Está en la página 1de 58

Fase 2

Campos de aplicación de la psicología forense

2. Psicología forense experimental


2.1. Factores de riesgo criminológico
2.2. Credibilidad del testimonio en ASI
2.3. Victimología
Caso
Intuitiva
Evaluación de la credibilidad El común de las personas, etc.
(experiencia)

Cambios fisiológicos

Científica Cambios conductuales (factores no


(propuestas) verbales de credibilidad)

Análisis de los contenidos verbales


Modelo de evaluación intuitiva
• Wells y Lindsay, 1983, tres tipos de indicio que condicionan una intuición
de la credibilidad:

Información condicional (“Y si a mí me hubiera pasado, yo cómo me sentiría”. Se


formula desde la empatía)

Acuerdos intrasujetos e intersujestos (Lo que esperamos es que una víctima siempre
cuente lo mismo y que, muchos testigos, también cuenten lo mismo. Si no ocurre eso,
se tiende a no creer)

Sesgos de respuesta (Todas las cosas que pensamos que están relacionados a la
mentira: si da muchos detalles, si dice estar muy seguro, si se rasca la nariz, si mira a
los ojos, etc.. Dichos indicadores llevan a conclusiones erróneas)
“Una persona que da veneno puede ser reconocida. Lo hace no
contestando preguntas, o da respuestas evasivas; él habla
tonterías, frota el dedo gordo del pie contra el suelo y se
estremece; su cara está descolorida; frota las raíces del cabello
con los dedos; y trata por todos los medios de salir de casa...”
(Ayur-Veda, alrededor del 900 a.C.)
El derecho tiene más de 2000 años
La preocupación del derecho por establecer el carácter falso o
verdadero de una declaración es muy antigua
Verdad o falsedad de las declaraciones

Religión Ordalías

Entrevista asistida por


Química
drogas

Ciencia Fisiología Detector de mentiras

Cambios conductuales o
Psicología análisis del contenido
verbal del relato
Ordalías o juicios de Dios
Era una forma de obtener evidencia mediante pruebas en las que, debido a una
intervención directa de Dios, la culpabilidad o inocencia de una persona acusada quedaba
firmemente establecida en el caso de que la verdad no pudiera evidenciarse por métodos
ordinarios.

Agua hirviendo o el caldero

El acusado debía meter un brazo en un


recipiente lleno de agua caliente con el fin de
sacar una piedra depositada en el fondo del
mismo. Inmediatamente se vendaba el brazo
y se sellaba el vendaje. Tres días después se lo
retiraba y en dependencia de la condición del
brazo el acusado era considerado inocente o
culpable.
Evaluación de la credibilidad
Cambios fisiológicos

Ciencia
(líneas de Conducta no verbal
investigación)
Análisis de los contenidos
verbales
A. Estudio de los cambios fisiológicos
• Consiste en la utilización de múltiples medidas psicofisiológicas para
detectar engaño o mentira.
Polígrafo • Entre las variables más evaluadas están la tasa cardíaca y respiratoria,
la respuesta psicogalvánica de la piel y la dilatación pupilar

Supuesto: Cuando una persona miente, piensa


que sus mentiras pueden ser detectadas.
Entonces, al decirlas, le producen respuestas
psicofisiológicas relacionadas con ANSIEDAD.

Crítica: Se registran y miden signos que están


asociados al miedo, a la alerta, al desconcierto,
etc.; es decir, a la ansiedad.
B. Factores no verbales de credibilidad
1.- Comunicación no
verbal

2. Expresión
emocional
Factores no verbales
de credibilidad
3. Contacto visual

4. Analizadores de
voz
Mirada

Expresión facial

Sonrisa

Distancia
1.- Componente no verbal

Contacto físico

Movimiento de manos y
pies

En la interacción social Postura corporal


Volumen de la voz
intervienen
Forma de expresión oral
2. Componente paraverbal
Velocidad del habla
Tiempo de habla

Empatía
3. Verbal
Escucha
PROCESOS IMPLICADOS EN EL ACTO DE MENTIR Y POSIBLES INDICADORES
CONDUCTUALES DE LA MENTIRA, DERIVADOS DE TALES PROCESOS, SEGÚN LOS
MODELOS DE ZUCKERMAN BULLER Y BURGOON (1994)
Voz más aguda.

Dilatación pupilar.

Alteraciones y errores del habla.

Movilidad corporal.

Risas o sonrisas.

Alteraciones del habla (latencias de respuesta prolongadas, numerosas pausas, etc.).

Discurso más breve.

Inhibición conductual.

Actuación artificial o poco espontánea.

Discrepancias entre conductas controlables (sobreinhibidas) y no-controlables (no inhibidas).

Supresión intencional de indicadores estereotípicamente asociados al engaño


B.2) Expresión emocional (Ekman, 1992)

Las expresiones emocionales auténticas serían automáticas y en


ellas intervendrían un gran número de músculos faciales.
Las expresiones faciales simuladas serán controladas y la cantidad
de músculos activados serán reducidos

• Duración de la expresión: Una expresión que


dura más de 10” (parecería congelada),
reflejaría falsedad.
Indicadores básicos:
• Falta de coherencia entre lo que se dice y la
expresión facial
• Asimetría facial: Cuando la expresión facial es
más acentuada en un lado de la cara que en el
otro
B.3) Contacto visual
Supuesto: Si sostiene la mirada es más creíble
B.4) Analizadores de voz
Supuesto: Cuando una persona miente, su voz cambia debido a la tensión experimentando
microtemblores que pueden ser registrados mediante recursos tecnológicos
Múltiples críticas
“En definitiva, pues, la investigación meta-analítica revela que apenas hay
indicadores conductuales que permitan diferenciar entre verdades y mentiras y
que su valor discriminativo cambia de una situación a otra. Ello lleva a que tanto
la población en general como los supuestos “expertos” en detección de mentiras
alcancen niveles de precisión apenas superiores al azar…”

“Toda esta evidencia ha llevado a la conclusión de que la investigación sobre


indicadores verbales y no verbales de la mentira estaba en una vía muerta y que
era necesario un cambio de orientación”

“Estos meta-análisis recientes dibujan un panorama desolador tanto en lo


referente a la utilidad diagnóstica de los supuestos “indicadores del engaño” como
en relación con la capacidad de los humanos para detectar mentiras”. (Masip, J.;
2015)
“… podemos decir que las conductas no verbales son
indicadores, cuanto menos, débiles de mentira y
credibilidad, que pueden llevar fácilmente al error”.
“En definitiva, podemos afirmar que no existe un
detector de mentiras válido. Y la principal crítica que le
podemos hacer a los descritos hasta aquí es que, en
general, lo que realmente miden todas estas técnicas
no es exactitud o mentira en sí, sino una amplísima
gama de variables de ansiedad, arousal o estrés”.
(Manzanero, 2008)
C. Análisis de los contenidos verbales
• Desde los años 70, se han diseñado diversos sistemas
criteriales (criterios de realidad) para analizar los contenidos
verbales (relatos de abuso)
La hipótesis de base (Undeutsch) es:

La memoria de una experiencia vivida difiere en


contenido y calidad de una memoria de lo no
experimentado, bien sea inventado o imaginado
(Undeutsch, 1967, 1989)
Sistemas o modelos criteriales para el análisis
de los contenidos verbales
Arntzen (1970)

Trankell (1972)

Undeutsch (1989)

Steller y Köehnken (1989)


Procedimiento (anteriormente)
Categorización de la declaración
El criterio se encuentra fuertemente (2), está presente (1), está ausente en la declaración (0).

“…aunque los estudios demuestran que las


Creíble declaraciones creíbles contienen un mayor número
de criterios frente a las declaraciones fabricadas, la
principal y mayor desventaja del CBCA es que no
Probablemente creíble
existe un consenso general que establezca un
número mínimo de criterios que debe incluir una
Indeterminado declaración para ser catalogada como creíble y el
peso que cada uno de ellos debe recibir. Landry y
Probablemente increíble. Brigham (1992) han propuesto como mínimo la
presencia de cinco criterios para que una
Increíble declaración sea catalogada como veraz”. (Godoy-
Cervera, V. & Higueras, L.; 2005)
(Alonso-Quecuty, 1999; Steller, 1989)
Advertencias (Köhnken, G.; 2015)
“El SVA no es una prueba psicométrica, sino un procedimiento de generación y
falsación de hipótesis sobre el origen de una declaración”

“El SVA no está destinado a ser aplicado en todos los casos, ni a todas las
personas, ni en cualquier circunstancia”

“Por lo tanto, tratar el SVA y el CBCA como métodos cuantitativos, en una


especie de lista de chequeo, es un grave desconocimiento de este
procedimiento”. (Köhnken, G., Manzanero, A. y Scott, M.; 2015)
Limitaciones para que proceda su aplicación (Köhnken, G.)

Falta de competencia para declarar:


• Si no hay competencia del testigo para declarar, no hay posibilidad de hacer mayor análisis

Si no hay declaración disponible:


• Si un testigo no puede o se niega dar una declaración de manera verbal, no puede aplicarse
el SVA.

Las partes relevantes para el diagnóstico de una declaración son demasiado


cortas o muy simples
• Diagnósticamente relevantes son aquellas partes que, bajo la hipótesis de que la declaración
no es correcta, el testigo habría que tenido que inventar. Todas las demás partes son
irrelevantes para la aplicación del CBCA
Técnicas de entrevista inapropiadas
• Las entrevistas sugeridas pueden dar lugar a declaraciones con
contenido similar al que tienen los recuerdos de experiencias y
percepciones reales. El CBCA puede no ser aplicable si un testigo ha sido
entrevistado inapropiadamente por otras personas, por ejemplo, la
policía o un terapeuta. Tampoco puede aplicarse el CBCA a un protocolo
resumido que ha sido escrito por un entrevistador

Entrenamiento
• Si se encuentran o se conocen de intentos de entrenamiento del testigo
en los criterio del CACB, la técnica ya no es aplicable
PROCEDIMIENTO (Koehnken, 2015)
I. Preparación
a) Análisis del expediente
b) Formulación de hipótesis sobre el origen de la declaración
c) Decisión sobre los métodos adecuados para poner a prueba las hipótesis formuladas
II. Desarrollo
a) Entrevista con testigo o padres para recoger anamnesis
b) Entrevista forense sobre los hechos acaecidos
c) Aplicación de cuestionarios o pruebas de capacidades cognitivas (si correspondiese)
III. Evaluación de los resultados
a) Análisis de los criterios de realidad (CBCA y criterios de validez)
b) Evaluación diagnóstica de los resultados del análisis de los criterios de realidad
considerando:
■ Capacidades cognitivas
■ Conocimientos y experiencias específicas del testigo
■ Las características del caso
c) Análisis de la consistencia de las distintas declaraciones
d) Análisis del nacimiento de la declaración y su posterior evolución
e) Análisis de la motivación
IV. Evaluación y decisión sobre las hipótesis formuladas al principio integrando el
contenido del expediente y los propios resultados
CRITERIOS DE REALIDAD

Características generales
Estructura lógica
• La declaración “tiene un sentido”, sus partes “encajan” o se relacionan unas con otras.
Además, hay coherencia gramatical
Elaboración desestructurada
• La declaración no es lineal, ni recitada, ni mecánica. Hay digresiones (interrumpe su
exposición para hacer mención a circunstancias o eventos que no tienen relación directa
con el asunto principal que se está tratando). La declaración está algo desorganizada.
Cantidad de detalles
• Describe detalles del suceso (personas, lugares, objetos)
Contenidos específicos
Engranaje contextual
• El suceso del que narra está inserto en un contexto espacio temporal

Descripción de interacciones
• Acciones y reacciones mutuas entre la presunta víctima y el presunto agresor

Reproducción de conversaciones
• Reproduce interacción verbal entre ambos, menciona literalmente lo dicho en ese
momento
Complicaciones inesperadas
• Informa de eventuales dificultades que, por ejemplo, impidieron la terminación o
continuación del suceso de abuso
Peculiaridades del contenido
Detalles inusuales
• Describe o hace mención de detalles extraños, inesperados, sorprendentes; pero no irreales

Detalles superfluos
• Alude a detalles periféricos y no relevantes que rodean al suceso de agresión sexual en sí

Incomprensión de detalles relatados


• Acciones o detalles que el testigo describe con exactitud, pero que no comprende

Asociaciones externas relacionadas


• Referencia a otros acontecimientos de carácter sexual ajenos o distintos a los sucesos que dieron lugar a la denuncia actual

Alusiones al estado mental subjetivo


• Describe sus ideas y sentimientos durante el transcurso del suceso de abuso

Atribución del estado mental del agresor


• Emociones, pensamientos y motivos que el testigo atribuye al presunto autor del delito
Contenidos referentes a la motivación
Correcciones espontáneas
• El testigo se corrige a sí mismo espontáneamente

Admitir fallos de memoria


• Admitir que no se acuerda de determinados detalles del acontecimiento

Plantear dudas sobre el propio testimonio


• Dudar de que otros crean lo que dice y narra

Autodesaprobación
• Censura o cuestiona su propio comportamiento

Perdonar al autor del delito


• Expresa sus ideas y sentimientos de perdón al agresor, no lo culpa
Elementos específicos de la ofensa

Detalle característicos del delito


• Se contrastan las características del abuso narrado con las que son
propias de este tipo de acontecimiento
LISTA DE VALIDEZ

1.- Características psicológicas del menor:


1.1. Adecuación de lenguaje: El lenguaje y los conocimientos que refleja
el menor en el relato se corresponden con su periodo psico evolutivo.
Si esto no es así:
• Explorar si el niño los ha podido aprender de la experiencia abusiva.
• Explorar si provienen de influencia o inducción adulta o por
contaminación fruto de reiterados interrogatorios por parte de no
expertos.
• (Importante: preguntar a los progenitores qué términos utiliza el
menor para designar los órganos genitales o determinadas conductas
–especialmente en peritados de otras culturas-).
1.2. Adecuación del afecto:
• características de la supuesta relación abusiva (vivencia de la misma
por el menor):
• Mediada con actos violentos → vivencia negativa
• Sin violencia (contexto lúdico) → reacción emocional neutra o
incluso agradable (falta de conocimiento para comprender la
connotación negativa de los supuestos hechos).
1.3. Susceptibilidad a la sugestión:
(explorado durante la sesión de entrevista)
3. Motivación para informar en falso (motivación o
ganancia secundaria)
3.1. Motivos para denunciar: En el caso de preescolares debemos explorar
la relación del imputado con el adulto que denuncia los supuestos
hechos, así como con otros adultos significativos del entorno del menor
(beneficio de terceras personas con la interposición de la denuncia)
3.2. Contexto de la revelación: Importante cómo se llega a la sospecha de
que el menor ha podido ser abusado sexualmente:
• La validez se verá reforzada cuando esa sospecha la tienen personas
ajenas al imputado (profesores, pediatras, cuidadores, etc.)
• La validez se verá reforzada si se trata de revelaciones hechas por el
menor a personas ajenas al agresor (iguales, profesores, vecinos, etc.)
2. Características de la entrevista de
exploración:
• 2.1. Preguntas sugestivas o directivas
• Considerar la influencia que pudieron tener en la
declaración del menor.
• 2.2. Adecuación global de la entrevista
• Ajustada a las características psicológicas del menor.
• Tener en cuenta entrevistas previas a las que haya
sometido el menor y la adecuación de éstas.
3.3. Presiones para informar en falso
• En preescolares será importante indagar sobre la interacción menor-
adulto que interpone denuncia: repetidos interrogatorios, técnicas
inductoras de entrevista, excesivas muestras de afecto o excesivos
refuerzos al menor vinculados con la revelación de los supuestos
hechos (regalos, privilegios, etc.), imagen transmitida al menor del
supuesto agresor, etc.
• Durante la entrevista mantenida con el adulto por el perito atenderá
a la actitud mostrada por éste respecto al presunto agresor, así como
al cuestionamiento de los supuestos hechos denunciados.
5.-Consistencia con otras evidencias
•Posibles contradicciones entre el relato del
menor y los datos aportados por la
investigación policial, informe médico
forense u otras evidencias.
4.-Cuestiones de la investigación:
4.1. Consistencia con las leyes de la naturaleza
• (diferencia realidad/fantasía)
4.2. Consistencia con otras declaraciones
• Se refiere a otras declaraciones realizadas por el menor
ante profesionales u otras instancias (policiales, judiciales,
médico forense, etc.). Deberemos, no obstante, indagar
sobre el tipo de entrevista realizada (sugestibilidad)
• Atender a la consistencia entre las declaraciones de
distintos menores testigos o participantes en los supuestos
hechos denunciados, si los hubiese.
La conclusión del estudio depende de la hipótesis que se haya
formulado.

Por ejemplo:

● La fuente potencial de la información proporcionada por el testigo


son hechos vividos y percibidos directamente
● La fuente potencial de la información proporcionada por el testigo
no son hechos vividos ni experimentados directamente
Otras técnicas y procedimientos más integrales
SEG HELPT
El SEG se estructura en torno a 10 fases:
1) Obtención de la declaración;

2) Repetición de la declaración;

3) Estudio de la motivación

4) Contraste de las declaraciones hechas a lo largo del procedimiento;

5) Análisis del contenido de las declaraciones;

6) Análisis de la fiabilidad de las medidas;

7) Medida de las consecuencias clínicas del hecho traumático (i.e., TEP, Adaptativo);

8) Evaluación de la declaración de los actores implicados;

9) Análisis de las características psicológicas de los actores implicados;

10) Implicaciones para la presentación del informe.


Modelo Holístico de Evaluación de la Prueba Testifical - HELPT:
Antonio L. Manzanero y José Luis González (2015)

Recopilación de información relevante (recomendación de realizarla en fases avanzadas de la


investigación)

Planteamiento de hipótesis

Evaluación de capacidades para testificar (testigos vulnerables. Ej. CAPALIST)

Obtención de la declaración (NIDCH)

Identificación y análisis de factores de influencia

Análisis de credibilidad
1) Recopilación de la información relevante
• Análisis del expediente judicial
• Denuncia
• Declaración de las partes
• Informes periciales
• Evidencias y otras cuestiones de la investigación
• Información del entorno – contexto de revelación y primer perfil de la
víctima
• Familiar, escolar
2) Planteamiento de hipótesis
Examen del nivel de desarrollo y
a) Falta de competencia para
habilidades cognitivas.
declarar
Psicopatología
H1 Relato corresponde a
experiencia vivenciada

Análisis de los factores de


influencia en la percepción y
2.1. Errores no intencionales b) Errores inadvertidos memoria (confusión, error de
percepción, no prestó atención,
etc.)
H General

Análisis de la primera declaración.


Evaluación de factores post
c) Falsas memorias suceso.
H2 Relato corresponde a
experiencia no vivenciada Evaluaciones previas (número y
cómo)

Análisis de la consistencia CBCA.


Análisis de habilidades cognitivas.
2.2. Mentiras deliberadas
Conocimientos específicos del
caso
3) Evaluación de capacidades para testificar
Lista de capacidades
Memoria

Orientación temporal y espacial

Descripciones

Número, cantidad y orden

Razonamiento – Orientación

Identificación de estados subjetivos

Capacidad moral (verdad – mentira)


4) Identificación y análisis de factores de
Factores de influencia del testimonio
influencia
Técnicas de entrevista

Variables del sistema Sistema de justicia


Recuperación múltiple
generada por el sistema

Capacidades para declarar.


Variables a estimar De la persona Necesidad de evaluar entre los
3 y 6 años.

(Wells, 1978)
CASO
1) Se revisa carpeta (en progreso):
• Niña de 9 años
• Madrastra y padre interpusieron la denuncia contra el
primo materno y padrastro
• A los exámenes médicos no hay lesiones genitales,
paragenitales, ni extragenitales.
• Los presuntos abusos habrían tenido lugar hace 4 años
• Hay informe psicológico escueto que indica que la menor
ha estado en tratamiento por hechos de abuso sexual
2) Se formulan hipótesis
H1
• El tiempo transcurrido (4 años aproximadamente), el aparente contexto de
inestabilidad y conflicto familiar del que proviene y los antecedentes de haber
estado sometida a tratamientos psicológicos; son factores que han podido generar
distorsiones en las huellas de memoria o, generar falsas memorias (no deliberadas)
H2
• No cuenta con capacidades para declarar
H3
• Relato corresponde a experiencia vivida
H4
• Miente (falsa memoria deliberada)
3) Se obtiene la declaración y se establece si tiene capacidades para
declarar

Relata que cuando ella tenía 5 años de edad, su primo A, le quiso tocar, pero que no
recuerda bien cómo ocurrió. Manifiesta que esos supuestos intentos de tocamiento se
produjeron en Caylloma, lugar donde vivió hasta sus 7 años. Dice que, en otra ocasión,
cuando ella vivía con su madre en Arequipa, en la zona de Miraflores, su primo A
realizó una visita, que allí también quiso tocarle, pero que no la tocó. Cuando se le pide
información sobre cómo ocurrió eso, dice que él se echó en la cama en la que ella
estaba, que intentó tocarle, que ella se paró y se fue, añade que no le tocó. Cuando se
le pregunta si alguna otra persona quiso tocarle, señala que la pareja de su madre de
nombre E., que le tocó cuando ella tenía 07 años en el tiempo en que vivían en la zona
de Miraflores. Cuando se le pide especificar cómo le tocó, dice que le tocó la cintura; no
proporciona más información. 25
Afirma que sus padres son separados, que tras la separación, ella y sus hermanos
quedaron con su mamá, que vivieron a la lado de ésta hasta cuando ella tenía 8 años.
Informa que, inicialmente, vivieron en Caylloma, luego en Arequipa. Dice que en el 2018
pasó a vivir con su padre y madrastra, que ésta última le informó que su madre los quería
ingresar al orfanato de Chivay, que ella se lo impidió ofreciéndole cuidarlos. Informa que,
por ello, sus hermanos y ella permanecen ahora con su padre y madrastra.
La menor también informa que, su madrastra, le dijo que cuando ella y sus hermanos eran
pequeños, su madre no los cuidaba. Cuando se explora la revelación, dice que, cuando ella
orinaba, su madrastra le dijo que seguramente había tenido trauma siendo niña y que
tratara de recordar, que luego la llevó al psicólogo. Indica que, precisamente por ello, a los
8 años, recordó que su primo A le intentó tocar en Caylloma. Peritada también afirma que,
mientras vivió con su madre, sufrió malos tratos. Cuando se le pide señalar qué malos
tratos, dice que no le daba de comer, que su progenitora no llegaba a dormir en ocasiones;
que entraba hombres a la casa, que se encerraba en la cocina.
4) Se realiza la evaluación
Tercero de primaria
Ha cambiado de colegio en 3 ocasiones
Su rendimiento escolar es bajo
Segunda de 4 hermanos
Hogar desintegrado, padres separados
Hasta 8 años estuvo con madre, dice que los maltrataba, padrastro ingería licor con
frecuencia
Hace un año está con padre y madrastra, quiere vivir con éstos
Tiene amigos y amigas en colegio, juega con ellos
Hace deporte (vóley)
Es percibida como alegre, activa
Al explorar sus disposiciones afectivas hacia figuras paternas, dice sentir marcado rechazo
por su madre (odio). Dicha referencia llama la atención por ser radical y extrema. Ha
acumulado tensiones emocionales y ello puede tornarla caprichosa, irritable o rebelde en
circunstancias de presión o dificultad.
5) Se hace análisis
• Realiza una exposición lineal, sin digresiones dando la apariencia de ser
recitado o previamente aprendido (memorizado). Por ejemplo, cosas que ya
había mencionado antes, las vuelve a relatar de la misma forma y con las
mismas palabras.
• A quien reveló de los supuestos intentos de tocamiento, fue a su madrastra,
después habló con un psicólogo; entrevistas que no estuvieron sujetas a
control.
• En varios momentos de su exposición, menciona que su madrastra le ha
proporcionado información que ella no conocía. Por ejemplo, que su
progenitora no los cuidaba bien ni a ella ni a sus hermanos cuando eran
pequeños; que su progenitora quiso ingresarlas al orfanato de Chivay; que
cuando ella presentó problemas de enuresis, su madrastra le dijo que
seguramente había sufrido un “trauma” de pequeña y que hiciera el esfuerzo
de recordar.
6) Falsación de hipótesis y conclusiones

H2 se refuta:
• Tiene capacidades para declarar

H3 Se refuta:
• No relata hechos de abuso en sí, sólo la afirmación y creencia que se produjeron “tocamientos”.
Con mayor probabilidad, esas referencias no se sustentan en hechos vividos
H4 se refuta:
• No hace relato de hechos de abuso, pero ella asume y cree que esos “tocamientos” han ocurrido.
Dice que, con ayuda de psicólogo está recordando. Es decir, está segura de que se produjeron.
H1 no se refuta:
• Con mayor probabilidad, la menor viene configurando falsas memorias de abuso sexual no
deliberadas por recuperaciones múltiples, inadecuados formatos de recuperación y sugestión.

También podría gustarte