatitis

El hígado ayuda al organismo a digerir los alimentos, almacenar energía y eliminar las toxinas. La
hepatitis es la inflamación del hígado que impide su buen funcionamiento. Puede llevar a la
escarificación, denominada cirrosis, o a un cáncer.
Los virus causan la mayoría de los casos de hepatitis. El tipo de hepatitis recibe su nombre de
acuerdo con el virus que la produjo; por ejemplo, hepatitis A, hepatitis B o hepatitis C. El
consumo de drogas o alcohol también puede provocar una hepatitis. En otros casos, el
organismo ataca equivocadamente sus propios tejidos. Se puede ayudar a prevenir algunas
formas virales mediante la vacunación. Algunas veces, la hepatitis desaparece
espontáneamente. Si no sucede así, puede tratarse con fármacos. Algunas otras veces, la
hepatitis dura toda la vida.
Algunas personas que tienen hepatitis no presentan síntomas. Otros pueden presentar:
*Pérdida del apetito
*Nausea y vómitos
*Diarrea
*Orina oscura y evacuaciones de coloración pálida
*Dolor abdominal
*Ictericia, tonalidad amarilla de la piel y los ojos

Cirrosis

La cirrosis es el conjunto de cicatrices en el hígado. El tejido cicatricial se forma por lesiones o


enfermedades prolongadas. El tejido escamoso no puede hacer lo que hace el tejido hepático
sano: producir proteínas, ayudar a combatir las infecciones, limpiar la sangre, ayudar a digerir
los alimentos y almacenar energía. La cirrosis puede conducir a:
Ocurrencia de hematomas o hemorragias con facilidad o sangrado nasal
Cuando hay una cirrosis, el hígado *Hinchazón del abdomen o las piernas
forma nódulos delimitados por tejido *Sensibilidad adicional a las medicinas
fibroso. La funcionalidad de estos *Aumento de la presión en la vena que penetra en el hígado
nódulos no es igual a la del hígado *Venas dilatadas en el esófago y el estómago
normal. *Insuficiencia renal
La cirrosis puede tener muchas causas. Las causas más comunes son el alcoholismo crónico, la
hepatitis, etc. Nada hará desaparecer el tejido escamoso, pero tratar la causa puede evitar que
empeore la enfermedad. Si se forma demasiado tejido escamoso, es posible que quizá deba
pensar en un trasplante de hígado.
www.elbibliote.com 023
APARATO DIGESTIVO

ENFERMEDADES DE LA VESICULA

Cálculos Biliares: La vesícula biliar es un órgano con forma de pera ubicado debajo del hígado.
Almacena bilis, un líquido producido por el hígado para digerir las grasas. Cuando el estómago y
el intestino digieren los alimentos, la vesícula biliar libera bilis a través de un tubo denominado
conducto biliar común. Ese conducto conecta a la vesícula biliar y el hígado con el intestino
delgado.
Es más probable que la vesícula cause problemas si algo obstruye el flujo de bilis a través de los
Vesicula
Estomago conductos biliares. Eso suele ocurrir con los cálculos biliares. Los cálculos se forman cuando hay
biliar
sustancias en la bilis que se endurecen. Las crisis por cálculos suelen presentarse después de las
comidas. Los signos de una crisis por cálculos incluyen nauseas, vómitos o dolor en el abdomen,
la espalda o debajo del brazo derecho.
Los cálculos biliares son más comunes entre los adultos mayores, las mujeres, las personas con
sobrepeso. El tratamiento más común es la remoción de la vesícula biliar. Afortunadamente, la
vesícula biliar no es un órgano imprescindible para la vida. La bilis tiene otras vías para llegar al
intestino delgado.
Peritonitis: Es la inflamación del peritoneo (una membrana que recubre la cavidad abdominal),
por acción de bacterias patógenas provenientes de la ruptura del apéndice (apendicitis mal
cuidada) o por la perforación del estómago.

ENFERMEDADES DEL PANCREA

El cáncer de páncreas o cáncer pancreático: Es un tumor maligno que se origina en la glándula


pancreática. Dependiendo de la extensión del tumor en el momento del diagnóstico, el
pronóstico es generalmente muy malo ya que pocos enfermos sobreviven más de cinco años
Pancreas
después del diagnóstico y la remisión completa es extremadamente rara.
Cerca del 95% de los tumores pancreáticos son adenocarcinomas. El 5% restante son tumores
neuroendocrinos pancreáticos como el insulinoma, que tienen un diagnóstico y tratamiento
completamente diferente, con un mejor pronóstico generalmente.
Todavía se desconoce la etiología y el mecanismo de carcinogénesis pancreática. Se cree que el
proceso se inicia por una alteración de las células de los conductos pancreáticos. Los
carcinógenos alcanzarían estas células provocando su transformación maligna por tres posibles
vías de acceso:
Por reflujo biliar.
Por reflujo duodenal.
Por vía sanguínea.
Diabetes: Otros nombres: Azúcar en la sangre, Diabetes de comienzo en la edad adulta, Diabetes
no insulinodependiente, Glucosa en la sangre.
La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy
altos. La glucosa proviene de los alimentos que se consumen. La insulina es una hormona que
ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el
cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo no produce o no
usa la insulina adecuadamente. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.
Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede provocar lesiones en los ojos, los riñones
y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales e
incluso la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas también pueden
desarrollar diabetes, la llamada diabetes gestacional.
Se deben mantener los niveles Estreñimiento o estitiquez: Retardo de la defecación. La causa de esta demora puede ser
normales de glucosa en sangre. patológica, como tumores o inflamaciones de la pared intestinal, aunque dentro de sus orígenes
más frecuentes, hoy en día, están el estrés, las dietas incorrectas, la ingestión de medicamentos
como antidepresivos, y la vida sedentaria.
Diarrea: Es la defecación frecuente de materias generalmente líquidas. Se debe al paso
anormalmente rápido de las heces por el intestino grueso, sin tener el tiempo suficiente para la
absorción del agua. Las causas pueden ser bacterias patógenas, sustancias químicas, trastornos
nerviosos o una irritación provocada en las paredes intestinales por los alimentos no digeridos.
Una diarrea prolongada puede traer como consecuencia una deshidratación.

www.elbibliote.com 024
APARATO CIRCULATORIO

APARATO CIRCULATORIO - EL CORAZÓN


El Corazón es el órgano principal de la circulación, esta situado en la cavidad torácica
entre los pulmones; se encuentra sobre el diafragma que le separa de las vísceras abdominales,
esta protegido por el esternón y las costillas. En una persona adulta su peso es de 250 gr
aproximadamente. Este órgano contiene medio litro de sangre. Tiene la forma de cono de 12 cm
de altura aproximadamente y su superficie presenta 2 caras una anterior y otra posterior.

Pericardio

Esternón

Pericardio
Corazón

El pericardio está formado por una doble


membrana que actúa como un saco envol- Pericardio

viendo el corazón.

ESTRUCTURA DE LA PARED CARDÍACA


La superficie de este órgano es lisa y brillante. Esta cubierto por una capa fina llamada
pericardio la cual tiene un espesor de 20 milésimas de milímetro; ésta se adhiere a todas las
partes tanto planas como sinuosas.
Al separar esta delicada membrana aparece la túnica subyacente el miocardio que es la
mas gruesa. Esta mide de 5 a 15 mm según las zonas y es el tejido muscular del corazón, músculo
encargado de bombear la sangre por el sistema circulatorio mediante contracción. La tercer
túnica que recubre totalmente la cavidad del corazón adherida por completo a la superficie
Arteria aorta interna del miocardio es el endocardio. El endocardio tiene la función de favorecer el flujo
sanguíneo impidiendo, de esta forma, eventuales funciones que podrían ser causa de la
Arteria pulmonar
Orejuela
formación de un coágulo.
derecha Orejuela
izquierda

Aurícula
La arteria Pulmonar sale del Ventrículo izquierda
Miocardio
derecho y lleva la sangre a los pulmones.La Aurícula (Músculo cardíaco)
arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y derecha en rojo
Ventrículo
se ramifica. izquierdo
Epicardio
Ventrículo (Superficie externa
derecha del miocardio)

Endocardio
(Superficie interna
del miocardio)

GRANDES VASOS Y CORONARIAS


En la parte superior de la cara anterior del corazón, se advierte la presencia de dos
grandes vasos arteriales, la aorta y la arteria pulmonar, de las que parte la sangre que se
distribuye por todo el cuerpo. La base de estas arterias se halla situada en la prolongación hueca
de la correspondiente aurícula, y recibe el nombre de orejuelas.

www.elbibliote.com
025
APARATO CIRCULATORIO

LAS VENAS Y LAS ARTERIAS


CAPILARES Las venas son los vasos destinados a transportar la sangre que procede de los tejidos y
de los órganos al corazón. Tienen un diámetro muy pequeño y una pared muy fina; a medida que
se acercan al corazón se fusionan con otras venas aumentando así de calibre y haciéndose mas
consistentes. Las venas son siempre mas numerosas que las arterias y su diámetro es mayor . Se
distinguen dos grupos de venas las superficiales que discurren bajo la epidermis y las profundas
que discurren bajo la capa de revestimiento de los músculos y acompañan a la arteria
correspondiente. Frecuentemente las venas se comunican entre sí a través de canales
denominados anastomosis venosas.

LA ESTRUCTURA DE LAS VENAS


La estructura de la pared de las venas varia según su diámetro. En las venas de calibre
grueso se pueden reconocer tres túnicas concéntricas, internamente la íntima construída por
endotelio, en el centro la túnica media formada por fibras musculares y elásticas y
externamente la adventicia, formada por conectivos con pequeños haces musculares. En las
venas de pequeño calibre la pared esta formada exclusivamente por endotelio con un
revestimiento exterior compuesto por escasos elementos musculares, elásticos y conectivos.

Cabeza
Arteria carótida
Miembros superiores
Los Capilares son canales Vena cava superior Vena pulmonar
pequeñísimos entre 7 y 30 micras, Arteria pulmonar Arteria Aorta
situados entre el final de las arterias y el Aurícula derecha Aurícula izquierda
principio de las venas y son numero- Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo
sísimos incluso en los órganos menos Vena cava inferior Arteria hepática
vascualizados. Vena hepática
Arteria Mesentérica
Vena porta
Vena renal Arteria Renal

Tronco y miembros
inferiores
VÁLVULAS EN LAS VENAS
Válvula
ARTERIA

El diámetro de las arterias disminuye gradualmente a medida que se alejan del


corazón; por consiguiente disminuye también el espesor de sus paredes. De las arterias grandes
como la aorta, cuyo diámetro es de 25-30 mm. aproximadamente y cuya pared es relativamente
gruesa, se pasa a las arteriolas, que tienen un diámetro medio de 0,2 mm. y una pared muy fina.
Las arterias tienen forma regularmente cilíndrica, aun cuando no lleven sangre; esta
característica, debida al notable espesor y a la estructura muscular y elástica de la pared, es
propia solamente de las arterias y permite distinguidas fácilmente de las venas. Gracias a esta
estructura especial de la pared, caracterizada por la abundancia de fibras musculares y
Evita que la sangre elásticas, las arterias, que son capaces de cambiar de forma activa y pasivamente, se distienden
fluya de regreso con el paso de la onda sanguínea y posteriormente se contraen favoreciendo el avance
progresivo de la onda: constituyen por tanto un sistema de canales elásticos, nunca rígidos.
Muchas venas, presentan en la
Las arterias tienden a situarse en la parte profunda de los tejidos y suelen ir
superficie interna un cierto número de acompañadas cada una por dos venas, las llamadas venas satélites.
pliegues membranosos denominados
válvulas.
LA ESTRUCTURA DE LAS ARTERIAS
La pared de las arterias está formada por tres estratos concéntricos que reciben el
nombre de túnica interna, media y externa.
La túnica interna esta construída por un revestimiento de células endoteliales. La
túnica media esta formada por fibras musculares lisas y por fibras elásticas. La túnica externa
esta formada por tejido conjuntivo con escasa fibras elásticas.
www.elbibliote.com
026
APARATO CIRCULATORIO

LA SANGRE
La sangre es el fluído que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio,
formado por el corazón y los vasos sanguíneos. De hecho, la sangre describe dos circuitos
complementarios. En la circulación pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a los
pulmones, donde se oxigena o se carga con oxígeno y descarga el dióxido de carbono. En la
circulación general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón.
Este fluido, que circula por un sistema tan complejo como el cardiovascular y puede llegar a
todas las células del cuerpo, tiene funciones vitales. En primer lugar es el encargado de la
respiración celular, tomando el oxígeno de los pulmones, llevándolo a todo el cuerpo y
devolviendo desde allí a los pulmones el dióxido de carbono. También recolecta los alimentos
disgregados por el sistema digestivo y los lleva a las células.
Al pasar por el hígado y el riñón realiza una función depurativa, permitiendo que salgan
de nuestro cuerpo sustancias nocivas. Al transportar células del sistema inmunitario, actúa en la
defensa de nuestro cuerpo frente a los microbios. Su función transportadora no acaba aquí,
pues lleva las hormonas de un lugar a otro del cuerpo. Además, la sangre actúa en la regulación
de la temperatura, haciendo que el calor generado en el cuerpo sea trasladado hacia la
superficie para que se disipe.

LA COMPOSICIÓN DE LA SANGRE

El volumen promedio de sangre de un hombre es de 5,5 litros, y el de una mujer de


aproximadamente un litro menos. Algo más de la mitad de este volumen está formada por el
plasma, la parte líquida de la sangre. Por él circulan las células sanguíneas, que son de diversos
tipos: los glóbulos rojos, los leucocitos o glóbulos blancos y las plaquetas o trombocitos.

Arteria

Glóbulos blancos

Plaquetas o
trombocitos
Glóbulos rojos
o hematíes
La sangre es el líquido vital que recorre
todo nuestro organismo.

Si la miramos al microscopio, veremos que está constituida por pequeñísimos


glóbulos que flotan en un líquido amarillento, el plasma sanguíneo. Los hematíes o glóbulos
rojos son los más numerosos: tenemos unos 5 millones por cada milímetro cúbico de
sangre. Los hematíes están cargados de hemoglobina, u.na sustancia química que les da su
color rojo característico y es la que sirve de moneda de cambio entre el oxígeno y el dióxido
de carbono. Los glóbulos blancos, de los que poseemos varios tipos, tienen como misión
defendemos contra el ataque de los microbios. Los elementos más pequeños son las
plaquetas que flotan libremente en el plasma hasta que encuentran un obstáculo o se
lesiona un vaso sanguíneo.

www.elbibliote.com
027
APARATO CIRCULATORIO

ELEMENTOS DE LA SANGRE Y SUS FUNCIONES


EL PLASMA

El plasma sanguíneo es la parte líquida, tiene el aspecto de un fluído claro, algo


PLASMA
semejante a la clara de huevo, y el 90% está formado de agua, es salado de color amarillento y en
él flotan los demás componentes de la sangre, y también importantes sales minerales, como el
cloruro sódico, el cloruro potásico y sales de calcio, escindidas en sus componentes.También
lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se
coagula la sangre, origina el suero sanguíneo. Su concentración oscila muy poco para que no se
rompa su equilibrio con el líquido que baña los tejidos ni con el intracelular. Gracias a ellas
pueden disolverse las proteínas en el plasma, para ser transportadas por la sangre, y la acidez de
Plasma los líquidos del cuerpo se mantiene dentro de estrechos límites.

Glóbulos blancos LOS GLÓBULOS

Glóbulos rojos Los Glóbulos Rojos o Hematies tienen forma de discos y son tan pequeños que en cada
milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, miden unas siete micras de diámetro, no tienen
núcleo por eso se consideran células muertas, tiene un pigmento rojizo llamado hemoglobina
que les sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones a las células.
Las proteínas más importantes que
se hallan disueltas en el plasma son el
fibrinógeno y la protrombina, que
intervienen en la coagulación san-
guínea.

LOS GLÓBULOS BLANCOS

Los Glóbulos Blancos o Leucocitos son mayores pero menos numerosos (unos siete mil
por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a
LAS PLAQUETAS destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También
producen antitoxinas que neutralizan los venenos de los microorganismos que producen las
enfermedades.

Las plaquetas son pequeños trozos de


material celular que ayudan a evitar las LAS PLAQUETAS
hemorragias y forman un coágulo de
sangre. Las Plaquetas son células muy pequeñas, sirven para taponar las heridas y evitar
hemorragias. Estas células, encargadas de la coagulación, se originan en la médula ósea. Su
tamaño es de unas dos milésimas de milímetro, tienen forma de disco y existen unas 300.000 por
cada milímetro cúbico de sangre. Su principal característica consiste en que se adhieren unas a
otras, por lo que tienen la capacidad de formar coágulos.
www.elbibliote.com
028
APARATO CIRCULATORIO

ENFERMEDADES MÁS COMUNES


CAUSAS MIOCARDITIS
Es una inflamación y debilidad del músculo cardíaco generalmente causada por una
infección viral que alcanza el corazón, como el virus de la influenza (gripe), el virus de Coxsackie y
La miocarditis no es prácticamente el adenovirus.
nunca una enfermedad primitiva; La miocarditis puede dañar el músculo cardíaco haciendo que éste se vuelva grueso e
hinchado, lo cual lleva a síntomas de insuficiencia cardíaca. La miocarditis también puede ocurrir
se trata, de una localización en el durante o después de otras infecciones virales o bacterianas como la polio, la rubéola, la
corazón de una enfermedad que se enfermedad de Lyme y otras. Hay que aclarar que compromiso cardíaco no significa miocarditis
el músculo cardíaco está siempre afectado, en cualquier forma infecciosa que tenga lugar; se
ha iniciado en otros lugares del habla, en cambio, de miocarditis, sólo cuando los síntomas de la afección cardíaca destacan del
resto de la sintomatología, elevando la gravedad de la enfermedad.
organismo y que se ha difundido a
Corazón normal
través de la sangre hasta llegar al
Aorta
corazón. Las enfermedades virales Arteria
pulmonar Aurícula
pueden con facilidad dar lugar a Aurícula
Izquierda

derecha
miocarditis. En este caso las
bacterias o los virus llegan al Ventrículo
Ventrículo Miocardio
derecho (músculo cardíaco)
izquierdo
corazón a través de la sangre . En
otros casos los gérmenes al La Miocarditis hace que el
músculo cardíaco se vuelva
quedarse quietos en el punto en grueso e hinchado.
que se han instalado, liberan y
emiten en círculo una sustancia
SÍNTOMAS
tóxica que afecta y lesiona las
Se trata de una competición entre los tejidos que requieren oxígeno y sustancias
fibras musculares. nutritivas continuamente y el corazón que, a pesar de sus condiciones más o menos ineficaces,
tiene que lograr aportárselos. La capacidad contráctil del corazón, afectada por la enfermedad,
comprometiendo su funcionalidad. está naturalmente disminuida; disminuye entonces la cantidad de sangre que es lanzada por la
Existe por último un tercer aorta en cada sístole, con el resultado de un descenso de la presión arterial y la no satisfacción de
los tejidos. Para solucionar esto, se pone en acción rápidamente el primer mecanismo de
mecanismo de lesión cardíaca; es compensación: aumenta la frecuencia de los latidos del corazón para equilibrar con un aumento
del ritmo de trabajo su escaso rendimiento.
aquel que entra en juego en la
La taquicardia, desproporcionada respecto a la entidad de la fiebre, es un síntoma
forma más común de Miocarditis: típico de la miocarditis asociado a la sensación subjetiva del latido cardíaco. A menudo el
paciente advierte una sensación de molestia en la región cardíaca que con frecuencia se
la reumática.
transforma en un dolor verdaderamente continuo y opresor.
La dificultad para respirar o disnea es otro síntoma frecuente y muy peligroso de la
miocarditis: la explicación de este fenómeno es fácilmente comprensible. Si hay fiebre, el
trabajo de los tejidos, especialmente el muscular, aumenta y, por tanto, hace falta oxígeno; por
otra parte, para que la sangre se cargue de oxígeno es necesario que el corazón la bombee en
medida adecuada al círculo pulmonar. La escasez de oxígeno en la sangre circulante, que es
evidente con la cianosis indica que, a pesar del aumento de la frecuencia de la respiración, la
oxigenación de la sangre es insuficiente y, por tanto, los mecanismos de oxigenación del
organismo no bastan para tenerlo en equilibrio. Se entra así en la insuficiencia cardíaca
declarada que llevará a la formación de además (hinchazón debida a la retención de los tejidos
de una cantidad excesiva de líquidos) ya un empeoramiento de los síntomas ya citados.

www.elbibliote.com
029
APARATO CIRCULATORIO

ENFERMEDADES MÁS COMUNES


INFARTO
El infarto es el cuadro clínico producido por la muerte de una porción del músculo
cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Cuando se
produce la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo.Si el músculo cardíaco carece de oxígeno
durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera. Con el término infarto
se define una zona de tejido muerta por deficiencia de aporte sanguíneo.Un infarto puede
ELECTROCARDIOGRAMA ocurrir en cualquier punto de nuestro organismo, con consecuencias más o menos serias según
la importancia de la zona afectada. Por ejermplo, son graves los infartos intestinales, cerebrales
o pulmonares; mucho menos los del bazo. El más frecuente de todos es el infarto de miocardio.

El color violeta representa


daño y necrosis del tejido
cardíaco.

Estudio que se realiza para el registro


gráfico de las variaciones de potencial
eléctrico de la actividad del corazón.

La acumulación de placa en la
arteria coronaria bloquea
el flujo de sangre y oxígeno
hacia el corazón.
INFARTO

SÍNTOMAS
El infarto de miocardio se manifiesta con dolores o presión en la zona torácica,
sensación de agotamiento, cansancio, mareos y dolor o calambres en el brazo izquierdo. Estos
dolores no ceden aunque la persona haga reposo. Los síntomas habituales son: Dolor torácico
intenso y prolongado, que se percibe como una presión intensa y que puede extenderse a brazos
y hombros , espalda e incluso dientes y mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme
que retuerce el corazón. A veces la sintomatología puede estar enmascarada, por ejemplo, por
trastornos gástricos después de una comida excesivamente abundante. A veces puede estar
ausente completamente y el diagnóstico se hace casualmente por un electrocardiograma
El infarto generalmente produce do- realizado por otros motivos; en general, los síntomas que caracterizan al infarto son imponentes
lor intenso en el pecho. y típicos. La presencia del dolor se explica por la deficiencia de oxígeno en la zona afectada.
En la fase inicial del proceso a veces hay un momentáneo aumento de la presión arterial
debida a estímulos nerviosos y a la introducción en la circulación de adrenalina, una hormona
que provoca una constricción de las arterias de algunos distritos orgánicos y una dilatación de las
coronarias. Esta es una reacción de defensa del organismo para hacer frente a cualquier
situación de emergencia a la que se halle sometido. En general, la presión desciende muy pronto
y el paciente entra en colapso, el fenómeno que está justificado en gran parte de la disminución
de la energía contráctil del corazón lesionado.

www.elbibliote.com
030
Aparato Circulatorio

ENFERMEDADES MÁS COMUNES


ARRITMIAS
SISTEMA DE CONDUCCIÓN Se conoce como arritmia a cualquier alteración del ritmo cardíaco, ya sea por cambio
INTRÍNSECA DEL CORAZÓN de sus características o por variaciones inadecuadas de la frecuencia. Aunque la frecuencia
cardíaca es variable (los valores normales se encuentran entre 50 y 100 latidos), puede ser
normal hallar cifras por debajo o por encima de estos valores en función de las características del
individuo o la situación en la que se encuentra. En condiciones normales el latido del corazón no
es percibido. Algunas arritmias causan pocos o ningún síntoma diagnóstico y tienen un efecto
Nodo sinoatrial Aurícula mínimo en la eficacia del bombeo del corazón especialmente cuando duran poco tiempo.
Izquierda
Aurícula derecha Muchos adultos sanos sufrirán arritmias cortas de vez en cuando. Las arritmias que duran
Atrio ventricular Ventrículo
minutos o incluso horas pueden tener consecuencias muy serias. Pueden reducir la cantidad de
izquierdo sangre que el corazón bombea al cuerpo.
Ventrículo
derecho La contracción cardíaca es la actividad contráctil del corazón que mantiene y regula por
una serie de impulsos nerviosos la frecuencia puede estar condicionada por influencias
El sistema de conducción intrínseca nerviosas externas, hormonales o farmacológicas, pero cuyo origen es automático, ligado a la
determina el ritmo básico de los lati- actividad de un centro íntimamente compenetrado con la estructura muscular del corazón,
dos cardíacos al generar impulsos que denominado miocardio específico o más comúnmente tejido de conducción.
estimulan la contracción del corazón. Cualquier influencia patológica, mecánica o tóxica que trastorne de forma sustancial el
funcionamiento regular de este centro estimulador automático lleva a una alteración del
estímulo eléctrico que en la mayoría de los casos corresponde a una alteración del rendimiento
mecánico de la bomba cardíaca.

Corazón

SÍNTOMAS

Los principales síntomas pueden ser palpitaciones en condiciones


normales al latido del corazón no es percibido. La percepción de que el corazón
late, es lo que se conoce con el nombre de palpitaciones. Las palpitaciones no
siempre indican una situación patológica ni significan que haya taquicardia.El
síncope se conoce con el nombre de síncope a una pérdida de conciencia
relativamente brusca, que se recupera espontáneamente en un corto período
de tiempo. Las causas de síncope pueden ser múltiples. Algunos síncopes
pueden ser debidos a arritmias, tanto bradicardias como taquicardias. Por
último el paro cardíaco se conoce con este nombre a una situación de pérdida de
conciencia grave, que no se recupera de forma espontánea. Lo que diferencia
este cuadro del síncope es que en esta situación debe de realizarse maniobras
de reanimación cardíaca o de lo contrario el paciente no se recupera
provocándose muerte en pocos minutos.

www.elbibliote.com
031
APARATO CIRCULATORIO

ENFERMEDADES MÁS COMUNES


TAQUICARDIA
El término Taquicardia indica una aceleración de los latidos cardíacos por encima de lo
que son los límites normales de un corazón en reposo. Generalmente esta aceleración de los
latidos cardíacos es causado por esfuerzos o emociones intensas, raramente por enfermedad.

SÍNTOMAS
El síntoma característico son las palpitaciones: se perciben una aceleración del corazón
acompañada por una sensación de ansiedad, aunque también pueden presentarse otros
síntomas, como dificultad respiratoria, mareos, desmayos y un dolor agudo en el pecho. Otros
síntomas que se asocian a casos mas severos de taquicardia son la debilidad, los ahogos y el
desvanecimiento.

TAQUICARDIA SINUSAL
La taquicardia sinusal es un fenómeno fisiológico, normalísimo, que ocurre en todos
nosotros varias veces al día aunque no lo percibamos. Nuestro organismo tiene la capacidad de
adecuarse a las necesidades del momento. Cuando pensamos en la elevada frecuencia de
pulsaciones que acompaña a cualquier trabajo que requiera un considerable esfuerzo muscular,
significa gasto de energías, que podrán ser utilizadas sólo si llega a los músculos la cantidad
adecuada de oxígeno, es decir, de sangre. Para que haya una mayor aportación de la sangre
necesaria está claro que el primer motor de la circulación, el corazón, deberá aumentar su ritmo
de trabajo y por tanto acelerar sus latidos.
Durante una emoción el corazón aumenta el ritmo de pulsaciones y el responsable
directo del fenómeno es el sistema nervioso simpático: la emoción crea condiciones particulares
en los centros nerviosos cerebrales por las cuales el simpático se estimula y, a su vez, induce al
corazón a aumentar la frecuencia de los latidos. También ésta es una reacción que tiende a
asegurar una reserva de oxígeno al organismo para el caso en que éste tenga que entrar
“La Taquicardia” en algunos casos se rápidamente en acción.

trata de una valiosa ayuda al orga-

nismo en dificultades, en otros es un TAQUICARDIA PAROXÍSTICA

simple síntoma y en algunos otros es La taquicardia paroxística es un fenómeno anormal, tras el cual a veces hay una lesión
cardíaca. Sin motivos plausibles, de repente el corazón acelera el ritmo de los latidos,
una reacción a veces excesiva ante alcanzando 160-180 y a veces 200 pulsaciones por minuto. Una vez empezada, la taquicardia no
sufre variaciones al pasar del reposo a la actividad o viceversa, dura algunos minutos u horas y
particulares estímulos (café, tabaco), desaparece tan repentinamente como llegó.

típica de un determinado hábito


DIFERENCIA ENTRE TAQUICARDIA SINUSAL Y PAROXÍSTICA
Constitucional.
Las diferencias con la taquicardia sinusal son evidentes: la falta de gradualidad del
fenómeno, su aparición en reposo tanto físico como psíquico, su invariabilidad durante la crisis,
los síntomas a veces no se presentan en absoluto y otras veces son muy notables. Cuando las
pulsaciones son muy frecuentes o se dan en un corazón ya alterado, dada la brevedad del
período diastólico, el llenado del corazón es escaso, por lo que la sangre que lanza en cada sístole
es escasa. El corazón responde a la deficiencia de oxígeno con dolor o con una sensación de
constricción torácica que se siente en el hemitórax izquierdo. El cerebro reacciona con vértigo,
aturdimiento, se nubla la vista y el resto del organismo con sudoración fría, náuseas y dificultad
respiratoria.
www.elbibliote.com
032
GAS VITAL : EL OXÍGENO SISTEMA RESPIRATORIO
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del
aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.
El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe,
sigue por la laringe y penetra en la traquea.
A la mitad de la altura del pecho, la traquea se divide en dos bronquios que se dividen de
nuevo, una y otra vez , en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000
bronquiolos. Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de
Diafragma aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.
Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que desplegados
Inspiración Espiración ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel.
La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular
En casos excepcionales una del diafragma y de los músculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del
bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y los músculos intercostales se elevan
y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar
persona puede estar hasta 250
este espacio. Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se
desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan
días sin comer o 18 días sin escapar el aire hacia el exterior. Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el
Dióxido de Carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.
comer ni beber, pero nadie

puede estar más de varios MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS


Entrada
minutos sin respirar. Esto se de aire
Elevación
debe a que además de la costal
Espiración
energía que proviene de los relajación

alimentos, las células


Ascenso
Descenso
necesitan oxígeno diafragma
diafragma
Inspiración
precisamente para poder Contracción
activa
abdominal
aprovechar esta energía, pues

sólo con este gas se pueden El aire penetra en los pulmones a través de las vías respiratorias que empiezan en la
nariz y continúan con las fosas nasales, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos
quemar los principios hasta llegar a los alvéolos. El intercambio de aire, es decir, el proceso de captar el oxígeno y
expulsar el dióxido de carbono, tiene lugar en estas pequeñas estructuras en forma de saco, de
las que tenemos más de 700 millones. La tráquea es un tubo de 12 a 15 cm de largo y un diámetro
nutritivos que llegan disueltos de 2 cm.

con el plasma.

www.elbibliote.com
VER VÍDEO RELACIONADO 033
La respiración no podría PARTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio consta de dos partes fundamentales
producirse sin la ayuda del - Las Vías respiratorias
- Los Pulmones
sistema respiratorio, que
La cavidad torácica, o tórax, es una caja hermética que alberga el árbol bronquial, los
incluye nariz, garganta, laringe, pulmones, el corazón y otras estructuras. Las costillas y los músculos anexos forman la parte
superior y los costados del tórax; la parte inferior está formada por un músculo de gran tamaño
denominado diafragma. Las paredes torácicas forman una caja protectora alrededor de los
tráquea y pulmones. Cada vez pulmones y otros contenidos de la cavidad torácica. El diafragma, que separa el pecho del
abdomen, se mueve hacia abajo cuando inhalamos, aumentando la capacidad de la cavidad
que respiramos, tomamos aire torácica cuando tomamos aire por la nariz y la boca. Cuando exhalamos, el diafragma se mueve
hacia arriba, lo que hace que la cavidad torácica reduzca su tamaño y los gases de los pulmones
suban y salgan por la nariz y la boca.
rico en oxígeno por la nariz y la
LAS VÍAS RESPIRATORIAS
boca, y los pulmones se llenan y
Las vías respiratorias están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la
laringe, la traquea, los bronquios y los bronquiolos.
se vacían. Y aunque el aire que

respiramos esté sucio o


Cortes nasales superior
contaminado, nuestro sistema Seno frontal
Cavidad nasal Seno esfenoidal
respiratorio puede defenderse Vestíbulo
Orificio nasal Cortes nasales medio e inferior
de las sustancias y organismos
Lengua Faringe
extraños que penetran por la Laringe
Tiroides Esófago
nariz y la boca. Los Tráquea
Vértice del
Pulmón
contaminantes se exhalan de
Bronquio
principal derecho
nuevo, se tosen, se tragan,
Bronquio
Pulmón
salen por los intestinos o son secundarios
izquierdo
Pulmón
destruidos por los jugos derecho

gástricos o devorados por los


Base del
Pulmón
macrófagos, un tipo de celula

de la sangre que recorre el


LOS PULMONES

cuerpo buscando gérmenes Son dos órganos simétricos, voluminosos y cónicos que ocupan las zonas laterales del
tórax. El espacio comprendido entre ambos pulmones se llama mediastino, y alberga el corazón
y los grandes vasos, la tráquea, los bronquios principales y el esófago. El pulmón derecho
para destruirlos. presenta tres lóbulos (superior, medio e inferior) y el izquierdo dos (superior e inferior)
divididos cada uno en lobulillos.

www.elbibliote.com 034
PARTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

CUERDAS BOCALES LARINGE

La Laringe es el órgano , el cual parece una cámara hueca en la que se produce la voz ,
contiene las cuerdas vocales y una especie de tapón llamado epiglotis para que los alimentos no
pasen por las vías respiratorias.La laringe tiene en su interior unos pliegues ventriculares,
debajo de los cuales se encuentran las cuerdas vocales, conjunto de músculos y ligamentos,
junto con la glotis, que es un espacio triangular entre las propias cuerdas. Entre los pliegues
ventriculares y vocales está la cavidad llamada ventrículo laríngeo.

Es una porción modificada de la tráquea con tres estrecheces en su interior. Es fácil de


observar externamente, ya que es la llamada manzana, nuez o bocado de Adán. Sube en la
espiración y particularmente durante la deglución; por el contrario, baja en la inspiración y
mucho más en la succión o al bostezar.
Vista frontal Forma
Es un tubo corto formado por esqueleto cartilaginoso, unido por tejido fibroso y
ligamentos, con una serie de músculos, casi todos simétricos, vinculados con la fonación. El
tamaño varía con la especie animal y su función. En el caso del humano, la laringe del hombre es
Cuerdas un tercio más larga que la de la mujer.
vocales Ubicación
Vista superior En mamíferos y anfibios se encuentra en la parte frontal o superior de la tráquea. En los
mamíferos une la porción inferior de la faringe con la tráquea y ocupa una posición frontal o
ventral en relación con el esófago, por detrás de la piel y el tejido conectivo de la garganta. La
La emisión de sonidos está laringe está sujeta por medio de ligamentos al hueso hioides, situado en la base de la lengua.
Funciones
condicionada al movimiento
- Permitir que el aire entre a los pulmones
de las cuerdas vocales. Son - Producción de sonidos. Fonación y palabra
- Durante la deglución, la laringe sube y comprime la epiglotis y la raíz de la lengua, y de este
los movimientos de los modo se evita que el alimento penetre en las vías respiratorias.

cartílagos de la laringe los

que permiten variar el grado


Nervio laríngeo Nervio laríngeo
de apertura entre las superior derecho superior izquierdo
Laringe
cuerdas y una depresión o

una elevación de la
Nervio
estructura laríngea, con lo laríngeo
recurrente
que varía el tono de los Nervio laríngeo
derecho
recurrente
sonidos producidos por el izquierdo

paso del aire a través de

ellos.

www.elbibliote.com 035
CARTÍLAGOS DE LA LARINGE
El bastidor esquelético de la laringe es un conjunto de tres grandes estructuras
cartilaginosas (epiglotis, cartílago tiroides y cartílago cricoides) y varios pares de pequeños
cartílagos, los más importantes de ellos son los llamados aritenoides. Su cara interior se halla
Epiglotis tapizada por una mucosa de epitelio cilíndrico ciliado con glándulas mucosas que y se estratifica
en el borde libre de las cuerdas vocales verdaderas. La secreción de estas glándulas es
permanente y funciona como lubricante de las cuerdas vocales.
La epiglotis es un cartílago ancho situado por delante del tiroides que se extiende hasta
la parte superior de éste. Báscula sobre la apertura de la faringe hacia el interior de la laringe.

La epiglotis es un colgajo de cartílago Justo por debajo de la epiglotis se encuentra el cartílago tiroides angular, formado por
localizado en la garganta detrás de la dos placas verticales que se unen en la parte delantera del cuello formando un ángulo diedro. La
lengua y al frente de la laringe, y unión de estas placas forma la proyección llamada nuez de Adán. La inserción de la parte
generalmente está derecha en reposo anterior de las cuerdas vocales se realiza en esta unión. Se une mediante membranas y
permitiendo que el aire pase a la ligamentos, abajo con el anillo cricoides y arriba con el hueso hioides, así resulta el sostén de la
laringe y a los pulmones. laringe.
Las porciones posteriores del cartílago tiroides abrazan el cartílago circular cricoides,
que mantiene la laringe siempre abierta. Es el ubicado en la parte más baja de la laringe y se
considera una modificación de la tráquea. Sobre el borde superior se articulan dos cartílagos
aritenoides, de forma piramidal. Se pueden alejar o acercar entre sí y rotar sobre un eje vertical.
Tienen dos apófisis, una para la inserción de la cuerda vocal verdadera y otra muscular.

Epiglotis
Cartílago Hueso hioides
cricoides,
Membrana tiroidea
El cartílago cricoides o manzana de
Adán es la porción de la garganta que
se utiliza para insertar una aguja hueca Cartílago tiroides
con el fin de asistir a la respiración
cuando otros recursos han fallado. Cartílago corniculados

Ligamento cricotiroideo
Cartílago cricoides
Contorno de la
glándula tiroides

Tráquea

Vista anterior Vista posterior

Este órgano presenta forma de pirámide triangular, y está situado en la parte anterior y media
del cuello, con una longitud de hasta 45 mm en el varón y 36 mm en la mujer. Existen 9 cartílagos
Construye la defensa de la laringe. La laríngeos: 3 impares (cricoides, tiroides y epiglotis) y 3 pares (aritenoides, corniculados y
magnitud del ángulo formada por las cuneiformes).
placas del cartílago determina la
magnitud de la voz. Es el más largo de
los cartílagos de la laringe.
www.elbibliote.com 036
FARINGE
También conocida como garganta, en un tubo único que conduce el aire a la laringe y el
amígdala faringea alimento al esófago. Se cuentan por lo menos siete conductos que coinciden en este punto (dos
coanas nasales, la conexión posterior con la boca, la laringe, el esófago, dos trompas de
Eustaquio). Esto, a veces, ocasiona problemas, como atragantarse con los alimentos.
Es un tubo muscular de unos 13 cm de largo. Está formada por una parte superior
(nasofaringe o rinofaringe), un parte media (orofaringe o bucofaringe) y una parte inferior
(hipofaringe o laringofaringe).
La faringe está revestida por una membrana mucosa compuesta por células que
amígdala producen moco y tienen cilios que atrapan las partículas extrañas. Y constituida básicamente
palatina por músculos (constrictores: superior, medio e inferior; y elevadores: estilofaríngeo y
amígdala faringopalatino)
lingual
Forma
Es un órgano hueco, en forma de cilindro ensanchado o de embudo abierto para
Las amígdalas están en la parte de atrás delante cuyo techo corresponde al occipital.
de la garganta y las adenoides un poco
Ubicación
más arriba, detrás de la nariz. Ayudan a
protegerlo contra las infecciones al Se encuentra en la parte anterior del cuello, por encima de la laringe, la tráquea y el
atrapar los gérmenes que pasan a esófago. Detrás de la boca (el paladar blando) y por debajo de la cavidad nasal. Se extiende de la
través de la boca y la nariz. base del cráneo al borde inferior del cartílago cricoides, frente a la sexta vértebra cervical, se
relaciona hacia arriba con el cuerpo del esfenoides y la porción basilar del occipital y hacia abajo
se une con el esófago.

La faringe, o garganta, en la parte Función


- Unir las vías aéreas superiores con la tráquea
posterior de la nariz y la boca. La
- Conectar la boca con el esófago
faringe es parte del sistema digestivo - Impedir que el alimento se vaya por las vías respiratorias mediante el cierre de la epiglotis.

y del sistema respiratorio porque


hueso esfenoides
tabique nasal
transporta tanto alimento como aire.
Rinofaringe

En la base de la faringe, este Paladar


Amígdala
buco faringe
conducto se divide en dos, uno para
Epiglotis
Hipofarige
el alimento (el esófago, que llega
Cuerda vocal
Tráquea
hasta el estómago) y el otro para el Esófago

aire. La epiglotis, una pequeña

lengüeta de tejido, cubre el conducto


Nasofaringe: Se comunica con la bucofaringe por el istmo faríngeo. Es sede de la amígdala
del aire cuando tragamos, evitando faríngea, una masa de tejido linfoide que cuando se inflama produce "adenoides". Las trompas
de Eustaquio se encuentran adheridas a las paredes de la nasofaringe, son las encargadas de
que la comida y el líquido penetren regular presión de la cavidad timpánica con el exterior. Por eso cuando bostezamos se
"destapan" los oídos, al igual con la deglución en los aviones.
en los pulmones. Bucofaringe: Se extiende del velo del paladar al borde de la epiglotis, se comunica con la boca
por el istmo bucofaríngeo. Se caracteriza por estar rodeadas de un anillo de masa linfoidea, las
amígdalas. Está unidas por dos músculos al paladar y el espacio que queda entre estos pilares se
denomina fosa amigdalina.
Laringofaringe: Se extiende del borde superior de la epiglotis al borde inferior del cartílago
cricoides, desde donde se prolonga al esófago. Por delante es la apertura a la laringe.

www.elbibliote.com 037
MÚSCULOS RESPIRATORIOS LOS PULMONES

Músculo
La función principal de estos órganos es el intercambio de gases entre la sangre y la
esternocleido-
mastoideo
atmósfera. Aquí es donde se lleva a cabo la absorción del oxígeno necesario para las reacciones
Músculo Músculos de oxidación del metabolismo que son la fuente de energía del organismo y se excreta el bióxido
escalenos intercostales
internos de carbono producido en los distintos caminos metabólicos.
Músculos
intercostales
Los pulmones también tienen otras funciones que no tienen nada que ver con la
externos función respiratoria. El endotelio pulmonar agrega, degrada o retira substancias químicas de la
Músculos sangre. Una de estas substancias es la angiotensina I que es convertida a la angiotensina II, que
intercartila-
ginosos se encarga de la contracción del músculo liso en la vasos sanguíneos de la periferia, lo que eleva
Músculos
anchos
la presión sanguínea. Los pulmones también actúan como filtros para remover agregados de
abdominales células y otras partículas para que estos corpúsculos no lleguen a entrar y bloquear los capilares
Músculo
recto del cerebro y el corazón.
Músculos Músculos Los tóxicos que normalmente se absorben a través de los pulmones son gases,
inspiratorios espiratorios
(monóxido de carbono, bióxido de nitrógeno, bióxido de azufre, etc.), vapores de líquidos
volátiles (benceno, tetracloruro de carbono, etc.), y partículas suspendidas en el aire (polvos y
aerosoles).
A diferencia del músculo
Los pulmones están formados por dos unidades:
cardíaco,
- La unidad de conducción de aire, compuesta por traquea, bronquios y bronquiolos, se encarga
de mover el aire hacia adentro y fuera de los pulmones.
los músculos respiratorios son
- La membrana alveolar-capilar que se encarga del intercambio gaseoso (bióxido de carbono por
oxígeno).
esqueléticos y estriados y no

poseen ritmo intrínseco. La


hueso hioides
membrana hiotiroide
naturaleza períodica de los Cartílago tiroides
ligamento cricotiroides
movimientos respiratorios Cartílagos traqueales Cartílago cricoides
Bronquio derecho Tráquea
procede de la actividad de Pulmón derecho Pulmón izquierdo

bronquio izquierdo
ciertas células pontinas y Lóbulo superior
derecho ramas branquiales
Lóbulo superior
bulbares izquierdo
surcos transversales

pertenecientes a la formación
Lóbulo medio
Lóbulo inferior
reticular. izquierdo
Lóbulo inferior
derecho
Algunas estimulan los base del pulmón

movimientos inspiratorios

y otras las espiratorios Dimensiones promedio: Altura 25 cm, diámetro antero posterior 16cm, diámetro transverso de
la base 10cm el derecho y 7cm el izquierdo.

(Centros inspiratorio y Peso: En el feto es de 65 gramos, en el adulto promedio 1100 a 1200 gramos.
Color: Rojo escurro en el feto, rozado en el recién nacido, grisáceo en el adulto, y en el viejo se
espiratorio). convierte, por razón de la antracosis fisiológica, en gris apirrado.

www.elbibliote.com 038
LOS PULMONES CONFIGURACIÓN EXTERIOR Y RELACIONES

El Pulmón derecho es mayor El pulmón tiene la forma de un semicono, de eje mayor vertical, con su superficie
convexa en contacto con la pared toráxica.
que el izquierdo consta de 3 Cara externa
Convexa, tersa y lisa, aparece algunas veces deprimida en forma de surco por el
lóbulos, mientras que el otro contacto de las costillas (impresiones costales). Presenta una cisura o hendidura profunda
dirigida oblicuamente de arriba abajo y de atrás adelante; es la cisura oblicua; única a la
izquierda, esta cisura se bifurca a la derecha, formando una segunda cisura, la cisura horizontal.
solo tiene 2. Están constituidos Estas cisuras dividen los pulmones en lóbulos (cisuras interlobulillares). El pulmón izquierdo
comprende dos lóbulos (superior e inferior); el pulmón derecho, tres (superior, medio e
por la porción intrapulmonar inferior). La presencia en la base del pulmón derecho de un lóbulo supernumerario, el lóbulo
ácigos, tiene el valor de anomalía reversiva.
del árbol bronquial, los vasos Cara interna
La cara interna, cara mediastinica, presenta el hilio del pulmón, zona de una altura de
sanguíneos, las ramas nerviosas 5cm y de 3 cm de ancho, situada en el límite del cuarto posterior con los tres cuartos anteriores,
por donde pasan los elementos del pedículo pulmonar (bronquios, arterias, venas etc.). La
porción de la cara interna situada detrás del hilio corresponde al mediastino posterior. La
y el tejido elástico. Se prehiliar al mediastino anterior que esta deprimida en el pulmón izquierdo formando el lecho
del corazón. Los nervios neumogástrico y frénico están en relación con la cara interna en toda su
componen de lobulillos, los extensión.

cuales a su vez contienen Aorta

numerosos alvéolos que Pulmón


derecho Pulmón
izquierdo
conforman los sacos alveolares.

Borde posterior
Grueso, ocupa el canal costovertebral (cuerpos vertebrales y extremidades costales) y
se pone en contacto, a este nivel, con la cadena del simpático.
Borde anterior
Delgado y sinuoso, es mucho más corto que el posterior; se detiene en la quinta o sexta
costilla. A la izquierda presenta una especie de escotadura: escotadura cardíaca del pulmón
izquierdo. Corresponde de arriba al esternón a los cartílagos costales y a los vasos mamarios
internos. Los bordes anteriores de los pulmones pueden ponerse en mutuo contacto en la línea
media.
Vértice
Redondeado, está en relación con la primera costilla, la subclavia y alguna de sus
ramas. Esta más elevado el de la derecha que el izquierdo ente 0,5 a 1cm.
Base
Ancha, relacionada en toda su extensión con la cúpula diafragmática. Su delgado borde
ocupa el seno costo diafragmático.
www.elbibliote.com 039
LOS BRONQUIOS Y LA TRAQUEA

Los bronquios están Un bronquio es uno de dos conductos tubulares fibrocartilaginosos en que se bifurca la
tráquea a la altura de la IV vértebra torácica, y que entran en el parénquima pulmonar,
conduciendo el aire desde la tráquea a los alveolos.
internamente recubiertos por
Los bronquios son tubos con ramificaciones progresivas arboriformes (25 divisiones en
el hombre) y diámetro decreciente, cuya pared está formada por cartílagos y capas muscular,
epitelio cilíndrico elástica y mucosa. Al disminuir el diámetro pierden los cartílagos, adelgazando las capas
muscular y elástica.
pseudoestratificado y ciliado. Cada bronquio se dirigen asimétricamente hacia el lado derecho e izquierdo formando
los bronquios respectivos de cada lado. El bronquio derecho es corto (2-3 cm) y ancho que el
Los cilios tienen una longuitud bronquio izquierdo (3-5 cm), el cual a su vez es más horizontal. El número de cartílagos del
bronquio derecho es de 6-8 y los del bronquio izquierdo de 9-12. El bronquio derecho se divide
progresivamente en tres ramas de menor calíbre (superior, medio e inferior) y el bronquio
de 5 a 7 μm habiendo unos 200
izquierdo se divide en 2 (superior e inferior).

por cada célula ciliada. Los


Tráquea

Lóbulos Bronquio principal


cilios mueven sustancias pulmonares izquierdo

Árbol Bronquial
invasoras de manera
Bronquio
sincronizada y se mueven a una Fisura
horizontal secundarios

Lóbulos
velocidad de entre 1000 a 1500 medio

Fisura
oblicua

veces por minuto desplazando Lóbulos


inferiores
Base
moco de 1-2 mm/min. estos

son casi tan veloces como las La tráquea es la porción de las vías respiratorias formada por veinte anillos
cartilaginosos, que comienza en la laringe y desciende por delante del esófago hasta la mitad del
pecho, donde se bifurca formando los bronquios. Mide entre 12 y 15 cm. de longitud, y unos 2,5
células de nuestro cuerpo cm. de diámetro. La parte posterior de los anillos están abiertos, permitiendo así que los
alimentos pasen por el esófago sin impedimentos. La tráquea está revestida de un epitelio
(recorren un campo de fútbol mucoso dotado de múltiples células ciliadas, cuyas funciones son movilizar el mucus y las
partículas procedentes del exterior.
en menos de un segundo y

97.000 kilómetros por minuto).

www.elbibliote.com 040
ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Los trastornos más comunes El sistema respiratorio es propenso a contraer determinadas enfermedades y los
pulmones tienen tendencia a padecer una amplia variedad de trastornos causados por los
contaminantes del aire.
comprenden inflamaciones e
Las enfermedades respiratorias agudas ocupan el primer lugar como motivo de
consulta al médico, y las formas graves son causa de un gran número de defunciones sobre todo
infecciones, formaciones no en los menores de 5 años, también los ancianos pueden verse afectados severamente por estas
enfermedades. Sin embargo, las enfermedades respiratorias se manifiestan en todas las edades
cancerosas como pólipos y de la vida, y en ambos sexos.
Estas enfermedades pueden afectar diversas partes del aparato respiratorio, desde la
nódulos en las cuerdas vocales, nariz, hasta los pulmones. Algunas son leves como la tos o el catarro y otras pueden ser
peligrosas como la bronquitis y la pulmonía. Las causas pueden ser múltiples; sin embargo, las
más frecuentes son las infecciones, es decir, las causadas por microbios (virus o
úlceras de contacto, cáncer, bacterias).Pueden existir otra causas entre ellas las ocasionadas por contaminantes en el
ambiente de trabajo, así como por exposición continua a sustancias químicas e irritantes que se
parálisis de las cuerdas vocales encuentran en el aire y que al respirarlas afectan la función de las vías respiratorias.
Las infecciones respiratorias agudas, se presentan de manera brusca, afectan desde la
y laringoceles. La afección más nariz hasta los pulmones, y de acuerdo a su localización serán las molestias que el enfermo
pueda tener pueden ser leves, moderadas o graves.
común de la laringe humana es
Leves: En una infección leve, por lo general el paciente presenta un cuadro gripal con
la inflamación o laringitis, que accesos de tos que no provocan vómitos ni que el paciente se ponga cianótico o morado. Puede
haber dolor leve en la "garganta" y malestar general.

constituye un síntoma común


Moderadas: presenta ardor y dolor en la garganta, (las amígdalas) pueden estar muy
inflamadas y con puntos blancos, el moco y la flema son de color amarillo; a veces se acompaña
del resfriado, a menudo de dificultad para hablar (ronquera) y hay dolor al pasar los alimentos.

acompañada de disminución o

pérdida completa de la voz.

Otras patologías que afectan

con frecuencia a la laringe son

el crup, la difteria y el cáncer.

El catarro es la forma más común de infección respiratoria leve, se


acompaña de ardor de ojos, lagrimeo, estornudos, dolores de cabeza, de
cuerpo y garganta, a veces se presenta fiebre.

www.elbibliote.com 041
ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Las enfermedades más LARINGITIS

comunes comprenden Inflamación de la caja de la voz (laringe). La causa más común es una infección de las
vías respiratorias superiores, como el resfriado común. Puede ser síntoma de complicaciones
más graves como la bronquitis, pulmonía, tos ferina, sarampión, gripe, difteria o cualquier otra
inflamaciones e infecciones, inflamación de las vías respiratorias. El uso excesivo de la voz, las acciones alérgicas o la
inhalación de irritantes como el tabaco pueden ocasionar laringitis crónica (recurrente) o aguda
formaciones no cancerosas (de corta duración). El síntoma más común es un cambio poco natural en la voz (ronquera) o la
pérdida de la misma. Se siente un cosquilleo, o bien dolor, y la necesidad constante de aclarar la
garganta. Los síntomas varían según la gravedad de la enfermedad, puede haber fiebre,
como pólipos y nódulos en las malestar general, dificultades para tragar y respirar. La membrana mucosa que recubre la
laringe puede inflamarse. El tratamiento incluye el descanso de la voz y las vaporizaciones. El uso
cuerdas vocales, úlceras de de antibióticos en caso de infección bacteriana.

contacto, cáncer, parálisis de


Congestión Goteo
nasal nasal
las cuerdas vocales y Epiglotis
Irritación de
la garganta
laringoceles. La afección más Dolor de cabeza

Aspecto edematoso
crónico de las
común es la inflamación o cuerdas bocales

pared posterior
de la laringe
laringitis o faringitis, que edematosa

constituye un síntoma común La sintomatología es muy clara. Además, la presencia del edema de la laringe, que se puede observar en un
examen clínico, permite el diagnóstico. Esa inflamación de la laringe origina una molestia al tragar.

del resfriado, a menudo


SÍNTOMAS
acompañada de disminución o
La afonía o disfonía (lo más sobresaliente de la esta patología es el cambio de la voz),
dolor de garganta y una tos seca, son los primeros y más evidentes síntomas de la laringitis. Una
pérdida completa de la voz. infección aguda se presenta también con malestar general y, particularmente, malestar al
tragar, y fiebre ocacionalmente alta. A veces provoca náuseas y vómitos.
Otras patologías que afectan
CAUSA
con frecuencia a la laringe son
La infección de la laringe por un virus es la causa más frecuente de laringitis. La laringitis
resulta muy contagiosa durante los primeros días y se transmite a través de las secreciones
el crup, la difteria y el cáncer. respiratorias, por la tos o los estornudos, de una persona afectada a otra. La enfermedad
comienza 2 ó 3 días más tarde del momento del contagio. Suele también originarse en un resfrío
La incapacidad de deglutir se o alguna otra infección por virus de las vías respiratorias superiores, o manifestarse junto a un
cuadro de pulmonía, gripe, bronquitis, tos ferina, sarampión o difteria. Otras causas se pueden
relacionar con alergiasson: inhalación de sustancias irritantes (humo de tabaco, polvo de la
denomina disfasia. calle), o altas exigencias de la voz.

www.elbibliote.com 042
CAUSAS DE LA FARINGITIS FARINGITIS

Los virus son la causa más La inflamación de la faringe es producida tanto por bacterias y virus , como así también
por otros factores tales como el frío y productos irritantes. La misma puede estar asociada a
otros desórdenes del tracto respiratorio superior, y en los niños sirve como signo orientativo
común de faringitis. Muchos para el diagnóstico.
También denominada faringoamigdalitis, la etiopatogenia comprende un variado
virus diferentes pueden abanico de afecciones que, a veces, no son tan inespecíficas y responden a enfermedades tales
como la mononucleosis infecciosa o la producida por el Fusobacterium necrophorum o
ocasionarla. necrobacilosis o sepsis posangina. Aunque en gran proporción se deben a agentes virósicos, las
causadas por estreptococos son importantes. Fiebre, habitualmente de rápida instalación;
Las adenopatías; odinofagia que se exacerba durante el reposo; malestar general; inapetencia; a
veces tos y disfonía, son los síntomas más comunes.
bacterias que pueden causar la El cultivo de gérmenes de las fauces y las reacciones serológicas, sobre todo para
diagnosticar mononucleosis infecciosa, micoplasmas, adenovirus, y las antiestreptolisinas,
faringitis abarcan serán prioritarias para determinar el tratamiento.

estreptococos del grupo A, que

llevan a la amigdalitis

estreptocócica en algunos

casos. Otras bacterias menos

comunes que causan dolores

de garganta comprenden

Corynebacterium,
Glándulas
Arcanobacterium, Neisseria
linfáticas
gonorrhoeae y Chlamydia hinchadas

pneumoniae.
SÍNTOMAS
La mayoría de los casos de
Los síntomas incluyen dolor de garganta y molestia al tragar, en ambas infecciones
faringitis ocurre durante los víricas y bacterianas. La membrana mucosa puede estar inflamada y cubierta por una
membrana blanca o pus. La fiebre, la inflamación de los ganglios linfáticos del cuello y un alto
meses más fríos y la recuento de glóbulos blancos. Los analgésicos comunes y tabletas para la garganta pueden
aliviar el malestar. También las gárgaras con agua sal tibia. También dolor de cabeza, dolores
musculares y articulares, erupción cutánea Ganglios linfáticos inflamados en el cuello.
enfermedad con frecuencia se

propaga entre los miembros de

la familia.

www.elbibliote.com 043
NÓDULOS Y PÓLIPOS EN LAS CUERDAS VOCALES
Los nódulos de las cuerdas vocales son crecimientos benignos (no cancerosos) en
ambas cuerdas vocales causados por el abuso de la voz. Con el transcurso del tiempo, el abuso
continuo de las cuerdas vocales tiene como resultado un tejido suave e inflamado en cada una
de las cuerdas vocales. Estos tejidos pueden endurecerse y convertirse en lesiones similares a un
callo llamados nódulos. Mientras más se prolongue el abuso de la voz más se agrandarán y
endurecerán los nódulos.
Los pólipos pueden tomar distintas formas, y algunos de ellos pueden ser causados por
Pólipos en las
cuerdas vocales el mal uso de la voz. Pueden hallarse en una o en ambas cuerdas vocales; y pueden tener la
apariencia de una inflamación o protuberancia (similar al nódulo), o de una lesión similar a una
ampolla. La mayoría de los pólipos son más grandes que los nódulos, y se les puede también
Los nódulos del cantante, son
denominar edemas de Reinke o degeneración polipoide. La mejor manera de entender la
diferencia entre los nódulos y los pólipos es imaginar que un nódulo es un callo y un pólipo es una
formaciones no cancerosas ampolla.

similares a cicatrices ubicadas

en las cuerdas vocales, más

consistentes que los pólipos

pero desaparecen con el reposo

de la voz. Son causados por el

abuso crónico de la voz, como

los alaridos o gritos repetidos, o

el canto enérgico. La ronquera

y la voz entrecortada son los

síntomas más comunes.


SÍNTOMAS SIMILARES : Los nódulos y los pólipos
- Ronquera.
- Voz entrecortada.
- Voz "áspera".
- Dolor que corre de oreja a oreja.
- Sensación de tener algo atorado en la garganta.
- Dolor en el cuello.
- Disminución de la escala tonal.
- Fatiga corporal y de la voz.

www.elbibliote.com 044
AMIGDALITIS AMIGDALITIS

Es la inflamación (hinchazón) de las amígdalas. Las amígdalas y las adenoides son parte
del sistema linfático. Las amígdalas están en la parte de atrás de la garganta y las adenoides un
poco más arriba, detrás de la nariz. Ayudan a protegerlo contra las infecciones al atrapar los
gérmenes que pasan a través de la boca y la nariz. Algunas veces, las amígdalas y las adenoides se
infectan. La amigdalitis provoca dolor e inflamación en las amígdalas. Las adenoides inflamadas
pueden ser dolorosas, dificultar la respiración y causarle problemas en los oídos.
El primer tratamiento para la infección de las amígdalas y las adenoides son los
antibióticos. Si las infecciones son frecuentes o el paciente tiene dificultades para respirar, es
posible que necesite una cirugía. La cirugía para extirpar las amígdalas se denomina
tonsilectomía. La cirugía para extraer las adenoides es una adenoidectomía.

Las amígdalas pueden llegar a estar tan BRONQUITIS


inundadas por infecciones bacterianas
o virales que se hinchan e inflaman,
causando amigdalitis. La infección La bronquitis es una inflamación de las vías respiratorias principales (bronquios) hacia
también puede estar presente en la los pulmones. Produce tos, falta de aire y opresión en el pecho. La tos suele tener una
garganta y áreas circundantes, expectoración de moco amarillento o verdoso. Existen dos tipos principales de bronquitis:
causando faringitis. aguda y crónica.
La bronquitis aguda suele ser causada por los mismos virus que causan los resfríos.
Generalmente comienza con dolor de garganta, una nariz que gotea o sinusitis, después se
disemina a las vías respiratorias. Puede causar una tos seca persistente, que suele desaparecer
BRONQUITIS espontáneamente.
La bronquitis crónica es un tipo de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
Los bronquios inflamados producen una secreción mucosa abundante. Esto conduce a tos y
dificultad para la entrada y la salida de aire de los pulmones. El fumar cigarrillos es la causa más
común. Respirar otro tipo de humo y polvo por un período prolongado también puede causar
bronquitis crónica. El tratamiento ayudará con los síntomas, pero la bronquitis crónica es una
bronquios
primarios enfermedad a largo plazo que reaparece y nunca desaparece completamente.
y secundarios
inflamados

Bronquios normales Bronquitis


La bronquitis aguda suele ser causada
por los mismos virus que causan los
resfríos

La bronquitis es una inflamación de las principales vías aéreas hacia los pulmones

www.elbibliote.com 045
NEUMONÍA
Prevenir la neumonía siempre La neumonía es una inflamación del pulmón, causada generalmente por una infección.
Tres causas comunes son bacterias, virus y hongos.
es mejor que tratarla. Las La neumonía causa fiebre e inflamación del tejido pulmonar y dificulta la respiración
porque los pulmones tienen que realizar un mayor esfuerzo para transferir oxígeno al flujo
mejores medidas preventivas sanguíneo y eliminar el dióxido de carbono de la sangre. Las causas más comunes de la
neumonía son la gripe y la infección por la bacteria Streptococcus pneumoniae.
También puede contagiarse con neumonía por la inhalación accidental de un líquido o
incluyen el lavado frecuente de una sustancia química. Las personas con mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de
2 años, o aquellas personas que tienen otros problemas con la salud.
las manos, no fumar y usar una Los síntomas se presentan con dificultades para respirar, y tener tos y fiebre. El
exámen físico y la historia clínica pueden ser de ayuda para determinar si padece de neumonía.
La radiografía del tórax y los análisis de sangre también pueden ser de ayuda para determinar
mascarilla al limpiar áreas con qué mal está padeciendo. El tratamiento depende de la causa de la enfermedad. La neumonía
viral puede mejorar con el reposo y bebiendo líquidos.
polvo o moho. Existe una

vacuna para la neumonía

neumocóccica, una infección Alveolos


normales
bacteriana responsable de

hasta una cuarta parte de todas

las neumonías.
Neumonía

SÍNTOMAS

- Tos con mucosidad amarillenta o verdosa; ocasionalmente se presenta esputo con sangre
- Fiebre con escalofríos y temblor
- Dolor en el pecho agudo o punzante que empeora con la respiración profunda o la tos
- Respiración rápida y superficial
- Dificultad para respirar
- Dolor de cabeza
- Sudoración excesiva y piel pegajosa
- Pérdida del apetito
- Fatiga excesiva
- Confusión, especialmente en las personas de edad

www.elbibliote.com 046
CAUSAS ASMA
El asma es una enfermedad crónica que afecta las vías respiratorias. Estas son tubos
que trasladan el aire hacia dentro y fuera de los pulmones. Si se padece de asma, las paredes
internas de sus vías respiratorias se sensibilizan y se hinchan. Eso las hace muy sensibles y
pueden reaccionar fuertemente a aquellas cosas a las que se es alérgico o las vías encuentran
irritantes.
Cuando las vías respiratorias reaccionan, se estrechan y los pulmones reciben menos
aire. Esto puede causar respiración con silbido, tos, rigidez torácica y dificultades para respirar,
especialmente temprano en la mañana o por la noche.
Cuando los síntomas del asma empeoran, se produce una crisis de asma. En una crisis
severa, las vías respiratorias pueden cerrarse tanto que los órganos vitales no reciben suficiente
oxígeno. En esos casos, la crisis asmática puede provocar la muerte.
Muchas de las mismas

sustancias que desencadenan

las alergías también

desencadenan el asma. Entre

los alergenos comunes están el

polen, los ácaros del polvo, el

moho y la caspa de las


SÍNTOMAS
mascotas.
- Por lo general comienzan súbitamente o episódicas.
Entre otros desencadenantes
- Empeorar en la noche o en las primeras horas, con el aire frío, el ejercicio y la acidez.
del asma se cuentan irritantes - Pueden desaparecer espontáneamente.
- Mejoran con los broncodilatadores.
como el humo, la - Tos con o sin producción de esputo (flema).
- Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad.
contaminación ambiental, las - Tiraje intercostal (retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar).
- Dificultad respiratoria extrema.
emanaciones, los limpiadores
- Labios y cara de color azulado.
químicos y aerosoles. Los - Ansiedad intensa ocasionada por la dificultad para respirar .
- Pulso rápido.
síntomas del asma pueden - Sudoración.
- Disminución del nivel de conciencia (somnolencia o confusión intensas) durante un ataque
reducirse de manera sustancial de asma.
- Aleteo nasal.
al evitar la exposición a - Dolor y opresión en el pecho.
- Patrón de respiración anormal, en el cual la exhalación se demora más del doble que la
alergenos conocidos e irritantes inspiración.
- Paro respiratorio transitorio.
respiratorios.
www.elbibliote.com 047
CÁNCER DE PULMÓN

El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más comunes en el mundo. Es la principal causa de
muerte por cáncer entre los hombres y las mujeres. El fumar cigarrillos causa la mayoría de los
cánceres de pulmón. A mayor cantidad de cigarrillos diarios que fume al día y cuanto más joven
se comienza a fumar, mayor será el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón. La exposición a
altos niveles de contaminación, radiación y asbesto también puede aumentar el riesgo.

Radiografía de tórax en un paciente con


cáncer en el área central del pulmón
derecho. El carcinoma se presenta como Pulmón de fumador
una masa blanca en la parte central del
pulmón derecho.

Cáncer
La mayoría de las formas de

cáncer de pulmón se origina en

las células de los pulmones; sin

embargo, el cáncer puede

también propagarse SÍNTOMAS

(metástasis) al pulmón desde Los síntomas comunes del cáncer de pulmón incluyen:

otras partes del organismo. El - Una tos que no desaparece y empeora con el tiempo
- Dolor constante en el pecho
cáncer de pulmón es el más
- Tos con expectoración con sangre
frecuente, sea en varones o en - Falta de aire, silbidos al respirar o ronquera
- Problemas repetidos por neumonía o bronquitis
mujeres, y lo más importante, - Inflamación del cuello y la cara
- Pérdida del apetito o pérdida de peso
es que es la causa más
- Fatiga
Existen muchos tipos de cáncer de pulmón. Cada uno de ellos crece y se disemina de un
frecuente de muerte causada
modo distinto y se trata de una forma diferente. El tratamiento también depende del estadio o
de qué tan avanzado se encuentre. El tratamiento puede incluir quimioterapia, radiación y
por cáncer tanto en varones cirugía.

como en mujeres.

www.elbibliote.com 048
AREAS CORTICALES
CENTRO AUDITIVO
De acuerdo a las diferencias estructurales, la corteza se puede subdividir en varios
distritos o áreas. La diferente estructura histológica de estas áreas corresponde a una diferencia
en las funciones.
Algunas áreas de la corteza, llamadas áreas matrices, son principalmente sede de
origen de los impulsos motores y dirigen, los movimientos voluntarios; otras áreas como las
sensitivas representan la recepción de los impulsos sensitivos, es decir inherentes a la
sensibilidad general (táctil, térmica, dolorosa y profunda); otras áreas sensoriales que se
encargan de la recepción de los impulsos sensoriales, aquellos que proceden de los órganos de
los sentidos específicos, o sea los órganos del oído, de la vista, del gusto y del olfato; también
está el área psicomotriz, que se ocupa de la elaboración de los movimientos complejos y de la
CENTRO VISUAL regulación del equilibrio.

Color
Profundidad

Forma

Movimiento
Cuerpo geniculado lateral
Nervio óptico
Talamo
Centros nerviosos del cerebro
Papila Crisura de Área
Retina Área de sensibilidad general
Rolando motriz
Movimiento de
la escritura Área psico - sensitiva

Lóbulo frontal Lóbulo parietal


Área
Forma/Color psico - motriz
Centro de comprensión
Movimiento/Forma
Vista secundaria
de las palabras escritas
Vista Primaria
Centro del
lenguaje

CENTRO OLFATIVO Área psico - visual


Lóbulo occipital
Área visual
Área auditiva
Cisura de
Silvio Lóbulo temporal
Área
Bulbo psico - auditiva
olfatorio Nervio
Olfatorio
Ramificaciones
nerviosas Pituitaria
amarilla

Pituitaria
roja

Las áreas corticales sensoriales están situadas en puntos de la corteza distantes


entre sÍ.
El centro auditivo está colocado en la cisura de Silvio y en la primera circunvolución
CENTRO GUSTATIVOS temporal;
El centro visual está situado en las paredes de la cisura calcarina y en la zona
circundante;
Papilas
El centro del gusto está probablemente localizado a nivel de la circunvolución del
circunvaladas hipocampo.
Papilas
filiformes Corpúsculos El centro del olfato, finalmente, reside en la extremidad anterior de la circunvolución
gustativos
del hipocampo y de la circunvolución del cuerpo calloso.
Papilas fungi-
formes

Haces Glándulas
musculares serosas

www.elbibliote.com 049
CIRCULACIÓN DEL LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
La función del líquido
Torrente
circulatorio Vellosidades
aracnoideas
cefalorraquídeo es la de
Plexos
proteger, alimentar, lubricar, coroideos

ayudar en la función eléctrica al


Espacio
subaracnoideo

sistema nervioso central, entre

otras. O sea proporciona el


Sentido de la circulación
del liquido cefalorraquídeo
medio más adecuado para la

supervivencia y función del CISTERNAS SUBARACNOIDEAS

principal sistema de Cerebro Las cisternas subaracnoideas son unas


Acueducto
de Rolando Cisternas Cisterna
dilataciones, localizadas en la meninge
de la fosa de Silvio interpeduncular
aracnoide, que se llenan de líquido
coordinación y comunicación celeforraquideao. Sus funciones
Cisterna del
cuerpo calloso
principales son dos la protectora, ya que
del cuerpo humano. amortigua los pequeños traumatismos
Cisterna del que se producen, absorbiendo los
quiasma
golpes, y metabólica, ya que contribuye
Cerebelo a la nutrición de algunas células del
Cisterna
cerebelosa superior
sistema nervioso y a ser el vehiculo para
Cerebro
eliminar productos de desecho.

Cisterna
cerebelosa interior

CIRCULACIÓN DE LA BASE DEL CEREBRO

Arterias Arteria comunicante


cerebral anterior
anterior Hipófisis

Arteria comunicante
posterior
Arterias
cerebral
media
Arteria cerebelosa
superior
Arterias
carótida
interior

Arteria
Arterias basilar
cerebral
posterior
Arterias
vertebrales

Bulbo Cerebelo
raquídeo

www.elbibliote.com 050
CEREBELO
El cerebelo es un órgano que desempeña fundamentalmente una función reguladora,
de control del tono muscular y de los movimientos voluntarios.

ANOTOMÍA DEL CEREBELO


Este órgano se apoya inferiormente en las fosas occipitales; superiormente está
cubierto por una lámina fibrosa, que depende de la duramadre, llamada tienda o tentorio del
cerebelo, que lo separa de los lóbulos occipitales del cerebro; anteriormente, está conectado al
tronco encefálico mediante tres pares de cordones blancos, los pedúnculos cerebelares
superiores, medios e inferiores, que al diverger del hilio del cerebelo, llegan respectivamente al
mesencéfalo, a la protuberancia y al bulbo.
Su forma corresponde a un elipsoide aplanado en sentido vertical, con un diámetro
transversal de aprox. 9 cm., el antero-posterior de aprox. 6 cm. y el vertical de aprox. 5 cm.; su
peso medio es de 130-150 gramos.
Está constituido esencialmente por tres porciones: una mediana llamada lóbulo medio o
vermis, y dos laterales que constituyen los lóbulos laterales o hemisferios cerebelosos.

LOCALIZACIÓN DEL CEREBELO

Cuerpo calloso

Cerebelo Acueducto
de Silvio

Protuberancia anular 4to Ventrículo

Bulbo raquídeo

Medula espinal Surcos cerebelosos

El cerebelo esta situado en el interior del cráneo, en la parte baja de su extremo


posterior y por detrás del bulbo raquídeo. Su superficie presenta múltiples surcos y es
de color gris.

La superficie externa del cerebelo no es lisa, contiene numerosos surcos; algunos de


ellos son más profundos y descomponen cada lóbulo en otros muchos lobulillos (lóbulo de la
amígdala, los flócculus, lóbulo cuadrilátero), otros, más numerosos y menos profundos,
descomponen la superficie del cerebelo en finas láminas, que confieren a la superficie un
característico aspecto estriado.
En la superficie inferior del cerebelo el vermis presenta anteriormente una
protuberancia redondeada llamada úvula.

www.elbibliote.com 051
MÉDULA ESPINAL
La médula espinal es la parte del neuroeje contenida en el canal vertebral. Su forma se
podría decir que es cilíndrica, se extiende desde la primera vertebra cervical, despues continua
por el tronco encefálico, hasta la segunda vertebra lumbar; aquí se va estrechando
gradualmente formando el llamado cono terminal y se reduce a un filamento, el hilo terminal, o
cola de caballo, que llega hacia abajo hasta el coxis, en el que se fija.
La médula espinal tiene una longitud de aproximadamente 45 cm. y su espesor varía
según el segmento que se considere (los diámetros medios oscilan alrededor de 1 cm.);
presenta dos engrosamientos fusiformes, uno de los cuales se extiende desde la III vértebra
cervical a la Il vértebra torácica, el otro desde la IX torácica a la I lumbar: éstos corresponden al
origen de los gruesos y largos nervios que están destinados respectivamente a los miembros
superiores y a los inferiores.
En cuanto a la dirección de la médula espinal, existen dos curvaturas, una cervical con
concavidad posterior y una torácica con concavidad anterior, con las que se encuentran las dos
correspondientes curvaturas de la columna vertebral; las características de forma y de dirección
de la médula espinal, aparecen en el embrión cuando la columna vertebral se forma a partir de la
médula espinal y no viceversa.

Médula espinal

Hueso

Representación de la médula espinal


con los ganglios y las raíces de los
nervios espinales sus vasos arteriales y
la duramadre abierta.
Disco vertebral

CONFORMACIÓN EXTERNA
La superficie de la médula espinal se caracteriza por la presencia de dos surcos dirigidos
longitudinalmente, situados uno anterior y el otro posteriormente: el surco longitudinal
anterior, muy evidente y profundo, en el que se insinúa la piamadre, y el surco longitudinal
posterior, mucho menos pronunciado y que continúa en profundidad posterior, con una parte
de neuroglia llamado tabique posterior.
Estos dos surcos dividen la médula en dos mitades simétricas, en cada una de las cuales se
reconocen otros dos surcos menos profundos, denominados surco colateral anterior y surco
colateral posterior, que corresponden respectivamente a la aparición de las raíces anteriores y
posteriores de los nervios espinales.
La médula espinal tiene esa posición por su continuidad con el encéfalo, por la presencia de
los nervios espinales y por el dispositivo de las meninges.
La médula, al tener un calibre inferior al del canal vertebral, no lo llena completamente; el
espacio que queda, espacio perimedular, está parcialmente colmado por las tres túnicas
meníngeas que recubren externamente la médula espinal misma . La piamadre es muy fina y se
adhiere íntimamente a la superficie de la médula; la aracnoides aparece como una red
tridimensional de finas fibrillas, entre estas mallas se encuentra el líquido céfalo-raquídeo;
finalmente la duramadre es un saco fibroso espeso y resistente, separado de la pared ósea por
la interposición de un tejido graso semifluido, la grasa peridural, y de los plexos venosos
intrarraquídeos.

www.elbibliote.com 052
CONFORMACIÓN INTERNA
En la estructura interna de la médula espinal en el centro, se encuentra un pequeño
La médula espinal, se encarga canal, el canal dé epéndimo, cuya superficie está recubierta por un estrato de células cilíndricas
ciliadas, y cuya luz está ocupada por el líquido céfalo-raquídeo; la sustancia nerviosa que rodea
de dos funciones este canal se compone de dos porciones muy distintas: una central, gris con marces amarillentos
o rosados (sustancia gris) y una periférica, blancuzca (sustancia blanca).
fundamentales que le
LA SUSTANCIA GRIS
corresponden por ser al mismo
Toda la sustancia gris se caracteriza por la presencia de numerosísimas células
tiempo un órgano de nerviosas, muchas de las cuales se condensan para formar unas agrupaciones llamadas
núcleos; sus largas neuritas, al salir de la sustancia gris, se recubren de la vaina de mielina
conducción y el centro de convirtiéndose en fibras nerviosas. Sus dos brazos anteriores, más voluminosos, se llaman
astas anteriores; los posteriores, más en forma de huso, se denominan astas posteriores; el
algunas importantes tramo transversal que los une está representado por la comisura gris. De los núcleos de las
astas anteriores (núcleos miorabdóticos o núcleos motores espinales) parten fibras que, al salir
inmediatamente de la médula, constituyen las raíces anteriores de los nervios espinales; de los
actividades reflejas. Como núcleos de las astas posteriores se originan fibras que se introducen en la sustancia blanca de la
médula, agrupándose en haces que casi siempre suben a los centros encefálicos.
órgano de conducción la

médula se ocupa, por un lado


Sustancia blanca Cuerno posterior
de transmitir, a través de las Sustancia gris

Raíz posterior del nervio


vías ascendentes sensitivas,
Nervio espinal
los impulsos que proceden a la
Raíz anterior del nervio
periferia y se dirigen a los
Conducto neural Médula espinal
centros encefálicos; por otro o medular
Nervio espinal
lado, a través de las vías
Disco intervertebral
descendentes motrices, los
Vértebra
impulsos procedentes del

encéfalo y destinados a las LA SUSTANCIA BLANCA


células de las astas anteriores
La sustancia blanca está situada alrededor de la sustancia gris y se divide en tres zonas,
y de aquí, a la periferia (a los llamadas cordones, respectivamente anterior, lateral y posterior; cada cordón está formad por
sistemas de fibras haces.
músculos). Las neuronas Los haces del cordón posterior están constituidos casi únicamente por fibras que
proceden de las raíces posteriores de los nervios espinales, al entrar en la médula, se hacen
eferentes de las astas verticales y suben hasta el encéfalo (haces ascendentes).
Los haces de los cordones lateral y anterior están constituidos sobre todo por fibras
que, en parte se originan de los núcleos de las astas posteriores y desde aquí suben al encéfalo
anteriores representan la vía
(haces ascendentes), y en parte proceden del encéfalo mismo y se dirigen hacia abajo hasta
llegar a los núcleos de las astas anteriores de la sustancia gris (haces descendentes).
final común, a través de la cual En la zona de sustancia blanca más próxima a la sustancia gris se encuentran unos
haces de asociación, formados por fibras nerviosas cortas, que tienen la función de conectar
se explican las respuestas entre sí segmentos de la médula espinal colocados a distinta altura.

reflejas.

www.elbibliote.com 053
GANGLIO CEREBRO ESPINALES SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Raíz anterior Tronco


Asta anterior
(motora) Es una compleja red de fibras nerviosas que une el encéfalo y médula espinal, con los
puntos más alejados de la periferia corpórea. El sistema nervioso periférico está compuesto por
Ganglio
Asta posterior espinal el conjunto de los nervios y de los ganglios nerviosos. Los nervios son todos los haces de fibras
nerviosas que se encuentran fuera del neuroeje ( encéfalo y medula espinal);
Los ganglios son aquellas agrupaciones especiales de células nerviosas que se
Médula Espinal
Raíz posterior encuentran intercaladas a lo largo del recorrido de los nervios o de sus raíces.
(sensitiva)
En el seno del sistema nervioso periférico se hace una importante distinción: se
considera aparte, con el nombre de sistema simpático, o vegetativo, o autónomo, al conjunto de
Ganglio
del simpático Ramal los nervios y de los ganglios que transmiten sólo impulsos que se refieren a aquellas funciones
comunicante visceral es que tienen lugar automáticamente, es decir, que no podemos in fluenciar con nuestra
blanco
Ramal voluntad y de los que general mente no nos damos cuenta siquiera.
comunicante
gris

SISTEMA SIMPÁTICO- PARASIMPÁTICO

En el sistema nervioso simpático se


distinguen dos sectores el SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO

ortosimpático y el parasimpático. El Ojo pupila


Ojo
Ortosimpático tiene los centros
Glándulas lagrimales
neuroaxiales en la porción torácico y nasales

lumbar de la médula espinal y los Glándulas submaxilar


Corazón
ganglios a los lados de la columna
Vasos sanguíneos Glándulas parótida
vertebral. Árbol bronquial

El Parasimpático tiene los centros de Corazón


X par craneal
origen de las fibras pregangliares en el Ganglio
Cadena simpática celíaco
tronco encefálico y en la porción sacra
de la médula mientras que sus Vísceras Vísceras
abdominales abdominales
ganglios están desplazados en Médula espinal

proximidad a los órganos inervados.

Vejiga
urinaria

Vejiga
urinaria

ESTRUCTURA DE UN NERVIO

Vasos sanguíneos
Epineuro
Axón individual División simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo y las conexiones nerviosas
con los órganos mas importantes del organismo.

Vaina de mielina

Perineuro Fascículo

www.elbibliote.com 054
TEJIDO NERVIOSO

TEJIDO NERVIOSO CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES BÁSICAS

Se origina desde el ectoderma y sus principales componentes son las células, rodeadas
de escaso material intercelular. Las células son de dos clases diferentes: neuronas o células
nerviosas y neuroglia o células de sostén.

NEURONA - ESTRUCTURA

Son las células funcionales del tejido nervioso, es decir , es la unidad fundamental del
sistema nervioso, capaz de generar y transmitir el impulso nervioso.Ellas se interconectan
formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema
Se distinguen dos clases diferentes: nervioso . Los funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interacción
neuronas y neuroglia. entre redes de neuronas.
La célula nerviosa o neurona está compuesta por un cuerpo celular del que parten
prolongaciones divididas en dos órdenes: las dendritas, normalmente múltiples, breves,
ramificadas, privadas de vaina, y que se relacionan con los terminales axiónicos de otras células
del sistema nervioso central, y el axón, generalmente único, a veces muy largo, que constituye la
parte esencial de la fibra nerviosa.

En cada neurona existen cuatro zona diferentes, el pericarion, las dendritas, el axón
y uniones celulares.

El pericarion que es la zona de la


célula donde se ubica el núcleo, y
desde el cuál nacen dos tipos de
Es el tejido propio del Sistema Nervioso prolongaciones.
mediante la acción coordinada de
redes de células nerviosas, recoge
información,procesa esta información,
y genera señales apropiadas hacia las
células efectoras. .
Las dendritas que son numerosas
y aumentan el área de superficie
Neurona celular disponible para recibir
La forma y estructura de cada información desde los terminales
axónicos de otras neuronas.
neurona se relaciona con su función
específica, la que puede ser,recibir
señales desde receptores sensoriales,
El axón que nace único y conduce
conducir estas señales como impulsos el impulso nervioso de esa
nerviosos, que consisten en cambios neurona hacia otras células
ramificándose en su porción
en la polaridad eléctrica a nivel de su terminal (telodendrón).
membrana celular y a transmitir las
señales a otras neuronas o a células
efectoras. Uniones celulares especializadas
llamadas sinapsis, ubicadas en
sitios de vecindad estrecha entre
los botones terminales de las
ramificaciones del axón y la
superficie de otras neuronas.

www.elbibliote.com 055
TIPOS DE NEURONA NEURONA

El tipo de neurona depende de el La neurona es la célula provista de sus prolongaciones; desde el punto de vista
fisiológico representa una célula capaz de generar y transmitir impulsos bioeléctricos.
número y la distribución de sus
La neurona, como todas las células del organismo, posee un núcleo y un citoplasma
prolongaciones. que le permiten desarrollar su actividad específica, además de mantenerse viva. Toda la célula,
incluídas las prolongaciones, está envuelta por la membrana celular.
Del citoplasma se separan distintas prolongaciones, algunas breves y ramificadas
llamadas dendritas y una más larga llamada axón o cilindroeje.
Las diferencias básicos entre las dendritas y el axón es que las primeras conducen el
impulso al cuerpo celular (conducción cetrípeta), mientras que el axón conduce el impulso
desde el cuerpo celular a la periferia (conducción centrífuga). Además en las dendritas la
corriente nerviosa va dirigida hacia el cuerpo celular; en el axón lleva dirección opuesta.

Núcleo

Cuerpo celular

Cuerpo
de Nissl
Neurofibrillas Dentritas

Neurolema
Nódulo de Ranvier

Neurolema Fibra
Vaina de Vaina de nerviosa
Mielina Mielina
Nódulo de Axón
Ranvier

Núcleo de
Schwann
Neurofibrillas

Núcleo: ubicado en el centro del cuerpo celular. es grande, redondeado pálido y contiene finos
gránulos de cromatina muy dispersos.
Sustancia de nissl: gránulos que se distribuyen en todo el citoplasma del cuerpo celular excepto
en la región del axón, está compuesta por retículo endoplasmático rugoso. es responsable de la
síntesis de proteínas
Neurofibrillas: corren paralelas entre si a través del cuerpo celular hacia las neuritas. estas son
como haces de microfilamentos de aproximadamente 7 mm de diámetro. contienen actina y
miosina y es probable que ayuden al transporte celular.
Melanina: los gránulos de melanina se encuentran en el citoplasma de las células en ciertas
partes del encéfalo
Nódulo de ranvier: es una de las varias micro hendiduras que separan las vainas de mielina que
envuelven el axón de una neurona.
Neurolema: la parte mas externa de la vaina de la mielina que cubre una fibra nerviosa
mielinizada o un haz de fibras nerviosas no mielinizadas.

www.elbibliote.com 056
FUNCIONES DE LA NEUROGLIA CÉLULAS DE SOSTÉN - NEUROGLIA
Estructura de soporte del encéfalo En el tejido nervioso del Sistema Nervioso Central, por cada neurona hay entre 10 a 50
(dan la resistencia). células de neuroglia , y que a diferencia de las neuronas retienen su capacidad de proliferar.
En el tejido nervioso del Sistema Nervioso Periferico, tanto las neuronas, en los
ganglios, como los axones ubicados en las fibras nerviosas, están rodeadas por de células de
sostén.
Tamponan y mantienen la
Existen 4 clases de células de neuroglia:
concentración de potasio en el
líquido extracelular.
Astrocitos: Cuerpos celulares pequeños,
prolongaciones largas y delgadas, filamentos
citoplasmáticos, pies perivasculares.son aislantes
eléctricos, limitan la diseminación de los
Separan y aíslan grupos neuronales neurotransmisores, captan iones de K+, almacenan
entre sí. glucógeno, tienen una función fagocítica, ocupan el
lugar de las neuronas muertas, constituyen un
conducto para los metabolitos o la materia prima,
producen sustancias tróficas.
Retiran Neurotrasmisores liberados
en sinapsis.

Oligodendrocitos: Cuerpos celulares pequeños, pocas


prolongaciones delicadas, sin filamentos
Guían a las neuronas durante el citoplasmáticos. Forman la mielina en el sistema
desarrollo del cerebro. nervioso central influyen en la bioquímica de las
neuronas.

Constituye una barrera que


selecciona el paso de sustancias
entre el Sistema N. y la sangre.

Células ependimarias: Se unen entre sí por comlejos


de unión similares a los epiteliales , el líquido
Algunas participan en la nutrición de cefaloraquídeo se comunica con los espacios
la neurona. intercelulares existentes entre las células nerviosas y
las glías. Presentan además largas prolongaciones en
su zona basal que se asocian a las prolongaciones de la
astroglia y en su superficie apical presenta
microvellocidades y cilios.
Participan en procesos de reparación
del Sistema Nervioso.

Microglia: Célula neuroglial más pequeña, ramas


onduladas con espinas. Son inactivos en el SNC
normal, proliferan en la enfermedad y la fagocitosis,
acompañados por monocitos sanguíneos.

www.elbibliote.com 057
ENFERMEDADES FRECUENTES DEL SISTEMA NERVIOSO

Las enfermedades provocan un NEUROLÓGICAS


Las enfermedades neurológicas son trastornos del cerebro, la médula espinal y los
desequilibrio físico, mental y nervios de todo el cuerpo. En conjunto, esos órganos controlan todas las funciones del cuerpo.
Cuando algo funciona mal en alguna parte del sistema nervioso, es posible que tenga dificultad
social en quienes las padecen. para moverse, hablar, tragar, respirar o aprender. También puede haber problemas con la
memoria, los sentidos o el estado de ánimo.
Generan un trastorno en la Las enfermedades neurológicas más comunes son:

función o estructura de una o - Derrames cerebrales - Huntington


- Lesiones en la médula espinal y el cerebro - Distrofia muscular
varias partes del cuerpo. Todas - Epilepsia - Espina bífida
- Tumores cerebrales - Parkinson
las enfermedades tienen un - Meningitis - Alzheimer

proceso evolutivo. Sus causas HUNTINGTON

La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad hereditaria que provoca el


por lo general son conocidas y desgaste de algunas células nerviosas del cerebro. Las personas nacen con el gen defectuoso
pero los síntomas no aparecen hasta después de los 30 o 40 años. Los síntomas iniciales de EH
se manifiestan a través de pueden incluir movimientos descontrolados, torpeza o problemas de equilibrio. Más adelante,
la EH puede impedir caminar, hablar o tragar.
ciertos síntomas y signos

característicos, cuya evolución

puede ser más o menos

previsible.
EH Normal
DISTROFIA MUSCULAR

Los síntomas pueden ser retardo intelectual ,debilidad muscular que empeora
lentamente, retraso en el desarrollo de destrezas musculares motoras, dificultad para utilizar
uno o más grupos de músculos, babeo, párpado caído (ptosis), caídas frecuentes,pérdida de la
fuerza en un músculo o grupo de músculos como adulto,pérdida en el tamaño de los músculos,
problemas para caminar (demora para caminar).

Músculo Músculo
Normal Atrofiado

www.elbibliote.com 058
ESPINA BÍFIDA

En la espina bífida, la columna Es una condición congénita de la espina dorsal o sea la columna vertebral a la que a
veces se denomina como "hendidura o espina abierta". La espina bífida puede ser desde un
defecto muy leve que no ocasiona problemas hasta una condición muy severa de parálisis
vertebral del feto no se cierra
muscular, pérdida de sensibilidad y falta de control de sus esfínteres.

completamente durante el

primer mes de embarazo. Suele

haber un daño neurológico que

causa por lo menos un poco de

parálisis en las piernas.

PARKINSON

La epilepsia tiene muchas La enfermedad de Parkinson es un trastorno que afecta las neuronas, en una parte del
cerebro que controla los movimientos musculares. Estas producen una sustancia química
causas posibles, que incluyen llamada dopamina mueren o no funcionan adecuadamente. La dopamina envía señales que
ayudan a coordinar sus movimientos. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden
incluir temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara; rigidez en los brazos,
las enfermedades, lesiones las piernas y el tronco; lentitud de los movimientos; falta de equilibrio y coordinación .

cerebrales y el desarrollo
Normal
cerebral anormal. A pesar de

eso, en muchos casos se Parkinson

Pre
desconoce la causa. No existe

una cura para la epilepsia, pero Post

en la mayoría de los casos las


EPILEPSIA
medicinas pueden controlar las La epilepsia es un trastorno cerebral que hace que las personas tengan convulsiones
recurrentes. Las convulsiones ocurren cuando los grupos de células nerviosas (neuronas) del
convulsiones. cerebro envían señales erróneas. Las personas pueden tener sensaciones y emociones extrañas
o comportarse de una manera rara. Pueden tener espasmos musculares violentos o perder el
conocimiento.

www.elbibliote.com 059
Los síntomas del Alzheimer con ALZHEIMER
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia entre las
el tiempo empeoran. Las personas mayores. La demencia es un trastorno cerebral que afecta gravemente la capacidad de
una persona de llevar a cabo sus actividades cotidianas. El síntoma es la pérdida progresiva de
función cognoscitiva, es un desorden del cerebro y afecta las áreas que le permite pensar,
personas pueden no reconocer hablar, razonar, recordar y funcionar.

a sus familiares o tener


El volumen del cerebro se
dificultades para hablar, leer o reduce por la muerte de
las células nerviosas.

escribir. Pueden olvidar cómo


Las hendiduras y surcos se
hacen más notorios.
cepillarse los dientes o peinarse
Las células que subsisten
el cabello. Más adelante, pierden su capacidad de
reaccionar a los estímulos
nerviosos.
pueden volverse ansiosos o

agresivos o deambular lejos de Cerebro Cerebro con


Normal Alzheimer

su casa. Finalmente, necesitan

cuidados totales.

DERRAMES CEREBRALES
Los ataques cerebrales suceden cuando se detiene el flujo sanguíneo al cerebro. En
apenas unos minutos, las células cerebrales empiezan a morir. Existen dos tipos de derrames
La terapia aguda para el cerebrales. El tipo más común, llamado ataque cerebral isquémico, es causado por un coágulo
sanguíneo que bloquea o tapona un vaso sanguíneo en el cerebro. El otro tipo, llamado ataque
derrame cerebral trata de cerebral hemorrágico, es causado por la ruptura de un vaso sanguíneo que sangra hacia dentro
del cerebro.
parar el derrame disolviendo el

coágulo o controlando la

hemorragia. La rehabilitación

posterior al ataque cerebral

ayuda a superar las

discapacidades . La terapia

medicinal con anticoagulantes y

antiplaquetarios es el

tratamiento mas común.


www.elbibliote.com 060
MENINGITIS
Cualquier persona puede La meningitis es la inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la médula
espinal, llamada meninge. Existen varios tipos de meningitis. La más común es la meningitis
viral, que se adquiere cuando un virus penetra en el organismo a través de la nariz o la boca y se
contraer meningitis, pero es traslada al cerebro. La meningitis bacteriana es rara, pero puede ser mortal. Suele comenzar con
bacterias que causan infecciones parecidas a una gripe. Puede obstruir los vasos sanguíneos en
más común en las personas el cerebro y llegar a causar un derrame y lesiones cerebrales. También puede dañar otros
órganos.
cuyos organismos tienen
Meninges normal
dificultades para combatir las

infecciones. La meningitis

puede avanzar rápidamente

Meninges infectadas

Los tumores cerebrales en

crecimiento pueden ejercer

presión sobre partes cercanas CÁNCER - TUMORES CEREBRALES


Existen dos tipos principales de cáncer cerebral. El cáncer cerebral primario comienza
del cerebro. La inflamación en el cerebro. El cáncer cerebral metastásico comienza en otra parte del cuerpo y después pasa
al cerebro. Los tumores cerebrales pueden ser benignos, sin células cancerosas o malignos, con
cerebral debido a estos células cancerosas que crecen rápidamente. Algunos de los más comunes son: dolores de
cabeza, nausea y vómitos, cambios en la capacidad para hablar, escuchar o ver, problemas de
equilibrio o al caminar, problemas con el pensamiento o la memoria, sacudidas o espasmos
tumores también causa musculares, entumecimiento u hormigueo en los brazos o las piernas.

aumento de la presión
Tumor cerebral
intracraneal.

www.elbibliote.com 061
Una lesión grave de la médula LESIONES EN LA MEDULA ESPINAL Y EN EL CEREBRO
Los traumatismos en la médula espinal suelen comenzar con un golpe que fractura o
espinal con frecuencia causa disloca las vértebras, que son los discos óseos que forman la columna vertebral. La mayoría de
los traumatismos no cortan la médula espinal. Sin embargo, causan lesiones cuando partes de
pérdida de la sensibilidad y las vértebras se rompen hacia el tejido medular o presionan las partes nerviosas que transmiten
las señales.
parálisis, la pérdida del En una lesión completa de la médula espinal, la médula no puede transmitir mensajes
por debajo del nivel de la lesión. Como consecuencia, el paciente queda paralizado por debajo
del nivel del traumatismo. En un traumatismo incompleto, se conservan ciertos movimientos y
movimiento y control sensaciones por debajo de la lesión.

voluntario sobre los músculos


Daño a la Médula espinal
y vertebras circundantes
en el cuerpo. Esta lesión causa

también pérdida del Médula espinal

funcionamiento de los reflejos

por debajo del punto en que

una lesión interrumpe las

funciones corporales, como la


Vértebras
respiración, el control de las

evacuaciones y el control La mitad de todos los traumatismos cerebrales ocurren por accidentes de automóviles.
Los síntomas de traumatismo cerebral pueden aparecer días o semanas después de ocurrida la
lesión. Los traumatismos cerebrales graves deben ser tratados de urgencia.
vesical.
El tratamiento y los resultados dependen de la lesión. El traumatismo cerebral puede
generar una gama amplia de cambios que afectan el pensar, las sensaciones, el habla o las
emociones. El traumatismo cerebral puede estar relacionado con el trastorno de estrés
Un traumatismo es una lesión o
postraumático. Las personas con lesiones severas generalmente requieren rehabilitación.

un impacto grave sobre el

cuerpo. Es provocado por una

fuerza física como la que

resulta de un acto violento o un

accidente. La lesión puede

complicarse por factores

psiquiátricos, conductuales y

sociales.

www.elbibliote.com 062
MENTALES
Las enfermedades mentales son afecciones o síndromes psíquicos y
comportamentales, radicalmente opuestos a los propios de los individuos que gozan de buena
salud mental. En general, son causa de angustia y deterioro en importantes áreas del
funcionamiento psíquico, afectando al equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y al
comportamiento social adaptativo.
Existen muchas causas de las enfermedades mentales. Los genes y los antecedentes
familiares pueden jugar un papel. Sus experiencias de vida, tales como el estrés o un historial de
abuso, también pueden influir. Los factores biológicos también pueden ser parte de la causa.
Una lesión traumática del cerebro puede conducir a un trastorno mental. La exposición de la
madre durante el embarazo a virus o químicos tóxicos puede desempeñar un papel. Otros
factores pueden aumentar el riesgo, tales como el uso de drogas ilegales o sufrir una condición
médica seria como cáncer.

ENFERMEDADES MENTALES TRASTORNOS DE ANSIEDAD


La esquizofrenia, la mayor parte de
El miedo y la ansiedad es parte de la vida, se puede sentir antes de presentar una
los trastornos neurológicos y prueba o al caminar por una calle oscura. Este tipo de ansiedad es útil ya que puede permitir que
la persona este más alerta o ser más cuidadoso. Suele terminar poco tiempo después de que
cerebrales (demencias), y las formas salga de la situación que la provocó. Pero, el problema aparece cuando la ansiedad no
desaparece y empeora con el tiempo. Pueden sentir dolores en el pecho y tener pesadillas.
extremas de la depresión (como la Hasta pueden tener miedo de salir de sus casas. Estas personas tienen trastornos de ansiedad.
Los tipos incluyen:
psicosis maniacodepresiva). Entre las
Trastornos de pánico:
neurosis,los trastornos de ansiedad,

trastorno de pánico las más típicas son sensaciones repentinas de terror sin un motivo aparente. También pueden
presentarse síntomas físicos, tales como taquicardia, dolor en el pecho,
son las fobias, la histeria, los dificultad para respirar, y mareos.

trastornos obsesivo-compulsivos, la Trastorno obsesivo-compulsivo:

hipocondria (miedo patológico a la


Son pensamientos repetidos y angustiantes denominados obsesiones. Es
enfermedad y la muerte) trastornos posible que haga lo mismo una y otra vez para intentar que los pensamientos
desaparezcan.
de estrés post-traumático , trastorno
Trastorno de estrés postraumático (PTSD)
bipolar y trastorno de la personalidad,

y en general todos aquellos que El trastorno de estrés postraumático es una enfermedad real. Puede surgir
luego de vivir eventos traumáticos como la guerra, huracanes, violaciones,
generan una alta dosis de ansiedad abusos físicos o un accidente grave. El PSTD hace que se sienta estresado y
asustado después de pasado el peligro. Afecta su vida y a la gente que le
sin que haya desconexión con la rodea.

realidad. Fobias

Es un temor fuerte e irracional de algo que representa poco o ningún peligro real.
La acrofobia es el temor a las alturas. La agorafobia es el temor a los lugares
públicos y la claustrofobia es el temor a los espacios cerrados. Otras fobias
comunes incluyen los túneles, conducir en autopistas, el agua, volar, los animales
y la sangre.

www.elbibliote.com 063
TRASTORNO BIPOLAR
Es una enfermedad mental severa. Las personas que la sufren experimentan cambios
drásticos en su estado de ánimo. Pueden pasar de estar muy enérgicos, "eufóricos" y/o
irritables, a sentirse tristes, desesperanzados y luego comenzar el ciclo nuevamente.
Frecuentemente tienen estados de ánimo normales entre uno y otro ciclo. A las
sensaciones de euforia se les llama manías. A las de tristeza y desesperanza se les llama
depresión.
El trastorno bipolar puede provenir de una tendencia familiar. Suele empezar al final de
La depresión puede ser de tipo la adolescencia o al inicio de la edad adulta. Si no se trata, el trastorno bipolar puede dar como
resultado el deterioro de las relaciones interpersonales, bajo desempeño escolar o laboral e
reactivo (de afuera) o endógeno incluso el suicidio.

(de adentro). En el primer caso,


Depresión
constituye la respuesta hacia un
estímulo externo que ocasiona La depresión es una enfermedad clínica severa que afecta al cerebro. Es más que
sentirse "hundido" o "triste" por algunos días. Persisten e interfieren con su vida cotidiana. Los
duelo (la muerte de un ser querido síntomas pueden incluir: tristeza, pérdida de interés o placer en actividades que suele disfrutar,
pérdida o aumento de peso, dificultad para dormir o sueño excesivo, pérdida de energía,
o la pérdida de un trabajo); sin sentimientos de desvalorización, ideas de muerte o de suicidio.
embargo, cuando éste no logra
superarse, se transforma en ESQUIZOFRENIA
depresión y pierde relación con el
La esquizofrenia es un trastorno cerebral severo que perdura toda la vida. Las personas
estímulo inicial. que la tienen pueden escuchar voces, ver cosas que no existen o creer que otros leen sus
pensamientos o controlan sus mentes. En los hombres, los síntomas suelen comenzar casi al
final de la adolescencia y a partir de los 25 años de edad. Incluyen alucinaciones, o ver cosas, y los
La esquizofrenia puede nublar la delirios, tales como escuchar voces. En las mujeres generalmente comienzan entre los 25 y los
35 años de edad. Otros síntomas pueden incluir: Pensamientos o percepciones fuera de lo
frontera que existe entre las común, trastornos del movimiento, dificultades para hablar y expresar sus emociones,
realidades interna y externa, al problemas de atención, memoria y organización.
No se sabe sabe con seguridad cuál es la causa de la esquizofrenia, pero la constitución
sobreexcitar un sistema cerebral genética y la química cerebral probablemente tienen alguna influencia. Las medicinas pueden
involucrado en la reflexión sobre aliviar muchos de los síntomas, pero pueden ser necesarios varios intentos antes de encontrar el
fármaco adecuado.
uno mismo.La esquizofrenia tiene
un fuerte componente genético, y
SANO ESQUIZOFRENIA
los familiares en primer grado
tienen 10 veces más
probabilidades de desarrollar la
enfermedad que un individuo de
la población general.

www.elbibliote.com 064

También podría gustarte