Está en la página 1de 10

Lic.

Patricia Martínez
Psicóloga – Perito de Oficio

Técnicas cuándo hablamos de Daño Psíquico

Cejas de Scaglia y Gravenhorst (2003) sostienen que la peritación psicológico forense se


realiza administrando un psicodiagnóstico, utilizando distintas técnicas psicológicas, no sólo
entrevistas, sino técnicas psicométricas y proyectivas. Además debemos agregar la lectura del
expediente.

A través de las entrevistas, el entrevistado nos provee información desde el plano de lo


consciente, esto es, como vive cada situación y los recuerdos que tiene de la misma.
Las demás técnicas de exploración psicológicas brindan información en un plano más
profundo de la personalidad; dando cuenta del estado psíquico en sus distintas áreas de
funcionamiento: intelectual, afectiva, vincular (manejo de las relaciones interpersonales),
volitiva (manejo de los impulsos y del caudal de la agresividad), evaluando, además, el ajuste y
la adecuación a la realidad. Es decir, una peritación psicológica brinda elementos para
determinar el funcionamiento del psiquismo de una persona, y esto es lo que se informa en los
dictámenes periciales a los fines de responder a la demanda judicial.

El concepto de daño psíquico, como ya mencionamos, no surge del discurso psicológico


sino del discurso jurídico, por lo que el perito psicólogo tendrá que evaluar los síntomas
resultantes del hecho traumático y a partir de ésto llegar a la conclusión de si se produjo daño
psíquico. Para su evaluación suelen utilizarse pruebas de amplio espectro psicopatológico,
específicas de sintomatología traumática y de otros desajustes psicológicos. Como ya se ha
señalado, también deberemos atender a la estructura básica de personalidad. En la elección de
pruebas tendrán prioridad las pruebas psicométricas, ya que cuentan con mayor aval científico
(índices elevados de fiabilidad y validez, así como normativización de datos)

Las pruebas proyectivas, por su parte, por la falta de estructuración de sus elementos, son
más difíciles de manipular pero introducen una elevada subjetividad en su interpretación, no
aconsejándose el uso exclusivo de pruebas proyectivas en el proceso de evaluación forense
(Vázquez-Mezquita, 2005). La experiencia forense sugiere que resulta más útil la utilización de
pruebas psicológicas para cuantificar la intensidad del daño psíquico que para demostrar su
existencia (Calcedo, 2000).

Experiencia traumática y tiempo requerido para la valoración del


daño psíquico

Se entiende por secuelas a la estabilización del daño psíquico, es decir, a una discapacidad
que permanece en el examinado en una o más áreas de su funcionamiento psicosocial por lo
menos durante seis meses.
Lic. Patricia Martínez
Psicóloga – Perito de Oficio

La persona examinada puede presentar un trastorno de características agudas,


adaptativas o concordante con otras categorías diagnósticas, inmediatamente después de la
experiencia traumática o antes de transcurridos los seis (06) meses de la experiencia
traumática. El DSM IV (2002) establece que en los trastornos adaptativos, la duración de los
síntomas no debería persistir más de los primeros seis meses1 luego del acontecimiento
estresante índicando que esta categoría no debería utilizarse si es que el síndrome cumple los
criterios para otro trastorno específico del Eje 1. Sostiene, sin embargo, que el trastorno
adaptativo puede ser tipificado como crónico si luego de los seis meses los síntomas persisten
como respuesta a un estresante crónico.

Para que poder emitir una conclusión sobre la valoración de las secuelas del daño psíquico
en la víctima de violencia -es decir del daño crónico que permanece tras la vivencia traumática
y que es consecuencia de la misma- tiene que transcurrir por lo menos seis meses, que es el
tiempo de demora que el DSM IV establece como criterio para que el síndrome de estrés post-
traumático termine de configurarse de una manera definida. El DSM IV (2002: 521-522, 525)
especifica que el tiempo en que un TEPT puede manifestarse es de seis meses a un año,
aunque los síntomas suelan aparecer en el transcurso de los tres primeros meses posteriores
al acontecimiento traumática.

Es importante retomar los conceptos planteados por Benyacar (2003). El evento fáctico o
hecho violento no necesariamente es traumático, va depender de la vivencia del sujeto. La
vivencia implica la manera en que subjetivamente se procesa el evento violento. Un mismo
hecho de violencia no afecta de igual manera a todas las personas: para una, el hecho puede
producir un daño devastador de su equilibrio psíquico mientras que para la otra, no
necesariamente. La experiencia traumática recoge tanto las características del hecho o
situación de violencia ocurridos (mundo externo) y la manera en que una persona vive
subjetivamente tal hecho (mundo interno); implica la narración y comunicación del hecho
violento que remite a la forma en que el psiquismo del individuo procesó el impacto producido
por el hecho o la situación de violencia vivida.

El daño psicológico no puede presumirse, sino que, como toda prueba pericial, debe estar
fundado en principios científicos y técnicos de la psicología.
De ahí la importancia de las técnicas de exploración psicológica implementadas para el
estudio del caso, la convergencia y recurrencia de indicadores que de ellas se extraigan, la
articulación con la estructura de personalidad del sujeto y con el hecho que se investiga,
incluyendo el adecuado nexo causal (causa y concausa) y la temporalidad del trastorno.
En términos generales puede caracterizarse a la práctica pericial del daño psíquico como
la reconstrucción de tres tiempos vitales del peritado: el pasado, el presente y el futuro. Sin
embargo, no se trata de una temporalidad lineal ni de una relación causa-efecto mecánica,
sino que se trabaja con una causalidad circular a partir del concepto de significación
retroactiva, que introduce una temporalidad compleja pero que nos posibilita con mayor
precisión evaluar los efectos de lo traumático.

1
"Por definición un trastorno adaptativo debe resolverse dentro de los seis meses que siguen a la desaparición del
estresante (o de sus consecuencia)" (DSM IV, 2002: 759).
Lic. Patricia Martínez
Psicóloga – Perito de Oficio

Una entrevista completa nos orienta en la elección de tests a administrar y será en el


caso por caso

A continuación se detalla un listado de técnicas posibles de ser administradas:

Test Gráficos: los tests gráficos están ubicados dentro de los proyectivos, ya que permiten
que la persona explaye y vuelque rasgos muy primitivos de su estructura personal.
Los Gráficos más utilizados son: el dibujo libre, el test de las dos personas, el test de la casa-
árbol-persona, el test de la persona bajo la lluvia, y el test de la familia (teniendo en cuenta
siempre la situación de la persona a peritar)

I. Dibujo Libre: Es el primer gráfico que siempre se toma, y permite que el entrevistado pueda
perder la ansiedad que le inspira siempre el hecho de dibujar, en el caso de que se trate de un
adulto.
Es preciso aclarar antes de que comiencen a dibujar, que no se lo va a calificar por la calidad
del dibujo, sino que se toma en cuenta lo que expresa en él, por sus rasgos personales.
Consigna “Dibuje lo que Ud. quiera”. Cuando la persona concluye su gráfico se le solicita que
escriba un relato.

II. Test de las dos personas: Es un gráfico que trata de investigar la imagen de pareja o de dos
personas que más prevalece en el entrevistado (relación diádica).
Luego de dibujar las dos personas, debe realizar una parte escrita, debe ponerle a cada
personaje el nombre y la edad, una historia que relate qué le ocurre, que piensan y que
sienten y un título a la historia. Se interpreta tanto la parte gráfica, como rasgos formales, el
contenido, la ubicación en la hoja y el tamaño y la ubicación entre las dos personas.
Luego se interpreta la parte escrita, si hay relación entre lo gráfico y lo narrado, y las
asociaciones que pueda hacer el examinado.
Es útil para diagnosticar el tipo de vínculo que posee, el fantaseado y los aspectos rechazados.
Dos personas en interacción: Consigna “Dibuje a dos personas haciendo algo”.
Una vez que la persona terminó su gráfico, se le solicita que les ponga nombre y edad a las
personas dibujadas y que escriba un relato.
Sí mismo: Consigna “Dibújese a Ud. mismo”. Al terminar se le pide que escriba tres
características que le agradan de sí mismo y tres características que no le agradan. También se
pide un relato.
Si mismo en el pasado, en el presente y en el futuro: Consigna “Dibújese a usted mismo en el
pasado, en el presente y en el futuro”. Luego que la persona concluyó su gráfico se le solicita
que indique qué edad tiene en cada uno de sus dibujos y que realice un relato de cada uno de
esos tiempos.
Pareja en interacción: Consigna “Dibuje a una pareja haciendo algo”.
También se le solita que ponga nombre y edad a las personas y que realice por escrito un
relato.
Lic. Patricia Martínez
Psicóloga – Perito de Oficio

III. Test de la casa-árbol-persona: Este gráfico permite ver la imagen interna que el individuo
tiene de sí mismo, y de su ambiente, desde el concepto más primitivo hasta la visión más
evolucionada.
Como dice Hammer, se ha comprobado que la casa provoca asociaciones de la vida de hogar y
de relaciones interfamiliares.
En el gráfico del árbol, se manifiestan los aspectos más primitivos y profundos de la imagen de
sí mismo. En el dibujo de la persona se reflejan aspectos más evolucionados con el sí mismo, el
ambiente y la imagen frente a los demás.
El dibujo del árbol es el más estable de todos, el que menos varía en los retest, o distintas
administraciones. Por ello, se confirma que tiene que ver con los aspectos más básicos de la
personalidad.
En el análisis de cada uno, se toman los aspectos formales de los gráficos, en cuanto a
ubicación en la hoja y presión de los trazos,y además se debe hacer una encuesta respecto de
cada de los elementos dibujados; por ej. qué edad tiene el árbol, si la casa es nueva o vieja,
qué parte es la que más le gusta para estar, qué relación hay entre la persona y la casa.
H.T.P. Integrado: Consigna “Dibuje a una casa, un árbol y una persona”. Esta consigna es una
variante de la tradicional del H.T.P. en la que la persona realiza los gráficos en hojas separadas.

Esta forma integrada del H.T.P. permite obtener producciones de mayor riqueza proyectiva ya
que posibilita la articulación de los tres elementos. Por ejemplo, la persona puede ser ubicada
en el interior de la casa, recostada sobre el árbol, etc.
Una vez que el examinado terminó su producción gráfica se le solicita que le ponga un nombre
y una edad a la persona que dibujó. Luego se le solicita que: “Realice un relato o historia
tratando de incluir a la casa, al árbol y la persona”.
Luego, puede realizarse el siguiente interrogatorio:
• La Casa: ¿de qué está hecha?, ¿cuánto tiempo de construida tiene?, ¿está habitada?, ¿por
quiénes?, etc.
• El Árbol: ¿qué tipo de árbol es?, ¿cuánto tiempo de vida tiene?, ¿cómo lo ve a este árbol?,
¿lo cuida alguien?, ¿hay otros árboles cerca?
• Imagine que en esta escena que dibujó viniera una tormenta, ¿qué se le ocurre? (Investigar
consecuencias en relación a la casa, al árbol y a la persona).

IV. Test de la persona bajo la lluvia. Investiga sobre la capacidad de reacción defensiva del
sujeta, frente a las situaciones de estrés ambiental.
El test de Persona Bajo la Lluvia (PBLL) es una técnica ampliamente utilizada en numerosos
ámbitos, tales como la psicología forense, la psicología laboral, la educación, entre otros.
Resulta útil implementarlo en una batería psicodiagnóstica para evaluar la imagen de sí mismo
que presenta el individuo en condiciones desfavorables. Se presenta como una situación
conflictiva ante la cual el sujeto debe reaccionar, apelando a los recursos que posee.
Se propone una consigna formulada al entrevistado: "Dibuje una persona bajo la lluvia", a
continuación que le coloque un nombre, una edad y escriba una pequeña historia al respecto".
En consecuencia, se espera que el entrevistado aporte material gráfico y material verbal. “En
este momento (decir el nombre que le puso a la persona) se encuentra bajo la lluvia. Le pido
que escriba un relato, tratando de decir qué habrá pasado antes, que está pasando ahora y qué
va a pasar después o cómo termina la historia”.
Lic. Patricia Martínez
Psicóloga – Perito de Oficio

Se analizan básicamente el contenido y el contexto del dibujo, así como las verbalizaciones y
asociaciones que haga de sí mismo el analizado respecto de la situación actual, el pasado y el
futuro.
V. Test o gráfico de la familia (y la versión familia kinética-en acción-, y también prospectiva):
Es muy útil administrarlo en niños, adolescentes o temas relacionados con conflictos
familiares, para poder ver la ubicación fantaseada del sujeto y la real, dentro del núcleo
familiar.
No se aconseja tomarlo en situaciones de muerte o desaparición de algún familiar. En casos de
personas de tercera edad, que unas veces se resisten a dibujar, es interesante hacer una
retrospectiva familiar, y si insisten en no querer dibujar, se puede pedir que relaten cómo era
su grupo familiar, y qué rasgos más importantes dibujaría.
Familia Kinética Actual (F.K.A.): Consigna “Dibuje a su familia haciendo algo”.
Una vez que el examinado terminó su dibujo se le solicita que escriba quién es cada uno, qué
está haciendo y que escriba un relato.
Familia Kinética prospectiva (F.K.P.): Consigna “Dibuje a su familia haciendo algo tal como se
la imagina dentro de 5 años”.

Test Proyectivos, No Gráficos: El Cuestionario Desiderativo. Es un test que se llama


cuestionario, porque la consigna es en realidad una pregunta dividida en seis partes, que el
entrevistado debe contestar. Se utiliza tanto en niños como en adultos.
Este test permite distinguir la fortaleza o debilidad de la identidad, cuáles son los ideales más
valorados, cuáles son los mecanismos de defensas que más utiliza frente al peligro, o ante la
fantasía de muerte.

Test de Relaciones Objetales de Phillipson. Está compuesto por 13 láminas que presentan la
particularidad de fusionar el poder de dramatización sugestiva (típica en el TAT) con la
neutralidad temática (propia del Test de Rorschach).
La esencia de este test, deriva del principio que guía al test de Rorschach, es la percepción
humana. La percepción se realiza a través de los sentidos, es en realidad el primer contacto
con la realidad.
Es un test proyectivo, de personalidad, que investiga los vínculos interpersonales e
intrasubjetivos, en tres tiempos y de tres modos distintos.
El TRO de Philipson investiga las fantasías inconscientes más primitivas, el modelo de relación
objetal, las ansiedades básicas y las defensas más regresivas, además de las evolucionadas
(series A y B, respectivamente). La inclusión del color y lo poco estructurado del estímulo
permite una comparación y complementación con el Roscharch.
Las láminas están divididas en tres series: A, B y C privilegiando cada una de ellas un
determinado clima emocional:
1. la serie A explora relaciones de dependencia temprana y vivencias de contacto sensorial y
físico
2. la serie B explora el funcionamiento del sujeto frente a situaciones de amenaza, en un
contexto más frío y más real
3. la serie C involucro mayor colorido y permite analizar los vínculos efectivos que establece el
sujeto en la actualidad.
Lic. Patricia Martínez
Psicóloga – Perito de Oficio

Consigna: Le voy a mostrar una serie de láminas, una por vez y Ud. Tiene que decirme qué ve,
qué está pasando, qué pasó antes y que es lo que va a pasar. Se trata de inventar una historia.
En las pericias y diagnósticos psicológicos judiciales, la administración y los análisis deben ser
exhaustivos, por lo tanto, los tests deben administrarse e interpretarse en forma completa, y
no buscar la rapidez, sino la veracidad y la profundidad de los resultados.
Aspectos a tener en cuenta para las pericias: Cuando hay que detectar estados depresivos, es
importante ver los contenidos de las historias y su resolución, sobre todo en las láminas que
más promueven la regresión y en las de un solo personaje.
Para detectar si persiste una situación traumática, se debe observar si en la serie B se repiten
las historias desviadas del clishé, si hay defensas muy arcaicas (maníacas, disociación,
negación), y si persisten omisiones de personajes o agregados. En cambio,si aparecen historias
habituales, y los conflictos se resuelven, es de buen pronóstico, y puede ser que el
entrevistado pueda recuperarse de su estado traumático.

Inventarios de Personalidad. Son cuestionarios o inventarios, de autoadministración. Los más


utilizados son el MMPI y el inventario clínico multiaxial de Millon. Facilita la evaluación
relacionada con el DSM IV, pues provee una visión de catorce desórdenes de personalidad y
también de síndromes clínicos, que corresponden a los ejes II y I del DSM IV, respectivamente.
Entre los síndromes clínicos están los desórdenes de ansiedad, la dependencia alcohólica, la
drogadependencia, y el desórden postraumático. Los más severos comprenden los desórdenes
del pensamiento (esquizofrenia, depresión aguda y melancolía).

Inventario Multifasico de la Personalidad Minnesota - MMPI-2 .es una de las pruebas de


personalidad más usadas en el campo de la salud mental. Su diseño está abocado a la
identificación del perfil de personalidad, la detección de psicopatologías y la simulación.

Escala Sucesos de Vida. Es una técnica de sreening que permite evaluar las variables antes
descriptas. Está integrada por 50 ítems, cada uno de los cuales describe determinados sucesos
vitales tales como la enfermedad de un familiar, pérdidas importantes, relación con
adicciones, etc. Es una escala tipo Likert. Lo que intenta evaluar es el impacto subjetivo de
distintos sucesos vitales. Para esto, los agrupa en distintas áreas: Familia, Trabajo, Legalidad,
Escuela, Salud, Cambios personales, Afectos y Pareja. Como Marco teórico, utiliza la teoría
Psicosocial del estrés que lo define como un fenómeno por el cual las personas incrementan su
riesgo de enfermar por la interacción con cierta clase de circunstancias sociales. Este riesgo
puede ser mayor o menor, según el tipo de circunstancia y las respuestas del sujeto. Se
considera evento estresante es aquel que fue altamente perturbador o indeseable. Se toma
como punto de partida la lista de eventos que emplearon Dean, Lin y Ensel. Las personas
evalúan el impacto de aquellos sucesos que le ocurrieron. Luego indican aquellos que le
sucedieron en el último año y todavía los perturban. Son significativos los puntajes de entre 4 y
5. La escala de sucesos de vida tiene validez teórica dado que la técnica psicométrica tiene
definido claramente el constructo teórico que pretende medir. Un suceso vital es todo hecho o
circunstancia de la vida de una persona, capaz de alterar o modificar las condiciones de la
salud psicofísica. Todo suceso vital es, en sí, una experiencia social. Tiene significación
psicológica, ocurre en un momento dado, en una etapa determinada y tiene duración limitada.
Hay diversos hechos o sucesos “vitales”. Una de sus características es que puede tener un
Lic. Patricia Martínez
Psicóloga – Perito de Oficio

efecto fortalecedor o sensibilizador, de acuerdo al impacto que tenga sobre el sujeto. Estas
características implican que, por sus características y las del sujeto, un suceso vital puede
llegar a tener significación etiológica, pude llegar a estructurar un trastorno psicológico. Los
eventos son condición necesaria, pero no suficiente para provocar una patología.

El impacto subjetivo esta dado por la particular significación que el sujeto le da a ese hecho y
que va a tener que ver con la historia del sujeto, sus vínculos, sus recursos, etc. Estudios han
investigado las correlaciones entre sucesos vitales estresantes y distintos tipos de patologías.
Estos estudios demuestran la importancia de tener herramientas que midan el impacto de
distintos sucesos vitales sobre los sujetos para obtener información que permita comprender
el malestar y diseñar estrategias de trabajo sobre el mismo. Otro punto importante de este
tipo de evaluaciones, es que aporta datos sobre los estilos de afrontamiento de los sujetos,
cómo evalúan y que estrategias de resolución emplean frente a sucesos vitales estresantes.

Test de frases incompletas de Rotter. Consta de 40 frases incompletas, esto sería, el comienzo
de la frase sin terminar, que el peritado debe completar espontáneamente, es un test
proyectivo semiestructurado para estudiar las condiciones más conflictivas actuales del
examinado. En él se expresan de manera general los miedos, las ansiedades y actitudes que
permiten una primera identificación de la persona a investigar.
En las entrevistas periciales se aconseja tomarlo a continuación de la administración de los
gráficos, para distender las ansiedades.
Las respuestas se categorizan en 3 tipos, positivas, neutras y conflictuales. Luego de
clasificarlas se analizan los contenidos de cada una, y tratar de establecer las correlaciones con
las respuestas del Phillipson, sobre todo, y también del C. Desiderativo. Por lo común se
encuentras coincidencias relacionadas a los aspectos de los datos personales, y sobre todo con
hechos que son consecuencia de un trauma sufrido y del cual intenta recuperarse.

Test de Colores de Max Lüscher. Se utiliza para el análisis de la personalidad y la solución de


conflictos y puede describir la capacidad de rendimiento, la imagen de si mismo y las
expectativas de futuro.

La Escala de Estrés Postraumático: Es también un cuestionario autoadministrado, que se


utiliza para la detección y el diagnóstico del estrés postraumático, de una manera confiable y
que además, permite averiguar la severidad de los síntomas que corresponden a ese síndrome.
En los casos de accidentes de tránsito, accidentes de trabajo y otros hechos que tienen una
similar repercusión en el psiquismo de la víctima tales como aquellos que dan origen a causas
por responsabilidad profesional, el Trastorno Por Estrés Postraumático es una de las patologías
que aparecen con mayor frecuencia.
Si bien la evaluación realizada de acuerdo con los criterios del Manual DSM IV o CIE-10 junto a
los resultados obtenidos en las técnicas más usuales habitualmente proporciona un valor de
certeza suficiente para la formulación del diagnóstico, en algunos casos resulta conveniente la
objetivación de los resultados por medio de algunos instrumentos adicionales.
La Escala De Trauma de Davidson y la Escala CAPS proporcionan resultados cuantificables, y
por lo tanto estas propiedades psicométricas resultan de gran utilidad utilidad para otorgar
una consistencia mayor al diagnóstico y valores de incapacidad asignados.
Lic. Patricia Martínez
Psicóloga – Perito de Oficio

Escala de Trauma de Davidson (DTS). Técnica diseñada para valorar la frecuencia y severidad
de los síntomas del trastorno por estrés postraumático en sujetos que han sufrido un evento
estresante. Sus ítems se basan en los criterios diagnósticos DSM-IV.
Consta de 17 ítems, los referentes a intrusión y evitación hacen referencia al acontecimiento
estresante, mientras que los de embotamiento aislamiento e hiperactivación sólo valoran la
presencia o ausencia de los mismos. Cada ítem se evalúa mediante una doble escala: una de
frecuencia y otra de gravedad. La escala de frecuencia ofrece cinco posibles respuestas (nunca,
a veces, 2-3 veces, 4-6 veces, a diario) que puntúan de 0 a 4. La escala de gravedad presenta
también cinco posibles respuestas (nada, leve, moderada, marcada, extrema), que se puntúan
de igual forma que la escala anterior.
Se pueden obtener tres resultados distintos: la puntuación total que corresponde a la suma de
todos los ítems y la puntuación de las escalas de frecuencia y gravedad que corresponden a la
suma de las respuestas de cada subescala.
La escala es autoadministrada y el marco de referencia es la semana anterior.
INTERPRETACIÓN Su utilidad reside en la valoración de la gravedad y frecuencia de síntomas
de trastorno por estrés postraumático y en la valoración de la respuesta al tratamiento, ya que
se ha mostrado sensible al cambio a lo largo del tiempo1,4.
El rango de las subescalas de severidad y gravedad es de 0 a 68 puntos y el del total de la
escala de 0 a 136. A mayor puntuación mayor severidad y/o frecuencia.
Los autores proponen como punto de corte más eficiente los 40 puntos, que muestran una
sensibilidad del 69%, una especificidad del 95%, un valor predicitivo positivo del 92% y un valor
predictivo negativo del 83%.

Escala para el Trastorno por Estrés Postraumático Administrada por el Clínico (Clinician
Administered PTSD Scale, CAPS). Técnica desarrollada por el National Center For PTSD para el
diagnóstico y evaluación de la gravedad de los síntomas del TEPT de acuerdo con los criterios
DSM-IV en una doble perspectiva cuantitativa y categorial

Tests neuropsicológicos. Memoria, atención, etc. Los test de memoria y atención se deben
administrar cuando hay sospecha de lesión cerebral por traumatismo, por accidente,
intoxicación o depresión.
También en los casos en que se deba establecer el nivel cognitivo alcanzado,
luego de una terapia de recuperación, o cuando sea necesario determinar cuánto se perdió de
capacidad funcional luego de un hecho dañoso.
Tests de Deterioro: Test de deterioro mental de Crocq y Lebogne, Minimental o Mini-examen
cognoscitivo.

Particularmente recomendamos como siempre una batería de base que integre tanto test
proyectivos gráficos como verbales y psicométricos según el caso, a lo que luego se podrá
complementar en función de los puntos de pericia específicos y del tipo de proceso
relacionado con la causa otros recursos evaluativos complementarios.
Batería de test recomendada:
Test de los Colores (para evaluar el equilibrio psicosomático y estabilidad emocional actual al
momento de la evaluación del sujeto).
Lic. Patricia Martínez
Psicóloga – Perito de Oficio

HTP (Test de la Casa-Árbol- Persona) Se puede solicitar relato de uno de los dibujos a elección
del sujeto o utilizar directamente la encuesta por escrito de cada uno de los mismos.
Persona bajo la lluvia
Test de Bender
Cuestionario Desiderativo
Test de Phillipson.

En algunos casos como hemos comentado según el tipo de causa de que se trate se podrán
integrar:
En causas por tenencia, adopción, casos de abuso o violencia familiar
· Test de las dos personas o Test de la pareja
· Test de la familia
En evaluaciones donde se deba profundizar o diagnosticar competencia y estado mental,
ejemplo Juicios por incapacidad:
· MMPI II o similar.
· Roschach
En causas donde el componente agresividad potencial para consigo mismo o para con otros
deba ser evaluado en alguno de los puntos de la pericia podemos incorporar:
· Test de Frustración de Rosenzwaig.
Como test y pruebas complementarias de índole psicométrica, suelen ser de mucha utilidad
para precisar algunos componentes de la personalidad:
· Test de Ansiedad (Stai…)
· Test o escala de Depresión (Beck, Hamilton…)
· Test de Atención: Por ejemplo: Toulouse-Pieron, D2.
Lic. Patricia Martínez
Psicóloga – Perito de Oficio

También podría gustarte