Está en la página 1de 18

Grupos Étnicos

(BORRADOR DEL PROYECTO )

1. Seris
Ubicación geográfica (entidad): Sonora
Lengua: Cmiique iitom
Fiestas tradicionales: Las fiestas de la caguama de los 7 filos, la de la pubertad,
la fiesta de la canasta grande y la fiesta de año nuevo (el 1 de julio en la primera
noche de luna nueva)
Platillo típico: Se alimentan de productos de la caza, la pesca y algunos vegetales.
Vestimenta típica: Las mujeres usan falda de color azul y blusa de un mismo color
y holanes blancos, aunque en la actualidad se combina con ropa elaborada en
fábrica. Los hombres usan predominantemente ropa elaborada en fábrica.

2. Coras
Ubicación geográfica (entidad): Nayarit
Lengua: Chwisita’na, Kwáaxa’ata, Kweimarusa’na, Muxata’ana y Wachí hapwa
Fiestas tradicionales: día de muertos (1 y 2 de noviembre), la de los Santos Reyes
(6 de enero), la del apóstol Santiago (25 de julio), la del arcángel san Miguel (29 de
septiembre) y la de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre).
Platillo típico: Consumen carne de puerco, gallina, guajolote, algunos vegetales y
miel.
Vestimenta típica: Las mujeres usan falda amplia floreada, blusa de color brillante
y collares, aretes, huaraches de plástico y rebozo negro y los hombres, pantalón de
manta, camisa de color claro, sombrero y huaraches de piel. Mujeres y hombres
utilizan morrales de lana o algodón tejidos y adornados con flores, animales u otros
motivos.
3. Guarijíos

Ubicación geográfica (entidad): Sonora y Chihuahua


Lengua: Makurawe o Warihó
Fiestas tradicionales: Se encuentra la tugurada o tuburada en la que los maynates
o cantores hacen sus cantos desde el atardecer hasta la madrugada y las mujeres
danzan descalzas con una pañoleta en la cabeza. Otra ceremonia muy importante
es la cava-pizca en la que se celebra el ciclo agrícola anterior y se pide uno bueno
para el año que inicia.
Platillo típico: Su alimentación se basa principalmente en maíz y frijol.
Vestimenta típica: Las mujeres usan blusas y falda encima del pantalón. Pañoletas
en la cabeza y sandalias de plástico. Los hombres, pantalón, camisa, huaraches y
sombrero vaquero.

4. Huicholes (Wirraritari o Wirrárika “Hombre que cura”)


Ubicación geográfica (entidad): Zacatecas y Durango
Lengua: Wixárika
Fiestas tradicionales: Se hacen diferentes ceremonias en honor a la divinidad.
Música y baile con fuertes rasgos de los antiguos indígenas. Practican el catolicismo
con elementos de la religión indígena antigua.
Platillo típico: Consumen maíz, calabaza, amaranto, frijol, chile y algunos frutos,
además de productos que obtienen de la pesca y la caza.
Vestimenta típica: Los hombres usan camisa bordada de manga larga, abierta de
los costados y sujeta a la cintura con faja ancha y gruesa (juayame) de lana o
estambre. Sobre la faja varios morralitos bordados (kuihuame o huaikuri), unidos
con un cordón. Sombrero (rupurero) hecho de palma. La mujer, blusa corta (kutuni)
hasta la cintura, falda de pretina (ihui), ambas con bordados; se cubre la cabeza con
el ricuri, formado por dos lienzos de manta blanca bordados.
5. Mayos (Yoremes “El pueblo que respeta la tradición”)
Ubicación geográfica (entidad): Sinaloa y el sur de Sonora
Lengua: Yorem-nokki
Fiestas tradicionales: Procesiones, danzas de pascola y venado. Música de flauta,
tambor, arpa, violín, raspadores y tambor de agua. Predomina la religión católica,
últimamente la evangelista y protestante.
Platillo típico: El platillo tradicional es la machaca, carne de res seca y aplanada,
que cocinan con huevo, en un guiso denominado huacavoque.
Vestimenta típica: Los mayos masculinos usaban pantalón de tela amarrado con
un listón de tela y camisa de tela. Los mayos femeninos usaban falda de tela
amarrados con un listo de tela falda y reboso.

6. Nahuas (Macehuales)
Ubicación geográfica (entidad): Ciudad de México, Estado de México, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Tlaxcala y Veracruz
Lengua: Mexcatl, Mexicano, Mexicano tlajtol, Maceual y tajtol
Fiestas tradicionales: En Veracruz se hace una ceremonia con músicos que tocan
el “mitote” cuando se recibe la cosecha. Al finalizar, se ofrece comida, cerveza y
aguardiente. En Morelos se realizan alrededor de 15 danzas diferentes, entre ellas
las de las Ramas, Tecuanes, Pastoras, Chinelos, Gañanes, Aztecas, Tenochmes o
Apaches, Contradanza, Moros, Tres Potencias, Sayones e Inditas.
Platillo típico: Mole, guiso con nopales, tamales de distintos tipos, dulces de
amaranto. Como bebidas, atole de maíz y pulque.
Vestimenta típica: Algunos usan ropa tradicional de manta con sandalias de
mecate o cuero. Algunas mujeres visten con enredos de color azul o blanco, con
rebozo o quechquémitl.
7. Tarahumaras (Rarámuri “Corredores a pie”)
Ubicación geográfica (entidad): Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora
Lengua: Ralámuli raicha (de Cumbres), Ralámuli raicha (del Centro), Ralámuli
raicha (del Norte), Rarámari raicha y Rarórmari raicha
Fiestas tradicionales: En las ceremonias se realizan danzas de Matachines y
Yúmari. Se ofrece tesgüino y comida a Onóruame, que se comparte con los
asistentes a la celebración. En Semana Santa se bailan las danzas de Fariseos y
Pascola . Se practica el catolicismo con tradiciones de la religión indígena antigua.
Platillo típico: El tónari que consiste en un cocido de una res, completa. La
alimentación se complementa con muní o frijol, giribá que es una variedad de los
quelites, chile, calabacitas, papa y carne proveniente de la cacería como venado,
ardilla y conejo.
Vestimenta típica: La mujer viste falda larga y ancha de algodón con dibujos de
florecitas, usan varias a la vez, una encima de otra, para protegerse del frío. Los
hombres, taparrabo de manta, camisa floja, huaraches de llanta con tres agujeros y
correas que sirven para amarrar los huaraches al pie. Confeccionan su ropa a mano.

8. Yaquis (Yoremes “Hombre, persona”)


Ubicación geográfica (entidad): Sonora
Lengua: Hiak-nooki
Fiestas tradicionales: Realizan diversas danzas, la más representativa es la del
Venado en lengua yaqui Maaso Yiihua, que describe la vida y muerte del animal
sagrado de los yaquis. Otras danzas, la de los Pascola, la del Coyote, la de los
Matachín, la procesional de los Chapayeca o Fariseos de Cuaresma y Semana
Santa.
Platillo típico: Productos de maíz, trigo, soya, hortalizas; carne de aves de corral y
de venado.
Vestimenta típica: Hombres y mujeres usan ropa industrial. Los hombres
conservan el sombrero y las mujeres el rebozo.
9. Chinamecas Jonaz (Ézar “indios”)
Ubicación geográfica (entidad): Guanajuato
Lengua: Uzá ´
Fiestas tradicionales: Profesan mayormente la religión católica y en menor
medida, la protestante. Por lo cual se celebran aquellas festividades de la religón.
Platillo típico: nopales en chile rojo, gorditas de frijol molido, nopales en pico de
gallo, salsa de cascabel al xoconostle, calabaza al vapor, papas con chicharrón,
calabazas, caldo de rata magueyera, calabazas con leche, nopales guisados,
puscua, xoconostle, guisado de papas, nopales con chile cascabel, salsa de
xoconostle, calabazas con chorizo, y guisado de papas.
Vestimenta típica: Los hombres usan prendas como las de campesinos de otras
partes del país. Las mujeres utilizan el quexquémitl. Usaban una especie de abrigos
de palma y accesorios de cuero.

10. Chinantecos (Tsa Ju Jmí)


Ubicación geográfica (entidad): Oaxaca
Lengua: Jujma y Jujmi
Fiestas tradicionales: Participan en las celebraciones de Semana Santa, Todos
los Santos y las festividades del santo patrono de cada uno de los pueblos.
Platillo típico: el “caldo de piedra” su método de cocción es a través de piedras
incandescentes y yacen los ingredientes como el pescado y camarón.
Vestimenta típica: Los hombres visten pantalón y camisa blanca de manta. Las
mujeres, huipiles con símbolos y signos que reflejan sus costumbres y su relación
con la naturaleza. Debajo del huipil, cotín o medio fondo.
11. Matlazincas
Ubicación geográfica (entidad): Cuidad de México

Lengua: Bot´una

Fiestas tradicionales: En diciembre la danza “de los Pastores”, para celebrar el


nacimiento de Cristo. Y así celebraciones católicas.

Platillo típico: Consumen maíz, frijol, chile, habas, hierbas de monte y en época de
temporada, hongos. La carne, sólo en festividades.

Vestimenta típica: Los hombres usan camisa de manga larga, pantalón y


sombrero. Las mujeres utilizan vestidos convencionales, acompañado de delantal.

12. Mazahuas (Jñatjo “Los que hablamos y existimos”)


Ubicación geográfica (entidad): Michoacán

Lengua: Jnatjo y Jnatrjo

Fiestas tradicionales: Se practica la mayordomía que es un compromiso que se


adquiere sobre todo con fiestas relacionadas con la religión católica. Realizan con
mayor frecuencia las danzas de Pastoras, de Santiagueros y de Concheros.

Platillo típico: Su alimentación consiste en productos elaborados con maíz, frijol,


haba, chícharo y papa, además carne de aves de corral.

Vestimenta típica: Las mujeres usan faldas holgadas de telas satinadas con
colores vivos, delantal contrastante también de color, blusas de colores. Los
hombres usan pantalones y camisas industriales y sombreros, principalmente en
sus lugares de origen. En la ciudad es frecuente que no lo usen.
13. Mixtecos (Ñuu Savi “Pueblo de la lluvia”)
Ubicación geográfica (entidad): Guerrero, Puebla y Oaxaca

Lengua: Sa´an sau, Tno´on sávi y Tnu´un davi (principalmente)

Fiestas tradicionales: Sus fiestas están relacionadas con el ciclo agrícola.


También celebran la festividad de Todos los Santos, Día de Muertos y el carnaval
costeño.

Platillo típico: Productos elaborados con maíz, frijol, haba, chícharo y papa, carne
de aves de corral y de pastoreo (cabras y borregos) .

Vestimenta típica: Los hombres usan calzón de tela blanca y cotón de algodón
blanco, tejido en telar de cintura; calzan huaraches “patas de gallo”. Las mujeres,
vestidos conocidos como pozahuanco, tejido en telar de cintura . También utilizan
huipil de algodón.

14. Otomíes del Estado de México (Hña Hñu)


Ubicación geográfica (entidad): Estado de México

Lengua: Hña hñú

Fiestas tradicionales: Las fiestas que celebran se enmarcan en el calendario


religioso católico: la Virgen de la Concepción, San Pedro, San Miguel, San Juan,
Virgen de Loreto, Santiago Apóstol, la Santa Cruz, Semana Santa, Corpus Christi y
Virgen de Guadalupe. Algunas de estas festividades están ligadas al ciclo agrícola.

Platillo típico: La alimentación básica consiste en tortillas de maíz, frijoles, huevo,


quelites, quintoniles, malva, queso y, en algunas ocasiones, carne de pollo o de res.
Las bebidas que acostumbran tomar son café, atole, té de diversas hierbas,
refrescos y pulque.

Vestimenta típica: Las fajas y los enredos o chincuetes son parte de la vestimenta
de las mujeres. Los hombres, por su parte, utilizan ropa convencional.
15. Otomíes del Valle De Mezquital (Hñähñü de hñä Hñü, nariz)
Ubicación geográfica (entidad): Hidalgo

Lengua: Ñóhnño, Ñandú, Ñanhmu, Ñanhu y Hñähñú

Fiestas tradicionales: Fiesta patronal del barrio de San Nicolás y la fiesta del Señor
de Jalpan, patrono regional .

Platillo típico: El Ximbo, el cual consiste en un guisado que se elabora a base de


pollo, carne de cerdo o cualquier otra pieza de caza y son envueltos en pencas de
maguey para ser horneados en un horno subterráneo.

Vestimenta típica: Usan el ayate, el quechquémetl, la blusa y la falda de manta


bordada, para las mujeres; pantalón y camisa de manta y ayate para el hombre . El
ayate aún tiene diversos usos cotidianos.

16. Popoluca
Ubicación geográfica (entidad): Puebla

Lengua: Ngigua y Ngiba

Fiestas tradicionales: Las más importantes en el área son el carnaval, la Semana


Santa, Todos los Santos, las posadas y la Navidad .

Platillo típico: Consumen semillas como el maíz, el frijol y el trigo. El guaje es


abundante y sus semillas crudas o cocidas sirven como alimento complementario,
al igual que la tuna y diversos vegetales.

Vestimenta típica: el hombre era el calzón de manta blanco, sostenido por una faja
de algodón tejido, camisa de igual material, adornada con figuras bordadas con hilo
rojo, sombrero de palma, sandalias o huaraches. La mujer utilizaba una falda hecha
de una larga pieza de manta enrollada con una faja como cinturón, una blusa corta
con mangas cortas y escote cuadrado, adornada con bordados hechos con hilo rojo
y rebozo.
17. Tlapanecos (Me’phaa Mbo A phaa, “El que es habitante de Tlapa”)
Ubicación geográfica (entidad): Guerrero

Lengua: Me’phaa

Fiestas tradicionales: Realizan gran cantidad de danzas, entre ellas la de los


Chareos, de los Moros, de los Doce Pares de Francia, del Tigre, del Vaquero, de
los Apaches o Mecos y del Zopilote.

Platillo típico: Su alimentación consiste en productos de la siembra de maíz, frijol,


calabaza, quelites, plátano, jamaica y café; carne de pastoreo, de cacería, y aves
de corral.

Vestimenta típica: Los hombres usan ropa industrial de algodón, huarache y


sombrero de palma. Las mujeres, usan falda y blusa de tela estampada de colores
vivos, y rebozo a rayas de colores.

18. Triqui (Tinujei “Hermano mío”)


Ubicación geográfica (entidad): Oaxaca

Lengua: Xnanj nu’a

Fiestas tradicionales: Una de sus festividades es la dedicada al santo patrono de


la localidad. Se celebra a los muertos en el panteón los días 31 de octubre, 1 y 2 de
noviembre. La festividad principal se celebra el tercer viernes de Cuaresma y está
dedicada a Jesucristo.

Platillo típico: Los triquis consumen maíz, frijol de enredadera, calabaza y otros
productos como la caña de azúcar y el plátano. Para las fiestas del santo patrono
se prepara un guisado de frijoles con maíz que se acompaña con totopos.

Vestimenta típica: Las mujeres visten ropas de manta, hilados y huipiles tejidos y
bordados con colores rojos. Y los hombres visten de manta.
19. Zapotecos (Binnizá “Gente que proviene de las nubes”)
Ubicación geográfica (entidad): Veracruz, Oaxaca y Chiapas

Lengua: Zapoteco

Fiestas tradicionales: Celebraciones del santo patrón de las comunidades, donde


se mezclan danzas tradicionales junto a grupos musicales tropicales y norteños. Se
realiza la danza de la Pluma. En las festividades de Santa Ana del Valle hay
bailables típicos de la Guelaguetza.

Platillo típico: Chocolate, atole, higaditos de pollo y guisado de cerdo.

Vestimenta típica: La mujer usa huipil, enagua con o sin holán o enagua rabona y
refajo; además, una rica variedad de joyería de oro, aretes, pulseras, esclavas,
torzales, pectorales y ahogadores, según lo amerite la ocasión.

20. Aguacateco
Ubicación geográfica (entidad): Chiapas y Veracruz

Lengua: Qyool

Fiestas tradicionales: A los ocho días de un nacimiento, se festeja con caldo de


pollo para la mamá, comadrona, invitados, abuelos, compadres y personas
importantes. Se practican danzas: La Culebra y Los Toritos. Practican la religión
católica con algunas costumbres de la religión indígena antigua.

Platillo típico: El platillo principal consiste en caldo de pollo con epazote.

Vestimenta típica: Las mujeres usan falda larga en la que predomina el color rojo,
blusa de manga corta bordada con diferentes figuras y complementan su atuendo
con un tocado vistoso.
21. Ch´ol (Winik “Hombre, varón”)
Ubicación geográfica (entidad): Chiapas, Tabasco y Campeche
Lengua: Lakty’añ
Fiestas tradicionales: Las fiestas se dedican a las actividades agrícolas. Después
de preparar las tierras de labranza celebran ritos relacionados con la muerte del
“dios del maíz”. A éstos les siguen otros ritos para la siembra, que es la fiesta de la
Santa Cruz, relacionada con las lluvias y la fertilidad del campo. Finalmente, las
ceremonias dedicadas a la cosecha del maíz, que es la fiesta de Santa Rosa, el 30
de agosto. Entre otras danzas se practica la danza del Tigre.
Platillo típico: El “shote con momo”, es una comida preparada con caracol del río,
hoja de yerba santa y masa de nixtamal. El “pozol blanco” o de “cacao”, bebidas
hechas de maíz batido con agua; o el balché, bebida de fruta fermentada con la
cáscara del árbol llamado así. Dulces de miel de abeja.
Vestimenta típica: Las mujeres visten falda azul marino o negra que llega a los
tobillos, adornada con listones rojos a la altura de la cadera y una blusa blanca con
bordados de colores. Los hombres, camisa y calzón de manta, y ropa elaborada en
fábrica; usan bolsas y morrales de piel o bejuco.

22. Huastecos de San Luis Potosí (Los teenek “Los que viven en el campo
con su idioma, sangre y comparten la idea”)
Ubicación geográfica (entidad): San Luis Potosí
Lengua: Teenek
Fiestas tradicionales: Hombres y mujeres participan en danzas como El
Tzacanson, Las Varitas, La Malinche, El Rey Colorado y El Volador.

Platillo típico: Su alimentación se basa en el maíz con el que preparan bocoles,


tamales, zacahuil, atoles y galletas de piloncillo; además, frijol, calabaza, ajonjolí,
chile y tomate; y complentan su alimentación con frutos como plátano, piña y mango,
capulín, naranja, chicozapote, mamey, limonaria, caña, papaya, coco, tomate de
monte, pitahaya y verdolagas.

Vestimenta típica: Las mujeres visten enredo de tela negra de percal o sintética,
amarrado a la cintura con una faja y una blusa de corte cerrado. Encima llevan el
dhayem o quexchémitl con bordados de cruces, árboles de la vida, animales y flores.
Llevan el cabello trenzado en círculo con estambres de colores.
23. Huastecos De Veracruz (Cuexteca “caracol menudo o caracolillo”)
Ubicación geográfica (entidad): Veracruz
Lengua: Teneek
Fiestas tradicionales: Las mujeres usan amplias faldas de algodón que les cubren
los pies descalzos. Sobre la falda, azul o roja, llevan huipil corto sin mangas, con
diseños geométricos. Los hombres, que usaban taparrabos y camisa de manta,
utilizan camisa, pantalón, sombrero de palma y huaraches.
Platillo típico: Productos de maíz como bocoles, tamales, zacahuil, además, frijol,
arroz, calabaza,tomate, chile y café; su dieta la completan con frutas como
aguacate, naranja, mango, papaya, plátano, aves de corral, y la que obtienen por
caza y pesca.
Vestimenta típica: El 30 de octubre inicia el Xantolo, del Día de Muertos con la
elaboración de zacahuiles y atole, el sacrificio de animales y elaboración de arcos
de flores con frutas colgadas y ofrenda de comida, velas y copal. Realizan las
danzas La Malinche, Los Negros, Gavilán, Rama de Navidad que acompañan con
música de violín y guitarra.

24. Ixil
Ubicación geográfica (entidad): Campeche, Yucatán y Quintana Roo
Lengua: Ixil
Fiestas tradicionales: Para las festividades de todos los Santos y Fieles difuntos
se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa.
Platillo típico: Dentro de sus alimentos principales se encuentran el maíz, el frijol,
la calabaza, papa y algunos frutos como la manzana. Algunos de sus platillos son:
tamales, pimes, cochinita pibil, panuchos y queso relleno entre otros.
Vestimenta típica: Las mujeres usan un terno, confeccionado con finas telas,
encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se
complementa con cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso. Los
hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, alpargatas y
sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional paliacate, indispensable al bailar
alguna jarana.
25. Jacalteco (Abxubal “Dueño de la casa”)
Ubicación geográfica (entidad): Quintana Roo, Campeche y Chiapas
Lengua: Jakalteko-Popti’
Fiestas tradicionales: Los días 30 de octubre, 1 y 2 de noviembre celebran el Día
de Muertos, con música de marimbas y contrabajo, intrpretando únicamente sones
tradicionales, la música dura todo el día, mientras se coloca el altar de muertos.
Platillo típico: Con fines de autoconsumo, se cultivan maíz, frijol y calabaza,
además de chile, hierbas de olor, henequén, jitomate, caña de azúcar y algunos
frutales, como plátano, guayaba y lima.
Vestimenta típica: Las mujeres usan huipil bordado con hilaza de vivos colores.
Los hombres, pantalón, camisa blanca y un capisayo (especie de capa de lana
negra sin mangas).

26. Mayas De La Península de Yucatán (Maya’wiinik “Hombre de Yucatán”)


Ubicación geográfica (entidad): Yucatán, Quintana Roo y Campeche
Lengua: Maayáa
Fiestas tradicionales: Celebran el Día de Muertos los días 30 de octubre, 1 y 2 de
noviembre, con ofrendas de alimentos a los difuntos. En algunos lugares se rinde
culto a deidades mayas prehispánicas como los cháak-es o dioses de la lluvia.
Platillo típico: Consumen maíz, frijol, tomate, arroz, hortalizas, camote, rábano;
frutas como mamey, aguacate, chirimoya, guanábana, guayaba, zapote, plátano
papaya; aves de corral, carne de puerco y res, además, productos de la caza y la
pesca.
Vestimenta típica: Las mujeres usan huipil o hipil holgado y sin mangas, adornado
en las orillas con tiras bordadas de coloridas flores, rebozo y chinelas o sandalias.
Los hombres visten camisa y calzón corto de color blanco, sombrero de palma o
fieltro y alpargatas o sandalias.
27. Motozintleco
Ubicación geográfica (entidad): Chiapas
Lengua: Mocho´
Fiestas tradicionales: Participan en diferentes danzas. En la actualidad, tienden a
congregarse dentro de la religión católica.
Platillo típico: El puzunque, mezcla de harina de trigo, jengibre, anís, pimienta,
chile, cacao y pericón.
Vestimenta típica: Las mujeres usan vestido de diversos colores y los hombres,
pantalón, camisa de manga larga y sombrero.

28. Lacandones (Hach winik “Los del Lacantún” “Verdaderos hombres”)


Ubicación geográfica (entidad): Chiapas
Lengua: Jach-t´aan
Fiestas tradicionales: Festividades A diferencia de otros grupos, no practican
grandes celebraciones o fiestas donde participan toda la comunidad. Su religión se
basa en los ciclos de la naturaleza.
Platillo típico: Se compone básicamente de alimentos elaborados con maíz, frijol,
calabaza, chile, cacao, tomate, frutas como plátano, mango, nance, papaya
aguacate y otros frutos de recolección además incluyen productos de caza y pesca.
Vestimenta típica: Los hombres usan una túnica ancha, de manta blanca sin
adornos; las mujeres, huipil largo, enagua ancha de colores, faja, y usan collares
elaborados con semillas o cuentas, además llevan el pelo largo recogido con una
atadura adornada con plumas de tucán y guacamaya.
29. Mames
Ubicación geográfica (entidad): Chiapas, Quintana Roo y Campeche
Lengua: Qyool
Fiestas tradicionales: Celebran con peregrinaciones el 15 de enero la fiesta del
Señor de Esquipulas, y el 12 de diciembre de la fiesta de la Virgen de Guadalupe,
cuando se danzan de “los Toritos”, la Conquista” y “la Granada”.
Platillo típico: Consumen maíz, frijol, arroz, tomate, papa, col y trigo, chayote,
axiote, haba, chícharo. Además de frutos como aguacate, naranja y guayaba. Carne
de res, cerdo, pollo y guajolote.
Vestimenta típica: Los hombres usan pantalón blanco tejido de algodón cubierto
con un taparrabo de lana y faja de color rojo o cinturón; camisa de manga larga
tejida de algodón blanco o de colores, saco de lana peinada de borrego, huaraches
o sandalias y sombrero. Las mujeres usan un enredo de seda con franjas
horizontales de color amarillo y una faja de los mismos colores; blusa blanca con
encajes en cuello y mangas.

30. Tseltales (“Hombres trabajadores” Batzil k’op “Los de la palabra


originaria”)
Ubicación geográfica (entidad): Chiapas
Lengua: Batsil k’op “Lengua verdadera o legítima”
Fiestas tradicionales: A lo largo del año se celebran fiestas patronales; una de las
festividades más simbólicas es la del carnaval de Tenejapa y Oxchuc.
Platillo típico: Consumen maíz, fríjol y verduras silvestres que crecen como maleza
alrededor de la milpa: el majtaz, o mostaza, plantas de montaña como sakilvok y
kulicj pimil, entre otras.
Vestimenta típica: Las mujeres usan huipil o hipil holgado y sin mangas, adornado
en las orillas con tiras bordadas de coloridas flores, rebozo y chinelas o sandalias.
Los hombres visten camisa y calzón corto de color blanco, sombrero de palma o
fieltro y alpargatas o sandalias.
31. Chuj (Lolonel)
Ubicación geográfica (entidad): Chiapas
Lengua: Koti’
Fiestas tradicionales: Llevan a cabo ceremonias y peregrinaciones para petición
de lluvias y buenas cosechas. Las fiestas siguen el santoral católico, en el cual se
destaca el santo patrono de cada uno de los pueblos, así como las festividades de
la Candelaria, Semana Santa, San Isidro Labrador y Día de Muertos.
Platillo típico: Entre los productos que consumen con mayor frecuencia se
encuentran: el maíz, la calabaza, el fríjol y el café. También se incluye el pescado
Vestimenta típica: Algunos ancianos usan saco de lana negra bordado con listas
de colores alrededor del cuello en forma de “V”. Las ancianas usan huipil largo
bordado principalmente de colores rojo, rosa y morado, o blusa de satín bordada
con flores pequeñas. El enredo es hecho en telar con rayas jaspeadas de colores
vivos.

32. Popolucas (Homshuk “Hijos de Homshuk, el dios del maíz”)


Ubicación geográfica (entidad): Veracruz

Lengua: Nuntaj + yi Nunta anh + maatyi

Fiestas tradicionales: Realizan la tradicional Danza de la malinche.

Platillo típico: Las garnachas, el pollo garnachero, estofado de puerco relleno, la


torta de manteca, el masquesote, barbacoa de res, pan de caballito, muegano,
curados de ciruela o nanche, pozole, tamales de iguana , pollo o res, camarones
con ensalada de tomate, cacahuates, guettabigui, empanadas, jaiba, estofado,
mole negro acompañado con pollo, tamales de armadillo y los tradicionales
totopos.
Vestimenta típica: Las mujeres visten refajo de dos lienzos que forma un
rectángulo. Está tejido en rayas horizontales de colores. El enredo llega a la
pantorrilla. Delante sobresale el ceñidor; se faja estrechamente alrededor de las
caderas y el orillo queda en la pierna izquierda. En tiempos pasados vestían
únicamente el refajo; en la actualidad se ponen blusas.
Ubicación geográfica (entidad):

Lengua:

Fiestas tradicionales:

Platillo típico:

Vestimenta típica:

También podría gustarte