Está en la página 1de 9

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA

INTERPRETAMOS GRÁFICOS DE BARRA

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA: …… /…… / 2024
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Desempeños Criterios de evaluación


capacidades
Resuelve problemas de - Compara e
gestión de datos e
incertidumbre.
5TO GRADO interpreta datos
 Interpreta información contenida en tablas de representados en
● Representa datos con doble entrada y gráficos de barras dobles, tablas.
gráficos y medidas usando el significado de la moda y su
estadísticas o representatividad del conjunto de datos. Expresa - Elabora gráfico de
probabilísticas. la ocurrencia de sucesos usando nociones de “más barras a partir de
● Comunica la comprensión de probables” o “menos probables”. los datos de una
los conceptos estadísticos  Recolecta datos con encuestas sencillas y
tabla.
y probabilísticos. entrevistas cortas con preguntas adecuadas y las
registra en tablas de frecuencia simples, para - Interpreta
● Usa estrategias y resolver problemas estadísticos. información
procedimientos para  Elabora y justifica predicciones, decisiones y presentada en
recopilar y procesar datos. conclusiones, basándose en la información
gráfico de barras.
- Sustenta conclusiones o obtenida en el análisis de datos.
decisiones con base en
información obtenida.
Propósito Interpretar y elaborar gráficos de barras
Evidencia Interpreta gráficos de barras
Instrumento de evaluación Lista de cotejo

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
común situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades
de afrontarlas.
Competencia transversal Desempeños
Gestiona su aprendizaje de -Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del
manera autónoma tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
-Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los
recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los
resultados esperados.

Meta de aprendizaje: 5°:Resuelve problemas utilizando pictogramas verticales y


horizontales, gráficos de barras con escala (Ejemplo: múltiplos de
Inclusión económica 10: 10, 20, 30, 40, 50…), tablas de doble entrada; los cuales lee,
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

interpreta y explica, expresa conclusiones y toma decisiones a


partir de los resultados

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


Fichas de aprendizaje  Lapicero, lápiz, colores, etc.
Imágenes y anexos impresos
 Papelógrafo y plumones
Se pide con anticipación recibos de agua

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

● Saludamos a nuestros queridos niños, niñas e invitamos a un niño o niña a realizar la


oración del día.
Se muestra en la pizarra dos imágenes. ANEXO

Luego se dialoga partir de ellas con las siguientes preguntas:

- ¿Qué observamos en ambas imágenes? ¿Qué se representa?


- ¿Qué similitudes tienen?
- ¿Qué datos se analizan en la primera imagen?¿y en la segunda?
- ¿En qué nos ayudan estos tipos de gráficos?
● Luego se solicita a los estudiantes que saquen el recibo de agua que se les pidió la clase
anterior.
● En grupo clase observan y analizan el consumo de agua de un recibo, luego responden las
preguntas.
Responden:
¿Qué mes se gastó más agua?
¿Qué mes se gastó menos agua?
¿Cuánto paga de agua ésta familia?
¿Crees que está usando adecuadamente el agua?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:
Hoy interpretaremos y elaboraremos gráficos de barras.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA -----------------------------------------

● Se plantea el siguiente problema:

En el Perú el consumo de agua con el tiempo está tomando la importancia que merece por ser un elemento
necesario para nuestro día a día. En evidencia de qué cantidad de agua consumimos se refleja en los
recibos de agua.El recibo del servicio de agua potable y alcantarillado se emite de manera mensual y en
este se detallan los gastos generados por el servicio, dependiendo del tipo de usuario. El
recibo viene de acuerdo a los m3 consumidos , para leer nuestro medidor de agua,
miremos los números en negro que indicarán los metros cúbicos (m3), recordemos
que 1 m3 equivale a 1000 litros, por lo que tenemos 29 m3 o, su equivalente, 29 mil
litros.Ahora veamos el consumo de agua en m3 que tuvo la familia de María y la
familia de Luciano.

¿En cuántos m3 de consumo se diferencian por mes la familia de María de la familia de Luciano?
Se invita a leer el problema y responder las siguientes preguntas: ¿Cuántos m3 de agua
consumieron en total de enero a mayo la familia de María ?, ¿Cuántos m3 de agua
consumieron en total de enero a mayo la familia de Luaciano ?,¿Qué familia consumió más?
¿Todos toman las mismos cuidados? ¿Qué nos pide el problema?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS ------------------------------------------
● Releen el problema nuevamente y responden las preguntas ¿han resuelto algún problema
parecido?, ¿pueden explicar el problema con
sus propias palabras?; ¿qué materiales
utilizarán?, ¿Cómo deben resolverlo?, ¿qué
harán primero?, ¿y después?; ¿qué materiales
necesitarán?
● Cada grupo utilizará el material de su
elección para que puedan representar las
cantidades.
● Se observa la información representada con
los materiales (papelógrafo y plumones) ,
realizan el cuadro en su papelote y lo
completan.
¿Cómo podemos hacer para organizar y comparar ambos datos por mes?
REPRESENTACIÓN -------------------

● Representan en otro papelógrafo un gráfico de barras comparativo teniendo en cuenta la


tabla anterior.
● Se orienta a los estudiantes con los siguientes pasos:
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

● Observen la tabla de frecuencia y respondan: ¿Cuál puede ser la escala numérica para el
gráfico de barras?, ¿Si elaboran el gráfico de barra dónde escribirían la escala
numérica?, ¿Qué nombre le pondrías al gráfico?, etc.
FORMALIZACIÓN ----------------------------
● Se explica acerca de los gráficos horizontales y verticales , así como de los gráficos
comparativos.
Los gráficos de barras se utilizan para representar los datos obtenidos en una encuesta.
Para elaborar un gráfico de barras se emplea el
sistema de coordenadas cartesianas. En uno de los
ejes se presentan los datos o eventos que se
investigan y en el otro se colocan las frecuencias.
La longitud de cada barra representa el número de
frecuencia.
Los gráficos de barras pueden ser verticales u
horizontales.

El gráfico de barras también es conocido como diagrama de barras o diagrama de columnas. Es una
forma de representar gráficamente un conjunto de datos y está formado por barras
rectangulares del mismo ancho, pero de longitudes proporcionales a los valores representado.
REFLEXIÓN ----------------------------------------------------

● Presentan sus trabajos y dialogan sobre su elaboración.

● Se reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos


y estrategias para interpretar la información de un
gráfico de barras.

● Responden las siguientes preguntas: ¿fue fácil elaborar


gráficos de barras ?, ¿fue difícil?, ¿por qué?, ¿qué
materiales les ayudó a responder las preguntas? ¿La escala del gráfico de barras fue la
correcta? ¿Por qué?
 Como actividad de extensión para casa , se pide elaborar un gráfico de barras
comparativo horizontal o vertical, donde se comparen los recibos de agua del año
pasado con el año actual.

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20

 METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí?¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 AUTOEVALUACIÓN:
- ¿Participé en todo momento con mis ideas?¿Cumplí con el desarrollo de las
actividades propuesta?¿Respeté los acuerdos de convivencia?
 Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido.
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Sí No Explico cómo lo logré
Comparé e interpreta datos representados en
tablas.
Elaboré gráfico de barras a partir de los datos
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

de una tabla.
Interpreté información presentada en gráfico
de barras.

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
CRITERIOS
Compara e interpreta Elabora gráfico de Interpreta
datos representados en barras a partir de los información
tablas datos de una tabla presentada en
ESTUDIANTES gráfico de
barras

Sí No Sí No SÍ NO
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ANEXOS
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

También podría gustarte