Está en la página 1de 73

PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01

PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN


VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 1 de 73

1. OBJETIVO

Establecer lineamientos técnicos y científicos a fin de realizar la caracterización victimológica, enfocada


en el fortalecimiento de la vocación probatoria de los informes de análisis para las investigaciones
penales en el marco de graves afectaciones a los derechos humanos.

2. ALCANCE

Inicia con la asignación de orden a policía judicial por parte del fiscal competente y culmina con la
presentación del informe de policía judicial.

Este protocolo está dirigido a servidores de la Fiscalía General de la Nación con funciones de policía
judicial, encargados de la investigación y análisis de delitos en el marco de las graves afectaciones contra
los derechos humanos, que cuenten además con conocimientos esenciales relacionados con análisis
criminal, derechos humanos, metodologías de investigación y temas relacionados con ciencias forenses
y/o afines, quienes utilizan herramientas técnicas e interpretación científica de la evidencia para realizar
una caracterización victimológica que cumpla con los elementos de la debida diligencia y el estado del
arte en la investigación forense, a partir de perspectivas con enfoque diferencial y derechos humanos.

Así mismo, los servidores de la Fiscalía General de la Nación con funciones de policía judicial que
apliquen las actividades descritas en este documento, serán referenciados como analistas para la
caracterización victimológica o analista dentro del presente protocolo.

3. DEFINICIONES Y SIGLAS

Caracterización Victimológica: La información y la evidencia recopilada durante este tipo de análisis


forense tiene como objetivo proporcionar un contexto que es esencial para comprender las condiciones,
las relaciones y la dinámica psicosocial experimentadas dentro de un caso específico. Partiendo del
concepto de victimología forense que es el estudio científico de las víctimas con el propósito de
establecer los contextos necesarios para la interpretación de las pruebas1.

Como implica esta definición, la victimología forense es un paso integral en el proceso de análisis de la
escena y reconstrucción del hecho. La importancia de recopilar información de antecedentes de las
víctimas para contextualizar los esfuerzos investigativos de reconstrucción del crimen está bien
establecida dentro de la comunidad científica.

La filosofía de la victimología forense busca evidenciar la información real acerca de la víctima antes que
las concepciones o prejuicios que se puedan tener sobre ella, los datos de la víctima no son (ni deben
ser) fuente para juzgamientos morales, sino información que nos ayuda a comprender, por ello la
evidencia de la víctima debe ser recolectada y analizada de manera consistente, completa y objetiva
como cualquier otra forma de evidencia.

En el contexto investigativo la caracterización victimológica aporta en el abordaje de preguntas


fundamentales sobre la relación entre la víctima y su rol dentro de la comunidad, la defensa de los
derechos humanos y los acuerdos de paz. La victimología forense con perspectiva de derechos humanos
es entonces un conjunto de elementos académicos y prácticos de referencia para este tipo de análisis.

1
Turvey Brent. Forensic Victimology. Elsevier. Estados Unidos De América. 2013. Pág. 89; y Coronado Mares Aurelio, Savino,
John y Turvey Brent. False Allegations. Elsevier. 2018.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 2 de 73

Casos: se constituyen a partir de hechos que podrían configurar conductas punibles2.

Dato Victimológico: cualquier información obtenida sobre la víctima mediante investigación 3.

Defensor de Derechos Humanos: persona que ejerce una actividad de promoción y protección de los
derechos humanos de manera pacífica4, entendiéndose, además, que toda persona tiene derecho,
individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos
y las libertades fundamentales en los planos nacionales e internacionales5.

Elementos del concepto de defensor de derechos humanos 6.

• Toda persona tiene derecho, individual y colectivamente, de promover y procurar la protección y


la realización de los derechos humanos.
• Una persona deberá ser considerada defensora de derechos humanos cuando directa o
indirectamente impulse o ejerza actividades de promoción y protección de derechos, reconocidos
a nivel nacional o internacional.
• Las actividades que promueve o ejerce una persona defensora de derechos humanos incluyen:7

✓ Promover medidas para el acceso progresivo a derechos económicos, sociales y culturales.


✓ Documentar y denunciar violaciones de derechos humanos.
✓ Fomentar, desde diferentes roles, la creación y subsistencia de organizaciones sociales,
campesinas, indígenas, afrodescendientes, entre otras.
✓ Acompañar a víctimas en busca de verdad, justicia y reparación y garantías de no repetición.
✓ Propiciar la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos.
✓ Promover derechos colectivos.
✓ Trabajar por las modificaciones de políticas del gobierno nacional o de las administraciones
territoriales que no se adecuen a los derechos de individuos o comunidades.
✓ Participar en la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto.

• Un defensor de derechos humanos puede ejercer cualquier actividad relacionada con la


promoción y protección de las libertades civiles, políticas, económicas, sociales, culturales o
ambientales, así como también de nuevos derechos o derechos en discusión.
• La actividad que ejerce un defensor de derechos humanos puede ser realizada en su condición
de particular o de servidor público.
• Las actividades de promoción o protección que ejerce o promueve un defensor de derechos
humanos pueden ser de carácter profesional o personal, así como colectivo o individual.
• Un defensor de derechos humanos puede ejercer o promover la defensa de los derechos
humanos de manera permanente u ocasional, es así, como la defensa no la hace la periodicidad,
sino la actividad.

2
Fiscalía General de la Nación, Directiva 0002 del 09 de diciembre de 2015, “mediante la cual se amplia y modifica la Directiva 01
de 2012, se desarrolla el alcance de los criterios de priorización de situaciones y casos, y se establecen lineamientos para la
planificación y gestión estratégica de la investigación penal en la FGN”, Bogotá.
3
Brent Turvey & Aurelio Coronado, 2021.
4
Fiscalía General de la Nación, Directiva 0011 del 11 de julio de 2016, “mediante la cual se determina el concepto de defensor de
derechos humanos y se establecen los parámetros para la persecución del delito de amenazas en su contra, Bogotá”.
5
Asamblea General de la Naciones Unidas, Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones
de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente conocidas, A/RES/53/144, 8 de
marzo de 2002.
6
Fiscalía General de la Nación, Directiva 0002 del 30 de noviembre de 2017, “mediante la cual se establecen lineamientos
generales sobre la investigación de delitos cometidos en contra de defensores de derechos humanos en Colombia, Bogotá”.
7
Esta es una lista de actividades que busca orientar la búsqueda de información, no debe entenderse como estricta o limitante y
puede ser ampliada o ajustada según el contexto investigativo, basada en la Directiva 0002 del 30 de noviembre de 2017, Fiscalía
General de la Nación, op. cit.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 3 de 73

• El concepto de defensor de derechos humanos debe ser aplicado en todas las investigaciones
que involucren la violación de sus derechos. En este sentido, el código penal dispone agravantes
para varias conductas punibles, como las dispuestas para el homicidio en el art 104 numeral 10;
desaparición forzada art 166 numeral 4; tortura art 179 numeral 4; desplazamiento forzado art
181 numeral 3; secuestro art 170 numeral 11 y amenazas art 347 inciso segundo.

Debida Diligencia: se refiere a una serie de actitudes que se reflejan en prácticas y responsabilidades
para desarrollar un proceso de investigación criminal 8. Siendo además de obligatorio cumplimiento según
la jurisprudencia, puesto que implica prevenir, investigar y sancionar todo tipo de violación a los derechos
humanos9, buscando establecer con ello la verdad de lo ocurrido; no solo para una reparación integral,
sino, para dar cuenta de los responsables, y las circunstancias que rodearon la vulneración. El deber de
debida diligencia viene a reforzar las obligaciones tanto internacionales como constitucionales al acceso
a la administración de justicia y debido proceso 10, precisando que la ausencia de este deber puede
conllevar a la impunidad de un caso 11. Por tanto, debe abordarse desde los siguientes principios
generales12:

• Oficiosidad: la investigación debe desarrollarse de oficio por parte de las autoridades


competentes13.

• Oportunidad: la investigación debe iniciarse de manera inmediata, ser llevada a cabo en un plazo
razonable y ser propositiva.

• Competencia: la investigación debe ser realizada por profesionales competentes y empleando


los procedimientos apropiados.

• Independencia e imparcialidad: el proceso debe mostrar esta cualidad desde la transparencia de


quienes participan, la investigación del lugar de los hechos y las indagaciones que le sigan. Se
debe cuidar la integridad de las evidencias para asegurar la confiabilidad del análisis.

• Exhaustividad: la investigación debe agotar todos los medios para esclarecer la verdad de los
hechos y proveer sanción a los responsables. Esto incluye (pero no agota), identificar a la(s)
víctima(s) y su relación con los supuestos de este protocolo, recuperar y conservar elementos
relacionados, recoger testimonios y poner a prueba las evidencias para reconstruir el crimen
apoyándose en el entendimiento del contexto y precedentes de las personas afectadas que
provee la caracterización victimológica.

• Participación y acceso a la justicia: la investigación debe desarrollarse garantizando el respeto y


participación de las víctimas y sus familiares. Su involucramiento no sólo es clave para realizar
una investigación adecuada, sino que además es su derecho.

Además de lo señalado, la Directiva 0002 del 30 de noviembre de 2017 de la Fiscalía General de la


Nación, en cuanto a la debida diligencia en las investigaciones contra las afectaciones a líderes sociales,
realiza las siguientes recomendaciones:

8
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, CEJIL, Debida Diligencia en la Investigación de Graves Violaciones a Derechos
Humanos, CEJIL/Buenos Aires, Argentina: CEJIL, 2010, pág. 17
9
Corte Constitucional, Sentencia T-234/12, 21 de marzo de 2012.
10
Corte Constitucional, Sentencia SU659/15, 22 de octubre de 2015.
11
Corte Constitucional, Sentencia T-772/15, 16 de diciembre de 2015.
12
Ibid., pág. 20.
13
“Para la Corte IDH la obligación de asegurar, de manera oficiosa, un recurso efectivo frente a graves violaciones de derechos
humanos subsiste aun cuando el país atraviese una situación de dificultad como es el caso de un conflicto armado interno, e
inclusive durante los estados de excepción”.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 4 de 73

• Primera Hipótesis de investigación: la investigación penal inicia bajo la hipótesis de que el delito
se cometió en razón a la labor de defensa de derechos humanos o con el fin de impedir su
realización.

• Impulso Procesal: el avance de las investigaciones relacionadas con violaciones a los derechos
de defensores de derechos humanos no depende de la actividad procesal de la víctima o de sus
familiares14. Igualmente, desde el inicio, la investigación debe emprenderse y realizarse con
seriedad, buscando que las actuaciones no sean una simple formalidad condenada a ser
infructuosa15.

• Plazo Razonable: la oportunidad en materia de investigaciones implica que estas deben


realizarse y concluirse en un plazo razonable, sin ningún tipo de retardos injustificados. Para
determinar que una investigación cumple con este deber es necesario analizar, principalmente,
la complejidad del asunto y la afectación a la situación jurídica de la víctima o sus familiares 16.

• Asociación de casos: en el desarrollo de las investigaciones deben tenerse en cuenta líneas que
permitan asociar casos, bien sea a través de patrones que expliquen la comisión del delito, o por
la condición de las víctimas con relación a determinados contextos de conflictividad social,
espacio geográfico, o disputas políticas. Los investigadores y fiscales deben evaluar la afectación
que sufre la organización o comunidad a la que pertenecía la víctima, las demás agresiones que
han sufrido otros integrantes, los defensores o las defensoras que compartían agenda de
liderazgo y otros factores que puedan revelar vínculos entre varias víctimas.

Etnicidad: son las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una comunidad. Los miembros
de los grupos étnicos se ven a sí mismos como culturalmente diferentes de otros agrupamientos en una
sociedad, y son percibidos por los demás de igual manera 17.

Evidencia victimológica: se refiere al resultado del análisis de los datos integrados en el contexto de la
investigación que en articulación con el resto de la evidencia permite corroborar hipótesis y aportar al
esclarecimiento de los hechos18.

Firma: se compone de actos cometidos por un delincuente que no son necesarios para cometer el
mismo, sino que sugieren necesidades psicosociales del agresor. Los comportamientos característicos
de un delincuente no están necesariamente relacionados con la logística del crimen, sino que reflejan
relaciones psicosociales y predisposiciones que generalmente son más estables y duraderas en el tiempo
que las evidentes en su Modus Operandi19.

Género: se refiere a las diferencias socialmente construidas sobre “funciones, comportamientos,


actividades y atributos que la sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres”. Las
diferencias de género corresponden con los roles que se han asignado a hombres y mujeres en la
sociedad y que se convierten en prejuicios sobre lo que se considera “normal” 20.

14
Corte IDH, Caso de la “Masacre de Mapiripan” Vs Colombia, Sentencia del 15 de septiembre de 2005, Serie C No 134, Párr. 219
citado en la Directiva 0002 del 30 de noviembre de 2017. Fiscalía General de la Nación, op. cit.
15
Corte IDH, Caso de la Masacre de Pueblo bello Vs Colombia, Interpretación de la sentencia de Fondo, Reparación y Costas.
Sentencia de 25 de noviembre de 2006, Serie C No 159. Párr. 143 citado en la Directiva 0002 del 30 de noviembre de 2017, Fiscalía
General de la Nación, op. cit.
16
Corte IDH, Caso Kawas Fernández Vs Honduras, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencias de 3 de abril de 2009, Serie C No
196, Párr. 115 citado en la Directiva 0002 del 30 de noviembre de 2017, Fiscalía General de la Nación, op. cit.
17
Giddens, Anthony. Sociología. Capítulo 9. Alianza Editorial, Madrid, 2000. Tercera edición revisada. España. Pág. 2.
18
Turvey Brent, Coronado Aurelio (Ed.) Eds., In Press. Forensic Victimology 3rd Edition. Elsevier.
19
Brent Turvey, 2021.
20
Fiscalía General de la Nación, Protocolo de investigación de violencia sexual. Guía de buenas prácticas y lineamientos para la
investigación penal y judicialización de delitos de violencia sexual, Bogotá, junio de 2018, p. 14.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 5 de 73

Graves afectaciones: Los principios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establecen que
el término” delitos graves conforme al derecho internacional” comprende graves violaciones de los
Convenios de Ginebra y otras violaciones del derecho internacional humanitario, constituidos por los
siguientes delitos: el genocidio, la tortura, las desapariciones forzadas, la ejecución extrajudicial, la
esclavitud, los crímenes de lesa humanidad y otras violaciones de los derechos humanos
internacionalmente protegidos, o respecto de los cuales el derecho internacional exige a los Estados que
impongan penas por estos delitos21.

Identidad de género22: se entiende cómo “la vivencia interna e individual del género tal como cada
persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”. Ésta última puede involucrar también
modificaciones a la apariencia física o a la función corporal mediante procedimientos quirúrgicos o de
otro tipo, siempre que estas modificaciones sean elegidas libremente 23. Además, incluyen las siguientes
categorías:

• Cisgénero: son aquellas personas que “tienen una vivencia que se corresponde con el sexo
asignado al nacer”. Mujer cisgénero: persona cuyo sexo asignado al nacer es “mujer” que vive y
se identifica como una mujer. Hombre cisgénero: persona cuyo sexo asignado al nacer es
“hombre” que vive y se identifica como un hombre.

• Persona Trans: son aquellas personas que tienen una vivencia (identidad de género) que no
corresponde con el sexo asignado al momento de nacer. Las personas trans construyen su
identidad independientemente de tratamiento médico o intervenciones quirúrgicas. En Colombia
se han reconocido las siguientes subcategorías:

✓ Mujer trans: persona que se identifica como mujer, aunque su sexo asignado al nacer
sea hombre.
✓ Hombre trans: persona que se identifica como hombre, aunque su sexo asignado al
nacer sea mujer.
✓ Persona trans: personas que se reconocen bajo esta identidad en forma no binaria, es
decir, no se adscriben como hombre o mujer trans, simplemente como una persona
trans, independientemente del sexo asignado al nacer.

Otros términos relacionados con las personas trans son los siguientes24:

✓ Transexualidad: se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género


opuesto que social y culturalmente se asigna a su sexo biológico y que optan por una
intervención médica –hormonal, quirúrgica o ambas– para adecuar su apariencia física–
biológica a su realidad psíquica, espiritual y social.

✓ Travesti: personas que expresan su identidad de género -ya sea de manera permanente o
transitoria- mediante la utilización de prendas de vestir y actitudes del género opuesto al que
social y culturalmente se asigna a su sexo biológico. Ello puede incluir la modificación o no
de su cuerpo.

21
Naciones Unidas, Derechas Humanos, “Protección jurídica internacional de los derechos humanos durante los conflictos
armados”, 2011, p. 89. Recuperado en https://www.ohchr.org/documents/publications/hr_in_armed_conflict_sp.pdf
22
Fiscalía General de la Nación, Guía para la atención a personas con orientación sexual e identidad de género diversas. Bogotá,
noviembre de 2021, pp. 3.
23
Sentencia T-143/18, de la Corte Constitucional.
24
Fiscalía General de la Nación, Guía de buenas prácticas para la investigación y judicialización de violencias fundadas en la
orientación sexual y/o identidad de género (real o percibida) de la víctima, 2021.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 6 de 73

Idiográfico: Método que incluye la organización de la información del caso específico para realizarse
preguntas que sirvan para comprender la dinámica particular de estas personas en esta comunidad, sus
historias y relaciones con las dimensiones históricas, comunitarias, familiares, afectivas y personales. Se
pueden usar los distintos testimonios, las condiciones de agencia frente a su contexto, los datos
colaterales a los hechos y las dimensiones psicosociales de quienes estén involucrados 25.

Integridad de la evidencia: se refiere a la valoración del dato y el análisis de este para asegurarse que
ambos son el resultado de una debida diligencia y la correcta práctica científica 26.

Interseccionalidad: es un enfoque que permite hacer visibles las situaciones de vulnerabilidad,


discriminación o exclusión social producto de las condiciones ideológicas de un territorio y un momento
histórico. Teniendo en cuenta como confluyen múltiples categorías identitarias y/o condiciones diversas
como el sexo, género, edad, raza, clase, orientación sexual, etnicidad, condición o situación de
discapacidad, ruralidad, rol social y político, entre otros en una persona o comunidad27.

LGBTI (Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersexuales): en sentido estricto agrupa a las personas
con orientaciones sexuales e identidades de género relativas a esas cinco identidades. Sin embargo, no
reúne todas las categorías referidas a las orientaciones sexuales e identidad de género diversa, por tanto,
se hace referencia ahora a las personas con OSIGD para ser más incluyentes 28.

Lugar de los hechos: es definido como el área en el que ocurre el acto criminal 29.

Metodología cualitativa: aproximación desde la ciencia para estudiar fenómenos sociales 30. Utiliza la
recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación 31.

Método de ataque: se refiere al mecanismo del delincuente para dominar inicialmente a la víctima
después de acercarse. El método de ataque es independiente del método de aproximación y debe
examinarse de forma particular. Puede describirse en términos del arma y la naturaleza de la fuerza
involucrada32.

Modus Operandi (MO): término latino que significa método de funcionamiento. Se refiere a la forma en
que se ha cometido un crimen33. Son las formas, medios y métodos empleados por un individuo o
individuos para cometer un delito doloso que caracterizan su forma de ejecutarlo y que son empleados
con el propósito de garantizar el éxito de la conducta, proteger la identidad y evitar la individualización
de los responsables.34. También ha sido definido como: método que incluye la revisión de literatura que
ayude a tener un panorama de como se ha estudiado el tipo de violencia, víctima, características de
quien agrede y los elementos del conflicto en que se encuentran insertas las personas en los hechos que
se investigan. Se pueden usar artículos de investigación, informes sobre el estado de la cuestión, libros
de texto, protocolos, guías de buenas prácticas, investigaciones periodísticas y documentos de similar
naturaleza según corresponda35.

25
Turvey Brent. Forensic Victimology. Elsevier. Estados Unidos De América. 2013. Pág. 360.
26
Turvey Brent. Chisum Jerry. Crime Reconstruction. Elsevier. Segunda Edición. 2011. Estados Unidos de América. p. 121.
27
Fiscalía General de la Nación, Protocolo de investigación de violencia sexual, op. cit., p. 1.
28
Fiscalía General de la Nación, Guía para la atención a personas con orientación sexual e identidad de género diversas. Bogotá,
noviembre de 2021, pp. 1
29
Lee, H. C., et al, Crime Scene Reconstruction. Forensic Science Conference Handbook, Division of Criminal Justice Training
Center, 1991, p. 1.
30
Arroyo Gonçalves, C. M, Modos de investigar los fenómenos sociales, Punto Cero 11(12), 2006, pp. 35-42.
31
Sampieri, R; Fernández, C; Batista, MP; Metodología de la Investigación, Quinta edición, 2010, p 7
32
Brent Turvey, Perfilación Criminal: una introducción al análisis de la evidencia conductual, Primer volumen – Fundamentos,
México, Forensic Press, 2016, pp. 125-126.
33
Gross, H., Criminal Investigation, Sweet & Maxwell, London, England, 1924, p. 478.
34
Fiscalía General de la Nación, Procedimiento de análisis para la investigación criminal,
35
Turvey Brent. Forensic Victimology. Elsevier. Estados Unidos De América. 2013. Pág. 88.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 7 de 73

Motivación del crimen: Se puede definir cómo las necesidades de naturaleza psicosocial y materiales
que impulsan y son satisfechas por la conducta delictiva ejecutada. En un proceso penal, la
determinación del motivo no es necesaria para esclarecer un hecho. Sin embargo, determinar el motivo
es importante para el análisis en contexto que se realiza en la investigación.

Orientación sexual36: se refiere a los deseos, sentimientos y atracciones sexuales y emocionales que
puedan darse frente a personas del mismo género, de diferente género o de diferentes géneros. El poder
vivir libremente la propia orientación sexual e identidad de género permite garantizar el respeto de varios
derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política colombiana. Entre ellos se incluyen:

✓ Heterosexualidad: atracción emocional, sexual y/o romántica por personas de distinto género,
estas pueden ser: Mujeres heterosexuales: mujeres que se sienten emocional, sexual y/o
románticamente atraídas por hombres; o Hombres heterosexuales: hombres que se sienten
emocional, sexual y románticamente atraídos por mujeres.
✓ Homosexualidad: atracción emocional, sexual y/o romántica por personas del mismo género,
estas pueden ser: Mujeres lesbianas: mujeres que se sienten emocional, sexual y
románticamente atraídas por otras mujeres; o Hombres gays: hombres que se sienten emocional,
sexual y románticamente atraídos por otros hombres.
✓ Bisexualidad: atracción emocional, sexual y romántica por hombres y mujeres.
✓ Asexualidad: personas que no se sienten atraídas sexualmente por ningún sexo.

PDET: Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial, creado por el Decreto 893 de 2017, descrito
como un modelo de atención integral en el ámbito rural a 10 años a través del cual se pone en marcha
con mayor celeridad los instrumentos para estabilizar y transformar los territorios más afectados por el
conflicto armado, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional. Es un instrumento de
planificación y gestión para implementar de manera prioritaria los planes sectoriales y programas en el
marco de la Reforma Rural Integral y las medidas pertinentes que establece el Acuerdo Final, en los
municipios priorizados37.

PNIS: Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, creado por el Decreto 896 de
2017, tiene por objeto promover la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, a través del desarrollo
de programas y proyectos para contribuir a la superación de condiciones de pobreza y marginalidad de
las familias campesinas que derivan su subsistencia de los cultivos de uso ilícito38.

Poblaciones de Especial Atención Constitucional: La categoría de sujeto de especial protección


constitucional, según ha definido la Corte Constitucional, se constituye por aquellas personas que debido
a su condición física, psicológica o social particular merecen una acción positiva estatal para efectos de
lograr una igualdad real y efectiva. Así, ha considerado que entre los grupos de especial protección
constitucional se encuentran: los niños, los adolescentes, los ancianos, los disminuidos físicos, síquicos
y sensoriales, las mujeres cabeza de familia, las personas desplazadas por la violencia y aquellas que
se encuentran en extrema pobreza39.

Población Objeto de Garantías de Seguridad en el Marco del Proceso de Paz: Se tendrán en cuenta
a partir del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera,
el cual en el punto 2, establece que las garantías de seguridad son una condición necesaria para afianzar
la construcción de la paz y la convivencia, en particular para garantizar la implementación de los planes

36
Fiscalía General de la Nación. Guía de buenas prácticas para la investigación y judicialización de violencias fundadas en la
orientación sexual y/o identidad de género (real o percibida) de la víctima, op.cit. pp. 5-6. Fiscalía General de la Nación, Guía para
la atención a personas con orientación sexual e identidad de género diversas. Bogotá, noviembre de 2021, pp. 2
37
Observatorio de Drogas de Colombia – ODC, Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, recuperado el 27/08/2021
de http://www.odc.gov.co/Portals/1/encuentro-regiones/docs/programas_desarrollo_enfoque_territorial_ART.pdf
38
Presidencia de la República de Colombia.
39
Sentencia T-167 de 2011 de la Corte Constitucional.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 8 de 73

y programas acordados. De igual manera, garantizar la protección de las comunidades, de líderes/as


comunitarios, de defensores/as de derechos humanos, movimientos políticos-sociales y especialmente
del nuevo movimiento o partido político que surja del tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal,
así como de sus integrantes en proceso de reincorporación a la vida civil 40.

Sexo: es asociado a un estándar objetivo corporal en el cual, en principio, claramente se puede distinguir
el sexo de un hombre y de una mujer siguiendo unos estándares corporales asociados principalmente a
la existencia de características sexuales primarias y secundarias claramente diferenciadas: hombres
(p.ej. pene, escroto, testículos), mujeres (p.ej. vulva, vagina, útero, senos). Otras definiciones han
complejizado esta discusión al señalar la existencia de otras realidades biológicas como en el caso de la
intersexualidad, quiénes pueden tener información genética de ambos sexos 41.

Situaciones: conjuntos de casos relacionados por elementos comunes los cuales son asociados
analíticamente para adelantar una investigación integral evitando una comprensión equivocada de los
hechos como aislados o persecuciones inconexas. Las situaciones, no configuran, necesariamente,
fenómenos dogmáticos del derecho penal o del derecho procesal como los delitos masa, los delitos
continuados o las conexidades procesales 42.

Territorialidades superpuestas: intersecciones que se presentan en las distintas comunidades o zonas


donde ocurren hechos de violencia y que guardan relación con la víctima o los hechos de afectación 43.
Las territorialidades superpuestas permiten explicar la dinámica de los distintos procesos de
territorialización que pueden darse a través de varios de los actores, que se encuentran dentro de un
mismo territorio, entre estos el Estado, los movimientos sociales, comunidades indígenas, afros44 e
incluso, los actores armados45 .

Estas interrelaciones ponen en movimiento procesos complejos de territorialización y


desterritorialización, de acuerdo con las dinámicas presentadas por los diferentes actores y en especial
por los grupos armados dentro de un mismo territorio, procesos que por lo general se presentan a través
de formas de violencia, tales como el desplazamiento forzado, homicidio, desaparición forzada, entre
otros.46

Validez: es un concepto central que indica que se mide lo que propone medir 47. Es importante como
criterio para las interpretaciones y conclusiones forenses ya que se refiere a como estas se sostienen
desde un proceso general de atender a la consistencia de los datos 48.

40
Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, 12 de noviembre de 2016,
recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
41
Fiscalía General de la Nación. Guía de buenas prácticas para la investigación y judicialización de violencias fundadas en la
orientación sexual y/o identidad de género (real o percibida) de la víctima, op.cit. p. 44. Fiscalía General de la Nación, Guía para la
atención a personas con orientación sexual e identidad de género diversas. Bogotá, noviembre de 2021, pp. 1.
42
Fiscalía General de la Nación, Directiva 0002 del 09 de diciembre de 2015, op. cit.; Fiscalía General de la Nación, Procedimiento
de análisis para la Investigación criminal, op.cit.
43
John Agane y Ulrich Oslender, “Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina”,
Trabajo de investigación de Universidad de California y Florida International University USA, Tabula Rasa, Bogotá – Colombia,
ISSN 1794-2489, núm. 13 (2010), pp. 191-213.
44
Colombia dentro de la constitución política de 1991 declara a la nación como un país multicultural y pluriétnico. Los movimientos
indígenas y afro latinoamericanos han ido consolidando con fuerza varios espacios políticos, culturales, económicos, etc.
45
John Agnew y Ulrich Oslender, “Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina,
op.cit. pp. 191-213.
46
John Agnew y Ulrich Oslender, “Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina,
op.cit. pp. 191-213.
47
Martínez Miguelez, Miguel. Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma [online]. 2006, vol.27, n.2, pp. 07-33.
ISSN 1011-2251.
48
Candioti, M. E., Britos, M. D. P., De Zan, J., Herrera, M., Saavedra, A., Migueles, M. A., ... & Rigotti, S, Significado y validez: la
incidencia del giro pragmático en la epistemología actual. Ciencia, docencia y tecnología, 20(38), 2009, pp. 149-188.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 9 de 73

Víctima: persona natural o jurídica y demás sujetos de derechos que individual o colectivamente hayan
sufrido algún daño como consecuencia de un delito49.

Victimología forense: es el estudio científico de las víctimas con el propósito de establecer los contextos
necesarios para la interpretación de las pruebas; y luego abordar preguntas de investigación y forenses 50.
La victimología forense es una disciplina que integra los estándares de práctica, las consideraciones
metodológicas y los elementos logísticos para la recolección e interpretación de la evidencia
victimológica. Distintas disciplinas y diligencias tienen como objeto recopilar información sobre los
precedentes y contexto de las personas involucradas en los hechos. Esta información se puede llamar
dato victimológico y cuando esta información se use para presentar una interpretación sobre algún
aspecto de los hechos, se podrán referir como evidencia victimológica.

Vulnerabilidad: se puede entender como el producto de las condiciones de una persona o grupo a
quienes se les dificulta tomar medidas para prevenir peligros, enfrentarlos cuando se presenten y/o
recuperarse de las consecuencias de ellos 51.

4. MARCO LEGAL O NORMATIVO Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Directiva 0002 del 09 de diciembre de 2015 emitida por el Fiscal General de la Nación.

Directiva No 0011 del 11 de julio de 2016 emitida por el Fiscal General de la Nación, por medio de la cual
se determina el concepto de defensor de derechos humanos y se establecen los parámetros para la
persecución del delito de amenazas en su contra.

Procedimiento de Análisis para la Investigación Criminal, Fiscalía General de la Nación, establece los
criterios para lograr una mayor efectividad de la investigación y judicialización de delitos complejos, a
través de la comprensión interdisciplinaria de diferentes fenómenos, eventos y casos que permitan
orientar estrategias investigativas y focos de atención.

Directiva No 0002 del 30 de noviembre de 2017, emitida por el Fiscal General de la Nación: Por medio
de la cual se establecen lineamientos generales sobre la investigación de delitos cometidos en contra de
defensores de derechos humanos en Colombia.

Decreto Ley 898 de 29 de mayo de 2017, emitido por el Ministerio de Justicia y del Derecho, por el cual
se crea al interior de la Fiscalía General de la Nación la Unidad Especial de Investigación para el
desmantelamiento de las organizaciones y conductas criminales responsables de homicidios y masacres,
que atentan contra defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos
o que amenacen o atenten contra las personas que participen en la implementación de los acuerdos y la
construcción de la paz, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como
sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo.

Manual del Sistema de Cadena de Custodia, Fiscalía General de la Nación.

Guía de Aplicación del Enfoque Diferencial y de Género en el Marco del Subproceso de Protección y
Asistencia, Fiscalía General de la Nación.

49
Guía para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas, Proceso Gestión de denuncias y análisis de información. Fiscalía
General de la Nación, mayo de 2021
50
Turvey Brent. Forensic Victimology. Elsevier. Estados Unidos De América. 2013. Pág. 89; y Coronado Mares Aurelio, Savino,
John y Turvey Brent. False Allegations. Elsevier. 2018.
51
Iberoamericana X. C. J. 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Revista
Jurídica. 1(1). Pp. 111-132. Brasil. 2008.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 10 de 73

Guía de conceptos para la caracterización y modalidades del delito de homicidio, para el registro de
noticias criminales e información administrativa en el SPOA, SIDENCO Y SIEDCO, Fiscalía General de
la Nación.

Procedimiento General Para la Policía Judicial de la Fiscalía General de la Nación.

Protocolo para la identificación y aplicación del formato de identificación de riesgo-FIR, Fiscalía General
de la Nación.

Guía para la atención a personas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Fiscalía
General de la Nación.

Guía de buenas prácticas para la investigación y judicialización de violencias fundadas en la orientación


sexual y/o identidad de género (real o percibida) de la víctima. Fiscalía General de la Nación, 2021.

Guía para la atención a personas con orientación sexual e identidad de género diversas. Fiscalía General
de la Nación, 2021.

Guía para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas. Fiscalía General de la Nación, 2021.

Guía para la atención de personas con discapacidad. Fiscalía General de la Nación.

5. DESARROLLO

5.1 CONSTRUCCIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN VICTIMOLÓGICA

El protocolo dispone una metodología para la caracterización victimológica que inicia teniendo en cuenta
la particularidad de los casos (idiográfico) para ajustar las preguntas y el plan de recolección y análisis
de información, es así como sigue ocho (08) pasos generales: i) Planeación de la caracterización
victimológica, ii) Verificación de la información recibida, iii) Recolección de información adicional, iv)
Contrastación de Información, v) Análisis de información, vi) Elaboración del informe, vii) Revisión del
informe y viii) Entrega final del informe.

5.1.1 Planeación de la Caracterización Victimológica: a través de una o varias reuniones con el


equipo de trabajo, fiscal, investigador y analista de caracterización, determinan el objetivo de la
caracterización, ¿porque se solicita? ¿qué se quiere probar? conocer las hipótesis investigativas, así
como las actividades investigativas en curso y las que están pendientes por realizar.

En este punto y en el marco de la reunión, el analista construirá la (s) hipótesis de trabajo, que darán
cuenta del análisis de caracterización, a partir de los casos asociados a defensores de derechos
humanos o personas en proceso de reincorporación, donde la primera hipótesis deberá considerar que
su afectación se produce en consecuencia al rol o función desempeñado o para detener su labor,
atendiendo a lo establecido en la directiva No 0002 del 30 de noviembre de 2017.

5.1.2 Verificación de la información recibida: el objetivo de este paso es conocer la información que
se ha documentado sobre la (s) víctima (s) objeto de análisis y cual falta por recolectar. Para establecer
la información faltante, se sugiere revisar el capítulo de elaboración de la caracterización victimológica
de este informe, además para organizar los datos recolectados se sugieren los siguientes pasos:

a) Identificación del (los) radicado (s) objeto de análisis, es decir, los relacionados con la
afectación (delito) donde aparece la (s) víctima (s) objeto de la caracterización.
b) Solicitud al fiscal competente de la carpeta física o digital del (los) proceso (s) objeto de análisis.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 11 de 73

c) Elaboración de inventario de EMP y EF (entrevistas, declaraciones juradas, informe pericial de


necropsia, informes de análisis balísticos, entre otros), presentes en el proceso. Este inventario
se realiza de manera manual a través de una matriz de Excel o documento Word según se
facilite para el analista.

5.1.3 Recolección de información adicional: luego de identificar la posible información faltante,


actividad que es transversal y continua durante toda la construcción del perfil, se pueden hacer diferentes
consultas, la cuales deben ser realizadas por el policía judicial que conoce de la investigación o el
analista, mediando y según el caso, orden a policía judicial relacionada. Se presentan entre otras las
siguientes solicitudes a modo de ejemplo:

• Información al RUES52, SISIPEC53, VUR54, RUNT55, IGAC56, WEBSAC.


• Información a través del aplicativo Watson (por palabra clave que permita identificar información
de interés en otras noticias criminales).
• A áreas de gestión de información y análisis de la FGN como: i) Sección de Análisis Criminal
(SAC), ii) Centro Estratégico de Análisis Criminal (CEAC) y iii) Centro Estratégico de Valoración
Probatoria (CEVAP).
• A áreas de análisis en contexto de la FGN como: Unidad Especial de Investigación (Análisis en
Contexto y Caracterización Victimológica); ii) Dirección de Apoyo a la Investigación y Análisis
para la Seguridad Ciudadana y iii) Dirección de Apoyo a la investigación y Análisis contra la
Criminalidad Organizada.
• Al Grupo de Lofoscopia (Registraduría Nacional del Estado Civil).
• Sistema de Información SPOA y SIJUF.
• Bases de datos de acceso público (Policía Nacional, Procuraduría, Contraloría, Defensoría del
Pueblo, SENA).
• Búsqueda de información en medios y fuentes abiertas.
• Información a la OACP57 y ARN58 en el caso de personas en proceso de reincorporación, donde
se puede obtener información como el antiguo ETCR59 al que perteneció, número de asistencias
al programa, bancarización, dinero recibido y renta básica mensual, antecedentes de riesgo y
vinculación a proyectos productivos colectivos e individuales.
• Para el caso de defensores de derechos humanos o líderes sociales, solicitud a organizaciones
y plataformas sociales, cabildos indígenas, alcaldías municipales, entre otros, para lo cual se
presenta como orientación, el anexo No. 01 del protocolo.
• Entrevistas a familiares, amigos o conocidos de las víctimas, integrantes de juntas de acción
comunal, sacerdotes de la comunidad, autoridades locales y personas de la comunidad, que
puedan brindar información sobre las actividades de la víctima.
• Inspecciones judiciales a procesos en los cuales se vincule a la víctima y/o agresor.
• Solicitudes de historias clínicas, psicológicas o psiquiátricas, según el caso.

Es importante distinguir entre la recolección de información sobre la víctima y su uso para realizar
interpretaciones forenses que se plasmen en una caracterización. En la primera tarea, es indispensable
resaltar la exhaustividad para obtener la mayor cantidad de información disponible, siendo el objetivo de
esta búsqueda, conocer a la persona, su historia y las condiciones en las que vivía, haciendo especial
énfasis en sus vínculos, relación con el entorno y la dinámica comunitaria, así como su papel en la vida

52
Registro Único Empresarial
53
Sistema de Información de Sistematización Integral del Sistema Penitenciario y Carcelario
54
Ventanilla Única de Registro de la Superintendencia de Notariado y Registro
55
Registro Único Nacional de Transito del Ministerio de Transporte
56
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
57
Oficina del Alto Comisionado para la Paz de la Presidencia de la República
58
Agencia para la reincorporación y la Normalización
59
Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 12 de 73

social del territorio relacionado con los hechos. Es de resaltar, que no se trata de una tarea mecánica,
que busque llenar un registro, al contrario, se trata de una labor investigativa.

En cuanto al uso de estos datos sobre la víctima en la caracterización, se deben resaltar aquellos que
sean relevantes para la exposición de los hallazgos en el reporte de análisis forense. No es necesario
incluir toda la información en el reporte final, pero sí tener concentrada esta información, de tal forma que
cada persona involucrada en la investigación de los hechos pueda acudir a ella para sus propias
interpretaciones.

La información objeto de procesamiento, será la recolectada en el marco del proceso penal, a la cual
tiene acceso legalmente el analista de caracterización victimológica, a partir de la asignación orden a
policía judicial, la misma puede ser documentada de manera gráfica, escrita o digital.

Además, se debe cuidar que la información reunida permita aplicar un enfoque de interseccionalidad,
para visibilizar los diversos contextos de vulnerabilidad y poder profundizar en la investigación cuando
se detecten las violencias que aquejan a los diversos grupos de población de acuerdo con sus
particularidades.

5.1.4 Contrastación de información: El proceso de verificación implica abordar diferentes entornos


de verificación, revisando posibles inconsistencias o contradicciones, valorando la fuente de información,
para lo cual se sugiere abordar la mayor cantidad de entornos. En la medida que el territorio y las medidas
de seguridad lo permitan, se sugieren los siguientes entornos: i) Familiar, ii) Laboral, iii) Profesional, iv)
Comunitario o Social y v) Institucional. Información que se profundiza con la aplicación del modelo
ecológico, reseñado en la página 13 de este protocolo.

En este punto se puede encontrar que un rol o tarea sólo está presente o es visible en uno de los
entornos, esto no necesariamente confirma o desvirtúa la información, se requiere contrastarla en
conjunto con los elementos obtenidos y con el contexto en que vivía la víctima, para validar si la
información es cierta o no, por ejemplo, en el caso de algunos liderazgos sociales es posible que la
familia de la víctima no conozca sobre el activismo de su familiar, pero en otros entornos si se hace
visible, notando que es de vital importancia recabar entrevistas, declaraciones y documentos
(certificaciones, constancias, etc.) que den cuenta en uno o varios entornos el rol o tarea de la víctima
que se quiere documentar.

5.1.5 Análisis de Información: Inicia con la valoración y clasificación de la información, continúa con
el abordaje de la metodología de análisis propuesta para este protocolo y finaliza con la identificación de
la información necesaria para construir el informe.

5.1.5.1 Valoración y clasificación de la información: es el momento en que el analista de


caracterización victimológica revisa la documentación obtenida y de acuerdo con las áreas que
encontrará en el punto de procesamiento de la evidencia victimológica 60 expuesto más adelante, realizará
la sistematización u organización de los datos.

El análisis implica el encuentro de dos ángulos de recolección e interpretación de los datos, la


aproximación nomotética y la aproximación idiográfica. El uso de ambas permite por un lado sintetizar el
conocimiento disponible sobre el contexto donde suceden los hechos y el estado del arte en estudios
sobre victimización (nomotético) y el conocimiento de los elementos del caso, que incluye la comprensión
de la dinámica propia del hecho delictivo y esta víctima (idiográfico). En resumen, la caracterización
victimológica requiere del conocimiento científico y de la información disponible de la víctima del caso.

60
Propuesta de cómo organizar los datos victimológicos y diferentes áreas para su abordaje.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 13 de 73

Para ello, es importante abordar diferentes ámbitos o esferas, donde la víctima se desarrolló. Es así, que
se aplicara el modelo ecológico que se presenta a continuación.

Modelo Ecológico

El modelo ecológico ayuda a comprender los factores que sostienen, desencadenan o provocan las
violencias, al tiempo que proporciona un marco para comprender cómo interactúan dichos factores entre
sí. Contribuye a tener presente una visión holística, ofreciendo perspectivas útiles y señalando líneas de
investigación y modelos de comprensión, por lo que resulta útil para el analista tener presente las esferas
del modelo ecológico para su uso en la caracterización victimológica.

El modelo ecológico permite analizar los factores que influyen en el comportamiento (o que aumentan el
riesgo de cometer o padecer actos violentos) clasificándolos en cuatro niveles, de acuerdo con el informe
mundial sobre la violencia y la salud61.

FIGURA 1. Modelo ecológico de la violencia

a) Esfera individual: Identifica los factores biológicos y de la historia personal que influyen en el
comportamiento de las personas y aumentan sus probabilidades de convertirse en víctimas o
perpetradores de actos violentos. Entre los factores que pueden medirse o rastrearse, se
encuentran la edad, educación, ingresos, discapacidades físicas o cognitivas, toxicomanías,
antecedentes de comportamiento agresivo, o de haber sufrido maltrato.
b) Esfera relacional: Se abordan las relaciones más cercanas, como las mantenidas con la familia,
los amigos, las parejas, los compañeros y las compañeras, y se investiga cómo aumentan éstas
el riesgo de sufrir o perpetrar actos violentos.
c) Esfera comunitaria: Se exploran los contextos comunitarios en los que se desarrollan las
relaciones sociales, como las escuelas, los lugares de trabajo y el vecindario, y se intenta
identificar las características de estos ámbitos que aumentan el riesgo de actos violentos. En

61
Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud, Informe Mundial sobre la violencia y la salud,
2002.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 14 de 73

este nivel, dicho riesgo puede estar influido por factores como la movilidad de residencia, la
densidad de población, la vulnerabilidad económica o la existencia de actividad criminal, entre
otros factores.
d) Esfera social: Se interesa por los factores de carácter general relativos a la estructura de la
sociedad que contribuyen a crear un clima en el que se alienta o se inhibe la violencia, como la
posibilidad de conseguir armas y las normas sociales y culturales. Entre éstas se incluyen las
desigualdades históricas relacionadas con el género, la identidad, los procesos de colonización,
conflictos bélicos, etc. En este nivel, otros factores más generales son los procesos de
territorialidad y los momentos históricos que marcan a la comunidad.

5.1.5.2 Abordaje metodológico: El proceso de análisis es el resultado de las decisiones técnicas y


metodológicas realizadas por las y los analistas de caracterización victimológica, por lo que en este
apartado del protocolo se ofrece una caja de herramientas para ayudar en esta toma de decisiones. Se
incluyen aspectos relacionados con la lógica de trabajo, el diseño de la investigación y la integración de
estos elementos en el proceso de investigación en donde se insertará la caracterización victimológica.

La investigación criminal y forense con perspectiva de derechos humanos, tiene como objetivo establecer
estándares técnicos de práctica, consideraciones metodológicas para atender la complejidad del
problema en la investigación criminal y la incorporación de enfoques diferenciales e interseccionales,
perspectivas psicosociales que incluyan en su análisis, conceptos como vulnerabilidad, que puedan estar
enmarcadas en las afectaciones que se conocen. Es así como se presentan tres dimensiones de análisis:
técnica, metodológica y crítica62.

FIGURA 2. Dimensiones de la investigación forense con perspectiva de derechos humanos

Dimensión técnica: se refiere a la identificación y selección de herramientas prácticas para recoger y


analizar la información sobre el caso, comprende el uso de protocolos, guías y manuales, entre otros,
asegurando que se sigan los procedimientos establecidos en la Fiscalía General de la Nación.

Buena práctica sugerida:


• Reconocer las características de las personas involucradas en el caso, especialmente aquellas
relacionadas con la posible vulnerabilidad, a partir de este reconocimiento ubicar, seleccionar y
aplicar los procedimientos y protocolos correspondientes a estas características.

62
Basada en Turvey & Coronado Ed. (Eds., In Press). Forensic Victimology 3rd edition: Human Rights Perspective.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 15 de 73

Dimensión metodológica: incluye el planteamiento del problema de investigación, el diseño del análisis.
En términos básicos es el uso del método científico, el estado del arte y conocimiento del caso para
realizar interpretaciones válidas. Esto comprende el planteamiento de hipótesis, contrastaciones de ellas,
recolección e interpretación de información desde el formato idiográfico y el nomotético.

Buena práctica sugerida:

• Abordar la comprensión del caso evitando estereotipos o simplificaciones, reconociendo la


particularidad de las personas y sus comunidades, así como planteando hipótesis que incluyan
el enfoque interseccional.

En este punto y en el marco de la reunión, el analista construirá la (s) hipótesis de trabajo, que darán
cuenta del análisis de caracterización, teniendo en cuenta los casos asociados a defensores de derechos
humanos o personas en proceso de reincorporación, donde la primera hipótesis deberá considerar que
su afectación se produce en consecuencia al rol o función desempeñado o para detener su labor,
atendiendo a lo establecido en la directiva No. 0002 del 30 de noviembre de 2017.

En esta dimensión es importante resaltar el método científico, aplicado a la caracterización victimológica,


donde la aplicación de la ciencia debe entenderse como un ejercicio de adopción de los procesos
esenciales de exploración, establecimiento de hipótesis y su corroboración mediante el falsacionismo63
que supone la exploración de posibilidades alternativas y ponerlas a prueba.

La caracterización victimológica incluye un análisis de los factores relacionados con la victimización


(victimología forense) e interpretaciones psicosociales de los vínculos de la víctima con la comunidad.
Las variables asociadas al fenómeno de victimización en los casos que ocupa este protocolo son
complejas y requieren lecturas que tomen en cuenta las interacciones de la víctima con su entorno.

Al avanzar en la interpretación de la evidencia es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: i)


Capacidad y cualificación de quien analiza, ii) El momento en que se aborda la investigación y iii) La
interpretación global de toda la investigación. Con el fin de guiar a quienes realizarán investigación e
interpretación forense, resulta útil pensar en la dimensión metodológica en tres niveles:

a) Primer nivel: se refiere al primer contacto con el caso, el proceso de exploración de información,
recolección, descripción de los elementos encontrados. Entiéndase procesamiento del lugar de
los hechos y/o análisis de los elementos hallados en este, las entrevistas iniciales a personas de
interés, recopilación de datos del contexto y cualquier procedimiento que recoja información
sobre el caso.

b) Segundo nivel: es donde se realizan interpretaciones técnico - científicas de los datos


recopilados sobre los hechos que se investigan. Estas interpretaciones son consideradas
forenses, ya que son el resultado del análisis de la información obtenida en el primer nivel, más
la revisión de otras actividades investigativas e informes forenses, evaluando su validez y
confiabilidad, seleccionando la información que resulte relevante para la investigación.

c) Tercer nivel: son las interpretaciones finales, donde se toma en cuenta los elementos
descriptivos del primer nivel y las interpretaciones forenses particulares del segundo, para poder
realizar una integración desde una mirada holística de toda la información disponible que incluya
los datos sobre la víctima y el análisis del contexto donde ocurren los hechos, entre otros. En
este caso se requieren profesionales que tengan formación para la comprensión de los distintos

63
Popper, Karl. La lógica de la investigación científica. Tectos. 1980.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 16 de 73

informes forenses y de investigación criminal además de experiencia y capacidades técnicas


pertinentes.

Estos tres niveles pueden interactuar entre sí mediante sugerencias de investigación, dialogo entre
quienes investigan y analizan, como se expresa gráficamente a continuación mediante una pirámide
donde la base es la recolección de información, luego se pasa al análisis forense específico y se concluye
con un análisis global, así:

FIGURA 3. Niveles de procesamiento e interpretación de la evidencia en la investigación criminal y forense

Dimensión crítica: Procura la transdisciplinariedad, y está relacionada con el posible ejercicio de revisión
que se pueda realizar entre pares frente al avance del informe, es de anotar que un informe de
caracterización victimológica puede realizarse por más de un analista, y ellos pueden conocer de distintas
disciplinas, por ejemplo, un médico y un psicólogo.

Buenas prácticas sugeridas:


• revisión al interior del equipo permite hacer discusiones respecto a conceptos teóricos y
resultados del análisis de la evidencia victimológica antes de la revisión final del informe.

Procesamiento de evidencia victimológica: Al realizar el análisis se debe buscar y reunir generalmente


los mismos datos victimológicos, dependiendo de las condiciones en que se encuentren. En algunas
ocasiones por motivos de seguridad, accesibilidad del territorio o alguna otra condición que dificulte la
investigación se tendrán que investigar y corroborar la información tratando de compensar las dificultades
en la recolección, poniendo a prueba distintas hipótesis y criterios para reconocer la consistencia de la
evidencia.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 17 de 73

Los datos victimológicos son aquellos documentos, testimonios, rastros de conducta y evidencia física y
psicosocial que se relacionen con los precedentes, contexto y comportamiento de la víctima, así como
del hecho en sí. Los datos son entonces la información recolectada durante la investigación y cuando se
realiza un análisis de carácter investigativo y/o forense se podrá considerar evidencia victimológica para
los fines de este protocolo.

La caracterización victimológica no se limita a la identificación e individualización de las víctimas, como


sus datos generales, además debe abordar las distintas esferas de los contextos de estas, propuestas
en el modelo ecológico. Además, deben referirse las fuentes de las que se obtuvo la información, para
guardar y registrar la trazabilidad de la evidencia.

5.1.6 Elaboración del Informe: En este apartado se presentarán los puntos que contiene el informe
de policía judicial en cuanto a caracterización y los insumos para documentarlos, a partir de los diferentes
tipos de análisis forense que están asociados con el reconocimiento, documentación, recopilación,
prueba e interpretación de las formas más comunes de evidencia victimológica. Esto permite una mejor
comprensión de la variedad de evidencia que se está recopilando, el umbral para establecer la
confiabilidad de la evidencia y proporcionará un camino para la integración confiable del análisis.

El informe puede incluir interpretaciones forenses que ayuden a reconstruir los hechos, determinar modus
operandi y reconocer las variables relacionadas a la posible vulnerabilidad o situación de riesgo de la
víctima y se pueden dividir en dos áreas, i) donde se presentan los elementos descriptivos o resultados
obtenidos en el informe y ii) la interpretación de los resultados.

El informe de caracterización victimológica se presentará en el formato de informe establecido para la


Fiscalía General de la Nación.

5.1.6.1 Elementos descriptivos o de resultados: Los datos victimológicos se pueden organizar de la


siguiente forma64:

Información biográfica y sociodemográfica: esta información permite acreditar la identidad de la


víctima, sus características particulares, contexto del que proviene y en donde se encuentra, así como
su historia de vida. Debe incluir los antecedentes médicos en la medida de lo posible.

NOMBRES Y APELLIDOS :
NÚMERO DE CÉDULA :
NOMBRE IDENTITARIO65 :
EDAD66 :
SEUDÓNIMO O ALIAS :
FECHA DE NACIMIENTO :
LUGAR DE NACIMIENTO :
ETNICIDAD :
TALLA :
PESO :
CONTEXTURA :
SEXO :

64
Brent Turvey, Criminal Profiling, 4th edition, Elsevier, Estados Unidos, 2011 y Fiscalía General de la Nación, Unidad Especial de
Investigación. 2021.
65
Nombre con el que se identifica la víctima. El nombre identitario para personas con identidades de género no hegemónicas hace
parte de su formación identitaria, es la manera en cómo quieren ser reconocidas socialmente. Es importante mencionar que los
nombres identitarios pueden incluir los pronombres el/la/los/las, estos deben registrarse y no entrecomillarse. El nombre identitario
no es un seudónimo ni un alias. (ver “Principios e Yogyakarta”)
66
Indicar la edad de la víctima para el momento de los hechos.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 18 de 73

IDENTIDAD DE GÉNERO :
ORIENTACIÓN SEXUAL :
ESTADO CIVIL :
LUGAR DE RESIDENCIA :
NIVEL EDUCATIVO :
RELIGIÓN QUE PRACTICA :
CALIDAD GENERAL DE LA VÍCTIMA :
SEÑALES PARTICULARES :
TATUAJES :
CERTIFICACIÓN OACP : (Solo para personas en proceso de reincorporación)
OCUPACIÓN U OFICIO :
PERTENENCIA ÉTNICA :
DISCAPACIDAD :

Estructura familiar: este aspecto busca establecer y definir las relaciones familiares que la víctima
poseía, presentando todas aquellas interacciones relevantes en la caracterización, que puedan aportar
a las líneas de investigación.

Documento de
Nombre completo Parentesco Observación
identidad

Estructura relacional: este ítem debe explorar las relaciones interpersonales, sociales, políticas y
laborales.

En la estrategia de afectaciones contra excombatientes en proceso de paz la información se complementa


con lo obtenido, entre otras posibilidades, con documentos o reportes de la Agencia para la Reincorporación
y la Normalización – ARN, de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz – OACP, Programa Nacional de
Sustitución de Cultivos Ilícitos – PNIS, Partido Político Comunes. Además, es importante que, a través de
consultas a las Unidades Militares según competencia territorial o dirección de inteligencia regional de la
Policía Nacional, se obtenga la información disponible de inteligencia sobre el rol desempeñado por la
persona en proceso de reincorporación antes del proceso de paz. Se sugiere presentar mediante el
siguiente esquema, la información recolectada:

FUENTE INSTITUCIÓN ORIGEN DE FECHA


OBSERVACIÓN
INFORMACIÓN LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN

En la estrategia sobre afectaciones a líderes sociales o defensores de derechos humanos la información


se complementa con lo obtenido a través de las diferentes plataformas de carácter social, verificaciones
adelantadas por la ONU DDHH, entrevistas con la comunidad, relación con el programa PNIS y municipios
PDET, entre otros. Se sugiere presentar mediante el siguiente esquema, la información recolectada:

Documento de
Nombre completo Tipo de relación Observación
identidad
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 19 de 73

Información socioeconómica y patrimonial: comprobar la información financiera, laboral, social,


patrimonial y económica de la víctima, permite abonar a las líneas de investigación para confirmar o
descartar hipótesis sobre las motivaciones detrás del hecho delictivo.

Esta información se consolida a partir de la consulta obtenida sobre fuentes públicas relacionadas con
este punto. Debe solicitarse información a la Registraduría Nacional, con el fin de confirmar su identidad;
al RUNT para determinar información relacionada con automotores; al Registro Único Empresarial para
determinar información relacionada con la constitución de empresas; a la Ventanilla Única de Registro
para determinar información sobre inmuebles y al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, entre otros.

Caracterización sobre el liderazgo de la víctima: la información que debe investigarse en esta


categoría de dato victimológico se refiere a la participación, rol, función, tiempo en las funciones, territorio
en el que ejercía su liderazgo/activismo, ocupaciones asociadas a su cargo con actividades como líder
de la comunidad o representante de grupos vulnerables y organizaciones a las que se encontraba
vinculado. En este punto se debe explorar acerca de la agenda/tareas en defensa de derechos humanos
que tenía la víctima para establecer la relación entre la figura de defensor/a de derechos humanos, el
ejercicio de sus funciones y el posible vínculo con el crimen cometido en su contra.

Como punto de partida, a continuación, se presenta una guía de categorías y preguntas que permiten
caracterizar el liderazgo de la víctima bajo análisis, según el acceso de información que se tenga. 67

CARACTERIZACIÓN DESCRIPCIÓN
• Clasificación de acuerdo con el Anexo No. 1. Tipologías de
Liderazgo.
• ¿La persona era fácilmente reconocida por sus actividades en
favor de la comunidad?
Tipología del Liderazgo
• Descripción breve de actividades relevantes que se desarrollan
en el territorio, en relación con la defensa de derechos
humanos y con la labor que venía realizando la víctima.
• Región donde desarrollaba las actividades de defensa de
derechos humanos (Departamento/municipio/corregimiento/
vereda/zona etc.).
Territorio en el que ejercía
• Efectos organizativos o sociales que se presenten en el
su activismo
territorio, después de la muerte de la víctima, como:
comunicados, notas de prensa, manifestaciones, grafitis en
algunas regiones, etc.).
• ¿Qué tiempo y actividad ocupaba en la defensa de derechos
Tiempo dedicado a la humanos? ¿La actividad era esporádica, temporal, o
defensa de derechos permanente? en lo posible indicando años y fechas.
Humanos / Línea de • ¿La actividad de liderazgo la realizó recientemente o en el
tiempo del activismo pasado? En lo posible indicando años y fechas.

• Tareas como defensor de derechos humanos.


• ¿Qué actividades de defensa de derechos humanos o liderazgo
Tareas desarrolladas en desarrollaba?
procura de su activismo • Establecer en el lenguaje local y común cual era la causa en
defensa de derechos que lideraba o en la que participaba o
trabajaba.

67 Unidad Especial de Investigación, Equipo de Análisis en Contexto y Caracterización Victimológica.


PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 20 de 73

• Explorar en medios abiertos su actividad en defensa de


derechos humanos.
• Establecer si había sido víctima de amenazas o si su actividad
como defensor de derechos humanos aumento el riesgo que
tenía en la región.
• Si la defensa de los derechos humanos se relaciona con
sustitución de cultivos, minería ilegal, microtráfico, restitución
de tierras, entre otros, explorar el actor criminal que estaría
detrás de la economía ilícita.
• ¿Cómo es descrita su labor al interior de la comunidad o como
Descripción del
es percibido o reconocido por su comunidad en el marco de la
relacionamiento con la
protección de derechos?
comunidad donde ejerce
su liderazgo • ¿La persona era fácilmente reconocida por sus actividades en
favor de la comunidad?
Motivación a la Tarea de • ¿Por qué ejercía la tarea de Defensa de Derechos Humanos?
Defensa de los Derechos
Humanos
• Personas, organizaciones y empresas que acompañaban su
Organizaciones o trabajo como defensor de derechos humanos.
plataformas a las que se • Existencia de denuncias públicas o a través de alguna
encontraba vinculado plataforma de derechos humanos.
(Según el caso) • Si se encuentra registrado en alguna base de datos como
defensor de derecho humanos (ONU, marcha patriótica, etc.).
Información sobre • ¿Con qué otras organizaciones de la sociedad civil tenían
relaciones con actores de vínculo la víctima?
la sociedad civil, entidades • ¿Qué tipo de vínculos tenía la víctima con entidades públicas,
públicas o privadas, privadas o instituciones gubernamentales?
Institucionales o
Gubernamental, en virtud
de su actividad de
liderazgo o activismo
Información sobre • Tipos de relaciones con grupos ilegales, sin que haya un tipo de
relaciones con integrantes colaboración o vínculo directo con estas, toda vez que, en
de Organizaciones razón al liderazgo, activismo o por el contexto de la región, se
Criminales / Ilegales en hace necesario establecer diálogos con integrantes de un
virtud de su actividad de grupo o grupos.
liderazgo o activismo

Caracterización como persona en proceso de reincorporación: en la estrategia de afectaciones contra


esta población se realizará énfasis en: función, actividades o tareas desarrolladas al interior de las Farc -
EP; Tiempo de Permanencia en las Farc – EP, ETCR asociado a la víctima; rol, zona de influencia cuando
perteneció a las Farc – Ep; Enfoque de género (si aplica) y enfoque diferencial.

Información de la muerte – información médico forense: esta información se recolecta a través del
informe pericial de necropsia en los casos cuya afectación es el homicidio o a través de la valoración
médico legal o la historia clínica de atención en los casos donde la afectación es una lesión. Es procesada
por el analista en los puntos que se presentan a continuación:
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 21 de 73

Lesiones y/o heridas (descripción de


cada una de las que se presenten)
Modalidad del ataque68
Causa de la muerte
Observaciones

En los casos que sea necesario o la solicitud implique un análisis detallado de tipo de heridas, posición
víctima-victimario, análisis de evidencia médico forense, entre otras se puede solicitar la construcción de
este punto a través del análisis del contexto forense que realiza el perito en medicina forense, el cual busca,
entre otros objetivos: fortalecimiento probatorio de las versiones de testigos presenciales a través de la
comparación de los testimonios con los hallazgos forenses a fin de determinar la certeza de lo manifestado;
determinar la cronología de los hechos delictivos para poder determinar posibles patrones comunes en la
línea de tiempo; elaboración de fichas de caracterización forense y victimológica que le permitan a la
autoridad visualizar los hallazgos más relevantes en ese campo. Dentro de ese análisis de contexto forense
se incluyen: i) Trayectoria de disparo; ii) Distancia víctima victimario; iii) Análisis de escena vs heridas para
establecer torturas, mecanismos de defensa; iv) Posición Victima Victimario; v) Patrones comunes en el
uso de las armas de fuego; vi) Características del lugar de los hechos y de la víctima que pueden influir en
las circunstancias de la muerte, etc.; igualmente apoyar la asociación de los casos por los patrones y
elementos comunes evidenciados en la caracterización victimológica y forense; así mismo poder
determinar con dicha asociación el panorama de los homicidios en cuanto al tipo de víctimas y a las
características de los hechos delictivos; y por último, hacer sugerencias de tipo forense e investigativo que
fortalezcan la investigación.

Pronunciamiento de organizaciones sociales y medios de prensa: útil para tener claridad sobre el
contexto en el que la víctima se encontraba inmersa, las dinámicas sociales en el entorno de esta, cómo
se han pronunciado respecto a estos casos y si llegan a influir en los procesos de investigación o de
acreditación de los hechos.

Fecha de
Fuente Pronunciamiento Imagen de referencia
publicación

Antecedentes judiciales y registros en sistemas de información: Para identificar aquellos contextos


de violencia y vulnerabilidad en los que pudo haber estado relacionada la víctima. Sobre antecedentes,
se consultará la página de la Policía Nacional, además de valorar sentencias condenatorias a las cuales
se pueda tener acceso. En lo referente a las anotaciones que sobre investigación en curso se conozca
se podrá consultar el sistema de información SPOA.

- Menciones en SPOA o Watson de la víctima en calidad de denunciante o víctima en otros procesos


penales.

Fecha y lugar de Relato de los


NUNC Delito Autoridad Etapa
los hechos hechos

68
Incluir modalidades descritas en la Guía de conceptos para la caracterización y modalidades del delito de homicidio, para el
registro de noticias criminales e información administrativa en el SPOA, SIDENCO Y SIEDCO, Fiscalía General de la Nación, 2019.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 22 de 73

- Antecedentes judiciales y anotaciones en SPOA de la víctima en calidad de indiciado, imputado,


acusado o sentenciado dentro de otros procesos penales, o información de vínculos con
personas o grupos al margen de la ley. Además, debe consultarse al Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario – INPEC.

Fecha y lugar de Relato de los


NUNC Delito Autoridad Etapa
los hechos hechos

Información de antecedentes encontrados en la Procuraduría; Contraloría; y antecedentes Judiciales de


la Policía Nacional.

FUENTE INSTITUCION ORIGEN FECHA


OBSERVACIÓN
INFORMACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONSULTA

Aspecto comportamental: descripción de los aspectos actitudinales y comportamentales de la víctima


que se hayan podido identificar en la información recolectada: cómo era en sus diferentes entornos,
personales, sociales, familiares, laborales, etc.; cómo resolvía sus dificultades o abordaba conflictos, qué
tanto toleraba las derrotas o frustraciones, hábitos o lugares que frecuentaba etc. Además, si se hayan
registros o historias clínicas médicas, psicológicas o de algún tipo de seguimiento de interés para
relacionar.

Resaltando que “El material con el que se basa la inferencia en perfilación es limitado; puesto que,
aunque pueden obtenerse datos sobre características de tiempo, lugar y naturaleza de la víctima y
victimario, la información que se obtiene acerca de procesos mentales y factores de personalidad es
limitada, escasa y puede ser ambigua”69. Razón por la cual es importante establecer el límite de este
punto al momento de redactar.

Sobre el espacio y lugar de los hechos (Reconstrucción del Crimen): La reconstrucción del crimen
“es la determinación de las acciones y eventos relacionados en la comisión de un crimen” 70. Este es un
tipo de análisis forense que implica una serie de interpretaciones de la evidencia física y psicosocial en
los planos de tiempo y espacio. Para ello se colocan en secuencia los hechos y conductas en contraste
con la consistencia de la evidencia corroborada del caso71.

Lo que da confiabilidad a las interpretaciones que se realizan en la reconstrucción del crimen, son los
estándares de práctica, que son aquellos fundamentos básicos y preceptos que regulan las limitaciones
de la interpretación de la evidencia. Esto incluye trabajar contra los sesgos (dimensión crítica) empleando
la lógica analítica y el método científico, formulando hipótesis y conclusiones solamente de acuerdo con
la evidencia conocida (dimensión metodológica) y procesando la información usando las mejores
prácticas (dimensión técnica).

69
Carter D; citado por Norza Céspedes, E; Merchán Rojas, L; Morales Quintero, L; Meléndez Cardona, D.
70
Turvey Brent. Chisum Jerry. Crime Reconstruction. Elsevier. Segunda Edición. 2011. Estados Unidos de América. Pág. 9
71
Sobre reconstrucción de los hechos: Manual de PJ. Artículo 406: Prestación del servicio de peritos El servicio de peritos se
prestará por los expertos de la policía judicial, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entidades públicas o
privadas, y particulares especializados en la materia de que se trate. Las investigaciones o los análisis se realizarán por el perito o
los peritos, según el caso. El informe será firmado por quienes hubieren intervenido en la parte que les corresponda. Todos los
peritos deberán rendir su dictamen bajo la gravedad del juramento (Fijación fotográfica y video gráfica en reconstrucción de hechos,
donde se recrea la escena y las diferentes versiones).
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 23 de 73

La evidencia victimológica debe tomarse en cuenta para las interpretaciones que se realicen para la
reconstrucción del crimen, ya que se pueden resolver preguntas sobre la presencia, comportamiento,
acciones y objetos relacionados con el crimen y la víctima, así como dar sentido al modus operandi y
motivación o móvil del crimen. Los primeros intentos de reconstrucción por lo tanto se comienzan cuando
se tiene avanzada la investigación de datos victimológicos y procesamiento del resto de la evidencia
forense.

Análisis del lugar de los hechos: El análisis del lugar de los hechos72 es un tipo de análisis forense
esencial para el análisis de la evidencia conductual, en una investigación forense con perspectiva de
derechos humanos.

Las características del lugar de los hechos son aquellas variables de la escena que evidencian el
comportamiento de quien agrede en relación con las decisiones tomadas sobre la víctima y el propio
hecho.

Estas características se pueden determinar a través de la documentación del lugar de los hechos, la
reconstrucción del crimen, la caracterización victimológica y una línea del tiempo de los comportamientos
conocidos del agresor. Al momento de establecer estas características los analistas deben tomar en
cuenta la integralidad de la evidencia, las limitaciones derivadas de las condiciones territoriales y los
ajustes que se tuvieron que realizar en la investigación, ya que sus conclusiones tendrán que resolver
variables relacionadas con la debida diligencia, la consistencia de la evidencia y las decisiones que ha
tomado para sustentar sus hipótesis.

Cada hecho delictivo es particular, tomando en consideración las variables ambientales, contextuales,
históricas, políticas, tecnológicas, victimológicas, motivaciones y conductuales, así como del propio
proceso de investigación, sobre las técnicas de procesamiento del lugar y los estudios derivados de la
evidencia física y psicosocial. Por ello, es responsabilidad del analista determinar y reconocer cuáles son
los límites de la interpretación de la evidencia victimológica en cada caso.

Para abordar los diferentes aspectos sobre la victimología se sugiere tomar como guía el siguiente
esquema, el cual se describirá al detalle en cada una de sus variables en las páginas siguientes:

VARIABLE DE ANÁLISIS OBSERVACIONES


Tipo de escena Primaria, secundaria, terciaria, intermedia, de
disposición o eliminación.
Tipo de ubicación: Entorno físico Estructuras cubiertas (residencia, establecimiento
escena del crimen público, establecimiento comercial), vehículos, al aire
libre (vía pública, campo abierto), bajo el agua.
Ubicación de la víctima Lugar exacto en donde se encontraba la víctima cuando
fue agredida.
Selección de la víctima Seleccionada, de Oportunidad.
Método de acercamiento Sorpresa; Engaño; Confianza Preexistente.
Método de ataque En términos de arma y fuerza involucrada. Amenaza
verbal, orden verbal con arma, orden verbal y ataque
relámpago.
Uso de la fuerza Fuerza letal: sicarial, brutal, overkill; fuerza orientada al
control; fuerza correctiva; fuerza defensiva; fuerza
preventiva, fuerza experimental; tortura física; fuerza
sexual.
Respuesta de la víctima Pasiva; Verbal; Física.

72
Brent Turvey, Criminal Profiling, op.cit.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 24 de 73

Lugar de los hechos, territorio73 y asociación con la víctima: El espacio donde ocurren los hechos
es una de las consideraciones más relevantes en la investigación, tanto para la reconstrucción, como
para la comprensión de las relaciones entre las características de la víctima y las características de la
agresión. Las y los analistas deben establecer la relación entre el lugar de los hechos, el territorio en el
que sucede con el comportamiento del delito, en el contexto de este, apoyándose en el análisis de
territorialidades superpuestas.

La dinámica de los hechos puede incluir no solo un lugar, sino varios lugares dentro de un territorio o
territorios determinados. Esto significa que muchos lugares de los hechos se pueden relacionar con una
dinámica en virtud del papel que desempeñan en el crimen, por lo que el concepto de territorio puede
incorporarse para realizar lecturas que permitan subsanar ausencias de información en un caso
determinado.

Considere los siguientes tipos de lugar de los hechos, los cuales no son excluyentes. Todos los espacios
relacionados pueden describirse como lugar de los hechos primario, secundario, terciario e intermedio,
y de disposición.

a) Lugar de los hechos primario: es la escena principal de los hechos, es el lugar donde el agresor
llevó a cabo la mayor parte de su comportamiento delictivo. En muchos casos, la escena del
delito principal es el lugar donde el delincuente pasó la mayor parte del tiempo, ya sea por la
logística de ejecución del crimen o por cuestiones de limpieza o precauciones. También es
probable que sea el lugar donde se dejó rastro de la mayor cantidad de pruebas físicas durante
el delito.

En crímenes más complejos como aquellos en donde hay múltiples ataques a múltiples víctimas
en espacios separados, será más útil separar los delitos y asignar un lugar principal para cada
víctima. De manera similar, si una sola víctima sufre múltiples tipos de daño dentro de un solo
delito, es más útil separar los delitos y asignar un lugar principal para cada uno.

b) Lugar de los hechos secundario: es la escena donde ocurrió parte de la interacción víctima-
agresor, pero no la mayoría. Además, el lugar secundario no involucra el comportamiento del
delito principal, sino más bien el comportamiento de apoyo. Puede haber varias escenas
secundarias asociadas con un solo hecho delictivo. Para ellos se puede utilizar el conocimiento
que se tenga del territorio para realizar interpretaciones de la logística y comportamientos de
víctima y agresión. Por ejemplo, si la víctima es secuestrada de un lugar y llevada a otro para
ser violada o asesinada, el lugar donde la víctima fue secuestrada es un lugar secundario de los
hechos. Así mismo, si el lugar secundario es el lugar donde se encuentra el cuerpo, la escena
secundaria también es el lugar de eliminación.

Una vez que se ha establecido que el lugar de los hechos es un sitio de disposición o eliminación
secundaria, se deben responder ciertas preguntas:

¿Cómo se transportó el cuerpo hasta ese lugar?, ¿Hubo arrastre, transporte, contenedores,
envolturas o vehículos involucrados?, ¿Qué ruta se tomó durante el transporte: directo, indirecto,
público o privado?, ¿Por qué se eligió el lugar de eliminación: conveniencia, ocultación del delito,
destrucción de pruebas o emoción / fantasía? y ¿Por qué fue necesario el transporte fuera de la
escena principal?

73
Brent Turvey, Perfilación Criminal: una introducción al análisis de la evidencia conductual, op. cit., pp. 116 -120.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 25 de 73

Transportar un cuerpo bajo cualquier circunstancia es una tarea incómoda y arriesgada. El


cuerpo puede ser pesado y difícil de manejar y en algunos casos, incluso puede ser
desmembrado, de tal manera que, sacar el cuerpo o alejarlo de la escena principal expone al
delincuente a innumerables riesgos. Sin embargo, a menudo hay una razón para mover el
cuerpo, a saber, que el delincuente está asociado de alguna manera con la escena principal y
sería el principal sospechoso si el cuerpo es encontrado ahí.

c) Lugar de los hechos intermedio: es cualquier espacio entre el lugar principal de los hechos y
un sitio de eliminación, donde puede haber evidencia de transferencia. Esto incluye los vehículos
utilizados para transportar un cuerpo a un sitio de eliminación después de un homicidio y los
lugares donde se ha almacenado un cuerpo antes de la eliminación final. También incluye suelos
que han sufrido marcas de arrastre de cualquier tipo. Los lugares de hechos intermedios son un
tipo de escena secundaria.

d) Sitio de eliminación/disposición: es un término aproximado que se usa para describir el lugar


de los hechos donde se encuentra un cuerpo. Puede ser un lugar principal de hechos o puede
ser de tipo secundario. La mayoría de las veces, el término sitio de eliminación se interpreta en
el sentido de que la víctima fue agredida en otro lugar y transportada a este lugar después o
justo antes de la muerte. Esta es una suposición investigativa que debe ser contrastada con otros
tipos de elementos de la investigación. Un sitio de eliminación también puede ser la escena
principal del crimen; esta posibilidad no debe excluirse. Debe ser investigado y confirmado por
la evidencia física.

e) Lugar de los hechos terciario: es cualquier lugar donde la evidencia física está presente, pero
no hay evidencia de interacción entre la víctima y el agresor. Esto incluye un lugar donde los
elementos de evidencia (por ejemplo, un arma o la ropa de la víctima) son almacenados.
También puede incluir evidencia de transferencia resultante del movimiento de la víctima
después de la agresión.

Para poder realizar interpretaciones científicas de los lugares que se investigan es necesario
determinar los tipos de escena en función de la consistencia de los datos victimológicos y la
evidencia que relacione el territorio con los espacios y los comportamientos.

Tipo de ubicación de la escena74 : Se refiere al entorno físico del lugar de los hechos. Hay cuatro tipos
generales y las cualidades de cada uno dictan la naturaleza y el alcance de las evidencias que pueden
ser identificadas y recolectadas allí, así como los métodos que se pueden utilizar para hacerlo. Estos
tipos de ubicación no son mutuamente excluyentes y se distribuyen conforme lo establecido en los
procedimientos específicamente en el acta de inspección a lugares que habla de lugares como vía
pública, campo abierto, objeto movible, vehículos, despoblado, entre otros:

a) Cubiertas: existen dentro de una estructura con paredes y alguna forma de cobertura techo/cielo
raso que protege el lugar de los hechos de elementos de la naturaleza. Ej.: casas, apartamentos,
edificios, galpones, garajes, almacenes, cabañas, etc.

b) Al aire libre: están expuestas a los elementos naturales. Ej.: campos, bosques, barrancos,
zanjas, bordes de caminos, desiertos, playas, etc.

c) En vehículos: son conducibles y por lo tanto, móviles. También pueden constituir una forma de
lugar de los hechos cubierto, o la única superficie relevante puede ser exterior. Ej.: automóviles,
camiones, barcos, botes, trenes, aviones, etc.

74
Brent Turvey, Perfilación Criminal: una introducción al análisis de la evidencia conductual, op. cit., p. 115.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 26 de 73

d) En el agua: están en o por debajo de la superficie de cualquier cuerpo de agua. Ej.: lagos,
estanques, arroyos, ríos, océanos, embalses, etc.

Ubicación de la víctima75: La ubicación de la víctima se refiere a la descripción del lugar físico donde
estaba la víctima inmediatamente antes de que se encontrara con el agresor. Establecer esta información
es esencial para la cronología de los eventos y puede proporcionar información sobre posibles
sospechosos y testigos. Ayudará a determinar quién pudo haber cometido el crimen, que necesitaban
saber, de que tenían que ser capaces y quién podría haberlo visto.

Las preguntas claves para abordar incluyen las siguientes:

¿Quién frecuenta el lugar?, ¿Qué actividades ocurren normalmente en el lugar?, ¿Cómo es la actividad
delictiva en los alrededores del lugar?, ¿Cuál es la conexión de la víctima con la ubicación (por ejemplo,
trabajo, amigo, familia)?, ¿Con que frecuencia la víctima iba a este lugar? ¿Por qué?, ¿Por qué estaba
la víctima ese día y estaba programada la visita?

Selección de la víctima76: Se refiere al proceso mediante el cual el agresor elige a una víctima. La
selección de víctimas puede clasificarse como dirigida (seleccionada de antemano) o de oportunidad.

a) Víctima seleccionada: es el objeto principal de los hechos, tal puede ser el caso de los
defensores de derechos humanos o personas en proceso de reincorporación en el marco de los
acuerdos de paz. Este tipo de víctima puede tener o haber tenido una relación con su agresor.
El agresor también la puede elegir intencionalmente porque tiene información, artículos, objetos
o alguna importancia buscada por el delincuente. Este tipo de selección puede incluir amenazas,
atentados previos, secuestros, torturas o eliminación de personas cercanas a la víctima
previamente e incluso testigos.

b) Víctima por oportunidad: es accesoria al delito. En tales casos, el delincuente está motivado
por la intención de cometer el delito y la víctima es irrelevante. La víctima es elegida por otras
variables como:

• Disponibilidad: se refiere a la accesibilidad de una víctima en particular al agresor. Está


relacionado con el concepto de exposición de la víctima.
• Vulnerabilidad: se refiere a la percepción que tiene el delincuente de cuán susceptible es una
víctima en particular al método de abordaje y ataque. También está relacionado con el
concepto de exposición del delincuente, la impunidad probable después de los hechos y las
características generales de la víctima.
• Ubicación: se refiere a la localidad particular de la víctima en relación con la del delincuente.
A menudo es una función de las actividades y los horarios, tanto del delincuente como de la
víctima y también está relacionada con el concepto de exposición del delincuente y las
dinámicas presentes en el territorio.
Las víctimas por oportunidad también pueden ser elegidas porque se ajustan a criterios específicos
preferidos por el agresor. Estos criterios pueden incluir:

• Criterios de fantasía: los criterios de fantasía significan que las víctimas se seleccionan en virtud
de tener características que un agresor en particular considera deseables o necesarios para la
satisfacción de una fantasía en particular. La naturaleza de estas características deseables o
necesarias se revela en la victimología y en el comportamiento específico del delincuente. Es

75
Brent Turvey, Perfilación Criminal: una introducción al análisis de la evidencia conductual, op. cit., p. 121.
76
Brent Turvey, Perfilación Criminal: una introducción al análisis de la evidencia conductual, op. cit., pp. 121-123.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 27 de 73

importante para los objetivos de este protocolo considerar las relaciones entre la fantasía y sus
componentes ideológicos que lo alimentan (poder, control, deshumanización).

• Criterios simbólicos: los criterios simbólicos significan que las víctimas son seleccionadas en
virtud de compartir características que le representan al agresor una serie de prejuicios
personales, grupales o identitarios que pueden estar relacionados con el género, la edad, el tipo
de vínculo afectivo o social, etc.

• Criterios de control: este criterio se refiere a que las víctimas son seleccionadas como parte de
una estrategia general de control de la comunidad o para incidir en un conflicto territorial. Los
hechos pretenden generar un efecto más allá de la violencia interpersonal (aterrorizar, debilitar,
ajuste de cuentas entre grupos en disputa).

Método de acercamiento77: Es otra categoría útil para realizar interpretaciones victimológicas. Se refiere
a la estrategia del agresor para acercarse a la víctima78. Puede describirse como sorpresa, engaño o
confianza preexistente. Estos métodos no son excluyentes.

FIGURA 4. Métodos de Acercamiento

Método de ataque79: Se describe en términos del arma y la naturaleza de la fuerza involucrada. Se


caracteriza por el uso de estrategias de coerción psicológica mediante amenazas y conducta
intimidatoria, los siguientes:

• Amenaza verbal de utilizar la fuerza letal. Por ejemplo: "Haz lo que te digo o te mataré".
• Comando verbal o instrucción: no va acompañado de la amenaza de fuerza letal. Por ejemplo:
"Haz lo que digo, sígueme, ingresa al auto.”

77
Brent Turvey, Perfilación Criminal: una introducción al análisis de la evidencia conductual, op. cit., pp. 123-125.
78
Burgess y Hazelwood, Practical Aspects of Rape Investigation, 1995, pp. 142-143.
79
Brent Turvey, Perfilación Criminal: una introducción al análisis de la evidencia conductual, op. cit., pp. 125-126.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 28 de 73

• Amenaza simbólica: cuando a través de la presencia del agresor se logra el sometimiento o


intimidación de la víctima, sin la utilización de armas. Por ejemplo: “Somos del Clan del Golfo, se
encuentra el señor…”
• Ataque relámpago: el agresor se acerca a la víctima, le agrede con una fuerza inmediata y
abrumadora (en otras palabras, un ataque), tiene como objetivo privar a la víctima de cualquier
tipo de reacción y darle al agresor el control inmediato de la situación80. Este tipo de ataque se
caracteriza por su velocidad y puede ir o no acompañado de interacción verbal o gestual, como
en los casos anteriores.

Este concepto puede usarse para realizar interpretaciones que describan el método de ataque de un
agresor cuando hay una aplicación brutal e inmediata de fuerza física controladora, sexual, castigadora
o letal destinada a incapacitar o matar a la víctima. Un ataque relámpago puede seguir cualquier método
de aproximación. Sugiere la ira del delincuente, combinada con la voluntad de infligir un daño grave a la
víctima.

Uso de la fuerza81: El análisis del uso de la fuerza incluye una evaluación no solo de la fuerza utilizada
en el método de ataque, sino también de cómo se relaciona con el resto de la conducta en el delito. Se
debe incluir un desglose de cuándo el agresor usó la fuerza y la relación con la intención. También se
puede incluir una evaluación de la fuerza no utilizada, a la que se le conoce como documentación
negativa, es decir, un registro de las zonas donde no hay evidencia de lesiones existentes, de ambientes
y escenas asociadas que no contienen evidencias u objetos asociados con las lesiones82.

Los siguientes son los tipos de fuerza intencional más frecuentes y no son necesariamente excluyentes.

a) Fuerza letal: describe la conducta de agresividad física que es suficiente para asesinar. Incluye
infligir intencionalmente lesiones en áreas vitales como el corazón, cabeza o cuello. Puede
involucrar un arma, un químico o las manos. El elemento definitorio es que la fuerza usada resulta
en la muerte. La fuerza letal no necesita causar la muerte de la víctima inmediatamente. Una vez
que se causa la muerte a la víctima, entonces es letal por definición, independiente de la
intención. Puede ser de tres tipos:

• Fuerza sicarial o por encargo: describe la conducta enfocada en el suministro de una


cantidad específica de lesiones con el propósito de completar un objetivo particular. En tales
casos, el agresor se enfoca en un resultado rápido, no se distrae y opera sin interés personal.
El suministro de fuerza del agresor carece de evidencia de emoción, pasión u otras
motivaciones personales. Se caracteriza por un corto intervalo de tiempo, un solo método de
lesionar o asesinar, centrado en áreas u órganos (cabeza, cuello, pecho, etc.) y una ausencia
de tiempo gastado en actividades extrañas (buscar objetos de valor, artículos personales,
etc.). Este tipo de fuerza a menudo está asociada con el trabajo de personas entrenadas a
quienes se les paga, actuando en representación de otros. También puede ser evidente en
delitos cometidos por psicópatas no impulsivos contra personas que ellos conocen y hacia
los cuales tienen sentimientos personales.

• Fuerza brutal: describe conductas físicamente agresivas que implican una o más lesiones
que infligen inmenso daño, que, a menudo, resulta hasta la muerte. Sin embargo, la fuerza
brutal no siempre resulta en la muerte, ni es necesariamente esa la intención. Es
generalmente empleada en favor de la ira.

80
Burgess y Hazelwood, Practical Aspects of Rape Investigation, op.cit. pp. 142-143.
81
Brent Turvey, Perfilación Criminal: una introducción al análisis de la evidencia conductual, op. cit., pp. 127-131.
82
Donilak, D. Matshes, E. Lew, E. Forensic Pathology: principles and practice. Elsevier. Boston. Estados Unidos. 2005
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 29 de 73

• Overkill: Son lesiones más allá de las necesarias para causar la muerte, implica infligir
repetidas lesiones posteriores a la aplicación de la fuerza letal. El overkill generalmente está
a favor de la ira acumulada-rabia y frustración que se han construido con el tiempo. Es
importante discriminar entre las lesiones que evidencian overkill y las lesiones infligidas en
la víctima que tiene una alta resistencia y se recupera a pesar de los intentos repetidos de
derribarla.

b) Fuerza orientada al control: es la conducta físicamente agresiva que trata de restringir los
movimientos de la víctima (evitar movimientos y el escape mediante esposas, ligaduras, otros; o
para evitar que grite, incluye la conducta de encerrar a la víctima en una habitación para limitar
su movimiento).

c) Fuerza correctiva: conducta físicamente agresiva que es suministrada en respuesta a, o para


evitar, la conducta o lesiones indeseables de la víctima. Por ejemplo, golpear a una víctima por
gritar, etc.

d) Fuerza defensiva: conducta físicamente agresiva que trata de proteger a la persona objeto del
ataque, peligro o lesión. No implica que la conducta sea legal o moralmente justificada. Esta
fuerza también puede ser usada para describir las lesiones que son auto infligidas en un intento
por escapar o para resistir la aplicación de la fuerza. Por ejemplo, la víctima golpea al agresor
para poder huir, etc.

e) Fuerza preventiva: conducta físicamente agresiva del criminal que resulta en patrones de lesión
al tratar de impedir o prevenir el reconocimiento y recolección de evidencia física y frustrar los
esfuerzos investigativos. Por ejemplo, mutilar las manos de la víctima y la cabeza para confundir
esfuerzos investigativos en la identificación, etc.

f) Fuerza experimental: conductas de la fuerza que completan las necesidades no agresivas,


psicológicas, y a menudo, de fantasías. No requiere de una víctima consciente o viva. Por
ejemplo, desmembramiento postmortem, etc. Esta conducta también puede estar asociada con
alucinaciones inducidas temporalmente o por químicos o un trastorno mental completo.

g) Tortura física: es la imposición repetida e intencional de lesiones no letales a la víctima. Para


satisfacer el requisito de la tortura, la víctima debe permanecer viva y consciente durante la
imposición inicial de la lesión para que él o ella puedan experimentar el dolor que continúa. En
la mayoría de los casos, hay un objetivo específico implícito, tal como obtener información,
obtener una confesión o denuncia, o gratificación sexual (propósito sádico), o venganza.

h) Fuerza sexual: agresión y coerción que se relaciona directamente con la satisfacción de los
deseos eróticos o libidinosos. Por ejemplo, penetración anal o vaginal, etc. También puede estar
asociada con fetiches sexuales y parafilias.

Respuesta de la víctima83: Conducta de la víctima frente a la agresión o durante el ataque que puede
resultar en sumisión o resistencia.

Decimos que la víctima ha adoptado una respuesta de sumisión cuando cede a las demandas durante
la agresión de manera fácil y sin vacilación. Algunas víctimas pueden incluso preguntar de manera
proactiva qué pueden hacer para complacer al agresor y evitar mayor daño. Esto no significa que la
interacción entre el agresor y la víctima fue consensuada o que no se cometió el delito. El sometimiento

83
Brent Turvey, Perfilación Criminal: una introducción al análisis de la evidencia conductual, op. cit., pp. 136-138.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 30 de 73

de la víctima puede ser el resultado del miedo a sufrir daños o la resignación a los eventos que pueden
suceder.

La resistencia de la víctima se refiere al comportamiento que desafía durante la agresión. Burgess y


Hazelwood84 proporcionan tres categorías útiles de resistencia de la víctima y dan una advertencia
relevante para no limitar la definición de resistencia a la resistencia física o verbal, sino también para
incluir la resistencia pasiva. Las categorías no son mutuamente excluyentes y cada tipo de resistencia
de la víctima puede ocurrir dentro de un solo evento o agresión.

No se trata de la culpa o responsabilidad de la víctima. La respuesta de una víctima a un agresor está


influenciada por su historia de vida, experiencias y comprensión del mundo expresada a través de su
personalidad individual. Por lo tanto, debe investigarse quién es la víctima, y ese conocimiento brindará
una idea de por qué la víctima reaccionó de la manera en que lo hizo. Las interpretaciones en este sentido
pueden acudir al análisis de vulnerabilidad.

a) Resistencia pasiva: una víctima desafía al ataque por medios no agresivos, como la negativa a
cumplir con las órdenes o la negativa a comer o beber si está en cautiverio durante períodos
prolongados de tiempo. Según Burgess y Hazelwood85 apuntan a que el incumplimiento de la
víctima es una forma de resistencia y puede ser todo lo que ciertas víctimas son capaces de
hacer (física o psicológicamente).

b) Resistencia verbal: se refiere al desafío de la víctima al ataque con palabras o verbalizaciones.


Se aplica a una víctima que grita pidiendo ayuda, que grita cuando es atacada, que suplica
clemencia, que se niega verbalmente a seguir órdenes o que trata de negociar. Ejemplos de
resistencia verbal incluyen: "No me toques”, "No voy a ir a ningún lado contigo”, "No quiero morir”,
"Déjame ir y no se lo diré a nadie”.

c) Resistencia física: ocurre cuando una víctima desafía a un agresor con fuerza física, que puede
incluir puñetazos, bofetadas, arañazos, mordiscos, forcejeos, patadas y huida. La resistencia
física también puede incluir las lesiones autoinfligidas involuntarias de la víctima, incluidas las
marcas de uñas en el cuello de estas como resultado de un intento de resistir físicamente ante
asfixia.

Si una víctima afirma que se utilizó fuerza física, los intentos de confirmar esta declaración deben incluir
el examen del cuerpo de la víctima y las áreas del cuerpo del agresor que se habrían visto afectadas o
lesionadas. La ausencia de lesiones no siempre se puede interpretar como ausencia de la fuerza física
o que la víctima no es sincera.

Finalmente, las teorías que abordan el análisis de la exposición de las víctimas al riesgo, también se
encuentran en Goetting86, quien menciona el término de “Precipitación de la víctima” para referirse a
que las dinámicas criminales no pueden ser comprendidas si no se observa con detalle la relación víctima
- victimario.

De acuerdo con Rock87, la precipitación de la víctima “retrata el crimen un tanto neutralmente, como un
proceso interactivo o de evolución entre la víctima y el agresor, en la que cada uno influye, no solo en la
conducta del otro, sino también en la forma y el contendido de cualquier delito que puede resultar”88.

84
Burgess y Hazelwood, Practical Aspects of Rape Investigation, op.cit., p. 143.
85
Burgess y Hazelwood, Practical Aspects of Rape Investigation, op.cit.
86
Goetting, Ann. Patterns of marital homicide: a comparison of husbands and wives. Journal of Comparative Family Studies.
Estados Unidos de América. Pág. 341-354.
87
Rock Paul. Theoretical perspectives on victimization. Portland Estados Unidos. 2007. Pág. 42
88
Brent Turvey, Victimología Forense, Protocolos y Práctica. Primer volumen – Fundamentos, 2016, p. 57.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 31 de 73

Según Siegal89, esta precipitación puede ser pasiva o activa.

• Precipitación pasiva: ocurre cuando la víctima presenta alguna característica personal que, sin
saberlo, amenaza o alienta al agresor. La víctima es más expuesta al daño debido a la
percepción de conflicto de un criminal durante la interacción personal.

También incluye aquellas situaciones en las que la víctima y agresor no tienen una interacción
previa, sin embargo, el criminal percibe un conflicto debido a la asociación de la víctima con un
lugar particular, organización o grupo, en tales casos, al agresor no le importa la identidad
especifica de la víctima. Más bien, percibe a la víctima como un objeto razonable u objetivo, por
sus actos retributivos90.

• Precipitación activa: Se refiere a aquellas situaciones en las que la víctima provoca


directamente al criminal. Estas provocaciones pueden ir desde insultos hasta agresión física.
Cualquiera que sea el caso, una víctima activamente precipitante es aquella que golpea primero
y es la que más pierde en última instancia. También puede estar asociada con factores del estilo
de vida de las víctimas y decisiones que intencionalmente buscan desencadenar una respuesta
de un grupo particular91.

En términos contemporáneos, la historia de una víctima sobre la interacción o relación con los
delincuentes puede aumentar la exposición a ciertos tipos de daño y por lo tanto probablemente ser más
afectada.

5.1.6.2 Interpretación de los resultados

Vulnerabilidad, riesgo y motivaciones92: Una persona puede ser vulnerable de diferentes maneras,
por esta razón debe analizarse desde un enfoque interseccional 93. La vulnerabilidad habla de las
condiciones en las que se encuentra la víctima y el enfoque interseccional se toma como una herramienta
para analizar esta vulnerabilidad. Entretanto el riesgo es un análisis de las relaciones entre las
vulnerabilidades, el territorio, la situación y el contexto de los hechos que se investigan.

• Vulnerabilidad e interseccionalidad

Para la determinación de la vulnerabilidad se recogen los datos victimológicos que se pudieran relacionar
con las condiciones de la víctima. Pensemos por ejemplo en cómo para algunas personas el género
puede estar relacionado con roles domésticos, la percepción que se pueda tener sobre un posible
liderazgo y las limitantes culturales a las que se puede enfrentar.

Por su parte la interseccionalidad supone que distintas categorías están organizadas socialmente de tal
forma que se puede inferir el impacto de cada una de ellas en la investigación. El punto central de la
relación entre estos dos conceptos es hacer visibles las dinámicas de poder, violencias interpersonales
y estructurales a las que pudiera estar expuesta la víctima, para eventualmente explorar la posibilidad de
que esta victimización sea consecuencia de la vulnerabilidad.

89
Siegal, L. Criminology: Theories Patterns, and Typologies. Thomson Wadsworth. Estados Unidos. 2007. Pág. 75
90
Brent Turvey, Victimología Forense, Protocolos y Práctica, op.cit., pp. 57-58.
91
Ibid.., p. 60
92
Basada en Turvey & Coronado Ed. (Eds., In Press). Forensic Victimology 3rd edition: Human Rights Perspective; Turvey &
Coronado ED. (Eds., In Press.) Criminal Psychology 1rst Edition
93
ONU: Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer: respuestas a la lista de cuestiones y preguntas relativas al examen del informe inicial y
los informes periódicos segundo y tercero combinados: Pakistán, 1 de marzo de 2007.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 32 de 73

• Vulnerabilidad y riesgo

Las y los analistas reconocen las características particulares de cada víctima, y cómo esas
vulnerabilidades, se convirtieron en factores de riesgo asociados al crimen del que fue blanco. La
estimación del riesgo es importante para establecer las condiciones previas al hecho, y cómo éstas
influyeron en el resultado final investigado. La determinación del riesgo se debe entender como un
análisis cualitativo que tiene límites temporales, espaciales y personales.

Las personas dentro de un territorio pueden compartir riesgos extremos, pero para los fines de este
protocolo serán las diferencias del caso (lo idiográfico), en lo que se centrarán los análisis y las
condiciones compartidas serán datos relevantes del contexto (nomotético).

Orientaciones para establecer el riesgo94

A continuación, se presenta un esquema para orientar en la determinación de riesgo de la víctima


realizando cruces entre las categorías de individualidad, contexto y situación indicando en cada una de
estas las variables a tomar en cuenta para hablar de aumento o disminución de riesgo en casos
particulares.

Se pueden entender estas categorías como herramientas de análisis que orientan la valoración del riesgo
de seguridad física de una persona. Estas deben cruzarse entre sí como ejes y contrastarse con la
evidencia del caso para estimar el nivel de riesgo.

a) Eje individual: características de la víctima que la sitúan en desventaja. Estas barreras


obstaculizan la capacidad de las personas, su umbral de desarrollo, la capacidad de recuperarse
ante una crisis y en general de participar plenamente y ejercer sus derechos.

Variables de riesgo

- Personal: la identidad, género, color de piel, presencia de discapacidad, condiciones psicológicas


entre otras pueden poner en vulnerabilidad a las personas cuando se encuentran en entornos
que tienen prácticas y discursos de discriminación. Problemas de salud física y mental, por
ejemplo, aumentan el riesgo de ser víctima de distintas violencias cuando hay una cultura que
tenga prejuicios y/o estigmas, o que no tenga suficiente cobertura de servicios de atención y que
la persona tenga un contexto interpersonal que también refleje estas prácticas abusivas.

- Estilo de vida: las condiciones históricas, las dinámicas territoriales y las circunstancias
personales pueden dar como resultado actividades que aumenten el riesgo de las personas
(como pueden ser participación en conductas ilegales, hábito de consumo problemáticos). Así
también en determinados contextos, las prácticas de defensa de derechos humanos en su
entorno pueden desembocar en el aumento o disminución de riesgo para la víctima.

b) Eje de contexto: se refiere al conjunto de circunstancias que rodean a las personas, las
situaciones y los espacios que ocupan. Implica las dinámicas históricas de la comunidad, los
conflictos y el manejo de poder, así como las consecuencias en las personas que son de interés
para la investigación.

94
Basado en Brent Turvey, Victimología Forense, Protocolos y Práctica, op.cit., pp. 49-50 / 99-100; Turvey & Coronado Ed. (Eds.,
In Press). Forensic Victimology 3rd edition
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 33 de 73

Variables de riesgo

- Territorialidad: es la dinámica de apropiación, construcción de sentido, representación cultural e


imposición del orden social y económico, así como las disputas entre individuos y colectivos. El
riesgo aumenta entonces, en territorios donde estas disputas se relacionen con ausencia o
debilidad de mecanismos de protección de derechos a personas y colectivos vulnerables.
- Condiciones de la comunidad: la infraestructura, la calidad de los vínculos entre las personas y
grupos que la habitan, así como su representación simbólica y los niveles de marginación inciden
en el riesgo especialmente cruzándose con la vulnerabilidad específica de la víctima.
- Mecanismos de ejercicio del poder: el contexto se puede analizar observando las formas en que
los grupos de interés despliegan estrategias en el territorio para tener ventajas sobre las disputas
y mantener o aumentar su injerencia en la explotación y control de los recursos de la comunidad.
Puede hablarse de un riesgo general al tener noticia de la presencia en la zona como un recurso
público de intimidación y el riesgo aumentará en la medida que exista evidencia de una tendencia
a desplegar esta presencia con acciones cada vez más focalizadas en lograr un objetivo, es
decir, pasar de la visibilidad a demostraciones públicas de poder, coerción de actores clave de
la comunidad, infiltración en las instituciones formales e informales, para pasar a amenazas y
llegar a violaciones graves de los derechos humanos.

c) Eje de la situación: características relacionadas con el momento. Esta categoría se refiere a un


segmento temporal que será útil para describir y explicar el cruce entre la víctima, el contexto y
el delito. La situación puede resultar útil entenderla en algunas ocasiones en términos de días,
semanas o meses y en otros en horas, dependiendo de la naturaleza de los hechos y los
elementos necesarios para interpretar la evidencia95.

Variables de riesgo

- Personales: las condiciones de la víctima durante la situación pueden aumentar el riesgo


dependiendo del cruce con los otros ejes. El consumo de sustancias, episodios emocionales,
estado de salud y eventos recientes de impacto psicosocial pueden ser datos que frente al resto
de la evidencia puede indicar o explicar comportamientos en la escena o de modus operandi.
- Estado de la disputa (elementos del contexto): el conflicto que motiva el crimen que investigamos
tiene una historia, unos actores y momentos de inflexión. Estos momentos en la situación pueden
ayudar a esclarecer lo sucedido. Un anuncio público, un desafío al orden, un cambio de las
condiciones económicas reciente puede escalar la tensión hasta llegar al crimen. 96
- Condiciones de protección: otro elemento a valorar para estimar el riesgo en la situación son las
condiciones de seguridad presentes en este segmento temporal. Esto se hace en el cruce entre
las variables del contexto (condiciones de la comunidad en general) con el estado de estas
relacionadas con la escena del crimen, la víctima y el momento del crimen. Es útil reconocer si
la forma de operar el ataque se relaciona con una ausencia irregular de seguridad, la presencia
o ausencia de otros actores de la comunidad, un conflicto particular en proceso o cualquier otra
variable relacionada.

A continuación, se relacionan una serie de variables para tener en cuenta, que son orientadoras en el
momento de establecer el riesgo que tenía la víctima previa a la agresión97:

95
Revisar “teoría de la acción rutinaria” Summers, L., & Rossmo, K. (2015). Aplicaciones Prácticas de la Teoría de las Actividades
Rutinarias a la Investigación Criminal, pp. 171-186.
96
Turvey & Coronado (Ed.) Eds., In Press. Forensic Victimology 3rd Edition. Elsevier.
97
Fiscalía General de la Nación, Unidad Especial de Investigación. 2021.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 34 de 73

VARIABLES DE ANÁLISIS RIESGO VARIABLES DE ANÁLISIS RIESGO POR


CONTEXTO Y SITUACIONAL ESTILO DE VIDA - PERSONAL
Conocer si el municipio donde se presentan los Verificar si la persona es beneficiario o líder del
hechos hace parte del Programa de Desarrollo Plan Nacional Integral de Sustitución de cultivos
con Enfoque Territorial (PDET), verificando el ilícitos (PNIS).
proyecto específico en desarrollo.
Conocer si el municipio donde se presentan los Verificar si la persona lidera la implementación de
hechos hace parte de las Zonas Estratégicas de alguno de los proyectos promovidos por el PDET
Intervención Integral (Zonas Futuro), las cuales a o las Zonas Fututo.
su vez aportan en la implementación de los PDET.
Conocer si el municipio donde se presentan los Información sobre antecedentes judiciales,
hechos hace parte del Plan Nacional Integral de disciplinarios y fiscales o anotaciones en SPOA
Sustitución de cultivos ilícitos (PNIS). como víctima o victimario.

Conocer qué grupo armado hace presencia en la Aspectos relacionados con el actuar de la víctima,
zona como rutinas, hábitos preferencias, adicciones,
red de apoyo social y familiar, formas violentas de
resolver conflictos, entre otros.
Relación de los delitos graves que se han Información sobre el arraigo de la víctima y
reportado en el municipio o zonas próximas al posible retorno a zonas de conflicto, presencia de
hecho con relación a la temporalidad de este, seis grupos al margen de la ley, o donde como líder o
(6) meses antes aproximadamente, a través del reincorporado tuvo situaciones de riesgo previas.
sistema de información SPOA.
Información del censo delictivo semanal con Información sobre el enfoque diferencial que
relación a las afectaciones que se conocen contra pueda tener la víctima.
defensores de derechos humanos o exintegrantes
de las FARC en proceso de reincorporación, que
se han presentado en el mismo departamento y
municipio del hecho analizado.
Relaciones de las Alertas Tempranas o de Información sobre el rol o calidad diferencial que
Inminencia emitidas por la Defensoría del Pueblo pueda tener la víctima y que por consecuencia de
a través del CIPRAT, en el municipio donde se esta se aumente el riesgo.
presentó el hecho analizado.
Recolectar información sobre ausencia de la Información sobre su actividad económica y
Fuerza Pública y/o autoridades receptoras de laboral incluyendo los limitantes a los que se ha
denuncia en el municipio donde se presentó el visto expuesto en búsqueda de oportunidades.
hecho analizado.
Información acerca de la presencia de cultivos Posible relación previa o actual con grupos al
ilícitos u otras economías ilegales presentes en la margen de la ley. Retorno o inicio de actividades
zona. ilícitas.
Información sobre población migrante o flotante Información sobre medidas de protección de la
en el municipio del hecho analizado. víctima, previas o actuales e información sobre
desvinculación o abandono de programas de
protección e información referente a apoyo en
investigaciones penales.
Información sobre el índice de pobreza, o acceso
a diferentes tipos de servicio básicos como salud
o educación.

Información sobre resguardos indígenas o


consejos comunitarios.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 35 de 73

Motivación e investigación victimológica

La motivación no siempre es resultado de un pensamiento deliberado; puede ser inconsciente y, por lo


tanto, no es percibida o comprendida directamente por quienes la experimentan. La interpretación de la
motivación es entonces el resultado del análisis de los hechos, la caracterización victimológica, las
dinámicas territoriales y la reconstrucción de los hechos (y no necesariamente las “razones” expresadas
por quién agrede).

En algunos casos, la motivación se manifiesta a partir de la evidencia del comportamiento y las


elecciones del agresor; en otros, esta evidencia se oculta. Se puede estudiar la motivación
homotéticamente, buscando similitudes en los tipos de crimen o formas de operar de agresores o
estructuras criminales; o se puede estudiar ideográficamente, para determinar las motivaciones
evidentes relevantes para una persona o crimen en particular.

Resulta útil entonces, mencionar una tipología de motivaciones para orientar en la recolección,
reconocimiento, procesamiento e interpretación de evidencia victimológica para realizar análisis de este
tipo. La siguiente tipología de trabajo cambia el énfasis de clasificar a los agresores a clasificar el
comportamiento en el lugar de los hechos.

Motivación y evidencia conductual98

Para poder realizar interpretaciones sobre la motivación, resulta útil entender el comportamiento durante
la agresión como parte de una actitud general, la cual se puede ligar con las intenciones de quien ejerce
violencia.

El protocolo ofrece una serie de categorías útiles para valorar esta actitud, a partir del comportamiento
(evidencia conductual). El propósito es establecer orientaciones generales sobre las posibilidades dentro
de cada una de estas tipologías, pero la interpretación sobre las motivaciones debe realizarse de acuerdo
con las características de cada situación, momento en el que se encuentra la investigación, el análisis
del contexto, la consistencia de la evidencia presente y los resultados que se logran con el
comportamiento o acción ejercida.

Pueden presentarse comportamientos distintos en un solo evento que parecieran pertenecer a diferentes
motivaciones. El criterio deberá ser, la observación de la actitud general en el antes, durante y después
del crimen.

a) Comportamiento de reafirmación de poder: las acciones del agresor están destinadas a


restaurar la confianza en sí mismo, la autoestima o la concepción que este tenga sobre su lugar
con respecto a personas y grupos (identidad).

Esto lo hace mediante el uso de medios de baja agresión (a través de comandos verbales y señales no
violentas se le dan indicaciones a la víctima), pero también puede manifestarse en la creencia o
racionalización de que su agresión está justificada, y que la pasividad de las víctimas ante la coerción
implica alguna especie de consentimiento o participación en el delito.

Aproximación a la víctima No se usará fuerza excesiva o gran agresión, preferirán medios


convencionales y el incremento de violencia podría darse por el
aumento de conflicto durante el episodio violento, debido a la
resistencia de la víctima.

98
Basado en Brent Turvey, Perfilación Criminal: una introducción al análisis de la evidencia conductual, segundo volumen,
Contextos, primera edición en español, 2016. México, pp. 24-37; Turvey & Coronado Ed. (Eds., In Press). Forensic Victimology 3rd
edition
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 36 de 73

Control de la víctima Se preferirán comandos verbales, en lugar de control físico, diciendo


comandos a la víctima que indican lo que quiere, sin necesariamente
usar expresiones degradantes, actúa como si el ataque, intimidación
o violencia directa fueran parte de una interacción social simétrica.
Variables contextuales El elemento central es cómo la situación sostiene o detiene la
simulación de una relación simétrica con la víctima. Dependerá
entonces del lugar y testigos, el comportamiento de la víctima
(resistencia, cooperación) y la familiaridad entre el agresor y la
víctima, ya que este comportamiento suele presentarse en mayor
frecuencia en el ámbito interpersonal.
Análisis del lugar de los Pocos indicadores de agresión, sobre la firma se puede identificar,
hechos por ejemplo, un guion verbal que utiliza con la víctima (disculpas,
conversación social, preguntar por su bienestar o comodidad,
etcétera).

b) Comportamiento de poder y control: está destinado a restaurar la identidad personal o grupal


usando el poder, se distingue de la categoría anterior, por mostrar la excesiva agresividad en
general, y en que no intenta simular una relación simétrica con la víctima. Los comportamientos
de este tipo pueden interpretarse (dependiendo del caso y la consistencia de la evidencia) como
una forma de control sobre la persona y su rol sobre la comunidad. El objetivo entonces es
demostrar poder para mantener una posición y un control determinado en un contexto donde
tiene una posición asimétrica respecto de la víctima, situación que en algunos casos le genera
satisfacción de alguna necesidad psicológica al agresor.

Aproximación a la víctima Se usará fuerza evidente o fuerte agresión, preferirán medios


violentos que dejen en claro su superioridad. El ataque involucrará
agresión dirigida a controlar y usan la resistencia de la víctima como
oportunidad para reafirmar su poder.
Control de la víctima Utilizará agresión física, castigos y amenazas constantes.
Variables contextuales El contexto, la situación o la presencia de testigos no
necesariamente disminuirán la violencia de la agresión, sino que por
el contrario podrían aumentarla precisamente para expandir su
demostración de poder a otros.
Análisis del lugar de los Se suelen observar estrategias para ocultar el crimen, escenificar,
hechos limpiar, evitar testigos, etc. Métodos de restricción de movimiento
con ataduras para controlar sin necesidad de aumentar el nivel de la
agresión. La firma, en caso de existir, estará relacionada con el
control de la violencia y el guion verbal que utilizan con la víctima
(degradante, deshumanizante).

c) Comportamiento de ira vengativa: se hace evidente en las acciones y dinámicas del lugar de
los hechos, que indican una gran cantidad de ira, ya sea hacia una persona, grupo o institución
específica, o un símbolo de ellos. La distinción entre esta categoría y las anteriores, es el daño,
ya que es la intención principal. El control y el poder están subordinadas al estado emocional del
agresor, por lo que tendrá pocas o ningunas acciones para prevenir testigos, dejar evidencia o
ser detenido.

Aproximación a la víctima Fuerza brutal, excesiva desde el inicio de la interacción con la


víctima o iniciarse como parte de una interacción entre las partes y
un conflicto emergente que desemboca en este nivel de agresión
emocional.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 37 de 73

Control de la víctima Serán medidas inconsistentes nubladas por las emociones y las
variantes que surjan durante el episodio.
Variables contextuales El nivel de la agresión podrá aumentar o disminuir dependiendo de
variables relacionadas con el estado emocional, como el tiempo
transcurrido, consumo de sustancias, presencia de personas que le
representen al agresor.
Análisis del lugar de los Abundancia de evidencia; los elementos utilizados para cometer el
hechos hecho se encontrarán íntegros usualmente; indicadores de violencia
excesiva en el cuerpo de la víctima; o diversos métodos empleados
(overkill).99

d) Comportamiento sádico: es aquel que evidencia la satisfacción sexual del agresor a partir del
dolor y el sufrimiento de la víctima. La motivación principal del comportamiento es sexual, sin
embargo, la expresión sexual del agresor puede manifestarse de distintas formas, como la tortura
y el control físico. Este comportamiento no es común y debe describirse cómo sádico solamente
a aquellos que cumplan con estas características.

Aproximación a la víctima Será de acuerdo con el contexto.


Control de la víctima Las acciones estarán dirigidas por el interés de tener un acceso
prolongado a la víctima, por lo que se ajustarán a las condiciones del
contexto. Es decir, hay planeación y paciencia en términos
generales.
Variables contextuales Por la naturaleza del comportamiento, el agresor necesita tiempo
con la víctima. Así que el contexto dictará las medidas que tome para
poder lograr su objetivo.
Análisis del lugar de los Por lo regular, habrá un lugar secundario del crimen, donde el
hechos agresor pueda pasar tiempo con la víctima, y evidencia de
instrumentos de control para infligir dolor o daño.

e) Comportamiento por beneficio económico o material: se refiere a aquellas que obedecen a


beneficios económicos, de control y de poder principalmente. La motivación incluye ganancias
financieras, materiales, personales o de interés grupal. Este tipo de comportamientos se pueden
encontrar en todo tipo de delitos como homicidios, hurtos, atentados con explosivos, secuestros,
tortura y desplazamientos forzados, por nombrar solo algunos. El elemento que lo distingue es
que el crimen se ejecuta con la intención de lograr el cometido y están, en su mayoría, ausentes
las motivaciones personales, o incluso de un vínculo anterior entre el agresor y la víctima.

Aproximación a la víctima Tiende a ser rápido y deliberado dependiendo del contexto.


Control de la víctima Se estima por el tiempo que el agresor requiera para lograr el
beneficio económico o material.
Variables contextuales El contexto dicta si proceden con el acto criminal o se detienen. Ya
que la agresión es un encargo, buscarán la mejor oportunidad para
cometer el crimen (dependiendo de la experiencia, la impunidad
regional y el dominio del modus operandi).
Análisis del lugar de los El lugar de los hechos estará relacionado con la víctima, con un
hechos espacio que se encuentra dentro de sus rutinas esperadas y en
donde se encuentre vulnerable al ataque.

99
El término “Overkill” también incluye el uso de fuerza excesiva más allá de la necesaria para causar la muerte. Involucra múltiples
lesiones subsecuentes a la aplicación de la fuerza letal. Generalmente es el resultado de una ira acumulada y frustración. Algunos
ejemplos son: múltiples disparos, múltiples apuñaladas en el cuerpo de la víctima. (Turvey, 2017, pág. 298)
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 38 de 73

Identificación del sospechoso / victimario / actos de precaución 100: La identificación del agresor se
refiere a conocer los elementos que integran su identidad. Evidentemente incluye sus datos de
identificación, como nombre, edad, lugar de origen, peso, estatura, señales particulares, antecedentes
criminales o judiciales, etc.

En la anterior información se deben referenciar las fuentes de consulta de donde se obtuvieron los datos,
hasta las diferentes esferas que integran el modelo ecológico, la revisión de las características
conductuales, psicosociales, contextuales y criminológicas de los agresores, sin olvidar que estos
pueden estar vinculados a organizaciones criminales, por ende, se deberá integrar información
relacionada con el tipo de grupo, desde cuándo está vinculado, qué funciones realiza, cuál es su posición
dentro de la organización, entre otros.

La evidencia en un caso puede permitir al analista criminal dar una apreciación sobre si varios agresores
estuvieron involucrados en la comisión del delito. Si está involucrado más de un agresor, este hecho
proporcionará información sobre el modus operandi y el comportamiento característico de los victimarios,
así como el nivel de planificación requerido. Ejemplos de evidencia que pueden apoyar esta opinión
incluyen: evidencia física (ADN, huellas dactilares, huellas, patrones de heridas, número de armas
utilizadas); evidencia testimonial (Declaraciones de testigos y declaraciones de víctimas); prueba
documental (Imágenes de cámaras de teléfonos móviles y cámaras de seguridad).

Los actos de precaución son acciones que realiza un agresor antes, durante o después de un ataque y
que tienen la intención consciente de confundir, obstaculizar o frustrar los esfuerzos de investigación o
de análisis forenses con el fin de ocultar la identidad del victimario, la conexión con el delito y el delito en
sí. Los ejemplos de actos de precaución incluyen, entre otros, los siguientes:

• Ropa / disfraz: los agresores pueden cambiar su apariencia usando disfraces, máscaras o ropa
abultada u oscura. Al disfrazar sus rasgos físicos, dificultan o imposibilitan la identificación
posterior por parte de una víctima o testigo.

• Alteración de la voz: el agresor puede hacer más grave su voz, aumentar su tono o afectar un
acento. Esta estrategia puede surgir por motivos de precaución o psicológicos orientados a la
fantasía.

• Uso de una venda en los ojos: el uso de una venda en los ojos evita que la víctima vea las
características físicas del agresor. Esto puede servir a motivos de precaución o psicológicos
orientados a la fantasía. El papel que juega una venda en los ojos (función o fantasía) puede no
estar claro sin otra evidencia contextual.

• Hora del día: los delincuentes pueden optar por actuar en un momento del día en que el lugar de
los hechos es muy oscuro para ocultar sus propias características físicas y aumentar la
vulnerabilidad de la víctima y permitir la huida.

• Selección de ubicación: algunos delincuentes pueden preferir un lugar aislado, menos transitado
y fuera del alcance visual de cualquier residencia local.

• Selección de víctimas: los agresores pueden seleccionar a completos extraños como víctimas
(víctimas de oportunidad), lo que reduce la probabilidad de que estén conectados con el delito
en una fecha posterior.

100
Brent Turvey, Perfilación Criminal: una introducción al análisis de la evidencia conductual, op. cit., pp. 139-142.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 39 de 73

• Uso de guante: cuando se usan durante la comisión de un delito, los guantes evitan la
transferencia de huellas dactilares y fluidos biológicos (por ejemplo, sudor) de las manos del
delincuente a los objetos y superficies que toca.

• Uso de condón: un condón inhibe la transferencia de esperma (y, por lo tanto, evidencia de ADN)
a la víctima o el lugar de los hechos. El agresor puede sacar el condón del lugar y desecharlo en
otro lugar.

• Uso del fuego: el fuego puede usarse para dañar o destruir el cuerpo, el lugar de los hechos y
evidencia relacionada. También puede ser una expresión emocional.

• Desechar la ropa de la víctima: el agresor puede botar parte (camisas, zapatos y calcetines) o
toda la ropa de la víctima. Esto puede servir para aumentar la vergüenza de la víctima, dejar a
la víctima sin calzado protector y obstaculizar la capacidad de la víctima para obtener ayuda o
ponerse en contacto con las autoridades. También dispone de posibles pruebas físicas.

• Mirar o recoger la identificación de la víctima: el agresor puede examinar, registrar o tomar la


identificación personal de la víctima para conocer el nombre y la dirección de la víctima. Este
conocimiento se puede utilizar en una amenaza de violencia futura para intimidar a la víctima,
con el objetivo de evitar que la misma denuncie el hecho o al menos retrasar la denuncia. En un
homicidio, retirar la identificación de la víctima puede retrasar los esfuerzos de investigación para
identificar el cuerpo.

• Uso de la fuerza orientada al control: los agresores pueden usar la fuerza orientada al control
para evitar que la víctima se resista verbal o físicamente y/o llame la atención sobre el delito y el
victimario. Por ejemplo, una mordaza evita la resistencia verbal.

• Uso de un sitio de eliminación: el agresor puede disponer del cuerpo de la víctima en un lugar
diferente al lugar de los hechos. Este es un acto de precaución que puede prevenir el
descubrimiento de evidencia principal o puede no relacionar al delincuente con el lugar de los
hechos.

5.1.7 Revisión del informe: mediante mesa de trabajo con quien se coordinó el objetivo de la
caracterización, se presentan los hallazgos del informe, limitaciones y pendientes, según cada
caso, previa revisión entre pares del informe, con el fin de construir las apreciaciones finales y
aportar mediante sugerencias investigativas.

5.1.8 Entrega informe final: Entrega del informe al solicitante de la orden y registro de este en el
sistema de información SPOA.

5.2 ASOCIACIÓN DE CASOS, MODUS OPERANDI Y ELEMENTOS COMUNES

Aplica para los casos que además de realizar una caracterización victimológica abordada en el numeral
5.1, el fiscal solicite establecer si un hecho está relacionado con otro en la forma como se realizó (Modus
Operandi) o identificando otros elementos comunes como la elección de la víctima, técnica (manera) o
frecuencia (conteo) del hecho101.

101
Basado de Gutiérrez-Sanín, F., & Wood, E.J. (2019). Cómo debemos entender el concepto de “patrón de violencia política”:
repertorio, objetivo, frecuencia y técnica. Revista Estudios Socio jurídicos, 22(1), 13-65. Doi
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 40 de 73

Es importante tener en cuenta los diferentes tipos de análisis que se pueden generar en el marco de las
diversas investigaciones y que coadyuven al esclarecimiento de hechos, desarticulación de
organizaciones criminales y generación de políticas criminales; estos análisis se encuentran descritos en
el procedimiento de análisis para la investigación criminal 102 enunciados como análisis estratégico 103 y
análisis operacional, implementados por la FGN, los cuales tienen como objetivo principal lograr una
mayor efectividad en la investigación y judicialización de delitos complejos, a través de la comprensión
interdisciplinaria de fenómenos, situaciones y casos. Análisis que su vez debe regirse por la Directiva
002 de 2015 de la FGN, relacionada con los criterios de priorización de casos.

Conforme a lo anterior, podemos resaltar que dentro de los tipos de análisis, se hace referencia a la
caracterización de las víctimas que es el objeto del presente protocolo, pero a su vez hace alusión al
tema de identificar y analizar el modus operandi (MO) del victimario, así como su caracterización,
precisando que modus operandi similares pueden dar lugar a la caracterización de prácticas o patrones
criminales, que permitirían la asociación de casos, delimitación de situaciones y la individualización de
responsables.

En este sentido, la asociación de casos comprende la identificación de relaciones entre hechos delictivos
que se han denunciado de manera aislada y bajo esta premisa, se retoma la definición de asociación de
casos propuesta por Woodhams y Toye 104, entendida como el proceso para determinar si existen
relaciones de comportamiento105 particulares, entre dos o más casos no relacionados previamente
mediante el análisis del lugar de los hechos. Implica establecer y comparar la evidencia física,
psicosocial, las características del lugar de los hechos, la motivación, el modus operandi (MO) y los
comportamientos característicos de cada uno de los casos bajo revisión 106.

Para realizar la asociación de casos, se debe establecer cuál es el modus operandi en los hechos, y la
firma (si hubiese).

5.2.1 Modus operandi107: El modus operandi de un criminal se compone de elecciones y


comportamientos que están destinados a ayudar al criminal a completar el crimen. Es independiente de
los motivos o aspectos de la firma del delincuente, ya que estos últimos tienen que ver con la razón por
la que el delincuente comete el delito.

Para documentar el Modus Operandi (MO) es importante establecer una línea de tiempo de la afectación,
reconstruyendo las actividades de la víctima, victimario y la interacción que tuvieron con relación al
crimen, para lo cual se sugiere un esquema básico donde se narren los hechos, antes, durante y después
del hecho.

102
Fiscalía General de la Nación, Procedimiento de análisis para la Investigación criminal, op.cit.
103
Estudio sistemático e interdisciplinario de fenómenos criminales de impacto criminal a partir de la identificación de planes y
tendencias criminales a largo plazo. Consiste en analizar problemas delictuales o que tengan incidencia en la comisión de delitos,
es decir, un conjunto de injustos penales que comparten ciertos factores comunes, imputables a organizaciones o redes delictivas,
que operan en determinada región o zona y que pueden ser responsables de la comisión de crímenes de manera masiva o
sistemática. Los análisis estratégicos se realizan para entender fenómenos de relevancia criminal de forma tal que produzcan
insumos que orienten y nutran la investigación penal, la toma de decisiones de altas instancias de la Fiscalía, la formulación de la
política criminal, la generación de alertas tempranas y la generación de iniciativas investigativas. Este entendimiento puede ser
delimitado por las variables de modo, tiempo, lugar entre otras.
104
Woodhams, J., & Toye, K, An empirical test of the assumptions of case linkage and offender profiling with serial commercial
robberies, Psychology, Public Policy, and Law, 13(1), 2007, p. 59.
105
En este caso los comportamientos relacionados con la selección de las víctimas, las formas de cometer el crimen y las
motivaciones relacionadas con el control con fines de mantener o aumentar el poder.
106
Woodhams, J., & Toye, K, An empirical test of the assumptions of case linkage and offender profiling with serial commercial
robberies, op.cit.
107
Basado en Turvey, B. E. (Ed). (Eds., In Press. Criminal profiling 5th edition: An introduction to behavioral evidence análisis.
Elsevier
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 41 de 73

Hecho victimológico mediante el siguiente esquema.

ANTES
DURANTE
DESPUÉS

Por ello, la identificación y análisis del modus operandi, permite profundizar en la caracterización de
hechos, víctimas y victimarios, agregando incluso análisis referentes a los costos sociales, la frecuencia
del delito y el número de víctimas afectadas, prácticas o patrones criminales.

Posible utilización del Modus Operandi (MO)


¿Que? ¿Como?
Casos no resueltos, que puedan tener correlación por modus
Vinculación de la investigación
operandi y motivación.
Confirmar o descartar sospechosos, comparando el MO y
motivación en cada uno de los casos, para obtener información
Identificación de sospechosos sobre las elecciones, procedimientos o técnicas empleadas, así
como, reflejar el oficio, profesión o conocimiento particular que
pueda tener el victimario.
En casos no resueltos en virtud de la acumulación de información
Desarrollo de pistas de
del modus operandi y la motivación relacionados con regiones,
investigación
contextos y condiciones sociales conocidas.

Sobre este aspecto, el análisis debe priorizar tanto la existencia de una estructura criminal como la
identificación de delincuentes no ocasionales que, a pesar de no actuar en grupo, realizan actos delictivos
de manera reiterada y planificada.

La victimología forense puede aportar para establecer modus operandi, desde el análisis de la conducta
de la víctima y cuáles fueron sus interacciones con el agresor, conociendo los resultados observados.
Parte de la vulnerabilidad de las víctimas tendrá relación con el modus operandi. Por ejemplo, sobre los
crímenes de odio contra defensores (as) de derechos humanos de la comunidad LGBTI, donde las
acciones tomadas en el crimen están encaminadas a demostrar poder, desprecio, odio, control social e
intimidar a la comunidad, con actos reiterativos o característicos de un ataque a otro (motivación).

El MO se compone de comportamientos aprendidos que pueden evolucionar y desarrollarse con el


tiempo. Puede ajustarse a medida que un delincuente se vuelve más experimentado, sofisticado y
confiado, también puede volverse menos competente y hábil con el tiempo, descompensándose en virtud
de un estado mental en deterioro o un mayor uso de sustancias controladas 108.

Comportamientos observables del (MO)


¿Sirven Para? ¿Como?
Los delincuentes suelen protocolizar elementos como mascaras o
vestuarios específicos para evitar ser reconocidos, o en otros casos se
Protección de identidad evidencia el uso de brazaletes, símbolos o colores en particular, para
enviar un mensaje claro sobre su identidad o la identidad del grupo al
cual representa.
Finalización exitosa de un Empleo de armas, o de un arma en particular o de un elemento en
crimen específico para amenazar, controlar y deshacerse de la víctima.

108
Crowder Stan. Turvey Brent. Forensic Investigations. Elsevier. Estados Unidos de América. 2017. Pág. 107
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 42 de 73

Uso de uno o más vehículos (diferentes), eliminación u ocultamiento de


Facilitación de la fuga del
estos. Además, la puesta en estado de indefensión de la víctima para
delincuente
evitar que le persigan y evitar que pida o reciba ayuda.

Los elementos generales que deben definirse en el MO, además de las características del lugar de los
hechos, son el número de infractores, si hubo planificación antes de un delito, cómo se realizó la selección
de la víctima, cuál fue la ruta tomada al lugar del delito, si existió vigilancia previa, uso de un arma durante
un crimen, uso de restricciones para controlar a la víctima durante un crimen, naturaleza y alcance de
las lesiones sufridas por la víctima, método de matar a la víctima, naturaleza y alcance de los actos de
precaución, la ubicación y posición de la ropa y cuerpo de la víctima, artículos tomados de la víctima o el
lugar de los hechos, y si fueron con fines de lucro o para evitar la identificación de la misma, el método
de transporte hacia y desde el lugar de los hechos y la dirección de escape / ruta tomada desde el lugar
del delito.

Es importante señalar que el modus operandi de un delincuente puede ser un acto o una omisión. Los
ejemplos comunes incluyen no usar condón durante una agresión sexual, no usar un arma de fuego
durante la comisión de un robo y no matar testigos durante la comisión de un delito. Todas estas son
elecciones que hace un delincuente.

Factores que influyen en el Modus Operandi

Los comportamientos MO de un agresor se aprenden y, por extensión, son dinámicos y maleables. Esto
se debe a que MO se ve afectado por el tiempo y puede cambiar a medida que el delincuente aprende o
se deteriora. Por tanto, el modus operandi de un delincuente está en función de factores tanto
fortalecedores como desestabilizadores.

Factores Fortalecedores: Formas comunes Factores Desestabilizadores: Deterioro de la


en que las personas aprenden o perfeccionan habilidad criminal, menos competencia o más
la manera en cómo cometen crímenes. descuido o negligencia.
Experiencia Comercial o Profesional: Pueden (Incluyen, pero no se limitan)
conocer de oficios, profesiones o entornos que
faciliten su actuar criminal. Estado mental deteriorado.
Confianza y Experiencia Criminal: Entre más Uso de sustancias controladas.
tiempo lleven cometiendo el mismo delito se Exceso de confianza, que lleva a descuido.
vuelven más competente en él, se maneja lo Estado de ánimo del agresor (agitado, distraído,
inesperado con mayor facilidad y se adaptan etc.)
los actos de precaución con mayor habilidad a Error en la escogencia del vehículo o
la actividad delictiva en particular. herramientas.
Medios de comunicación: Supervisión de Factores X: Influencia desconocida o no
redes sociales y medios de información, planificada que afecta el comportamiento durante
monitorear el resultado de sus acciones e un delito y puede obligar que el victimario cambie,
incluso aprenden de los resultados positivos o improvise o evite finalizar la acción.
negativos de otros que salen en los medios.
Mal funcionamiento del arma.
Mal funcionamiento del vehículo elegido.
Testigos inesperados.
Respuesta de la víctima (por ejemplo, reacción
con algún tipo de arma).
Métodos ineficaces para controlar a la víctima.
Mayores medidas de seguridad en la escena
preseleccionada.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 43 de 73

5.2.2 La Firma (psicológica)109: La simple repetición de un comportamiento presente en múltiples


hechos no es suficiente para convertirlo en una firma. Puede ser simplemente parte del modus operandi
del infractor. Generalmente, los siguientes criterios serán necesarios para identificar un comportamiento
de firma110:

• La firma va más allá del carácter pragmático de la conducta. Son conductas que incluso requieren
más tiempo para realizar el crimen.

• Innecesario para la consumación del delito, pero puede resultar útil para otros fines, como dejar
un mensaje sobre las “razones” de los hechos, amplificar el impacto social o simplemente dejar
constancia de la autoría.

• Implica la expresión de una necesidad de la organización o psicológica (dejar mensajes escritos,


como advertencias o una explicación de por qué se está, por ejemplo, castigando a la víctima).

• Puede implicar una expresión simbólica (mutilaciones, disponer los cuerpos de manera pública,
arreglos en la ropa, etc.).

Si una conducta satisface estos criterios, entonces es una firma, es decir, está relacionada con las
necesidades psicosociales del delincuente y/o la organización criminal a la que pertenece. Representa
un mensaje claro del delincuente, es consciente que lo envía y espera de alguna manera ser reconocido
por ello.

Sin embargo, además los comportamientos de firma pasiva son de naturaleza incidental. Siendo el
resultado de un delincuente que no tiene el control y deja sin querer una impresión psicológica particular.

Los ejemplos pueden incluir, pero no se limitan a:

• Niveles de fuerza exagerados o brutales.


• Comportamiento obsesivo / compulsivo (por ejemplo, acecho, acoso).
• Lenguaje o guiones celosos o autocríticos.
• Ritualización de la escena.

El comportamiento de firma pasiva es el resultado de agresores que no tienen el control de sus


emociones y no son conscientes de que sus necesidades psicológicas pueden ser reveladas por lo que
están haciendo.

Es importante tener en cuenta que existen ciertas Limitaciones de la firma del agresor cuando se
pretenda realizar una vinculación de casos, como las relacionadas a continuación:

a) Un delincuente no siempre puede dejar evidencia de comportamientos característicos como los


descritos anteriormente.

b) Un delincuente puede participar en actos de precaución que oculten la evidencia de los


comportamientos característicos (quemar evidencia, retirar elementos de fantasía desconocidos
de la escena del crimen, preparar la escena del crimen, etc.).

109 Basado en Turvey, B. E. (Ed). (Eds., In Press.) Criminal profiling 5th edition: An introduction to behavioral evidence análisis.
Elsevier
110
Existe la posibilidad de encontrar imitadores o suplantadores de firma, si se tiene una duda sobre la continuidad de la misma
por parte de una persona u organización, se podrá solicitar valoración especializada sobre el tema y/o análisis de los elementos
recolectados asociados a la firma en diferentes hechos.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 44 de 73

c) El personal forense y los investigadores criminales pueden perder, pasar por alto o destruir la
evidencia del comportamiento del delincuente.

Reconocimiento de la firma del infractor

El termino coincidencia puede utilizarse para sugerir características idénticas y compartidas entre dos
cosas. Pero por su propia naturaleza, el lugar de los hechos y el comportamiento en él, no pueden ser
exactamente iguales en todos los delitos, incluso cuando el mismo delincuente es responsable de ellos.

No solo es probable que las ubicaciones sean diferentes, sino que las víctimas son ciertamente personas
diferentes con sus propias respuestas a los comportamientos del delincuente que, a su vez, influirán en
las expresiones de comportamiento del delincuente, tanto orientadas a MO, la motivación como a firmas.

Una de las razones principales de la falta de certeza absoluta al interpretar los comportamientos
característicos como exclusivos de un delincuente específico es la subjetividad de la interpretación en sí.
Si bien los delincuentes pueden ser psicológicamente distintos, los perfiladores y analistas solo pueden
mostrar las perspectivas y necesidades más probables del delincuente demostrando una fuerte
convergencia de la evidencia física y conductual.

Se sugiere considerar los siguientes factores, para validar, confirmar o desvirtuar el reconocimiento de
la firma:

a) Si la cantidad de evidencia conductual es suficiente para hacer una interpretación de la firma del
agresor. (p. ej., ¿se realizó una reconstrucción competente del lugar de los hechos? ¿Fueron
adecuados los protocolos forenses en los que se basa la reconstrucción?).

b) Si la cantidad de evidencia de comportamiento es representativa de las necesidades del


delincuente (por ejemplo, ¿hay evidencia de interrupción durante el crimen? ¿El delincuente tuvo
tiempo para hacer todas las cosas que consideró importantes?).

c) Si la evidencia de comportamiento sugiere una firma que es parte de una escalada o evolución
en el continuo de necesidades psicosociales de un delincuente o si la firma del delincuente
parece estar relativamente fija en el tiempo.

Interpretación del vínculo conductual: La evidencia del comportamiento es compleja, además, cierto
tipo de evidencia como la testimonial puede no ser del todo confiable. Por lo tanto, se acepta que la
evidencia física articulada con la evidencia psicosocial es el medio más confiable para vincular dos o más
casos. Los esfuerzos de análisis de vínculos deben tener en cuenta, tanto las diferencias como las
similitudes, para que la ponderación sea confiable.

Conceptos útiles para el análisis de vinculaciones.

Para permitir la expresión de los hallazgos del análisis de vinculación de una manera que sea útil para
los investigadores y el tribunal, pero que no induzca a error con respecto a la certeza, se pueden emplear
los siguientes términos:

Disimilitud de comportamiento: Los factores de comportamiento se han comparado y son diferentes.


Por ejemplo, se presentan dos casos de homicidio, uno implica el uso de una pistola con un solo disparo
en la cabeza de la víctima, el otro implica estrangulamiento manual. Los dos casos tienen evidencia de
una diferencia de comportamiento en el uso de un arma.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 45 de 73

Las diferencias de comportamiento deben analizarse en el contexto de todo el delito y en relación con
todo el comportamiento del delincuente. La existencia de factores de comportamiento diferentes entre
los delitos no necesariamente refuta un vínculo. Tomemos, por ejemplo, un delincuente que se involucra
en comportamientos característicos únicos con múltiples víctimas de diferentes niveles de exposición. La
exposición de la víctima en este caso es una diferencia de comportamiento, pero los diferentes niveles
pueden reflejar cambios en el comportamiento del modus operandi del delincuente a lo largo del tiempo
y entre delitos. Por lo tanto, pueden existir diferencias de comportamiento dentro de los delitos que
evidencian un vínculo probatorio.

Un vínculo de investigación: Se refiere a una conexión de clase general entre uno o más casos que
sirve para informar la asignación de recursos de investigación (es decir, en términos de comportamiento,
circunstancias generales u oportunistas del delito; similitudes generales en el modus operandi; y aspectos
de firma similares evidenciados por comportamientos característicos que quizás sean diferentes). Tal
vínculo, como sugiere el nombre, requiere más investigación. No es concluyente.

Un ejemplo de vínculo de investigación sería encontrar a dos mujeres asesinadas en sus hogares,
generalmente de la misma manera, en la misma comunidad, en el transcurso de un año. Se deben
realizar labores de investigación para revisar las posibles conexiones, empleando el enfoque territorial,
diferencial, interseccional, de género y derechos humanos, el MO del asesinato de cada víctima, el
comportamiento de firma y la evidencia física. Si no se encuentra más información, entonces la
vinculación del caso no será suficiente para sugerir una similitud conductual para establecer un probable
vínculo.

Comportamiento común: Un comportamiento común está presente cuando se han comparado los
factores de comportamiento y son similares, pero no únicos.

Vínculo probatorio: Un vínculo probatorio se hace evidente ya sea por un comportamiento único del
delincuente o una firma única del delincuente, que se comparte en dos o más casos, con una diferencia
de comportamiento limitada. Es una conexión lo suficientemente distintiva para apoyar la inferencia de
que la misma persona es responsable. Las pruebas físicas, como ciertos tipos de ADN, también pueden
proporcionar un vínculo probatorio y, por lo tanto, no deben ignorarse a menos que se reserven
intencionalmente para fines judiciales.

Al determinar si existe una firma de delincuente única entre dos o más delitos, las diferencias de
comportamiento también son importantes. Si existe una diferencia de comportamiento significativa entre
los delitos que no pueden explicarse por la evolución o la devolución de la conducta del MO, no se puede
citar un vínculo probatorio en el análisis de vinculación de casos final.

En resumen, la vinculación de casos permite a los analistas establecer relaciones entre diversos hechos,
identificando y conectando conductas cometidas por estructuras de crimen organizado que atentan
contra defensores (as) de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos o personas
que participen en la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz.

6. PUNTOS DE CONTROL

No DE LA ACTIVIDAD ¿QUÉ EVENTO CONTROLA? RESPONSABLE REGISTRO


Abordaje La revisión al interior del equipo Líder del equipo de Informe Policía
metodológico, permite hacer discusiones trabajo o analista Judicial
dimensión crítica respecto a conceptos teóricos y líder del caso.
resultados del análisis de la
evidencia victimológica antes de
la revisión final del informe.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 46 de 73

Revisión del informe La correcta aplicación y Líder del equipo de Lista de chequeo
desarrollo de la metodología trabajo. SPOA.
para la caracterización
victimológica.

7. ASPECTOS GENERALES

7.1 Limitantes de la evidencia física : La integridad de la evidencia física se debe manejar de acuerdo
con los procedimientos establecidos respecto a inspección técnica al lugar de los hechos, inspección
técnica a cadáver, sistema de cadena de custodia, entre otros, con el fin de dar cumplimiento a lo que
enmarca la ley. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas limitantes.

En este sentido, los analistas deben considerar que la evidencia física pudo haber sido vulnerada por
elementos ambientales como el clima, o por las dinámicas propias del lugar como la actividad humana,
la fauna o la fabricación de falsa evidencia por parte de las víctimas, los testigos, sospechosos o terceros
con algún interés.

Otro de los problemas relacionados a las dinámicas en la evidencia física se relaciona con la falla de la
búsqueda o recolección de la evidencia, debido a diversas circunstancias, por lo que el personal que
investiga puede fallar al momento de reconocer adecuadamente el panorama completo de la escena y
los lugares donde debería buscar evidencia. Esto puede resultar en la insuficiencia de evidencia para
realizar interpretaciones en la reconstrucción del crimen. Aunado a la limpieza prematura que se realiza
en aquellas escenas donde los hechos ocurren en lugares públicos, de difícil acceso, con problemas de
seguridad o con condiciones especiales, tales como resguardos indígenas.

7.2 La debida diligencia en la caracterización victimológica: Investigación forense y debida


diligencia: La investigación forense es uno de los procedimientos judiciales que permite esclarecer los
hechos, las circunstancias en las que sucedieron, asignar responsabilidades para conocer la verdad por
parte de los interesados, así como reparar el daño de manera integral. Una adecuada investigación es
por lo tanto una forma de amparar, proteger o garantizar el derecho que se ha violentado.

Lo anterior, incluye no llegar a conclusiones forenses fundamentadas en evidencia que se haya


recolectado de manera inadecuada, o se haya interpretado de manera sesgada. Quienes realizan
análisis forense de caracterización victimológica deben trabajar de manera imparcial y transparente para
satisfacer los requisitos tanto de la ciencia, como de la ley, una vez que hayan completado las
verificaciones y el análisis solicitado.

Es así, como los analistas deben tener la capacidad técnica y comprensión teórica adecuada para realizar
los informes que se les pida. Tienen la responsabilidad profesional de saber qué elementos se deben
recopilar, cómo se realiza esta recolección, cómo ponerlas a prueba, y en última instancia, cómo realizar
interpretaciones dentro de los límites de las mejores prácticas científicas en el terreno de la victimología
forense, análisis de la evidencia conductual y perspectiva de derechos humanos.

La debida diligencia proporciona una demostración transparente de que los examinadores forenses han
cumplido con su deber profesional. Esto permite que sus apreciaciones cumplan con los requisitos de
admisibilidad en la sala de audiencias. También permite una integración confiable de sus hallazgos en
otros esfuerzos forenses y de investigación.

7.3 Caracterización victimológica y debida diligencia.

Puntos centrales de vinculación entre la debida diligencia, la investigación y análisis de caracterización


victimológica, son:
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 47 de 73

• Es fundamental que los servidores tengan un conocimiento integral, tanto de las obligaciones
legales establecidas por la constitución y la ley, así como de las prácticas científicas que rigen
su trabajo profesional.

• El uso de guías, procedimientos, protocolos o manuales relacionados con la práctica de


caracterización victimológica requiere una base sólida de educación, capacitación y certificación
profesional. Esta base debe ser de naturaleza multidisciplinar y transdisciplinar, con el fin de
facilitar la mitigación del sesgo del examinador, el prejuicio y las teorías preconcebidas.

• Desarrollar una comprensión clara de las responsabilidades profesionales, tener educación


profesional relacionada con sus áreas de conocimiento y mantenerse actualizado con la literatura
asociada con las mejores prácticas científicas y capacitación continua.

7.4 Cualificaciones de los analistas para la caracterización victimológica: Conforme al Manual


específico de funciones y requisitos de los empleos que conforman la planta de personal de la Fiscalía
General de la Nación, los servidores que tengan cargos con funciones de policía judicial y aquellos que
se les ha asignado dichas funciones, por medio de resolución del Fiscal General de la Nación, además
de tener conocimientos esenciales relacionados con análisis criminal, derechos humanos, metodologías
de investigación, entre otros, es importante que cuenten con mayores conocimientos o con profundidad
en temas relacionados con ciencias forenses, victimología y afines, para una adecuada aplicación del
presente protocolo.

Adicionalmente y con el fin de lograr una comprensión integral de la criminalidad, se debe contar con una
metodología de análisis que utilice distintas disciplinas para describir y explicar adecuadamente los
fenómenos, situaciones y casos; por lo tanto, es importante para este protocolo, incluir en caso de que
se requiera, una aproximación a diversas ciencias sociales 111, ya que desde esta formación se puede
alcanzar una visión más completa del comportamiento, tanto de víctimas como de victimarios.

7.5 Lineamientos éticos: Los servidores de la Fiscalía General de la Nación en el ejercicio de sus
funciones, se encuentran en la obligación de adoptar los principios, valores y directrices éticas que
enmarcan y orientan la conducta dentro y fuera de la entidad, tal y cual como lo reglamenta el Código de
Ética de la Fiscalía General de la Nación 112. Dicho código deberá asumirse como complemento de las
demás obligaciones y directrices previstas en la normativa que regula la materia, y expresadas también
en los diferentes actos administrativos, procesos y procedimientos emitidos por la entidad.113

En cuanto a las pautas requeridas para ayudar a establecer los límites profesionales, fomentando las
actitudes y la cultura necesarias para la mejor práctica científica, que servirán también para proteger al
analista ético de acusaciones e incriminaciones falsas, se tendrá en cuenta que:

a) Las y los analistas asignan el crédito respecto del trabajo y las ideas de otros. Los miembros no
deben atribuirse el mérito del trabajo que no hicieron, ni dejar una falsa impresión en los demás
acerca de su experiencia.

b) Las y los analistas mantienen una actitud de independencia e imparcialidad a fin de promover
análisis e interpretaciones libres de sesgos o prejuicios.

c) Las y los analistas no deben tergiversar las calificaciones o la experiencia; también deben estar
preparados para explicar en detalle su educación, capacitación y certificaciones.

111
Fiscalía General de la Nación, Procedimiento de análisis para la Investigación criminal, op.cit.
112
Resolución 0-1305 del 2 de septiembre de 2021.
113
Fiscalía General de la Nación
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 48 de 73

d) Las y los analistas no utilizan sus posiciones de autoridad, ni la información que recopilen para
coaccionar a otros.

e) Las y los analistas reconocen la obligación de mantener los estándares éticos en su comunidad
profesional y sopesan cuidadosamente la necesidad de informar a las autoridades
correspondientes de las conductas no éticas que hayan observado cuando sea posible. Cuando
observan un comportamiento de naturaleza delictiva, tienen la obligación de denunciarlo a la
autoridad correspondiente.

Las violaciones de estas pautas requieren asesoramiento, instrucción correctiva e implementación de la


mejora correspondiente, ajustada a las normas disciplinarias y/o penales por parte de las instancias y
organizaciones correspondientes.

8. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Revisó: Director de la Unidad Especial de Investigación y Arquitecto de Transformación Vicefiscalía


Aprobó: Líder del Proceso de Investigación y Judicialización

9. ANEXOS

Anexo No. 1. Tipologías de Liderazgo


Anexo No. 2. Documentos de consulta para la caracterización victimológica
Anexo No. 3. Bibliografía
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 49 de 73

ANEXO No 1. TIPOLOGÍAS DE LIDERAZGO

Abordaje previo a la caracterización victimológica

Desde el momento mismo de los actos urgentes, se deben considerar algunas hipótesis de trabajo, las
cuales se convierten en la puerta de entrada de la caracterización victimológica, identificando desde el
inicio de la investigación las preguntas de abordaje que permitan construir las hipótesis de trabajo, a la
vez, que se analiza si el rol que representaba determinada víctima está relacionado con el móvil de la
afectación.

a) La víctima es considerada un líder social, defensor de derechos humanos o persona en


reincorporación.
b) Su afectación está relacionada directamente con el rol desempeñado en favor de una causa
social o comunidad, bien sea como defensor de derechos humanos y/o persona en proceso de
reincorporación.
c) Su afectación está relacionada con vulnerabilidades identificadas mediante el uso de los
diferentes enfoques diferenciales o con dimensiones interseccionales de los mismos.
d) Esta afectación pone fin, fractura o demora un proceso de restablecimiento de derechos o
búsqueda de este.
e) La afectación produjo un impacto en las dimensiones individuales, interpersonales, comunitarias
y/o sociales.
f) La afectación está relacionada con otras afectaciones similares en cuánto a sus prácticas y
modus operandi.
g) El victimario identificado está relacionado o hace parte de alguna organización criminal.

Elementos del concepto de defensor de derechos humanos 114

1. Toda persona tiene derecho, individual y colectivamente, de promover y procurar la protección y


la realización de los derechos humanos.
2. Una persona deberá ser considerada defensora de derechos humanos cuando directa o
indirectamente impulse o ejerza actividades de promoción y protección de derechos, reconocidos
a nivel nacional o internacional.
3. Las actividades que promueve o ejerce una persona defensora de derechos humanos incluye 115:
a. Promover medidas para el acceso progresivo a derechos económicos, sociales y
culturales.
b. Documentar y denunciar violaciones de derechos humanos.
c. Fomentar, desde diferentes roles, la creación y subsistencia de organizaciones sociales,
campesinas, indígenas, afrodescendientes, entre otras.
d. Acompañar a víctimas en busca de verdad, justicia y reparación y garantías de no
repetición.
e. Propiciar la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos.
f. Promover derechos colectivos.
g. Trabajar por las modificaciones de políticas del gobierno nacional o de las
administraciones territoriales que no se adecuen a los derechos de individuos o
comunidades.
h. Participar en la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto.
4. Un defensor de derechos humanos puede ejercer cualquier actividad relacionada con la
promoción y protección de las libertades civiles, políticas, económicas, sociales, culturales o
ambientales, así como también de nuevos derechos o derechos en discusión.

114Directiva 002 del 30 de noviembre de 2017, Fiscalía General de la Nación,


115
Esta es una lista de actividades que busca orientar la búsqueda de información, no debe entenderse como es estricta o limitante y puede
ser ampliada o ajustada según el contexto investigativo, basada en la directiva 0002 del 30 de nov de 2017. Fiscalía General de la Nación.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 50 de 73

5. La actividad que ejerce un defensor de derechos humanos puede ser realizada en su condición
de particular o de servidor público.
6. Las actividades de promoción o protección que ejerce o promueve un defensor de derechos
humanos pueden ser de carácter profesional o personal, así como colectivo o individual.
7. Un defensor de derechos humanos puede ejercer o promover la defensa de los derechos
humanos de manera permanente, parcial u ocasional, es así, como la defensa no la hace la
periodicidad, sino la actividad.
8. El concepto de defensor de derechos humanos debe ser aplicado en todas las investigaciones
que involucren la violación de sus derechos. En este sentido, el código penal colombiano incluye
dentro de las circunstancias de agravación el ostentar esta calidad en las siguientes conductas
punibles: Homicidio art 104 numeral 10; Desaparición forzada art 166 numeral 4; Tortura art 179
numeral 4; Desplazamiento forzado art 181 numeral 3; Secuestro art 170 numeral 11 y Amenazas
art 347 inciso segundo.

¿Cuáles derechos promueve o protege el defensor de derechos humanos?

a) Derecho a la vida, la integridad, libertad personal, igualdad, derechos a la paz, derechos a la


seguridad, libertad de expresión, libertad religiosa.
b) Derecho al agua, a la salud, a la consulta previa, medio ambiente, integridad cultural,
saneamiento básico, educación y trabajo.
c) Derecho a la autonomía territorial de las autoridades indígenas, afrodescendientes, raizales o
palenquearas.
d) Promoción de los derechos a la participación política, libertad de expresión, asociación sindical,
huelga, reunión y asociación.
e) Derecho de acceso a la justicia.
f) Derechos de víctimas del conflicto armado, personas en condición de desplazamiento forzado,
de las personas privadas de la libertad.
g) Promoción y defensa de derechos sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes y
mujeres.
h) Promoción y defensa de derechos de la población LGTBI.
i) Derecho a defender los DDHH.

¿Otras actividades relacionadas con la defensa de los derechos humanos?

a) Restitución de tierras.
b) Liderazgo en manifestaciones y/o protestas de carácter social.

Observaciones específicas sobre la caracterización desde las diferentes tipologías 116-117:

116 Basado en la Conceptualización y metodología de trabajo para el seguimiento a casos de Homicidio de líderes y lideresas defensores de
derechos humanos, Equipo de Seguridad Ciudadana y Defensores de Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos en Colombia, 28.07.2017; Diplomado en Técnicas de Investigación de Crímenes cometidos contra Defensores de
Derechos Humanos bajo la aplicación de normas y estándares internacionales – noviembre 2020.
117 Basado en la Guía para la investigación y judicialización de homicidio doloso contra defensores de derechos humanos, Documento elaborado

por el Despacho de la Vicefiscal General de la Nación en conjunto con la Delegada para la Seguridad Ciudadana, la Unidad Especial de
Investigación, la Dirección de Apoyo a la Investigación y Análisis para la Seguridad Ciudadana y la Dirección de Apoyo a la Investigación y Análisis
contra la Criminalidad Organizada.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 51 de 73

Preguntas o tareas
Elementos y documentos generales asociadas que
Actividades que estarían
Tipología del que aporten al se pueden hacer en el
relacionadas con este tipo
Liderazgo reconocimiento de este marco de los actos
de liderazgo
tipo de liderazgo urgentes y/o
complementarios.
Líder Comunal: - Ejercicio de liderazgo - Denuncias ante - Verificar con la Secretaría
Dignatarios de en favor de la junta de autoridades de actos de de Gobierno y/o con el
Juntas de Acción acción comunal o de los corrupción locales o de Ministerio del Interior, la
Comunal o Juntas integrantes de las JAC. presencia de grupos al calidad de dignatario de
Administradoras margen de la ley. la JAC.
Locales que - Desarrollo de - Solicitudes de acciones - Indagar en la comunidad
desarrollen actividades en favor de o de información por y familiares como se
actividades los derechos de los parte de las autoridades. efectuó su elección al
relacionadas con la integrantes de la - Documentar mediante cargo en la JAC, su
defensa de los Comunidad. actas de la JAC su relación con los demás
derechos humanos. participación, acciones y integrantes de la
- Vocería y tareas desarrolladas comunidad y cómo es
representación de la más allá del rol que percibido en el rol que
Junta de Acción desempeña. desempeñaba por otros
Comunal o Local ante dignatarios de la JAC y
autoridades por los afiliados a la
municipales. misma.
- Consultar su arraigo en la
- Vocería y vereda, corregimiento o
representación de la municipio donde residía,
Junta de Acción indagar acerca de su
Comunal o Local ante oficio u ocupación diario y
organizaciones al si había tenido
margen de la ley en experiencias anteriores
procura del respeto de como dignatario en la
los Derechos Humanos. JAC.
- Identificar si tenía o no un
proyecto u objetivo desde
la Junta, como lo estaba
desarrollando y que
beneficio buscaba.
- Documentar si existían
amenazas o situaciones
de riesgo previas desde
su labor en la JAC, a
través de los sistemas de
la FGN y consultar a la
UNP.
- Documentar la posible
relación o interacción que
desde la JAC realizó con
autoridades locales y
departamentales.
Líder Comunitario: - Promoción de derechos - Solicitudes a las - En particular este es uno
Personas que humanos al interior de la autoridades territoriales de los liderazgos que se
trabajan por la comunidad. sobre las actividades sustenta a través de la
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 52 de 73

promoción, - Participación en desarrolladas, por percepción de la


prevención, respeto espacios de ejemplo, en procura de comunidad sobre el líder
y protección de los interlocución con el lograr alcantarillado, ya que no está
derechos humanos Gobierno Nacional, sanidad o educación. necesariamente
de comunidades autoridades - Documentar con el relacionado con una
vulnerables, sin departamentales y/o párroco del pueblo, institución u organización.
pertenecer a JAC o municipales, como la personero y entidades - Testimonios de
JAL en cargos como Mesa Nacional o educativas, como eran integrantes de la
dignatarios, en Territorial de Garantías las actividades de comunidad, barrio,
muchos casos estos o Mesa de Víctimas. liderazgo y defensa de vereda o corregimiento,
líderes pertenecieron - Fomentar la creación de derechos de derechos. quién era, como era
en periodos organizaciones reconocido, que hacía en
anteriores a este tipo sociales, campesinas, favor de la comunidad,
de formas de etc. como, donde y hace
organización y - Denuncias sobre cuánto tiempo lo hacía,
continúan su presencia de actores además el tiempo que le
ejercicio de liderazgo armados ilegales en la dedicaba a la tarea.
en la comunidad, así vereda, corregimiento,
como la vocería de barrio o localidad.
dichas comunidades. - Denuncias sobre abuso
de autoridad.
- Promover actividades al
interior de la comunidad
que favorezcan la
convivencia, el
desarrollo y
mecanismos
alternativos de solución
de conflictos y/o el
deporte y la cultura.
Líder de - Creación, difusión o - Representación en - Características del
Restitución de participación en procesos de restitución proceso que lideraba
Tierras: Personas organizaciones de de tierras, asesorías y/o contra quien era el
que asumen la reclamantes de tierras. Acompañamientos. proceso de restitución,
defensa de procesos - Promoción de la ley de - Documentar la relacionar el actor
de restitución de víctimas y restitución de participación en armado o persona que
tierras, o lideran a tierras. espacios de pedagogía hoy manifiesta la tenencia
otras familias o - Promoción de la ley de sobre la restitución de del predio.
reclamantes en dicha restitución de Tierras o tierras para víctimas del - Amenazas,
labor. También representación de esta conflicto armado. intimidaciones u otro tipo
difunden, causa ante entidad de situaciones
promocionan u judicial. reconocidas en razón a
orientan respecto de esta representación.
los mecanismos
legales existentes
para el retorno de
desplazados a sus
tierras de origen.
Líder Campesino: - Generar espacios de - Documentar su - Indagar cómo era la
Personas que desarrollo campesino, participación en mesas relación al interior de la
trabajan por la rural y/o agrícola o la de dialogo donde lidera plataforma social que lo
promoción, defensa de estos. el reconocimiento de los respalda con el trabajo en
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 53 de 73

prevención, respeto - Oposición a proyectos derechos en la Colombia el campo, cuál era su


y protección de los de empresas, rural. principal causa en la
derechos humanos administraciones, - Participación en defensa y como
de comunidades locales, encuentros con avanzaba en ella.
rurales campesinas y departamentales o el empresas o autoridades - Documentar su activismo
el derecho al gobierno nacional que organizadoras de al interior de consejos
territorio. se perciban como proyectos. comunales o alcaldías.
perjudiciales para el - Documentar la - Documentar denuncias
desarrollo campesino. asociación o plataforma contra organizaciones al
social a la cual margen de la ley sobre el
pertenece el líder control territorial al que se
campesino. pudo haber sometido la
- Documentar comunidad.
convocatorias públicas
para la organización de
la protesta social en
defensa de los derechos
en lo rural.

Líder de Mujeres: - Promoción y defensa de - A través de plataformas - Indagar frente al origen


Personas que los derechos de las y medios abiertos de la defensa de los
promueven, difunden mujeres en plataformas documentar su acción derechos, tiempo, lugar y
o ejecutan acciones sociales y escenarios en procura de la defensa en particular,
e iniciativas públicos o privados en visibilización y como lo hace, de modo
individuales o procura de su reivindicación de los individual particular o
colectivas en reconocimiento. derechos de las desde una plataforma
defensa de los - Personas que lideran o mujeres. social.
derechos de las son voceros locales, - Documentar si ha
mujeres, pueden ser regionales o nacionales liderado alguna protesta
hombres o mujeres. de la defensa de sus social, o escenario para
derechos y promueven exigir el reconocimiento
escenarios para ser de derechos.
escuchados. - Documentar si ha
liderado procesos de
formación a comunidad
en general o
instituciones públicas o
privadas para la
visibilización de las
violencias basadas en
género.
Líder de - Promoción y defensa de - Verificar la existencia de - Historia de su liderazgo,
Comunidades derechos humanos de documentación o documentar si al igual sus
Negras, Comunidades NARP manifestaciones familiares lo son o eran
Afrodescendiente, (integridad territorial, públicas que sustente (Padres o Hermanos)
Raizales y cultural, derecho al denuncias sobre herencia cultural.
Palanqueras agua, etc.) afectaciones a derechos - Como era reconocido en
(NARP): Personas - Defensa de derechos de las comunidades. la comunidad, tenía el
que hacen parte de colectivos a través de - Participación en respaldo de esta, su
Consejos acciones formales ante procesos de elección al liderazgo era reconocido,
comunitarios jueces o autoridades interior de la comunidad aceptado, respetado.
afrodescendientes, públicas. o jurisdicciones
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 54 de 73

autoridades - Constitución de especiales reconocidas - Documentar su


tradicionales del Consejos Comunitarios en el sistema electoral. movilización como líder al
pueblo afro o líderes (Población Negra, - Procesos judiciales o interior de la comunidad y
que trabajan por la Afrocolombiana, raizal y administrativos en como se desplazaba a
promoción, respeto y Palenquera (NARP) y representación de la otros escenarios locales o
protección de los vocería en espacios de comunidad o sus nacionales en
derechos de interlocución con las integrantes. representación de esta.
comunidades negras autoridades. - Registros de audiencias - Verificar si impulsaba
o las negritudes, - Oposición a proyectos o al interior de la procesos de restitución
Palanqueras o políticas públicas o comunidad. de tierras o
Raizales en privadas que puedan - Reconocimiento del rol reconocimiento de
Colombia; afectar a la comunidad. de liderazgo al interior territorios colectivos.
afrodescendientes - Pedagogía en materia de la comunidad.
en proceso de de consultas previas. - Denuncias públicas
formación para - Promoción y protección sobre afectaciones
ejercer liderazgo o de las expresiones actuales o eventuales
en prácticas culturales de las causadas por proyectos
tradicionales para la comunidades: de empresas o
defensa de la cultura mecanismos autoridades.
propia y el territorio. tradicionales de - Solicitudes de
O que promueven la resolución de conflictos. reconocimiento como
implementación de la Comunidades Negras,
Ley 70 de 1993. Raizales, Palenqueras.
Líder Indígena: - Promoción y defensa de - Verificar la existencia de - Conocer la tradición
Autoridad tradicional derechos humanos de documentación que cultural del resguardo,
indígena de Comunidades sustente denuncias que significa la pérdida de
resguardos, cabildos Indígenas. (integridad sobre afectaciones a su líder e integrante, que
y toda forma de territorial, cultural, derechos del resguardo. rol cumplía, cómo había
organización derecho al agua, etc.). - Participación en llegado hasta ese nivel.
indígena; quien - Defensa de derechos procesos de elección al - Describir su liderazgo
ejerza un rol de colectivos a través de interior del resguardo o como autoridad
liderazgo y acciones formales ante jurisdicciones tradicional, médico
reconocimiento en la jueces o autoridades especiales reconocidas ancestral o de la guardia
comunidad; médicos públicas. en el sistema electoral. indígena u otro
tradicionales; guías; - Constitución de - Procesos judiciales o diferenciando su rol con
maestros o Resguardos Indígenas y administrativos en claridad.
sacerdotes vocería en espacios de representación del - Tiempo de elección,
espirituales interlocución con las resguardo o sus impacto generado en su
indígenas. autoridades públicas. integrantes. comunidad por la pérdida.
- Oposición a proyectos o - Denuncias públicas
políticas públicas que sobre afectaciones y
puedan afectar a la participaciones o
comunidad. convocatorias a
- Pedagogía en materia MINGAS.
de consultas previas - Certificaciones de
- Promoción y protección medios radiales de la
de las expresiones comunidad indígena y
culturales de las de los cuales hacía parte
comunidades: la víctima en promoción
mecanismos de de los derechos.
resolución de justicia
tradicionales.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 55 de 73

Líder Sindical: - Promoción de derecho a - Certificación de - Validar con el sindicato la


Personas afiliadas a la asociación sindical, afiliación expedida por el participación activa del
cualquier tipo de huelga. sindicato del que hacía líder en sus pliegos de
asociación sindical, - Promoción de derechos parte la víctima. necesidades.
que ejercen laborales de - Constitución y/o registro - Documentar las
actividades trabajadores. de sindicatos. solicitudes sindicales y/o
relacionadas con la - Presentación de pliego huelgas a la que haya
promoción y de peticiones. participado y la
protección de los - Pertenencia a la interlocución con
derechos de los dirigencia de la Confederaciones
trabajadores. organización sindical. Sindicales, OIT,
- Representación de Sindicatos de otros
trabajadores en países.
conflictos laborales. - Documentar entrevistas
brindadas a medios de
prensa y otros.
Líder Ambiental: - Oposición a proyectos - Documentar la - Indagar sobre su
Personas que de empresas, organización o formación formal e
trabajan por la administraciones, plataforma a la que son informal, técnica o
promoción, respeto y locales, miembros según el caso profesional en procura del
protección de los departamentales o el y como se relaciona con bienestar del ambiente.
derechos gobierno nacional que la defensa del medio - La causa especifica de
ambientales; afecte el medio ambiente. defensa, conservación
activistas ambiente. - Derechos de Petición u del agua, contra la
ambientales - Participación en otras solicitudes deforestación, contra la
asociados o no a instancias de enviadas en procura de minería, contra proyectos
organizaciones para negociación para obtener información de afectación ambiental,
ese fin. garantizar los derechos relacionada con la causa etc.
Ambientalistas con medio ambientales y que defiende, o - Consultar si realizaba
trabajo autónomo en evitar el daño de estos solicitando la oposición al desarrollo de
la defensa del medio en diferentes proyectos cancelación o algún proyecto
ambiente. de interés local. modificación de algún agroindustrial público o
- Promoción de consultas proyecto que afecte el privado.
populares en oposición medio ambiente. - Como desarrolla la
a proyectos minero- - Denuncias públicas defensa de este derecho,
energéticos, de realizadas en medios tiempo, lugar.
infraestructura, etc. abiertos y otros, - Documentar amenazas,
respecto de oposición a situaciones de riesgo o
proyectos que afecten el vulnerabilidad en ocasión
medio ambiente. a esta defensa.
Líder Social: - Promoción de causas a - A través de la fundación - A través de entrevistas
Directivos (as) y través de las documentar su creación, documentar la relación
personas que hacen asociaciones en procura cámara de comercio y del líder y su asociación
parte de fundaciones de beneficios para la razón social, objetivos en las problemáticas de la
o asociaciones que comunidad, trabajan en comerciales y/o comunidad y como las
trabajan a favor de la inclusión de sociales. apoya.
comunidades comunidades - Documentar la - Tiempo, modo y lugares
vulnerables en vulnerables en la asociación con relación en defensa de derechos y
ámbitos urbanos y sociedad y en la a su cercanía con la la causa específica que
rurales. visibilización de comunidad, causas defiende, su agenda
injusticias o carencia de desarrolladas, como líder.
acceso a espacios de reconocimiento y
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 56 de 73

reconocimiento a respaldo, en especial - Sectores contrarios a las


beneficios públicos o por la comunidad. acciones de liderazgo.
privados. - Documentar al interior
de la asociación rol y
funciones del líder.
Líder de Víctimas o - Promoción de la ley de - Solicitudes a la Unidad - Documentar que tipo de
Desplazados: víctimas y demás de Atención y víctimas y hechos
Personas que mecanismos del Estado Reparación Integral a victimizantes defiende, de
trabajan por la para la protección de las víctimas. qué manera y desde que
promoción, respeto y víctimas. - Registros de Mesas de fecha.
protección de los - Promoción de las rutas Víctimas. - Establecer si era
derechos de las de atención a víctimas - Representación en identificado por las víctimas,
víctimas del conflicto del conflicto armado. procesos de reparación si reconocían su liderazgo y
armando inscritas o - Participación en mesa integral para víctimas de qué manera visibilizaban
no en registros de víctimas del conflicto armado. su labor en favor de ellas.
estatales. Así - Creación, difusión y - Representación, - Documentar si su
mismo, participan en participación en asesoría o representación era ejercida
la difusión de las organizaciones de acompañamiento a de manera formal mediante
políticas públicas víctimas. víctimas de poder o delegación o en
que buscan la desplazamiento forzado nombre de los demás como
reparación integral en el acceso a la oferta un vocero legítimo y
de las víctimas y el institucional para su reconocido.
retorno a los atención.
territorios.
Líder Juvenil y de la - Promueve los derechos Ver Líder Comunitario con Ver Líder Comunitario con
Infancia: Personas de N.N.A de manera única función frente a la única función frente a la
que trabajan por la diferencial, como su defensa de los derechos de defensa de los derechos de
promoción, derecho a la educación, NNA. NNA.
prevención, respeto alimentación y buenos
y protección de los tratos o promueve
derechos de los escenarios o leyes en
niños, niñas, favor de estos.
adolescentes y
jóvenes.
Líder Cultural: - Promueve y defiende el - Documentar institución - Determinar si ha recibido
Personas que patrimonio cultural de la y/o asociación a la que amenazas por personas
trabajan en la nación, indistintamente pertenece rol y función, que se beneficiarían de
promoción, respeto y de región o pueblo, en así como establecer el este comercio o venta no
protección de la procura de su objetivo de esta y autorizada de este
diversidad cultural de conservación. defensa específica. patrimonio.
cualquier pueblo o - Transmite, promueve y - Como promueve la
comunidad en defiende la diversidad conservación cultural,
Colombia. cultural a través de los material e inmaterial.
distintos modos de - Como es su
creación artística, relacionamiento con las
producción, distribución, comunidades, cuál ha
difusión y disfrute, sido su causa,
cualquiera que sea el documentando, tiempo,
medio y la tecnología lugar y comunidad.
utilizados. - ¿Realizaba
planteamientos frente a
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 57 de 73

algún proyecto cultural


público o privado?
Líder LGBTI: - Promoción, respeto y - Denuncias sobre - Reconocimiento de su
Personas que protección de derechos situación carcelaria de historia como integrante
trabajan por la de integrantes de la integrantes de la de la comunidad LGBTI.
promoción, comunidad LGBTI. comunidad. - Valoración de su
prevención, respeto - Representación en - Denuncias por identidad y
y protección de los espacios de discusión comportamientos reconocimiento de rol a
derechos de las de políticas públicas en discriminatorios por través del nombre
personas con favor de la comunidad parte de algún servidor identitario, trabajos
orientación sexual e LGBTI. público. desempeñados y como
identidad de género - Oposición a medidas - Denuncias por se ha incorporado a la
diversas -OSIG que afecten a la comportamientos sociedad.
(Comunidad LGBTI). comunidad LGBTI. discriminatorios y - Qué derecho defendía
- Creación, difusión y amenazas por parte de con relación a la
promoción de algún miembro de la comunidad LGBTI y como
organizaciones de comunidad, u lo hacía, desde cuándo y
defensa de derechos de organización legal o cómo.
la Comunidad LGBTI. ilegal de ésta. - Conductas
- Actividades en procura discriminatorias por parte
del reconocimiento al de actores al margen de
trato digno, y trabajo en la ley.
las distintas esferas que
se quiera.
- Documentar si ha
liderado procesos de
formación a comunidad
en general o
instituciones públicas o
privadas para la
visibilización de sus
derechos.
Líder en Salud: - Promueve el derecho a Ver Líder Comunitario con Documentar la trazabilidad en
Personas que la salud y su adecuado única función frente a la cuanto a la solicitud,
trabajan por la acceso y cuidado, así defensa de los derechos seguimiento y alcance de los
promoción, como su debida relacionados con el acceso a derechos logrados frente al
prevención, respeto prestación en términos la salud. acceso a la salud.
y protección del de oportunidad, calidad
derecho a la salud. y dignidad.
Líder Minero - Promueve el derecho al - A través de los derechos - Documentar el tipo de
Artesanal: Personas trabajo minero para la exploración relación forzada de este
que trabajan por la Artesanal, a la minero artesanal. tipo de liderazgos con
promoción, respeto y obtención de los - Si no se tiene grupos al margen de la
protección de los permisos de explotación documentado a través ley con el fin de evitar su
derechos de las en favor de la de fuentes de vulnerabilidad o debido a
poblaciones que comunidad y el derecho información alternas que de alguna manera en
practican la minería a un trabajo digno en para establecer qué tipo ciertas regiones son ellos
artesanal y que no esta actividad. de minería se desarrolla los que ejercen la
afecta el medio en la región. supervisión de estas.
ambiente. - Documentar si se tiene - Como están organizados,
las asociaciones o como se escogen los
empresas constituidas líderes y como es su
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 58 de 73

en el marco de la reconocimiento,
explotación de recurso. temporalidades y
funciones.
- Situaciones de riesgo que
aumente el nivel de
vulnerabilidad del líder.
Comunicador - Seguimiento a la - Videos, notas de prensa, - Como era reconocido en
Defensor (a) de aplicación de políticas programas de radio o la comunidad, desde su
Derechos públicas en materia de televisión en el que se profesión u oficio como
Humanos: derechos humanos u denuncien violaciones a comunicador.
Comunicador Social, otros derechos de la derechos humanos, se - Qué actividades
periodista (con o sin población. promueva la vigencia de desarrollaba en beneficio
formación - Denuncias de estos, etc. de la comunidad y
académica) que corrupción por parte de - Constitución de defensa de DH desde su
mediante su trabajo autoridades públicas. organizaciones de rol como comunicador,
periodístico - Denuncias sobre la periodistas en pro de la actividad que era habitual
contribuye consiente presencia y el accionar defensa del derecho a la u ocasional.
y premeditadamente de grupos armados libertad de expresión.
a la promoción, ilegales en determinado - Documentar el medio de
respeto y protección territorio. comunicación al que
de los derechos - Seguimiento a factores pertenece, local o
humanos. de vulnerabilidad que nacional y si se
puedan afectar la relaciona de alguna
comunidad. manera con la
- Participar en espacio a participación de las
través de su rol como comunidades, defensa o
comunicador para promoción de derechos
promover la defensa de humanos y como lo
los derechos humanos y hace.
el fortalecimiento de la
Comunidad.
Abogado Defensor - Comunicaciones con - Cartas y/o - Identificar que procesos
de Derechos organizaciones comunicaciones estaba llevando,
Humanos: Abogado internacionales- CIDH, públicas, etc., en el delimitando delitos,
(en ejercicio) que CICR, OACNUDH, marco de su actividad víctimas y posibles
mediante su trabajo Amnistía internacional, como jurista. victimarios o
contribuye consiente etc. - Recopilación de investigados.
y premeditadamente - Litigio ante las documentos que den - Validar con personas
a la promoción, autoridades judiciales y cuenta de situaciones de cercanas a su trabajo si
respeto, protección y administrativas. afectación a derechos tenía prioridad con algún
defensa de los - Recopilación de humanos (fotos, videos, caso, dificultades o
derechos humanos. denuncias de etc.) un resumen y amenazas con relación al
violaciones a derechos estado de los procesos resultado del mismo.
humanos de una que estaba gerenciando. - Documentar contratos
persona o grupo de - Derechos de petición u con el estado como por
personas. otras solicitudes ante ejemplo en la Defensoría
autoridades o Procuraduría, toda vez
administrativas, órganos que estos contratos están
de control. en el marco de la defensa
- Presentación de de derechos o atención a
acciones de tutela, población vulnerables.
populares o de grupo.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 59 de 73

- Convocatorias a - Identificar si su actividad


audiencias en procesos jurídica está enmarcada
penales, civiles o en la defensa de un
administrativos. derecho o causa en
- Peticiones ante particular y las
instancias actividades desarrolladas
internacionales como el con relación a ello.
Sistema Interamericano - Identificar el derecho
de Derechos Humanos- defendido o el derecho
Comité de Derechos reclamado por su
Civiles y Políticos de la representado.
ONU, o Comité de
Derechos Económicos
Sociales y Culturales de
la ONU.
- Visitas a organismos
internacionales,
participación en
audiencias ante el
Sistema Interamericano
de Derechos humanos
(Corte IDH o audiencias
temáticas ante la CIDH).
– Comité de Derechos
Civiles y Políticos de la
ONU o Comité de
Derechos Humanos
Económicos Sociales y
Culturales.
- Pronunciamientos
Públicos.
- Validación con la
Procuraduría General de
la Nación, Defensoría
del Pueblo, personerías
Municipales, etc.
- Relacionamiento con
agencias del Sistema de
Naciones Unidas, OEA o
comunidad
internacional.
Defensor (a) o Líder - Desde una ONG lidera -Relacionamiento directo Relacionamiento directo con
Asociado a causas de pueblos o con el liderazgo Social, si la el liderazgo Social, si la
Organización No personas que no lo asociación a la que hace asociación a la que hace
Gubernamental podrían hacer de otra parte se considera una parte se considera una ONG.
(ONG): Activista de manera. ONG.
DDHH que con su - Visibiliza -Tipo de derechos
trabajo diario vulnerabilidades predominante en la gestión
perteneciente a una afectaciones o de la ONG a la que
ONG y a través de dificultades y las lidera pertenece.
ella contribuye a la en procura de solicitar -Solicitudes o derechos de
promoción, respeto y petición dirigidos a
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 60 de 73

protección de los según responsable una entidades estatales


derechos humanos. solución. relacionadas con la
- Reivindica derechos. protección de derechos de
las víctimas que protege la
ONG.
Servidor o - Alcaldes, concejales, - Comunicaciones con - Documentar a través de
funcionario Público Congresistas, autoridades poniendo su trabajo como defiende
Defensor de Personeros en conocimiento los derechos humanos
Derechos Municipales, violaciones a derechos más allá de su función
Humanos: Persona funcionarios de la humanos contra una natural en el cargo que
con una vinculación Fiscalía o Judicatura, de persona o un sector de desempeña.
permanente, la Procuraduría, de la la población. - Identificar casos
temporal o como Defensoría, - Denuncias públicas complejos o temáticas
contratista del Personeros/as sobre violaciones de particulares en que
Estado, que municipales. derechos humanos o desarrollaba su labor.
contribuya con la corrupción en
promoción, respeto y determinado sector.
protección de los - Representación o
derechos humanos, vocería de las
demostrando la comunidades y/o sus
ejecución de líderes.
actividades que
vayan más allá de
sus funciones y
cargo, con vocación
y cercanía a las
comunidades más
vulnerables.
Líder en el marco - Lidera la transformación - Identificación código - Que función cumple en la
del Programa de cultivos ilícitos en Unido de beneficiario del implementación, como se
Nacional Integral de lícitos y productivos su Programa a través de la relaciona con la JAC,
Sustitución de interacción con los presidencia de la como se reciben los
Cultivos Ilícitos beneficiarios de Republica. recursos y como se
(PNIS): Persona que programa (Juntas de - Como se ha administran, hace parte
encabeza, Acción Comunal) y la desarrollado el de la supervisión o control
promueve, facilita y articulación con la programa en la región de este, participa en las
dirige en su región la Presidencia de la en la que el líder visitas que hace ONU
sustitución de Republica de la cual desarrolla su actividad, para verificar la
cultivos ilícitos (que depende el Programa. dificultades de sustitución del cultivo, ha
se encuentre implementación o promovido abiertamente
registrado o no como dificultades con el actor la sustitución.
beneficiario del predomínate en la zona. - Ha recibido presiones o
programa). - Dificultades con las JAC, amenazas o
autoridad local o instrucciones para
nacional con relación a continuar o suspender el
la implementación del programa de
programa. implementación, es
señalado por alguien de
afectar la comunidad por
impulsar el programa.
- ¿Se han presentado
marchas y/o ataques a la
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 61 de 73

Fuerza Pública durante


los procesos de
erradicación forzada?
Líder en el marco - Lidera, exige y - Establecer si el PDET - Según el proyecto
de los Programas supervisa la puesta en está en la zona de evaluar su participación e
de Desarrollo con marcha de los liderazgo y con qué implementación, (Verse
Enfoque Territorial programas en el marco programa en específico preguntas PNIS
(PDET): Persona de los programas PDET. a través de Presidencia relacionadas).
que encabeza, de la República.
promueve, facilita y
dirige uno o varios de
los programas en
beneficio de la
comunidad
establecidos en el
acuerdo final de paz.
Líder en el marco - Participación en - Rol desempeñado en el Ver anexo preguntas
de la espacios creados con marco del proceso de específicas para
Reincorporación de ocasión del Acuerdo Paz. Papel al interior del excombatientes.
los exintegrantes Final para la ETCR, sobre su
de Farc en el Terminación del liderazgo y nuevo
proceso de paz. Conflicto. reconocimiento ante los
Exintegrante de Farc exintegrantes de Farc en
o no, que promueve, - Líderes que promueven el proceso de
facilita la programas y proyectos reincorporación.
implementación del para la reintegración a la - Su participación en los
acuerdo de paz al vida civil de proyectos Productivos
interior de un ETCR desmovilizados. según el ETCR,
o fuera de él, desde implementación de
las distintas - Oposición a políticas de cooperativas y/o
posiciones o roles nuevas reagrupaciones asociaciones.
desempeñados al margen de la ley. - Documentar su
después del participación en
acuerdo. reuniones locales o
nacionales sobre la
implementación en el
acuerdo de Paz.
- Documentar su
participación en
escenarios
interinstitucionales en el
marco de
implementación de los
acuerdos como la UNP –
Presidencia – ARN –
Fiscalía.
Líder en el marco - Convocatoria para la - Documentar si registra - A través de entrevistas
de la Protesta movilización de la vinculación a comités establecer la relación del
Social: Personas comunidad. relacionados con la líder y su vinculación con
que trabajan por la - Defensa de los protesta social. las manifestaciones y/o
promoción, respeto y derechos de la - Determinar la existencia protestas sociales y la
protección de los de agendas para la
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 62 de 73

derechos humanos comunidad que han sido negociación con el causa que defiende en
de la comunidad, en afectados. gobierno. favor de la comunidad.
el marco de las - Se convierte en el - Establecer si ha - Tiempo, modo y lugares
movilizaciones referente de la protesta, participado en en que se realizan las
sociales ya sean a imagen o símbolo de escenarios o mesas de convocatorias y las
nivel local o nacional, esta, emblema a seguir interlocución entre la manifestaciones en sí.
de manera pacífica, y/o proteger. sociedad civil y el - Establecer si las
cuya relevancia o estado. manifestaciones a las que
reconocimiento se - Denuncias públicas en convoca la víctima son
obtiene directamente favor de los derechos pacíficas o por el
en el entorno de la que representa o frente contrario están
protesta y no a la judicialización de la relacionadas con hechos
necesariamente protesta social. violentos.
antes de ella. - Plataformas sociales en
donde se visibilice su
activismo, la
convocatoria a las
manifestaciones y/o
protestas sociales.
- Determinar si hace parte
de alguna organización
social, etc.
- Determinar su visibilidad
e importancia en la
protesta a través de
redes sociales y fuentes
abiertas.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 63 de 73

ANEXO No 2. DOCUMENTOS DE CONSULTA PARA LA CARACTERIZACIÓN VICTIMOLÓGICA

Los diferentes documentos como protocolos, guías, manuales, procedimientos y textos fueron
identificados con el objetivo de brindar orientación a los expertos y expertas sobre técnicas,
metodologías, reglas, estándares científicos y buenas prácticas, empleadas para orientar y/o regular
determinadas acciones o intervenciones, acoplándose a los criterios actualizados y aceptados por la
comunidad científica que los propone. Estos documentos se sugieren como material de consulta y
literatura especializada en los temas referidos, no resultan obligatorios para su empleo o aplicación.

DOCUMENTO DESCRIPCIÓN

Protocolo de Evaluación Contempla las guías para la realización de pericias psiquiátricas y


Básica en Psiquiatría y psicológicas forenses, que sistematizan y estandarizan los
Psicología Forenses. (Instituto conceptos y prácticas relacionadas con la salud mental en su
Nacional de Medicina Legal y relación con la medicina legal y comprende desde el marco legal
Ciencias Forenses, 2009, hasta la detallada conceptualización de términos y procedimientos
Bogotá). que facilitará la actividad pericial, haciéndola más expedita, concreta
y entendible por los distintos operadores jurídicos.

También describe los detalles de los procedimientos de evaluación


básica en psiquiatría y psicología forenses como la recepción y
citación, cuáles son los objetivos, las condiciones, el estudio de
documentación allegada por la parte solicitante, la propia entrevista
y el examen, el consentimiento informado, el cierre de entrevista, la
elaboración del informe pericial y dictamen, brinda guías en forma
de anexos sobre el formato de consentimiento informado y los
componentes del informe pericial o dictamen psiquiátrico o
psicológico forense.

Instituto Nacional de Medicina Establece los lineamientos para la realización de pericias


Legal y Ciencias Forenses. psiquiátricas o psicológicas forenses mediante la utilización de la
(2010). Guía para la autopsia psicológica como técnica complementaria para el
Realización de Pericias
Psiquiátricas y psicológicas esclarecimiento de la manera de muerte, en el marco de procesos
Forenses Mediante Autopsia judiciales en Colombia. Dirigido a psiquiatras, psicólogos o
Psicológica en la psicoanalistas para fines forenses, limitando su aplicación para las
Determinación de la Manera de autopsias psicológicas con fines de análisis comportamental
Muerte (suicida, homicida o criminalístico y de perfilación criminal, que se realizan como parte
accidental) Colombia.
de la investigación de un homicidio, para establecer las
características de la víctima que se consideren factores de riesgo,
facilitadores, o precipitantes de la conducta homicida.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 64 de 73

Comisión Nacional de Género Recogen los aportes y experiencias de magistrados y magistradas


de la Rama Judicial. (2011). de las altas cortes colombianas, relacionados con la introducción de
Criterios de equidad para una la perspectiva de género en aquellas decisiones judiciales para
administración de justicia con
perspectiva de género hacer efectivo el derecho a la igualdad y la aplicación del principio
Colombia. de no discriminación de las mujeres. Proporciona criterios
orientadores para determinar si estamos ante un caso de género,
como hechos relacionados a los derechos sexuales y reproductivos,
vulnerabilidad de mujeres víctimas de desplazamiento forzado,
hechos de violencia contra las mujeres, los criterios orientadores en
relación con el procedimiento judicial y la equidad de género.

Instrucciones Generales para Detalla la metodología desde la hipótesis criminal preliminar, el plan
la aplicación de la metodología de investigación, las instrucciones al investigador, la imputación, la
de la investigación criminal. utilización de una guía básica para ordenar la realización de pruebas
Administración Lic. Juan Luis
Florido Solís, Guatemala técnicas o científicas sobre indicios o evidencias obtenidas en
(2007). escenas del crimen, allanamientos, inspecciones o registros, la
verificación de elementos de investigación para la imputación, Y
asimismo, menciona el registro de datos sustanciales del proceso
de investigación y el control de la investigación por diversas
variables, al final se corrobora la hipótesis criminal final, la
verificación de la misma, y la construcción jurídica de la acusación.

El abordaje forense del Aborda las formas de violencia sexual ocurridas en el conflicto
homicidio sexual en contexto armado colombiano, derivadas del estudio de los modos de
de conflicto armado. El caso operación y de algunas condiciones que distintos agentes del
de la masacre de El Salado. Estado enfrentaron para documentar eventos de violencia sexual.
(Bolívar, I. Quintero, V. Otero,
S. 2011)

Guía de buenas prácticas para Documenta las buenas prácticas realizadas en casos que involucren
el abordaje judicial de niños, la protección y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, y cuáles
niñas, adolescentes, víctimas son las prácticas que los diversos actores de la sociedad tanto
o testigos de violencia, abuso públicos como privados, pueden tomar como referencia para
sexual y otros delitos. Acción investigar y abordar las diversas violencias que sufre esta población
de sus derechos y obtención vulnerable. Establecen los lineamientos para recabar la entrevista
de pruebas válidas en el inicial de niños niñas y adolescentes, la planificación de esta, y los
proceso. (UNICEF, 2010) criterios técnicos y metodológicos que deben seguirse para el
abordaje judicial de niños, niñas, y adolescentes víctimas o testigos
de algún crimen.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 65 de 73

Oficina del Alto Comisionado Dirigido a los profesionales de las ciencias forenses y Criminalísticas
para los Derechos Humanos con fines prácticos sobre la documentación y análisis de cadáveres
de las Naciones Unidas (2021). frescos, en descomposición o esqueletizados, en orden de
Protocolo modelo para la
investigación forense de determinar la existencia de signos de tortura o abuso físico. El
muerte sospechosas de modelo abarca la investigación forense sobre los cadáveres frescos,
haberse producido por los aspectos medicolegales y forenses, y complementarios de la
violación de los derechos autopsia antropológico forenses, la cadena de custodia, y la
humanos en México. investigación de fuentes orales y escritas.

Centro por la Justicia y el Propuesta en la cual se habla de las obligaciones del Estado
Derecho Internacional. Debida relacionadas con el esclarecimiento de graves violaciones a los
diligencia en la investigación derechos humanos, la investigación judicial apegada a la debida
de graves violaciones a
derechos humanos. Argentina. diligencia la cual involucra los criterios de oficiosidad, oportunidad,
(2010) competencia, independencia, imparcialidad de las autoridades
investigadoras, exhaustividad y participación. Plantean los
estándares para las investigaciones de ejecuciones extrajudiciales,
hechos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes
y la desaparición forzada de personas, reconociendo las
condiciones necesarias para preservar la integridad de la prueba y
los aspectos criminalístico, las pautas para el análisis de las
evidencias recabadas, la protección de víctimas, testigos y otros
intervinientes en la investigación, y el derecho de participación de
las víctimas y sus familiares en los procesos penales.

Crime Scene Investigation - A Proporciona a los investigadores en campo, orientación sobre los
Guide for Law Enforcement. lineamientos esenciales para el procesamiento de las escenas del
(NIJ, 2013) crimen para garantizar la integridad de la evidencia.

Death investigation: A Guide La guía para los investigadores en la escena sobre hechos que
for the Scene Investigator. involucren muertes contempla las guías medicolegales para
(NIJ, 1999) certificar la muerte, documentar y evaluar la escena y el cuerpo de
la víctima, y los aspectos mínimos para indagar sobre la información
de la persona fallecida.

Forensic Autopsy Este protocolo detalla los procedimientos estándar de práctica para
Performance Standards. los médicos legistas y forenses, sobre la identificación, examinación
(Peterson & Clark, 2006) externa e interna considerando los lineamientos a seguir si se
sospecha de asalto sexual, maltrato infantil, feminicidios, tortura,
personas desaparecidas, y procediendo de acuerdo a si se localizan
lesiones por arma de fuego, por armas corto punzantes,
quemaduras, patrones de lesiones, contusiones, así como análisis
de radiografías, muestras de tejido, toxicológicas y de fluidos.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 66 de 73

Protocolo de Minnesota para Este protocolo establece los criterios que se deben indagar en las
la investigación legal de muertes violentas relacionadas con ejecuciones extralegales,
ejecuciones extralegales, arbitrarias y sumarias, revisando aspectos como: Victimología
arbitrarias y sumarias. Versión
revisada del manual de las forense, investigación de la escena del crimen, análisis médico
Naciones Unidas sobre la legal, la autopsia y análisis de restos óseos.
prevención e investigación Retoma especial importancia en aquellos contextos con historia de
eficaces de las ejecuciones conflictos armados, desapariciones forzadas y ejecuciones
extralegales arbitrarias o extrajudiciales, donde todas las partes que investigan deben utilizar
sumarias. (ONU, 2016)
todos los medios a su disposición para identificar los cuerpos, en el
marco del conflicto armado en el que se encuentran,
considerándose investigaciones que deben realizarse con prontitud
y exhaustividad.

Crime Reconstruction, 2nd Ed. Análisis de la evidencia física disponible y la secuencia de eventos
(Chisum & Turvey, 2012) conocidos, para establecer aquellos sucesos y el orden cronológico
en el que ocurrieron respecto al crimen.

Forensic Victimology, 2nd Ed. Detalla el riesgo de exposición de las víctimas y la valoración que
(Turvey, 2013) debe realizarse, así como los paquetes victimológicos que
organizan la información de las víctimas clasificándolas de acuerdo
con la naturaleza de esta.

Criminal Profiling, 4th Ed. Detalla cómo se realiza la perfilación criminal aplicando el análisis
(Turvey, 2011) de la evidencia conductual, incluye aspectos como la victimología,
el modus operandi y la firma psicológica del autor de un crimen, así
como las motivaciones de los agresores.

Modelo de Protocolo Tiene un enfoque multidisciplinario y refleja un esfuerzo didáctico


latinoamericano de para que las investigaciones y las persecuciones penales integren
investigación de las muertes los factores individuales, institucionales y estructurales como
violentas de mujeres por elementos esenciales para entender de manera adecuada el crimen
razones de género (femicidios y brindar una respuesta apropiada a las muertes violentas de
/ feminicidios). (ONU, 2014) mujeres por razones de género.

Protocolo de Estambul: El protocolo especifica cómo recolectar información de manera


Manual para la investigación sistematizada sobre los hechos de tortura y presentarlas con el fin
efectiva y documentación de de visibilizarla. Es decir, el protocolo ofrece una serie de
tortura y otros tratos crueles, procedimientos, guías y estándares para que los profesionales
inhumanos o degradantes. investiguen y generen un informe que dé cuenta del relato de la
(ONU, 2004) víctima, los posibles efectos y datos que comprueben los hechos.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 67 de 73

Guía metodológica para la Aborda las cuestiones éticas indispensables para trabajar con estos
elaboración de peritajes crímenes que han sido reconocidos incluso por la organización de
antropológicos, psicosociales las Naciones Unidas como graves violaciones a los derechos
y socioculturales en casos de humanos comparándolo incluso con la tortura.
Feminicidio en México.
(Observatorio Ciudadano
Nacional del Feminicidio,
2016).

Victimología Forense. En su versión adaptada al español, brinda una guía clara, concreta,
Protocolos y práctica. Primer y organizada de cómo recabar la información de los antecedentes
volumen. Fundamentos. de la víctima, entendiendo los objetivos de esta propia ciencia e
(Turvey, B. Freeman, J. 2016) incluso aportando los lineamientos generales para el análisis de la
exposición de la víctima, los paquetes victimológicos, el riesgo de
exposición de la víctima según el estilo de vida y los diversos
factores involucrados que incrementan la exposición. General
representa una herramienta útil para la construcción del perfil de la
víctima, mencionando las normas de prácticas indispensables que
los investigadores deben seguir al momento de realizar una
investigación de esta naturaleza.

Protocolos de investigación Se exponen un conjunto de temas relacionadas con la correcta


criminal. Volumen I. Segunda forma de obtener información, procesarla, analizarla y emitir
edición. (Turvey, B. Coronado, resultados durante la investigación científica de un posible delito. Se
A. 2016) incluyen fundamentos sobre el pensamiento científico, sobre cómo
crear hipótesis durante las investigaciones y emitir una opinión
profesional. También se abordan las tareas y objetivos esenciales
del investigador sobre los requerimientos que exige el sistema penal
adversarial.

Perfilación criminal. Una Libro adaptado el español de la obra original “Criminal Profiling”, se
introducción al Análisis de la revisan los antecedentes históricos de la perfilación criminal, los
Evidencia Conductual. problemas metodológicos que han existido en la aplicación, el
(Turvey, B. 2016) entendimiento de los orígenes científicos del comportamiento, y la
introducción al método de análisis de evidencia conductual También
brinda información sobre las razones psicológicas del agresor en la
selección de la víctima, el punto de contacto, el método de
acercamiento, el uso de engaño, confianza preexistente o sorpresa,
el método de ataque, el uso de la fuerza brutal administrativa, que
también en Colombia ha sido relacionado con homicidios por
sicariato, el análisis de lesiones y en general la interpretación de los
hallazgos del crimen para inferir las características del posible
agresor.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 68 de 73

Técnicas de entrevista a Protocolos y técnicas que permiten al analista en desarrollo de


víctimas y testigos. diligencias de entrevista, la obtención de información de manera
más precisa y rigurosa, con el objetivo de lograr recaudar detalles
específicos de los hechos, la escena, particularidades y rasgos de
las víctimas y otros datos victimológicos que le permitan una mejor
construcción de las caracterizaciones. Asimismo, un protocolo de
entrevista forense se define como una conversación estructurada
diseñada para obtener el testimonio de un adulto o niño que ha
experimentado o padecido una situación traumática. El propósito de
la entrevista forense es obtener información detallada sobre un
posible evento o eventos que esa persona pueda haber
experimentado o presenciado. En los menores El objetivo de la
entrevista forense es obtener una declaración de un menor de tal
forma que desarrolle la sensibilidad, sea imparcial, y que nos lleve
a la verdad, de manera que aporte una justa y correcta toma de
decisiones en los sistemas de justicia criminal.

Protocolo de entrevista de Este protocolo contempla tres fases (introducción preparatoria para
Michigan-FIA (1988) el menor, fase de contenido o tarea de recuerdo y cierre o
asesorado por Debra Poole finalización de la entrevista), estableciendo un mayor peso de la fase
(menores) y la guía de Poole y
Lamb (1988). de recuerdo, pero considerando una fase de preparación en la que
se establecen una serie de pasos o rutinas, que ayudan a garantizar
ciertos condicionantes jurídicos para aceptar el contenido narrativo
ofrecido en la fase del recuerdo, tales como la competencia legal y
la clarificación de las reglas de la entrevista. La fase de recuerdo se
inicia con narrativa libre, preguntas abiertas y preguntas específicas,
para finalizar con la fase de cierre. La denominada Guía de Poole y
Lamb (1998) sigue exactamente la misma estructura.

Entrevista Cognitiva Mejorada La ECM surgió buscando que fuese igual de efectiva que la original
ECM (Davis, McMahon y y la revisada, pero en situaciones donde el tiempo no alcance para
Greenwood en 2005) (menores llevar a cabo la original. La propuesta de la ECM consistió en
y adultos).
sustituir dos de las técnicas de la entrevista: el cambio de
perspectiva y el recuerdo en un orden distinto. Estas dos técnicas
se cambiarían por dos intentos de recordar el suceso en el orden
temporal en el que sucedió, pero dos veces.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 69 de 73

ANEXO No 3. BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera,
12.11.2016,
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf

Administración Lic. Juan Luis Florido Solis. (2007) Instrucción General para la aplicación de la
metodología de la investigación criminal. Guatemala.

Agnew, J. (2010). Lecciones empíricas desde América Latina. Universidad de California y Ulrich Oslender
Florida International University USA. Tabula Rasa. Bogotá – Colombia, No.13: 191-213, julio-diciembre
2010. ISSN 1794-2489.

Arroyo, C. (2006). Modos de investigar los fenómenos sociales. Punto Cero, 11(12), 35-42.

Asamblea General de la Naciones Unidas. (2002). Declaración sobre el derecho y el deber de los
individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales universalmente conocidas. A/RES/53/144. 8 de marzo de 2002.

Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2001). Principles of biomedical ethics. Oxford University Press,
USA.

Bolívar, I. Quintero, V. Otero, S. (2011). El abordaje forense del homicidio sexual en contexto de conflicto
armado. El caso de la masacre de El Salado.

Burgess y Hazelwood, Practical Aspects of Rape Investigation, 1995.

Candioti, M., Britos, M., De Zan, J., Herrera, M., Saavedra, A., Migueles, M. A., & Rigotti, S. (2009).
Significado y validez. La incidencia del giro pragmático en la epistemología actual. Ciencia, docencia y
tecnología, 20(38), 149-188.

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional. (CEJIL) (2010). Debida diligencia en la investigación de
graves violaciones a derechos humanos. Argentina.

Chisum, J. Turvey, B. (2012). Crime Reconstruction. Elsevier. Estados Unidos.

Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial. (2011). Criterios de equidad para una administración
de justicia con perspectiva de género. Colombia.

Coronado Mares, A., Savino, J. O., & Turvey, B. E. (2018). False Allegations in Vulnerable Groups:
University Students, Sex Workers, Addicts, and Public Figures. In False Allegations (pp. 251-279).
Academic Press.

Corte IDH. (2017). Caso Kawas Fernandez Vs Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencias de
3 de abril de 2009. Serie C No 196, Párr. 115 citado en la Directiva 0002 del 30 de noviembre de 2017.
Fiscalía General de la Nación.

Corte IDH (2005). Caso de la “Masacre de Mapiripan” Vs Colombia. Sentencia del 15 de septiembre de
2005. Serie C No 134, Párr. 219 citado en la Directiva 0002 del 30 de noviembre de 2017. Fiscalía
General de la Nación.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 70 de 73

Corte IDH. (2017). Caso de la Masacre de Pueblo bello Vs Colombia. Interpretación de la sentencia de
Fondo, Reparación y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006. Serie C No 159. Párr. 143 citado
en la Directiva 0002 del 30 de noviembre de 2017. Fiscalía General de la Nación.

Crowder, S. Turvey, B. (2017) Forensic Investigations. Elsevier. Estados Unidos de América. Pág. 107.

Decreto 898 de 29 de mayo de 2017 emitido por el Ministerio de Justicia y del Derecho.

Directiva No 0002 del 30 de noviembre de 2017 emitida por el Fiscal General de la Nación.

Dolinak, D., Matshes, E., & Lew, E. (2005). Forensic pathology: Principles and practice. Boston:
Elsevier Science.

Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Las siete principales líneas jurisprudenciales de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos aplicable a la justicia penal, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
e Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, recuperado de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32981.pdf

Fiscalía General de la Nación, Resolución 0-1305 del 02 de septiembre de 2021. Por medio de la cual se
adopta el Código de Ética de la Fiscalía General de la Nación.

Fiscalía General de la Nación. (2017). Directiva 002 del 30 de noviembre de 2017. Por medio de la cual
se establecen lineamientos generales sobre la investigación de delitos cometidos en contra de
defensores de derechos humanos en Colombia.

Fiscalía General De La Nación. (2015) Directiva 0002 del 09 de diciembre de 2015. Por medio de la cual
se amplia y modifica la Directiva 01 de 2012, se desarrolla el alcance de los criterios de priorización de
situaciones y casos, y se establecen lineamientos para la planificación y gestión estratégica de la
investigación penal en la FGN.

Fiscalía General de la Nación. (2016). Directiva 0011 del 11 de julio de 2016, mediante la cual se
determina el concepto de defensor de derechos humanos y se establecen los parámetros para la
persecución del delito de amenazas en su contra

Fiscalía General de la Nación. (2020). Guía de aplicación del enfoque diferencial y de género en el marco
del subproceso de protección y asistencia. Colombia.

Fiscalía General de la Nación. (2020). Guía para la atención a personas pertenecientes a los pueblos y
comunidades indígenas. Colombia.

Fiscalía General de la Nación. (2020). Guía de buenas prácticas para la investigación y judicialización de
violencias fundadas en la orientación sexual y/o identidad de género (real o percibida) de la víctima.
Colombia.

Fiscalía General de la Nación. (2019). Guía de conceptos para la caracterización y modalidades del delito
de homicidio, para el registro de noticias criminales e información administrativa en el SPOA, SIDENCO
Y SIEDCO. Colombia.

Fiscalía General de la Nación. (S/f). Guía para la Investigación y Judicialización de Homicidio Doloso
contra Defensores de Derechos Humanos. Colombia.

Fiscalía General de la Nación. (S/f). Manual Único de Policía Judicial. Versión N.2. Colombia.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 71 de 73

Fiscalía General de la Nacional. (2018). Manual del Sistema de Cadena de Custodia. Colombia.

Fiscalía General de la Nación. (2015). Memorando No. 00003 por medio del cual se establece el marco
conceptual para la identificación de patrones de criminalidad, prácticas y modus operandi en el modelo
de investigación en contexto. Colombia.

Fiscalía General de la Nación. (2016). Procedimiento de análisis para la investigación criminal. FGN-
MP02-P-05. Colombia. Versión 1.

Fiscalía General de la Nación. (2018). Procedimiento para la creación actualización y control de la


información documentada. Colombia.

Fiscalía General de la Nación. (2015). Procedimiento general judicial de derechos humanos. Colombia.

Fiscalía General de la Nación. (2020). Procedimiento general para la policía judicial de la FGN. Colombia.

Fiscalía General de la Nación. (2020). Protocolo para la identificación y aplicación del formato de
identificación de riesgo-FIR. Colombia.

Fiscalía General De La Nación. (2018). Protocolo de investigación de violencia sexual. Guía de buenas
prácticas y lineamientos para la investigación penal y judicialización de delitos de violencia sexual.
Bogotá, junio de 2018. p. 14.

Giddens, A. (2000). Sociología. Capítulo 9. Alianza Editorial, Madrid, España. Tercera edición revisada.
Pp. 277-315.

Goetting, A., 1989. Patterns of marital homicide: a comparison of husbands and wives. Journal of
Comparative Family Studies 20 (3), 341–354.

Gross, H., (1924). Criminal Investigation. Sweet & Maxwell, London, England

Iberoamericana, X. C. J. (2013). 100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en
condición de vulnerabilidad. Revista Jurídica, 1(1), 111-132.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Protocolo de Evaluación Básica en
Psiquiatría y Psicología Forenses. Bogotá.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010). Guía para la Realización de Pericias
Psiquiátricas y Psicológicas Forenses Mediante Autopsia Psicológica en la Determinación de la Manera
de Muerte (suicida, homicida o accidental). Colombia.

John Agnew y Ulrich Oslender, “Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones


empíricas desde América Latina”, Trabajo de investigación de Universidad de California y Florida
International University USA, Tabula Rasa, Bogotá – Colombia, ISSN 1794-2489, núm. 13 (2010), pp.
191-213

Lee, H. C., et al. (1991) Crime Scene Reconstruction. Forensic Science Conference Handbook, Division
of Criminal Justice Training Center.

Ministerio de Justicia y Del Derecho. (2017). Decreto Ley Número 898. Colombia.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 72 de 73

Naciones Unidas, Derechas Humanos, “Protección jurídica internacional de los derechos humanos
durante los conflictos armados”, 2011, p. 89. Recuperado en
https://www.ohchr.org/documents/publications/hr_in_armed_conflict_sp.pdf

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. (2016) Guía metodológica para la elaboración de
peritajes antropológicos, psicosociales y socioculturales en casos de Feminicidio en México. México.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (20021). Protocolo
modelo para la investigación forense de muerte sospechosas de haberse producido por violación de los
derechos humanos en México. México.

Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos y la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe. (2014). Modelo de
protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género
(femicidio/feminicidio). Nueva York: ONU Mujeres

ONU: Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: Respuestas a la lista de cuestiones y
preguntas relativas al examen del informe inicial y los informes periódicos segundo y tercero combinados:
Pakistán, 1 Marzo 2007, CEDAW/C/PAK/Q/3/Add.1, disponible en esta dirección:
https://www.refworld.org.es/docid/4ef994922.html

Organización de las Naciones Unidas (2012). Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer.

Organización de las Naciones Unidas (2004). Manual para la investigación y documentación eficaces de
la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes ("Protocolo de Estambul"). Oficina del
Alto Comisionado de Derechos Humanos (ACNUDH). HR/P/PT/8/Rev.1,

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Declaración Universal
sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, 19 de octubre de 2005

Organización de las Naciones Unidas (2016). Protocolo de Minnesota sobre la investigación de


muertes potencialmente ilícitas/ versión revisada del manual de las Naciones Unidas sobre la prevención
e investigación eficaces de las ejecuciones extralegales arbitrarias o sumarias. Nueva York

Peterson, G. Clark, S. (2006). Forensic Autopsy Performance Standards. Missouri.


Petri, H. (1986). Motivation: Theory and Research, second edition. Wadsworth, Belmont, CA.

Popper, K. R. (1980). La lógica de la investigación científica. Tecnos.

Rock, P., 2007. Theoretical perspectives on victimization. In: Walklate, S. (Ed.), Handbook on Victims
and Victimology, Willian Publishing, Portland, pp. 37–61.

Siegal, L., 2007. Criminology: Theories Patterns, and Typologies. Thomson Wadsworth, Belmont, CA.

Summers, L., & Rossmo, K. (2015). Aplicaciones prácticas de la teoría de las actividades rutinarias a la
investigación criminal. pp 171-186.

Turvey, B. y Chisum, J. (2011). Crime Reconstruction. Second Edition. Estados Unidos de América:
Elsevier. Segunda Edición.
PROCESO INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN Código: FGN-MP 02-PR-01
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN
VICTIMOLÓGICA EN GRAVES AFECTACIONES Versión: 02

CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Página: 73 de 73

Turvey, B. (2011). Criminal Profiling, 4th edition. Elsevier. Estados Unidos.

Turvey, B. (2013). Forensic Victimology. Second Edition. Elsevier. Estados Unidos de América.

Turvey & Coronado (Ed.) Eds., In Press. Forensic Victimology 3rd Edition. Elsevier

Turvey, B. Coronado, A. (2016). Protocolos de investigación criminal. Volumen I. Segunda edición.


México. Forensic Press.

Turvey, B. Freeman, J. (2016). Victimología Forense. Protocolos y práctica. Primer volumen.


Fundamentos. México. Forensic Press.

Turvey, B. (2016). Perfilación criminal. Una introducción al Análisis de la Evidencia Conductual. Primer
volumen – Fundamentos. México. Forensic Press.

UNICEF (2010). Guía de buenas prácticas para el abordaje judicial de niños, niñas, adolescentes,
víctimas o testigos de violencia, abuso sexual y otros delitos. Acción de sus derechos y obtención de
pruebas válidas en el proceso.

U.S Department of Justice. Office of Justice Programs. National Institute of Justice. (2013). Crime Scene
Investigation. A Guide for Law Enforcement. Washington.

U.S Department of Justice. Office of Justice Programs. National Institute of Justice. (2011). Death
investigation: a guideline for the scene investigator. Washington.

Vázquez, J. (2004). La observación científica en el proceso de contrastación de hipótesis y teorías


(Scientific observation in the process of testing hypotheses and theories). THEORIA. An International
Journal for Theory, History and Foundations of Science, 19(1), 77–95. https://doi.org/10.1387/theoria.602

Woodhams, J., & Toye, K. (2007). An empirical test of the assumptions of case linkage and offender
profiling with serial commercial robberies. Psychology, Public Policy, and Law, 13(1), 59.

También podría gustarte