Está en la página 1de 80
Manual EGEP- Evaluacién Global de Estrés Postraumatico Adaptada a los criterios del DSM-5 M.3 Crespo M.2 M. Gomez C.Soberén @® hogrefe EGEP-5 Evaluacion Global de Estrés Postraumatico — Adaptada a los criterios del DSM-5 — Maria Crespo. Maria del: Mar Gomez Carmen Sober6n MANUAL Madrid, 2017 ones por su utilidad y relevancia, por su innovacién y por su ade- it en [a XVIII Edicin del premio Rafael Burgaleta convocado por rid por el desarrollo de este instrumento, Como citar esta obra Para tar esta obra por favor, utlice la siguiente referencia: (Crespo. M. Gomez, M. ML y Soberon. C. (2017) EGEDS, Eveluacion Global de Estes Postrawmasica, Madrid: TEA Ediciones, Copyright © 2017 by TEA Fdiciones, SAU. Madi (Espasa) ISBN: 978-84-16251-38-6, Deposito legal: S-39146-2016, Eta: TEA Ediclones. SAU Printed in spain, Inypreso en Espana Quedan rigurosamente prohibidas sin Is autorizacinescita de ls titulares del “Copyright” bajo las sanciones establecdasen las eyes, ta eeproduccidn total o parcial de esta obra por cualquier medio @ procediznienta compretuos Ia reprografiay el tratamiento infor: matico,y la disteibucion de ejemplares de ella mediante alqullet © préstamo pablicos. indice Acerca de las autoras Prilogo Ficha tecnica 1, Descripcion gener: 11. Introduccién . 12. Finalidad.. 3 1.3. Contexto de utilizacion ..... 14, Contenido y estructura... 1.5, Puntuaciones. 16, Materiales 2. Fundamentacion teorica 21. Bl trastorno de estrés postraum: 3. Normas de aplicacion y correccion... 3.1. Normas de aplicacion 3.2. Normas de correccién 3.21 Correecion manual... 3.32. Correccién por TEAcortige 4, Fundamentacion psicométrica ...... 41. Proceso de ereacion y desarrollo de Ia EGEP original 4.2, Proceso de adaptacion al DSM-S..... 43, Datos normativos x 43.1, Participantes . 4.3.2. Analisis e imputacion de valores perdidos 4.33. Sintomatologta postraumatica ..... 44. Babilidad .... cece 4A, Analisis preliminares y seleccion de items 442. Consistencia interna... 44,3. Analisis de la fiabilidad de los items... 435. Validez de constructo i 45,1, Andlisis factorial confirmatorio . 4.5.2. Correlaciones entre escalas . en las clasificaciones diagndsticas .. 22. Fl trastorno de estrés postraumatico en el DSM-5 ... 2.3, Problematica del diagnéstico y clasificaciones del trastorno de trés postraumatico u Tt 12 12 13 4 15 7 18 ea 32 39 39 4s 4s 49 53 53 38. 60 60 OL 62 64 64 65 68 R 2 1 5. Normas de interpretacion .... S.L, Caso ilustrativo 1.2.2... 5.2, Caso ilustrativo 2. 6. Tipificacién colombiana de la EGEP-S 61. Descripcion de la muestra de tipificacién GLI. Sintomatologia postraumatica asociada 6.2, Fiabilidad 6.2.1, Consistencia interna... 6.2.2, Anilisis de flabilidad de los items... 6.3, Validez de constructo. ... ce 6.3.1. Analisis factorial confirmatorio ..... 6.3.2. Correlaciones entre escalas ....... Referencias bibliogrificas .. Apenice, Baremos..... 79 86 95 95, 96 98 98 99 102 102 105 107 a Acerca de las autoras MARIA CRESPO LOPEZ es doctora en Psicologia por la Universidad Complutense de Ma- drid y profesora titular de Psicologia clinica en esta misma universidad. Es asi mismo espe- cialista en Psicologia clinica. En los ultimos aftos ha trabajado en varios proyectos para la mejora de los procedimientos de evaluacion psicoligica y el desarrollo de tratamientos psico- logicos eficaces para las victimas de acontecimientos traumaticos. y el andlisis de la narrativa del trauma en mujeres victimas de violencia de género en la pareja. En estas Iineas de trabajo ha dirigido varios proyectos de investigacién financiados por la Universidad Complutense de Madrid (2002), la Comunidad Autonoma de Madrid (2003) y el Plan Nacional 1+D+i del Ministerio de Economia y Competitividad (2012). Es Directora del Master en “Victimologia: asistencia Psicolégica a Victimas’ de la Universidad Complutense de Madrid desde su puesta en marcha en 2013 y del Grupo Complutense de Investigacion en victimologfa, también des- de su creacién en 2013. Es autora de numerosos articulos cientificos y coautora de varios libros entre los que destacan: Tecnicas de Modificacion de Conducta (1998), Estrés (2003), Protocolos de atencion psicologica a mujeres victimas de violencia de género (2009). Estigma y Enfermedad mental (2009) y Psicologia Clinica Basada en la Evidencia (2012). Ha sido galardonada con los premios de investigacin Rafael Burgaleta (primer premio en 2003, y accésit en 2011 y 2013) del Colegio Oficial de Psicdlogos de Madrid, con el premio Infanta Cristina de Investigaciones Sociales 2006 otorgado por el IMSERSO y con el premio de investigacion Francisco Garcés Roca 2006 otorgado por la Sociedad Espaiiola de Asistencia Sociosanitaria. En la actualidad es miembro del comité editorial de las revistas Spanish Journal of Psychology. Revista de Victimologia y Papeles del Psicdlogo, entre otras. 6 | EGEP-5 - Evaluacién Global del Estrés Postraumitico, M.4 DEL MAR GOMEZ GUTIERREZ es doctora en Psicologia. Desde el ano 2006 es docente en la Universidad Complutense de Madrid y ha impartido las asignaturas de Modificacion de conducta, Evaluacién psicologica y Psicopatologia, entre otras, en el Grado de Psicologia y en el Grado de Criminologia. También ha participado en diferentes proyectos de investigacion relacionados con las respuestas psicologicas de las personas ante acontecimientos traumati- cos, que han dado lugar a diferentes publicaciones cientificas. Desde 2013 es coordinadora del Master en Vietimologia: Asistencia Psicologia a Victimas de la Universidad Complutense de Madrid, y miembro del Grupo de Investigacion en Victimologia también desde su creacién en 2013. Es autora de capitulos de libros relacionados con Ia atencién psicologica en urgencias y emergencias, como son Psicologia aplicada a crisis, desastres y catdstrofes (2006) y Psicologia y emergencia: Habilidades psicologicas en las profesiones de socorro y emergencia (2008). Desde hace 10 aitos desarrolla labores de evaluacién ¢ intervencion con adultos que han vi- vido acontecimientos traumaticos. Como resultado de esta trayectoria profesional obtuvo en 2013 la Certificacion Europea de Especialista en Psicoterapia Ha sido galardonada con el premio Jovenes Psicslogos Emprendedores 201 1, convocado por la Psicofundacién y con los premios de investigacion Rafael Burgaleta (accésit en 2011 y accésit en 2013}, En la actualidad, forma parte del equipo de redaccion de la Revista de Victimologia. CARMEN SOBERON CASADO es Licenciada en Psicologia por la Universidad Complu- tense de Madrid, habiendo cursado también Masteres en Psicologia General Sanitaria y en Psicogerontologia. En la actualidad disfruta de un contrato predoctoral de personal investi- gador en formacion de esa misma universidad y forma parte del Grupo de Investigacion en Victimologia. Ha colaborado en diversos proyectos de investigacién relacionados con la exposicion a si- tuacion de estrés traumatico (Secuelas psicolégicas y narrativa del suceso en mujeres victimas de violencia en la pareja: Andlisis psicosocial de las agresiones a profesionales de los servicios de urgencias y emergencias) y de estrés cronico (Resiliencia en cuidadores de personas con demen- cia en el entorno familiar). Ha publicado varios articulos de investigacién relacionados con estos temas, Prdlogo EGEP-5 uando hace tan solo cuatro aitos se publicé Ia escala de Evaluacion Global de Estrés Postraumdtico (EGEP) deciamos que este instrumento era el resultado de un largo proceso y anuncidbamos ya entonces que el proceso no acababa ahi. Nuestro obje- tivo fue siempre ayudar al profesional en su quchacer diario con las victimas de todo tipo de traumas. La EGEP nacié para evaluar el trastorno de estrés postraumatico, pero no solo (de ahi su denominacién de “evaluacién global’), Se trataba de dar una visién global de las secuelas postraumaticas y del “estrés postraumatico™. no del trastorno de estrés. postrau- matico, ya que pretendiamos ir mas alla de las clasificaciones diagnasticas, En ese intento incluiamos entonces lo que considerabamos una de las principales aportaciones de la prue- ba, lo que denominamos sintomas clinicos subjetivos. en los que se consideraban una serie de sintomas habituales en las victimas del trauma (p. ¢j. sentimientos de culpa, vergiienza, etc), cuya valoraci6n de cara al tratamiento resulta esencial, y que no aparecian recogidos en las clasificaciones diagnosticas al uso en el momento de desarrollo de la EGEP (basicamente DSM-IV-TR). De hecho las nuevas actualizaciones de Jas clasificaciones diagndsticas (Iéase DSM-5) han recogido buena parte de esos sintomas entre los criterios diagndsticos para el trastorno de estrés postraumatico, categoria ésta que ha sufrido importantes modificaciones respecto a las clasificaciones previas, Ante esta situacién, y siempre con el espiritu de seguir constituyendo una herramienta de utilidad para el profesional que se enfrenta a la evaluacion de las victimas de trauma en cualquier contexto, se planteaba una doble situacién, Por una lado, una necesidad: la necesi- dad de adaptarnos a la nueva situaci6n, a los nuevos criterios diagndsticos para el trastorno de estrés postraumatico. Aunque nuestro objetivo nunca fue limitarnos al diagndstico del trastorno, es indudable que el mismo tiene una amplia implantacion en el ambito de las vic- timas y responde a una necesidad tanto en ambitos clinicos, como en el area forense 0 en la investigacion, Por otro lado, el hecho de que desde un primer momento la EGEP incluyera 08 sintomas clinicos subjetivos, nos permitia analizar la adecuacion de la prueba a los nuevos criterios diagnésticos. 8 | EGEP-5 - Evaluacién Global del Estrés Postraumético Ante ello nos planteamos adaptar la prucba original. la EGEP. a los recientemente publicados criterios del DSM-S. El resultado, al que hemos denominado EGEP-5, Evaluacion Global de Estrés Postraumdtico, se presenta en este manual. Para esta adaptacién hemos contado con 165 victimas de trauma que han participado en este nuevo proyecto de investigacion. Queremos reconocer su ayuda, esfuerzo y colaboracién, ya que sin ellas nuestro intento habria sido vano. Ademias, como haciamos al presentar la EGEP original. también ahora queremos hacer men- cion a las asociaciones ¢ instituciones, y a las personas concretas dentro de ellas que nos facilitaron el contacto y el acceso directo a esas victimas sin las que este nuevo estudio no habria sido posible, En esta ocasion han sido la Asociacién Beccaria, el Centro de Asistencia 1a Victimas de Agresiones Sexuales (CAVAS), la Federacién de Mujeres Progresistas, las Ofici- nas de Atencién a Victimas (Toledo y Guadalajara) del Ministerio de Justicia, y la Oficina de Atencion a Victimas de Terrorismo de la Audiencia Nacional. Esperamos y deseamos que esta nueva version de nuestra prucba de evaluacién siga siendo de utilidad a los profesionales. Pero sobre todo deseamos que sirva para mejorar la evaluacién de estas personas que tanto han sufrido y para las que la rememoracién de aquello que les sucedié. y las secuelas que ello les ha ocasionado, puede ser tan dolorosa. Maria Crespo M4 del Mar Gomez Carmen Soberon Ficha técnica Nombre: EGEP-5, Evaluacién Global de Estrés Postraumatico. ‘Autoras: Maria Crespo, Marfa del Mar Gomez y Carmen Soberon, Procedencia: TEA Ediciones (2017). Aplicacion: Preferentemente individual. Ambito de aplicacion: Adultos, a partir de los 18 afios. Duracién: 30 minutos aproximadamente. : Finalidad: Evaluacion de la sintomatologia postraumatica y diagnostico del trastorno de estrés postraumatico (TEPT) en victimas adultas de distintos acontecimientos traumaticos. Baremacién: Puntuaciones criteriales basadas en el cumplimiento de los criterios diagnésticos DSM-5 y normativas, en percentiles, claboradas a partir de una muestra de personas expuestas a distintos tipos de acontecimientos traumaticos. Materiales: Manual, ejemplar, hoja de correccién y clave de acceso (PIN) para la correccion por Internet,, 1. Descripcién general 11, INTRODUCCION Las amplias modificaciones propuestas para el diagndstico del trastorno de estrés postraumatico (TEPT) en la quinta edicién del Manual Diagnéstico y Estadistico de los Trastornos Mentales (DSM-5: American Psychiatric Association |APA|, 2013), que van desde la caracterizacién de lo que puede considerarse como un suceso traumético a la inclusion y la modificacién de sintomas, clusters de sintomas y especificaciones (véase capitulo 2) tienen implicaciones clinicas importantes de cara a la evaluacién de este trastorno, haciendo necesario el desarrollo de nuevos instrumentos de evaluacién que permitan su diagndstico desde la perspectiva del DSM-S. En este contexto nace la escala de Evaluacién Global de Estrés Postraundtico (EGEP-5), una evolucién de la anterior escala (EGEP; Crespo y Gomez, 2012) que permite la evaluacion de la sintomatologia postraumatica contemplada en esta nueva edicion del sistema de clasificacion diagnostica. Esta evolucion ha supuesto crear nuevas escalas adaptadas a los nuevos criterios (tabla 1.1) climinar algunos items presentes en la EGEP (de 64 items en la EGEP a S8 items en la EGEP- 5) y alterar el orden del resto (tabla 4.4), modificar la formula de correccién y actualizar y adaptar los baremos de la EGEP-5. A su vez se introduce un capitulo de validacion de la EGEP-5 con muestra colombiana. Tabla 1.1. Escalas de la prueba intomas int np Evitacidn y embotamiento afectivo () Evitacidn (€) Hiperactivacién (H) Alteraciones coggitivas y del estado de arimo (C) Sintomas cinicos subjetivos (SCS) Alteraciones en la activacin yreactividad (A) En la linea de la EGEP y a diferencia de la mayoria de escalas de evaluacién del TEPT, la EGEP-5 contempla la totalidad de Ja sintomatologia traumatica considerada en el DSM-5. cluyendo los criterios relativos a la duracion de la sintomatologia y las alteraciones en €l funcionamiento como consecuencia de dicha sintomatologia. Ademas, esta escala_no és ey Om 12 | EGEP-5 + Evaluacion Global del Estrés Postraumatico se limita al diagndstico del TEPT, sino que, como su propio nombre indica, realiza una evaluacion global de 1a sintomatologia postraumatica ofreciendo indicadores de utilidad clinica sobre Ja gravedad de la sintomatologia y evaluando la historia de acontecimientos traumaticos experimentados a lo largo de la vida, asf como las caracteristicas del suceso traumatico asociado a la sintomatologia actual. Igualmente, la EGEP-S establece una relacién entre 1a sintomatologia y el acontecimiento traumatico, factor etiolégico decisivo para el desarrollo del TEPT. pero olvidado en gran parte de los instrumentos de evaluacién de este trastorno. Por otro lado, su validacion en poblacién expuesta a distintos tipos de eventos traumaticos y sus buenas propiedades psicométricas, tanto en términos de fiabilidad como de validez, avalan su aplicacion en victimas de una amplia variedad de acontecimientos traumiticos. Asimismo, cabe destacar que su aplicacién breve y poco demandante puede resultar especialmente importante en este tipo de poblaciones, en las que se suele encontrar resistencia a la evaluacion a causa de la propia sintomatologia postraumatica. En definitiva. la EGEP-5 constituye una herramienta dnica en espanol para el diagndstico del TEPT en virtud a los criterios del DSM-5 y la evaluacién global de 1a sintomatologia postraumatica. 1.2. FINALIDAD La EGEP-S tiene como objetivo la evaluacién global de la sintomatologia postraumatica en victimas adultas de distintos tipos de acontecimientos traumaticos. Esta evaluacién global, tal y como se ha comentado en el apartado anterior, comprende: El diagnostico del TEPT de acuerdo a los criterios DSM-S. La evaluacion de la gravedad de la sintomatologia postraumatica. La exploracion de la historia de acontecimientos traumaticos experimentados por la persona a lo largo de la vida. = La identificacin y caracterizacion del acontecimiento traumatico precipitante de la sintomatologia postraumatica presente en el momento de la evaluacién. 1.3. CONTEXTO DE UTILIZACION La EGEP-5 se ha diseftado para la evaluacién de poblacién susceptible de padecer TEPT. Asi, la informacion que aporta esta prueba en relacion con la historia de acontecimientos y con la intensidad de la sintomatologia, puede ser de gran utilidad para el diseto de programas de intervencién individualizados que tomen en consideracién una posible revictimizacion y el tipo de acontecimientos experimentados, y que prioricen la intervencién sobre aquellos sintomas que mas malestar generan en cada paciente. Por otro lado, la escala también puede ser de utilidad clinica para la evaluacion de los resultados de las intervenciones implementadas 4. Deseripeién general | 13 y para cl screening de poblaciones en riesgo de padecer TEPT (p. ej. seguimiento de victimas de atentados terroristas). Asi mismo tiene utilidad en la evaluacion forense. Finalmente, la EGEP-S también podria aplicarse en el contexto de estudios epidemiologicos dirigidos a estudiar la incidencia y prevalencia del TEPT. . 14, CONTENIDO Y ESTRUCTURA La EGEP-S se compone de 58 items agrupados en 3 secciones que hacen referencia a: 1) los acontecimientos traumdticos experimentados: 2) la sintomatologia postraumatica segin criterios DSM-S; y 3) la presencia de alteraciones en el funcionamiento. __ Secci6n 1: Acontecimientos En esta seccién se evalua la experimentacién del acontecimiento traumatico de acuerdo con los criterios Al a Ad del DSM-S. En primer lugar, esta seccién incluye un inventario de 11 tipos de eventos traumaticos donde la persona evaluada debe seaalar aquellos que ha experimentado directamente, ha presenciado © han sido experimentados por alguien cercano. A continuaci6n, de entre los acontecimientos indicados, se le pide que seleccione y describa brevemente aque! que le haya causado o le cause en la actualidad mas molestias o malestar. Dicho evento sera caracterizado seguidamente en virtud de su gravedad. el tiempo transcurrido desde su ocurrencia, la especificidad 0 recurrencia del mismo, las reacciones emocionales peritraumaticas y las implicaciones del evento para el propio sujeto y para otros. Estos items proporcionan informacién sobre los aspectos clinicos de interés del acontecimiento y como fue experimentado por la persona, aunque no contribuyan directamente al diagndstico. @ _ Seccion 2: Sintomas Los primeros 20 items contenidos en esta seccién (items 27 a 46) evalian los sintomas recogidos en los criterios B, C, D y E del DSM-5 y se agrupan, de acuerdo con estos criterios. en las siguientes escalas: Sintomas intrusivos (1) (items 27 a 31): Crit = Evitacion (E) (items 32 y 33): Criterio C. = Alteraciones cognitivas y del estado de animo (C) (items 34 a 40} Criterio D. Alteraciones en la activacién y reactividad (A) (items 41 a 46): Criterio E. la persona evaluada debera indicar si ha experimentado cada uno de los sintomas mediante un formato dicotomico (si o no). Ademas, en aquellos sintomas que indique haber experimentado, debera sefalar qué grado de molestia le ha ocasionado cada uno de ellos en el ultimo mes, utilizando un formato de respuesta tipo Likert de 0 a 4, donde 0 es ninguna y 4 es extrema. Por su parte, los 5 tiltimos items de esta seccin se dirigen a evaluar las especificaciones planteadas en el DSM-S y la duracidn de 1a sintomatologia postraumatica. Asi, los items 47 48 y 49 permiten valorar la presencia ¢ intensidad de los sintomas de despersonalizacion 14 | EGEP-S + Evaluacién Global del Estrés Postraumatico y desrealizacién relativos al nuevo subtipo de TEPT con sintomas disociativos del DSM-S. Por su parte, los items 50 y 51 permiten la evaluacién de la duracion de la sintomatologia (ctiterio F) y el subtipo de TEPT con expresion retardada, respectivamente. MH Seccion 3: Funcionamiento (F) Esta Ultima seccién evalia el funcionamiento general del individuo y el grado en el que la sintomatologia presentada interfiere en el mismo, Esta formada por 7 items que hacen referencia a las principales reas de la vida del individuo (laboral, familiar, social..) y est destinada a valorar el criterio G del DSM-S para el diagndstico del TEPT: 5. PUNTUACIONES La EGEP-S ofrece puntuaciones sobre la presencia de sintomatologia postraumatica y alteraciones en el funcionamiento para el diagnéstico del TEPT en virtud a los criterios DSM-5, y puntuaciones sobre la intensidad de la sintomatologia para la deteccion de aquellos sintomas y grupos de sintomas que mayor malestar generan en el paciente. La aplicacién de la EGEP-5 permite obtener informacién sobre los siguientes aspectos: © Historia de acontecimientos traumaticos. © Numero de sintomas postraumaticos presentes, Gravedad de los sintomas postraumiticos: la EGEP-5 ofrece puntuaciones directas so- bre la intensidad de la sintomatologia en cada una de las escalas (sintomas intrusivos, evitacién, alteraciones cognitivas y del estado de animo y alteraciones en Ja activa- cion y reactividad), asf como una puntuacton directa total resultante de la suma de Jas puntuaciones directas en las distintas escalas de sintomas. Asimismo. mediante los baremos establecidos a partir de la muestra de tipificacion, permite determinar las puntuaciones percentiles correspondientes a tales puntuaciones directas (tanto de las escalas como de la puntuacion total). Nivel de afectacion del funcionamiento: los baremos de la muestra de tipificacion también perntiten determinar los percentiles correspondientes al niimero de areas de funcionamiento afectadas por la sintomatologia postraumatica. Diagndstico de TEPT segin criterios DSM-S: mediante los puntos de corte facilitados se podra determinar el cumplimiento 0 no de los criterios diagnésticos del DSM-S relativos a la presencia de acontecimiento traumatico (criterio A), la sintomatologia (ctiterios B, C. D y £), la duraeidn de la misma (criterio F) y el deterioro del funcio- namiento (criterio G). " Especificacién del trastorno: si se trata de TEPT con sintomas disociativos 0 si cs ‘TEPT con expresién refardada, 1. Deseripein general | 15 1.6. MATERIALES Ademas del presente manual. la EGEP-S incluye los siguientes materiales: Fjemplares: es el material donde la persona evaluada responde. S Hojas de correccion: estas hojas. que no deben entregarse a la persona evaluada, son Jas que utiliza el profesional para realizar la corteccion de la EGEP-S, Para ello debers comprobar las respuestas que la persona evaluada ha dado a los items de las distintas secciones y seguir las instrucciones que se indican en la propia hoja de correccién para determinar el cumplimiento de los distintos criterios, asi como para calcular las, distintas puntuaciones que ofrece la EGEP-5. Claves de acceso: junto con los ejemplares se facilitan unas clave’ de acceso (PIN) a la plataforma online TEAcorrige. Esta permite incluir las respuestas de la prueba y obtener los resultados de cada evaluado (véase el apartado de Correceién por TEAcorrige). 2. Fundamentacion tedrica actualmente se conoce como estrés postraumitico, refiriéndose a él con denominacio- nes tales como neurosis traumatica, coraz6n del soldado, neurosis de guerra o fatiga de combate, entre otros. Sin embargo. no es hasta mediados del siglo xx cuando se da el recono- cimiento pertinente a las repercusiones que puede tener para el ser humano la exposicién a determinadas situaciones. E I siglo x1 supuso el origen y la creacién de los antecedentes terminolégicos de lo que Posiblemente este reconocimiento estuvo influido por dos sucesos: por un lado. por el regreso de los veteranos de la guerra de Vietnam en 1975; por otro, por la descripcién del «sindrome de mujer violada- (Burgess y Holstrom, 1974), que hacia referencia a las dificultades en el patron de suciio y a la sensacién de vivir de nuevo el acontecimiento que padecian las muje- res que habian sufrido una violacion, y que supuso la extension a la poblacion civil de una sintomatologia muy vinculada a las guerras y a los conflictos bélicos. La importancia. espe- cialmente social, que cobraron estos dos acontecimientos fue tal que. sin contar con estudios rigurosos previos, en 1980 se creo una nueva categoria diagnostica en la clasificacion DSM-IIl que englobaba tanto 1a sintomatologia que presentaban los veteranos de Vietnam como las mujeres violadas y que se denomino trastorno de estrés postraumatico (TEPT). Desde entonces han pasado mas de tres décadas en las que la proliferacion de revistas cien- tificas, de libros y de articulos dedicados al TEPT en los campos de la salud, de la legisla- cidn y de la politica social ha tenido un alcance mundial (Williams y Somers, 2002: Wilson, Friedman y Lindy, 2001). Las clasificaciones diagnésticas han sido testigos de estos avances: desde 1980 han recogido la categoria del TEPT. cuyos criterios diagndsticos han tenido que modificarse continuamente. haz 18 | EGEP-5 + Evaluacién Global del Estrés Postraumatico 2.1. EL TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO EN LAS CLASIFICACIONES DIAGNOSTICAS Aunque las reacciones psicolégicas frente a los acontecimientos traumaticos se incluyeron por primera vez en la clasificacién diagnéstica DSM (APA, 1952) bajo la denominacién de sreacci6n intensa de estrés», la inclusion del TEPT como tal se produjo por primera vez en el DsM-lll (1980), dentro de los trastornos de ansiedad y definido como un trastorno originado por la exposicion a un estrés reconocible y capaz. de provocar sintomas significativos de ma- lestar en casi todas las personas. Tal y como se presenta en la tabla 21, la tercera edicién del DSM describié como factor central del TEPT la presencia de determinados sintomas tras la exposicién a un estrés reco- nocible capaz de provocar malestar en casi todas las personas, Estos sintomas consistian en: la reexperimentacién del acontecimiento (al menos uno de tres sintomas), el embotamiento de la capacidad de respuesta (al menos uno de tres sintomas) y diversos sintomas referidos a la hiperactivacion, la evitacion de actividades que evocan el recuerdo, sentimientos de culpa © remordimientos por la conducta Ilevada a cabo para la supervivencia y la afectacisn de la ‘memoria o las dificultades de concentracién (al menos dos de seis sintomas). Ademis, en esa edicion se recogian dos posibles subtipos del cuadro de TEPT denominados trastorno de estrés postraumatico agudo (cuando los sintomas aparecen durante los 6 meses posteriores al trauma y si duran menos de 6 meses) y trastorno de estrés postraumatico cr6- nico o retrasado (cuando los sintomas aparecen por lo menos 6 meses después del trauma y duran mas de 6 meses). En la revision de la tercera edicion del DSM. DSM-III-R (APA, 1987), se produjeron diversas modificaciones (véase la tabla 1.1) tanto en cl criterio A, relativo al su- ceso estresante, como en los criterios B, C y D. referidos a la sintomatologia propia del TEPT. A continuacion se recogen las modificaciones incluidas en el DSM III-R: Con respecto al criterio A: + El termino «estres reconocibles s sustituye por «acontecimiento traumitico». Con respecto a los criterios B,C y D: + En el criterio B, denominado en el DSM-III como «reexperimentacion del traumatis- mo» y en el DSM-IIL-R como «reexperimentacién del acontecimiento traumatico», se incluye como sintoma el «malestar psicolégico al exponerse a acontecimientos que simbolizan o recuerdan algiin aspecto del acontecimiento traumitico» + En el criterio C. denominado en el DSM-III como embotamiento» y en el DSM-III-R. como , junto con las siguientes categorfas diagnosticas: © Reaccidn a estrés agudo. : = Trastornos de adaptacion. © Otras reacciones graves a estrés. Reaccion a estrés grave sin especificacién. Aunque en ambas clasificaciones, DSM y CIE, se encuentran criterios similares para el diag- ndstico del TEPT (véase la tabla 24), es importante analizar las diferencias existentes entre ellas porque. como se vera a continuacion, estas disparidades pueden plantear en ocasiones alguna disyuntiva. especialmente en lo referente al concepto sobre acontecimiento traumati- co que se recoge en cada clasificacion. Tabla 2.4. Crterios para el diagnéstico del trastomo de estrés postraumatico seguin la CIE-10 (1992) A. La persona ha estado expuesta 2 un acontecimiento estresante o situacién (tanto breve come pro: ongada) de naturaleza excepcionalmente amenazadora o catastréfica, que podria causar profundo disconfort en casi todo e! mundo. B, Recuerdo continuado o reaparicién del recuerdo del acontecimiento estresante en forma de reviviscen: cing disociativas (flashbacks), recuerdos de gran vivera, suefios recurrentes 0 sensacién de malestar al cenfrentarse a circunstancias parecidas o relacionadas con el agente estresante. C.__Evitacién de circunstancias parecidas relacionadas con el acontecimiento traumatico. D. Unade las dos: 4. Incapacidad para recordar parcial o totalmente aspectos importantes del period de exposicién al agente estresante. 2. _Sintomas persistentes de hipersensibilidad psicoldgica y activacin manifestados por al menos dos de los sintomas siguientes: ‘a. Dificultad para coneiliar o mantener el sueo. Facilidad para distraerse. Sobresaltos y aprensidn exagerados. b « 4 E. Los eriterios B, Cy D se cumplen en los 6 meses posteriores al acontecimiento estresante o del fin del periodo de estrés (sl inicio de los sintomas se produce tras ms de 6 meses es necesario especificario). 26 | EGEP~5 + Evaluacién Global del Estrés Postraumatico, Con respecto al criterio A: + Posiblemente, este sea el aspecto distintivo mas relevante de la CIE-10 con respecto al DSM-IV-TR, ya que mientras que la CIE-10 delimita Ia caracterizacion del acon- tecimiento traumstico a partir de la naturaleza excepcionalmente amenazante 0 catastrofica de este, el DSM-IV-TR incide en la valoracion subjetiva que la persona que vive el acontecimiento hace sobre el mismo. En clasificaciones DSM anteriores (p. ¢j. DSM-IIE-R) la concepeion del acontecimiento traumatico (naturaleza excep- cionalmente amenazadora 0 catastréfica, que podria causar un profundo disconfort en casi todas las personas) fue muy similar a la que actualmente se defiende desde la CIE-10, ‘Teniendo en cuenta estas diferentes concepciones sobre el acontecimiento traumatico, podemos afirmar que la CIE-10 delimita el tipo de acontecimiento traumstico por las caracterfsticas propias de este, mientras que en el DSM-IV-TR se define el acon- tecimiento como traumatico en la medida en que la persona lo ha vivido con terror, desesperanza u horror, por lo que la clasificacién DSM-IV-TR recoge un rango mas amplio de acontecimientos traumaticos. Con respecto a los criterios B,C yD: + Enel criterio C no se incluye el embotamiento emocional, recogido en el DSM-IV-TR, como un criterio imprescindible para el diagndstico de TEPT. Ademés, el numero de sintomas necesarios para cumplir el criterio diagndstico C (evitacién) en la CIE-10 es uno, mientras que en el DSM-IV-TR son tres. + Enel eriterio D, que no recibe una denominacién conereta en la CIE-10, se recogen los aspectos correspondientes al criterio de hiperactivacion del DSM-IV-TR y ademas se incluye un sintoma sobre amnesia (incapacidad para recordar parcial o total- mente aspectos importantes del periodo de exposicin al agente estresante) que en Ja clasificacion DSM-IV-TR se correspondia con el grupo de sintomas del criterio C (evitacién) Otras diferencias: + Enel criterio temporal, la CIE-10 recoge la posibilidad de un curso cronico en el tras- torno en aquellos sujetos en los que persiste durante muchos aiios, pero no especifica el tiempo necesario de la duracién de sintomas para considerarlo crénico, como si se detalla en cambio en el DSM-IV-TR (duracién de la sintomatologia de mas de tres meses) para determinar el curso del trastorno. + La CIE-10 contempla ‘las reacciones graves al estrés dentro de un proceso que supuso. como se ha enunciado con anterioridad, la inclusién de otros trastornos proximos al TEPT, como la «reaccion a estrés agudo* y la »transformacién persistente de la perso- nalidad tras experiencia catastr6ficar (véase la tabla 2.5). + La CIE-10 determina factores agravantes del cuadro (consumo excesivo de alcohol o sustancias psicotrépicas) que no aparecen mencionados en la clasificacion DSM-IV-TR. 2. Fundamentacion teorica | 27 Tabla 2.5. Criterios para el diagndstico de reaccién a estrés agudo y transformacion persistente de la perso- nalidad tras experiencia catastrtica segin la CIE-10 (1992) Debe haber una relacién temporal clara ¢ inme- diata entre el impacto de un agente estresante ‘excepcional y la aparicién de los sintomas, los ‘cuales se presentan a lo sumo al cabo de unos poces minutos, si no lo han hecho de un modo inmediato. Ademis los sintomas: a, Se presentan mezeladas y cambiantes, su- rméndose al estado inicial de wembotamien- to», depresion, ansiedad, ira, desespera- cidn, hiperactividad o aislamiento, aunque ringuno de estos sintomas predomina so- bre los otros durante mucho tiempo. Tienen una resolucién répida, como mucho ‘en unas pocas horas en los casos en fos que ‘es posible apartar al enfermo del medio es- tresante. En los casos en que la situaciin, estresante es por su propia naturaleza con- tinua 0 irreversible, los sintomas comien- an a apagarse después de 24 a 48 horas y son minimos al cabo de unos tres dias. Incluye: Crisis aguda de nervios, reaccién aguda de criss, fatiga de combate y «shock psiquico». La transformacién de la personalidad debe ser persis tente y manifestarse como rasgos rigidos y desadapta: tvos que llevan a un deterioro de las relactones perso: rales y de la actividad social y laboral. Por fo general, la transformaci6n de a personalidad debe ser contir- mada por Ia informacién de un tercero. El diagnéstico ‘esenclalmente se basa en la presencia de rasgos pres ‘mente ausentes como, por efempl Actitud permanente de desconfianza u hostilidad hacia el mundo. b. Aislamianto social. c. Sentimientos de vacto 0 desesperanza. 4d. Sentimiento permanente de westar al limite», como, si se estuviera constantemente amenazado. fe. Vivencia de extrafieza de si mismo. Esta transformacin de la personalidad debe haber es- tado presente por lo menos durante dos afos y no debe poder ser atribuida 2 un trastorno de la personalidad preexistente 0 a un trastorno mental distinto del tras- torno de estrés postraumatico. Incluye: Transformacion de la personalidad tras expe: Fiencias de campo de concentracion, desastres y

También podría gustarte