Está en la página 1de 2

CURSO DE VERANO: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA

PRACTICA 1

VALOR: 5 Pts

DOCENTE: Lic. Cinthia Michel Sempertegui

Estudiante: JHONNY ANDRES ZEBALLOS ESCOBAR

Fecha: 25/01/2023

PREGUNTAS

1. ¿Cuál es la posición del autor en relación a la construcción del conocimiento


sobre Tiwanaku?
Según Carlos Pone Sanjinés los orígenes de la civilización tiwanacota se remontan al
siglo XVI a.C.

Durante la primera mitad de su historia Tiwanaku fue una población modesta que vivía
de la agricultura y de la pesca, abasteciéndose de cuanto necesitaban gracias al lago
Titicaca.

La domesticación de la llama dio un giro a su vida ya que, como animal de carga, les
permitía comerciar con otras culturas de la cuenca del Titicaca.

Tiwanaku se caracteriza por una amplia infraestructura ceremonial difundidos a través de objetos
más ligeros como cerámica y textiles.

2. ¿Cuál es propuesta teórica y practica que asume el autor?


PROPUESTA TEÓRICA

Ponce Sanjinés propuso una cronología en cinco fases; las dos primeras anteceden al
periodo temprano que había planteado Benett y corresponden al periodo formativo tardío de
América, posteriormente denominado periodo aldeano.

Aldeano: Épocas I y II (1500 a. n. e.)


En este período el sitio de Tiwanacu estaba ocupado por una pequeña aldea con casas
rectangulares techadas a dos aguas a las que se adosaba un recinto circular, posiblemente
destinado a la cocina. Los cimientos eran de piedra y los muros de adobe; pequeñas
calzadas unían las viviendas. No se han encontrado vestigios de arquitectura religiosa o
monumental, ni tampoco hay indicios de que existieran clases sociales.

Urbano: épocas III y IV (45-700 n. e.)


En el siglo II, Tiwanacu dejo de ser la aldea concentrada de los primeros tiempos para
convertirse en una gran urbe ceremonial que tiene dos centros dominantes: el conjunto de
Akapana con los edificios que la rodean y el Puma-Punko situado al suroeste de Akapana.

Expansivo: Época V (700-1200)


En el siglo VIII, Tiwanacu se expande sobre la base de de los enclaves preexistentes, tanto
en la costa como en los valles interandinos; así mismo extiende su poderío sobre el
altiplano y la sierra.

PROPUESTA PRACTICA
Para Tiwanaku se ha utilizado el método de datación radiocarbónica como principal y los
resultados obtenidos se han mostrado fructíferos.

También podría gustarte