Está en la página 1de 11

INFORME

CULTURA TIWANAKU

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO - UPEA

CARRERA: Derecho

PARALELO: “I” Turno Noche

MATERIA: Historia Política de las Naciones


Originarias

DOCENTE: Lic. Andrés Gonzales Isidro

UNIVERSITARIA: B. Natalia Chuquimia Condori

La Paz, 28 de abril de 2022


CULTURA TIWANAKU

1. INTRODUCCIÓN

La cultura Tiahuanaco fue una civilización preincaica que durante su periodo de expansión
se distribuía en parte de lo que ahora son Bolivia, chile, y Perú. Comprendía casi todo el
altiplano denominado meseta del colla hasta la costa del océano pacifico por el oeste y el
chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad Tiahuanaco, ubicada
en las riberas del rio Tiahuanaco en el actual departamento de la paz en Bolivia. Destacaron
por el manejo de enclaves en tierras más bajas y el manejo vertical de los ecosistemas.
Además de poseer cultos religiosos muy complejos y el desarrollo de un sistema filosófico
dual que permanecería incluso hasta luego de su desaparición como civilización. Sus artes
variaron en perfección y estilos de acuerdo a las eras cronológicas y su cercanía con la
capital. La arquitectura monumental tiahuanacota es de características megalíticas. en
cuanto a la cerámica el año 2006 se descubrieron más de 100 piezas escultóricas de gran
perfección y colorido, por lo que todavía se discuten algunos aspectos sobre la periodización
del arte cerámico de la cultura Tiahuanaco; existieron a su vez estilos cerámicos
tiahuanacotas periféricos como los hallados en a zapa, Moquegua y san pedro de atacama.
También destacaron en el arte textil con predominio del uso de fibras de alpaca, llama y
vicuña. Usaron ampliamente la tecnología del bronce, además de ampliar territorialmente
tecnologías agrícolas como los camellones y las terrazas de cultivo. El primer estudioso en
llegar a las ruinas de Tiahuanaco (capital de la cultura Tiahuanaco) y hacer una descripción
detallada fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI. El primer arqueólogo en hacer
análisis científicos en Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo
XX, posteriormente Arthur Posnansky estudia la zona planteando diversas teorías sobre los
orígenes de Tiahuanaco. Otros estudiosos de esta cultura han sido el boliviano Carlos Ponce
Sanjinés, Wendell Bennett y Alan Kolata. La cultura Tiahuanaco es denominada por los
historiadores bolivianos como la “cultura madre de Bolivia”

La cultura tiwanaku fue una civilización precolombina importante cuyo territorio estaba
situado en parte de lo que ahora son Bolivia, Perú y Chile. Comprendía casi todo el Altiplano
Andino hasta la costa del océano Pacífico.

El nombre de esta cultura hace referencia a su principal complejo arquitectónico:


Tiahuanaco, aunque el significado del nombre es confuso. Los tiahuanacotas o taipikalas
probaron con diferentes aleaciones hasta producir el bronce, poseyendo así una gran ventaja
militar sin precedentes. También eran buenos en el arte de la medicina. Su estilo de alfarería
era único, del encontrado hasta 2006 en Sudamérica. Una característica importante son las
enormes piedras que se encontraron en el lugar; de aproximadamente 10 toneladas, las
cuales ellos cortaban. La ciudad de Tiwanaku fue fundada aproximadamente en 1500 a. C.,
como una pequeña villa, y creció a proporciones urbanas entre el 300 y el 500, consiguiendo
un importante poder regional en los Andes centrales. En su máxima extensión, la ciudad

Lic. Natalia Chuquimia Condori – Informe sobre la Cultura Tiwanaku – UPEA Carrera Derecho 1
cubría aproximadamente 6 km², y tuvo un máximo de 40 000 habitantes. Colapsó
repentinamente aproximadamente en 1200. La ciudad fue abandonada y su estilo artístico
se desvaneció.

2. MARCO TEORICO

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CULTURA TIWANAKU

Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca (Bolivia) llegaron a dominar
territorios del sur del Perú, norte de Chile, el altiplano boliviano, y algunas localidades
del norte argentino.

▪ Es posible que Tiahuanaco contase producciones muy diversificadas procedentes de


varias regiones que se encontraban bajo su influencia o su administración:

▪ El área central alrededor del lago con excepción quizás en sus primeros tiempos de
la zona norte bajo la influencia Pukara.

▪ El Altiplano al sur del Lago con sus grandes recursos ganaderos y una agricultura
especializada en quinua y tuberosas (papa, etc.).

▪ Los valles yungas orientales de la actual Bolivia.

▪ Los recursos agrícolas de la sierra occidental del actual Perú, en los actuales
departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa; así como en las zonas de Arica y
Tarapacá.

▪ Los recursos marítimos de la costa sur peruana entre Camaná-Iquique. El control


sobre este marco geográfico debe haber ocurrido en el curso de un largo proceso. Es
posible que no siempre ese control significara conquista ni administración política
directa. Algunos historiadores suponen que ya desde entonces Tiahuanaco practicaba
la técnica de los Archipiélagos. Es decir, controlar diferentes pisos ecológicos para
complementar la producción de cada uno de ellos. Algunas islas de este archipiélago
Tiahuanaco podrían haber sido las colonias de pescadores en la costa del Pacífico.

2.2. ORIGEN Y CRONOLOGÍA TIWANAKU

Conocida como la "Ciudad del sol" o "Ciudad de los Dioses", Los orígenes de la civilización
Tiahuanaco se remontan a las tradiciones Chiripa/Qaluyo y Pukará. Las culturas Wankarani
en el altiplano de Oruro, Chiripa en la orilla sur del lago Titicaca y Pukara en el norte de la
cuenca, lideraban entonces el desarrollo cultural en el altiplano. Entre el año 100 y 400 d.
C., comenzaron la construcción de las primeras estructuras monumentales, y cuando el
señorío de Pukara se extinguió en el siglo III, ya habiendo absorbido las culturas Wankarani
y Chiripa, Tiwanaku emergió como la suprema potencia del lago. Estas sociedades heredan
a Tiahuanaco su pensamiento ideológico que es reconocible a través de la influencia
iconográfica; iconografía que posteriormente Tiahuanaco transforma dando lugar a diseños

Lic. Natalia Chuquimia Condori – Informe sobre la Cultura Tiwanaku – UPEA Carrera Derecho 2
exclusivos como lo demuestra «Kalasasaya», estilo presente con anterioridad en
Chiripa/Qaluyo y Pukara.

Asimismo, existen evidencias de influencia Pukara en los rostros de felinos modelados, así
como similitudes arquitectónicas y escultóricas. Si bien Chiripa/Qaluyo y Pukará, tuvieron
periodos de mayor complejidad artística antes que Tiahuanaco, éstos no tuvieron hegemonía
sobre el valle del río Tiwanaku y su paso por la historia fue muy veloz. Una propuesta de
evolución autónoma de Tiahuanaco es insostenible, en tanto que las evidencias nos muestran
un periodo de constante intercambio cultural e ideológico con otras sociedades durante su
proceso de formación.

2.3. PERÍODO ALDEANO

Épocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C En este periodo el sitio de Tiwanaku estaba ocupado por


una pequeña aldea con casas rectangulares techadas a dos aguas a las que se adosaba un
recinto circular, posiblemente destinado a la cocina. Los cimientos eran de piedra y los
muros de adobe; pequeñas calzadas unían las viviendas. No se han encontrado vestigios de
arquitectura religiosa o monumental, ni tampoco hay indicios de que existieran clases
sociales. Los enterramientos se realizaban directamente en cestas de piedra. Los cuerpos
hallados indican que se practicaba la deformación craneana. Su economía se basaba en el
cultivo de papa, que para su almacenaje era deshidratada en la forma que hoy se conoce
como "chuño"; así mismo se cultivaba la oca. Uno de los elementos decisivos fue la
domesticación de la llama lo que permitió el pastoreo; formaban caravanas que sirvieron
para el intercambio de productos. La lana fue necesaria para la textilería y su carne servía
de alimento. Mantenían un comercio suplementario a través del intercambio de flechas de
obsidiana tan características de la cultura Wankarani. Se traía la sodalita para la manufactura
de cuentas que utilizaban como ornamento; también se traía helio basalto de las canteras de
Querimita. Se conocía el cinabrio, cuyo color rojo se utilizaba en los entrenamientos. Se
trabajaba el cobre incluyendo el vaciado. Asimismo, se trabajaba el oro y la plata. En el
periodo aldeano hay dos tipos de cerámica, uno de ellos -que tiene similitud con la Pucara-
es incisa y pintada de color marrón, rojo y blanco sobre fondo castaño claro. Son notables
las vasijas globulares decoradas con esta técnica, algunas presentan un felino con el cuerpo
de perfil y el rostro humanoide de frente. Otras vasijas tienen forma de aves. El segundo tipo
carece de pintura y algunas de sus piezas están modeladas en forma antropomórfica (figura
humana).

2.4. URBANO

Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C. En el siglo II, Tiwanaku dejo de ser la aldea concentrada
de los primeros tiempos para convertirse en una gran urbe ceremonial que tiene dos centros
dominantes: el conjunto de Akapana con los edificios que la rodean y el Puma-Punko
situado al suroeste de Akapana. Ambos muestran la estructura doble de Tiwanako, que
evidencian la visión propia de la sociedad andina, división que pervive hasta la llegada de
los españoles y aun después. Todas las ciudades andinas, incluyendo Cusco, se dividen en
dos; Anan (los de arriba) y Urin (los de abajo). Según algunos autores el proceso de
expansión y fortalecimiento de tiwanaku estuvo acompañada de:

Lic. Natalia Chuquimia Condori – Informe sobre la Cultura Tiwanaku – UPEA Carrera Derecho 3
▪ Una progresiva división del trabajo, lo cual permitió la diferenciación de funciones
y esto desencadeno la construcción de obras arquitectónicas colosales que nos
remontan a una época de esplendor de Tiwanaku.
▪ Afianzamiento de las revoluciones agrícolas e hidráulicas.

▪ Una cultura inclusiva, que era enriquecida y fortalecida por los valores provenientes
de otras pequeñas culturas que en el proceso expansivo de Tiwanaku fueron
absorbidas.

▪ Un profundo respeto y valoración por la Naturaleza y su medio ambiente.

Fue en esta época en donde Tiwanaku empezó a realizar sus magníficas obras
arquitectónicas como pirámides, palacios y monolitos. Conocían y trabajaban el oro, bronce
y plata; sus utensilios de cerámica son finos y coloridos con dibujos geométricos, animales
míticos y retratos de hombres y de dioses.

2.5. EXPANSIVO O IMPERIAL

Época V 700 d. C. - 1200 d. C. En el siglo VIII, Tiwanaku se expande sobre la base de los
enclaves preexistentes, tanto en la costa como en los valles interandinos; así mismo extiende
su poderío sobre el altiplano y la sierra. Esta expansión fue posible gracias al dominio del
bronce que le permitió una gran superioridad militar. La expansión se evidencia por la
difusión de los símbolos y elementos Tiwanakotas, que aparece en la cerámica y los textiles
de todo el ámbito conquistado. Esta expansión llega hasta el norte de Chile (San Pedro de
Atacama) y muestra relaciones con la cultura de la Aguada de Argentina, deja su huella en
los valles de Cochabamba y avanza por el norte hasta Cerro Baúl, moderna Moquegua (Perú),
donde contactan con el Imperio Huari, con el que comerciaron intensamente. Ante la caída
de Huari en el siglo X, Tiahuanaco también entra en crisis. En el siglo XII la ruina es
inevitable y en la región donde floreció Tiwanaku aparecen invasiones aimaras, denominados
reinos collas, dando procedencia a nuevas culturas entre ellas la aimara. Este imperio hacia
el año 1.200 colapsa por una serie de factores de tipo socio económico y político de gran
complejidad. Son algunos elementos determinantes la ausencia de la rueda el hecho de que
no montaban animales ha hecho todo a pie. El imperio crece y el transporte de la producción
es difícil por los extensos límites de su territorio. También al agravarse a consecuencia de
largos periodos de sequía que afectaron duramente la base agrícola de su economía.

2.6. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

La economía de Tiahuanaco se basó en la ganadería, agricultura, comercio, artesanías


(cerámica, arquitectura, textilería, escultura) y pesquería. Fueron grandes comerciantes y
unieron, por medio de esta actividad, los diversos pueblos o grupos poblacionales de la Sierra,
Costa y Ceja de Selva. Características de su Economía: -Agricultura colectiva: andenes, waru
waru o camellones -control vertical de los pisos ecológicos -Formación de colonias en lugares
alejados para obtener productos de esas regiones En ganadería criaron llamas y alpacas. La
acumulación de la riqueza se dio a través de las cabezas de ganado. Las evidencias muestran
que las élites tiahuanacotas manejaron grandes rebaños de camélidos que sirvieron para la

Lic. Natalia Chuquimia Condori – Informe sobre la Cultura Tiwanaku – UPEA Carrera Derecho 4
confección de textiles de gran calidad, como lo demuestran los descubrimientos en la costa
sur. Sus tapices polícromos fueron una demostración de prestigio y poder de las élites. En
agricultura cultivaron papa, quinua, maíz, yuca, olluco, legumbres, frutas, coca, mandioca,
etc. desarrollaron una tecnología de conservación de papa y carne, a través de chuño y
charque. Los artesanos utilizaron la lana, arcilla, piedras, bronce (aleación de cobre y estaño).
Utilizaron el sistema del "Control Ecológico Vertical", planteado por John Murra, es decir el
dominio da varios "Pisos ecológicos", que consistía en el dominio de otros lugares, zonas,
"Archipiélagos" o "colonias", para complementar la producción diversificada, procedentes
de diversas regiones. Así en el altiplano se producía papa, olluco, quinua, así como ganado,
en los valles, el maíz, algodón; así como pallar, frijol; en la costa de Tacna, Moquegua,
Arequipa y recursos marítimos entre Camaná-Iquique. En las zonas altas desarrollaron la
técnica de la deshidratación de alimentos como el chuño y el charque.

2.7. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

La clase social principal fue la de los Sacerdotes, que controlaban a las otras clases sociales
en base al culto a sus dioses. En un extremo estuvo la clase explotadora conformada por los
sacerdotes, comerciantes y la casta militar. Por otro lado, estaba la clase explotada integrada
por campesinos, pastores, artesanos, pescadores y cargadores. El trabajo pesado se hacía
utilizando el tiempo sobrante de los campesinos, quienes ocupaban para la agricultura sólo
cuatro meses al año, dedicando los restantes a las obras públicas. Durante el lapso que
duraban los tributos laborales para el Estado, éste se encargaba de alimentar y alojar a los
campesinos, así como de agasajarlos en forma periódica con chicha de maíz o quinoa, hojas
de coca, comidas especiales y obsequios. El trabajo de los campesinos sirvió también para
alimentar a la burocracia y a grupos de artesanos altamente calificados, que vivían dedicados
por completo a su oficio en las barriadas que circundan el núcleo cívico-ceremonial de
Tiwanaku. La élite de Tiwanaku, buscaba diferenciarse de la gente común: usaban joyas,
orejeras y túnicas, tocados y gorros más sofisticados, que formarían luego parte de su ajuar
mortuorio. Tiahuanaco tenía un Estado Teocrático y militarista. que no utilizó la fuerza
militar en sus conquistas territoriales. Teocrático en sus inicios y militarista
preponderantemente al final. Fue un sistema teocrático, pues el poder estaba en manos de los
sacerdotes y tenían el dominio de la población y el territorio de su influencia, en base al culto
al dios Wiracocha.

2.8. RELIGIÓN TIWANAKU

Constituyó un centro de ciencias y artes, con alto contenido religioso. Como estado
teocrático, la vida social estaba dictada por ritos y ceremonias. El culto debió estar centrado
en el Sol -Viracocha- quien surgió de las profundidades del Titicaca para crear el cielo y la
tierra, la luna, las estrellas y el día. Algunas divinidades fueron profusamente representadas
en su arte, tales como la llama, el felino, las cabezas trofeo y el Sacrificador. Para desarrollar
su complejo mundo religioso utilizaron los Templos y los alucinógenos. Si bien los Templos
ocupaban una posición central en los conjuntos urbanos, sus espacios relativamente
pequeños, indican que unos pocos entraban, muy probablemente eran los chamanes quienes
mediaban entre la gente y los dioses. Sus escalinatas que conducían a otros planos del mundo
y sus monolitos clavados en el suelo eran el teatro para las operaciones de los chamanes en

Lic. Natalia Chuquimia Condori – Informe sobre la Cultura Tiwanaku – UPEA Carrera Derecho 5
trance. Los seis individuos que aparecen convergiendo al centro del dintel de Kantatallita -
hoy muy deteriorado-son chamanes en estado de éxtasis por el consumo de alucinógenos,
todos poseen largos apéndices nasales, indicando la vía por la cual consumían las sustancias.
El hacha y la cabeza que llevan en las manos, delatan su condición de sacrificadores. El
concepto del Sacrificador, lo vemos también en el Chachapuma, un Dios felino con cuerpo
humano, indicando el hábito carnicero del puma, varios de ellos flanqueaban el acceso a la
Pirámide de Akapana. Las partes del cuerpo cortadas eran enterradas en los campos de
cultivo, en la creencia que aseguraban buenas cosechas, los chamanes sacrificadores
utilizaban a los muertos para dar vida.

Con el tiempo pareciera hubo una división entre los chamanes, una reforma religiosa
promovió a algunos de ellos a la categoría de sacerdotes para hacerse cargo de la religión
oficial -el Monolito Bennett sería un ejemplo-, el otro grupo pasó a ocupar posiciones
marginales. La ingesta de bebidas alcohólicas y el consumo de alucinógenos, fueron
inherentes a lo ceremonial. El Kero una clase de vaso de lados divergentes, era el recipiente
utilizado para beber la chicha -obtenida de la fermentación del maíz- en agasajos
ceremoniales organizados por el Estado. Como alucinógeno utilizaban las semillas del cebil
fueron las semillas de anadenanthera o el parica, que aspiraban en tabletas inhaladoras, su
consumo produce modificaciones en la psiquis de la persona, pero no tiene propiedades
estimulantes ni depresoras, sino alucinógenas. Sacrificios En excavaciones realizadas en el
sitio arqueológico de Akapana se han encontrado materiales como ofrendas, alfarería,
fragmentos de cobre, huesos de camélidos y entierros humanos. Estos objetos fueron
encontrados en el primer y segundo nivel de la pirámide de Akapana y la cerámica adjunta
corresponde a la fase III de los tiahuanacotas.8 En la base del primer nivel de Akapana se
hallaron hombres y niños desmembrados a los cuales les faltaba el cráneo; estos restos
humanos estaban acompañados de camélidos desarticulados además de cerámica. En el
segundo nivel se encontró un torso humano completamente desarticulado. En total se
encontraron 10 entierros humanos, de los cuales 9 eran varones. Estos sacrificios
corresponden, aparentemente, a ofrendas dedicadas a la construcción de la pirámide.

2.9. ARQUITECTURA

Está compuesto por varias edificaciones de forma rectangular con material de piedra y están
unidas por grapas de cobre en sus caras interiores, entre sus monumentos que eran inmensos
tenemos:

El palacio de Kalasasaya (Es un templo construido con grandes piedras de cinco metros de
altura. Este centro ceremonial mide 126 metros de largo por 117 de ancho. En su interior
existe un gran patio rectangular hundido (templo subterráneo) al que se desciende por una
escalinata labrada en una sola roca de seis peldaños), fortaleza de Akapana, (Es la más grande
construcción; es el vestigio de una pirámide con terrazas de 15 metros de altura y 152 metros
por cada lado), palacio de los sarcófagos, puerta del sol, recintos Putumi y Quericala, el
templete o gran patio semisubterránea, pirámides Puma Punku, etc.… La más importante es
Kalasasaya por la "Puerta del Sol", que es un monolito de 4 metros de largo y 2.18 de ancho,
donde está tallada la imagen del dios Wiracocha, rodeado de 48 geniecillos alados.

Lic. Natalia Chuquimia Condori – Informe sobre la Cultura Tiwanaku – UPEA Carrera Derecho 6
2.10. ESCULTURA

La modelaron cabezas de animales y humanas; así como de seres arrodillados que tienen una
forma antropomorfa (hombre – animal). La escultura más conocida es el Monolito Bennett
(en honor al arqueólogo Bennett) que tiene 7 metros y 30 cms. de altura y un peso de 17
toneladas aproximadamente. Muchas de ellas son de figura antropomorfa.

2.11. CERÁMICA

La forma de su cerámica es típica del Kero. Se dice que su cerámica fue el punto de
inspiración de los incas. El color dominante es el anaranjado, pero también se usó el negro.
Llegaron a combinar hasta 5 colore los motivos que emplearon fueron felinos, serpientes,
pero sobre todo así divinidad principal el dios wiracocha.

2.12. METALURGIA

Trabajaron el oro, plata y cobre con los que confeccionaron objetos como orejas, brazaletes,
anillos y también armas, al ser un pueblo más agrícola y ganaderos la metalurgia no tuvo
gran desarrollo.

3. CONCLUSIÓN

Además de ser excelentes arquitectos y constructores, labor que se refleja en las


edificaciones ceremoniales, los tiwanakotas fueron brillantes escultores. Utilizaron varios
tipos de piedra, entre las que resaltan la andesita y el basalto.

Entre los monolitos tiwanakotas, inmensas tallas de piedra que representan figuras humanas,
destacan tres, bautizados como Fraile, Ponce y Bennett; los dos últimos deben sus nombres
a los arqueólogos que los descubrieron. También se han hallado estelas, muchas figuras de
ídolos antropomorfos y zoomorfos, cabezas humanas de diversos tamaños y relieves con
una característica singular: sus figuras se presentan generalmente en posiciones rígidas y se
emplean muchas líneas rectas para resaltar sus rasgos.

En la cerámica, los tiwanakotas utilizaron una decoración de varios colores (naranja, rojo,
gris, negro y blanco) y moldearon formas representativas, como los waco-retratos (que
reflejan rostros humanos) y los vasos kerus (vasijas con base angosta y boca ancha utilizadas
en las ceremonias religiosas). Los motivos más representados en la cerámica fueron rostros
humanos, figuras de animales (puma, cóndor) y el signo escalonado. El hallazgo de cerámica
de corte naturalista en el yacimiento de Pariti ha cambiado la idea de que los tiwanakotas se
apegaron sólo a las líneas geométricas y a un estilo rígido y simbólico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bertonio, Ludovico 1956 Vocabulario de la lengua aymara (1612). Edición facsímile.


Litografía Don Bosco. La Paz.

Lic. Natalia Chuquimia Condori – Informe sobre la Cultura Tiwanaku – UPEA Carrera Derecho 7
Camacho, José María. 1920. "Tihuanacu". Boletín de la Sociedad geográfica de La Paz,
núms. 49-50, pp. 11-150. La Paz.

Internet: https://www.eumed.net/rev/cccss/11/ppgb3.htm

Internet: https://tiwanaku.gob.bo/

ANEXOS

Vista parcial de Tiahuanaco.

Lic. Natalia Chuquimia Condori – Informe sobre la Cultura Tiwanaku – UPEA Carrera Derecho 8
Extensión Norte a Sur de la Cultura Pukara (550 a.C) y Tiwanaku (400 a.C).

Vista de Kalasasaya desde el templo semisubterráneo

Lic. Natalia Chuquimia Condori – Informe sobre la Cultura Tiwanaku – UPEA Carrera Derecho 9
Arte y Escultura de la cultura Tiwanaku

Cerámica, el Kero, es la forma que identifica a


la cultura tiwanku

Lic. Natalia Chuquimia Condori – Informe sobre la Cultura Tiwanaku – UPEA Carrera Derecho 10

También podría gustarte