Está en la página 1de 41

ECOSISTEMAS DE BOLIVIA

(GEO – 201)

I. INTRODUCCIÓN - CONTEXTO

Ing. Mg. Oscar M. Vidaurre Espinoza


INTRODUCCIÓN - CONTEXTO
ANTROPOLOGÍA - MISIÓN:
 La Carrera de Antropología se constituye en una unidad
académica encargada de formar profesionales científicos,
competentes, con reflexividad, critica, ética y competitividad,
para investigar la realidad sociocultural del pasado y del
presente; valorando la memoria histórica en un marco de
pluralismo epistemológico, desarrollando investigaciones y
proponiendo políticas públicas que contribuyan a la
construcción de la pluralidad, interculturalidad, la ecología de
saberes, el respeto a los derechos humanos, equidad de
género, y proponiendo la solución a problemas
socioculturales.
INTRODUCCIÓN - CONTEXTO
ANTROPOLOGÍA - VISIÓN:
 La Carrera de Antropología es una unidad académica de
excelencia, que forma profesionales con alta capacidad
científico tecnológico, analítico y crítica aplicada,
respondiendo a la realidad sociocultural del país,
desarrollando investigaciones y difundiéndolas, proponiendo
políticas públicas aportando a la solución de problemas,
contribuyendo de esta manera a la construcción de la
pluralidad, interculturalidad y el respeto a la diversidad, siendo
un referente académico a nivel nacional e internacional.
INTRODUCCIÓN - CONTEXTO
ARQUEOLOGÍA - MISIÓN:
 La Carrera de Arqueología se constituye en una unidad
académica encargada de formar profesionales científicos,
competentes, con reflexividad, critica, ética y competitividad,
para investigar la realidad sociocultural del pasado y
reconstruirlo; valorando la memoria histórica en un marco de
pluralismo epistemológico, desarrollando investigaciones
científicas que contribuyan a la construcción de la pluralidad,
interculturalidad, la ecología de saberes, el respeto a los
derechos humanos, equidad de género, y proponiendo la
solución a problemas socioculturales.
INTRODUCCIÓN - CONTEXTO
ARQUEOLOGÍA - VISIÓN:
 La Carrera de Arqueología es una unidad, que forma
profesionales de excelencia con alta capacidad científico
tecnológico, analítico y crítica aplicada, reconstruyendo el
pasado histórico y proyectando la realidad sociocultural del
país, por medio del desarrollo de investigaciones, aportando
al conocimiento científico y coadyuvado a la definición de
políticas públicas, la solución de problemas, contribuyendo de
esta manera a la construcción de la pluralidad,
interculturalidad y el respeto a la diversidad, siendo una
unidad académica referente a nivel nacional e internacional.
INTRODUCCIÓN - CONTEXTO
Relación del término “ECOSISTEMA”:

 Biología

 Ecología – Ecología del Paisaje

 Geografía (física – humana)

 Biogeografía

 Biodiversidad

 Recursos Naturales

 Medio Ambiente

 Desarrollo Sostenible – Desarrollo Integral


ENFOQUE

ECOSISTEMA MEDIO
AMBIENTE

PAISAJE
ENFOQUE

BIOLOGÍA BIOGEO- GEOGRAFÍA


GRAFÍA
DESARROLLO MEDIO AMBIENTE
Vs
INTRODUCCIÓN - CONTEXTO
 La vida de los seres humanos en el Planeta depende de su
relación con la naturaleza, con los recursos que la misma le
proporciona (directamente o previo procesamiento), tiene
alimento, abrigo, cobijo y otras necesidades básicas
humanas.
 En el afán de obtener los recursos necesarios para la
satisfacción de sus necesidades y, posteriormente, para
alcanzar el anhelado DESARROLLO, el ser humano ha ido
provocando cambios de distinta magnitud en los
ECOSISTEMAS del planeta y el MEDIO AMBIENTE.
 Casos en los que se ha provocado la degradación de
ecosistemas y problemas ambientales en general.
INTRODUCCIÓN - CONTEXTO

 Incremento de la población mundial (datos


referenciales):

 El año 1800: 978 MM habitantes


 El año 1900: 1.650 MM habitantes
 El año 1950: 2.519 MM habitantes
 El año 2020: aprox. 7.700 MM habitantes
INTRODUCCIÓN - CONTEXTO
En el caso de Bolivia, tenemos los siguientes datos
referenciales:

 El año 1900: 1.555.818 habitantes


 El año 1950: 2.704.165 habitantes
 El año 1992: 6.420.792 habitantes
 El año 2001: 8.274.325 habitantes

 CENSO 2012 (INE): 10.027.254 hab.


Población urbana y rural en Bolivia (INE, 2012)
DESARROLLO y MEDIO AMBIENTE
DESARROLLO

 El desarrollo puede ser encarado desde distintos puntos de


vista y enfoques.

 El desarrollo basado principalmente en la dimensión


económica generó problemas ambientales.

 Tiene como su mayor objetivo la satisfacción de las


necesidades y aspiraciones del ser humano.

 En términos simples el desarrollo podría ser considerado


como un cambio positivo.
DESARROLLO y MEDIO AMBIENTE
DESARROLLO
Resaltamos la siguiente definición de la ONU sobre desarrollo,
por su data.

 Está referido a cada ser humano, no sólo el crecimiento de


cosas que son considerados sólo medios. Se orienta a la
satisfacción de las necesidades comenzando con las básicas
de los pobres que constituyen la mayoría del mundo; al mismo
tiempo, desarrollo para asegurar la humanización del ser
humano al favorecer sus necesidades de expresión, creación,
convivencia y decisión sobre su propio destino. (ONU, 1975)
DESARROLLO y MEDIO AMBIENTE

Desarrollo: enfoque tradicional

 El desarrollo pasa por la degradación ambiental.

 Contaminar ahorra costos.

 El que contamina paga.

 Los problemas ambientales los debe enfrentar el Estado con


base en regulación, control y sanción.
DESARROLLO y MEDIO AMBIENTE
Desarrollo: enfoque alternativo

 El desarrollo no supone degradación ambiental.

 La contaminación es tan mala para el ambiente como para las


organizaciones.

 El que no contamina gana.

 El mercado puede estimular la reconversión ambiental.

 Los consumidores pueden evaluar la responsabilidad y desempeño


ambiental de empresas y sus productos.

 El valor de una organización depende también de su desempeño


ambiental.
MEDIO AMBIENTE
 Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y
sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en
un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades
humanas (Conferencia de NNUU sobre Medio Ambiente;
Estocolmo, 1972).
 Es un término amplio que engloba todo lo que nos rodea,
tanto el mundo natural en el que vivimos y todas las cosas
producidas por el ser humano (Arms, 1990).
 Comprende todos los factores no vivos (abióticos) y vivos
(bióticos) que determinan la existencia de un organismo; los
factores abióticos pueden ser materiales (suelo, agua,
atmósfera) o energéticos (energía solar, viento, ruido); los
factores bióticos son los otros organismos vivos que
comparten el mismo medio ambiente, es decir los
microorganismos, las plantas, los animales y el ser humano
(B. de Morales, 1995).
MEDIO AMBIENTE
 Es la combinación de elementos cuyas interacciones
complejas forman el entorno y las condiciones de vida de
individuos y de la sociedad, tal como son o como se sienten;
así, incluye el medio ambiente construido, el medio ambiente
natural y todos los recursos naturales, incluyendo el aire,
tierra y agua; también incluye el entorno de trabajo (Unión
Europea citada por Gilpin, 1996).

 Todo aquello que influye en o es influido por un ser vivo, o por


los factores biológicos, físicos, sociales y culturales que
afectan al ser humano y, por lo tanto, trascienden a los
diversos aspectos de su vida y actividades (MDSP, 1999).
MEDIO AMBIENTE
 Concepto muy amplio, que puede considerarse como la suma del
medio físico, el medio natural y el medio socio-cultural en que nos
desenvolvemos; dentro de lo que podría considerarse como medio
físico están el agua, el aire y el suelo; sobre el medio físico se
asienta el medio natural (flora y fauna o medio biótico); el medio
socio-cultural propio del desarrollo de la especie humana; se han de
tener en cuenta a su vez, las interacciones que se producen entre
los elementos de cada uno de estos medios (Pinell, 2003).
 Entorno en el cual opera una organización, incluidos el aire, el agua,
el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos
y sus interrelaciones. (NB/ISO 14001:2015)
 Medio ambiente es un sistema complejo en el que los componentes
bióticos, incluyendo los seres humanos, así como los abióticos,
interactúan y en el que podemos encontrar ecosistemas y paisajes
con diverso grado de alteración antrópica y/o por fenómenos o
desastres naturales, desde ecosistemas naturales hasta
ecosistemas degradados, además de áreas urbanas (Vidaurre,
2018).
DESARROLLO SOSTENIBLE

HITOS MUNDIALES
Conferencia de las NNUU sobre el Medio Ambiente
(1972)
 Propósito: fomentar la acción y brindar los lineamientos diseñados
para proteger y mejorar el medio ambiente humano, a través de
medios de cooperación internacional.

 ¿Diálogo de sordos entre países ricos y pobres?

 Países desarrollados: preocupación por la solución de


problemas ambientales. Para “limpiar el mundo” se requería
que todas las naciones e industrias actúen juntas.

 Países no desarrollados: querían la industrialización, salir de la


pobreza y lograr el desarrollo, inclusive a costa de problemas
ambientales (preparados para adoptar la forma occidental).

 “De todos los contaminantes que enfrentamos, el peor es la


pobreza. Queremos más desarrollo” (Indira Ghandi).
Conferencia de las NNUU sobre el Medio Ambiente
(1972)
Resultados

 La “Declaración sobre el Medio Ambiente Humano”

 El acuerdo sobre un programa extensivo de acción


internacional.

 El establecimiento de una Secretaría Ambiental


permanente (Nairobi, Kenya).

 La Creación de un Fondo Ambiental.


Estrategia Mundial de Conservación (1980)
 Preparada por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, el
Fondo Mundial para la Naturaleza y la Unión Mundial para la
Conservación.

 El desarrollo puede ser sostenido solamente mediante la


conservación de los recursos vivos de los que depende y la
integración de políticas de desarrollo y conservación, enfatizando:

 Mantener procesos ecológicos esenciales y ecosistemas.


 Conservar la diversidad genética.
 Asegurar el uso sostenible de especies y ecosistemas.

 Como resultado de la Estrategia Mundial de Conservación se tiene


una lista de requisitos y actividades prioritarias para la conservación.
La Comisión Bruntland (1983)
Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo

 Creada por la Asamblea General de las Naciones


Unidas.

 Propósito: examinar los conflictos potenciales entre la


protección del medio ambiente y el crecimiento
económico.

 Se imaginó una nueva era del crecimiento económico


basado en políticas de Desarrollo Sostenible.

 Resultado: reporte “Nuestro Futuro Común” (Abril 1987).


Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (1992)
 Propósito: revisar el progreso de anteriores
conferencias, a fin de salvaguardar el medio ambiente
humano y promover su bienestar.

 Resultados:
 La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo:
serie de principios que definen los derechos y
responsabilidades de los Estados.
 La Agenda 21: Programa para el Siglo 21, buscando un
cambio hacia el Desarrollo Sostenible.
 La recomendación para la creación de la Comisión de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (1992)

 Dos Convenciones vinculantes:

 La Convención sobre la Protección de Especies y


Hábitats

 El Convenio Marco sobre Cambios Climáticos


DESARROLLO SOSTENIBLE
 Modelo de desarrollo que complementó y parcialmente
reemplazó los conceptos de desarrollo económico y
desarrollo integral.
 Es aquel que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la habilidad de las futuras generaciones de
satisfacer sus propias necesidades (Comisión Mundial
sobre Medio Ambiente y Desarrollo).
 Proceso de cambio en el que la explotación de los
recursos, la dirección de las inversiones, la orientación
del desarrollo tecnológico y los cambios institucionales
mantienen una relación armónica y fortalecen el
potencial tanto actual como futuro para satisfacer las
necesidades y aspiraciones humanas (Comisión
Bruntland 1987).
DESARROLLO SOSTENIBLE

 Proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades


de la actual generación, sin poner en riesgo la
satisfacción de necesidades de las generaciones futuras;
además, que su concepción implica una tarea global de
carácter permanente (Ley del Medio Ambiente Nº 1333,
1992).
DESARROLLO SOSTENIBLE - Principios
 Integralidad
 Equidad
 Participación
 Responsabilidad compartida
 Subsidiariedad
 Autodeterminación
 Conservación de los recursos naturales y de los
ecosistemas
 Principio precautorio
DESARROLLO SOSTENIBLE -
Dimensiones

 Dimensión Económica

 Dimensión Social

 Dimensión Ambiental (bases ecológicas)

 Dimensión Político – Institucional


Otros hitos mundiales
 El Protocolo de Kioto del año 1997, de la Convención
Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), cuyo objetivo fue reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero.

 La Cumbre de la Tierra del año 2002 (conocida como


Rio+10), sobre desarrollo sostenible, llevada a cabo en
Johannesburgo (África del Sur) y sirvió para hacer un
balance de la cumbre de Rio 1992.
Otros hitos mundiales
 La Conferencia de Desarrollo Sostenible de Naciones
Unidas (conocida como Río+20), llevada a cabo en Río
de Janeiro el año 2012, cuyos objetivos fueron: asegurar
un renovado acuerdo político sobre desarrollo sostenible,
evaluar los progresos y brechas en la implementación de
acuerdos ya realizados y abordar los retos nuevos
emergentes.

 Acuerdo de Paris (año 2015), dentro del CMNUCC, que


establece medidas para la reducción de las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) – ONU
 Presentan la singularidad de instar a todos los países, ya
sean ricos, pobres o de ingresos medianos, a adoptar
medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen
el planeta.

 Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza


deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el
crecimiento económico y aborden una serie de necesidades
sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la
protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que
luchan contra el cambio climático y promueven la
protección del medio ambiente.

 No son jurídicamente obligatorios; sin embargo, se espera


que los gobiernos los adopten como propios y establezcan
marcos nacionales para su logro.
BOLIVIA
Ley Marco de la Madre Tierra (2012)
Artículo 1. (OBJETO).

Establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en


armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien:

 Garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de


los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra.

 Recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos


ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos,
obligaciones y deberes.

 Los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir
Bien, las bases para la planificación, gestión pública e inversiones y el
marco institucional estratégico para su implementación.
BOLIVIA
Ley Marco de la Madre Tierra (2012)

Desarrollo Integral Para Vivir Bien


Es el proceso continuo de generación e implementación de
medidas y acciones sociales, comunitarias, ciudadanas y de
gestión pública para la creación, provisión y fortalecimiento de
condiciones, capacidades y medios materiales, sociales y
espirituales, en el marco de prácticas y de acciones
culturalmente adecuadas y apropiadas, que promuevan
relaciones solidarias, de apoyo y cooperación mutua, de
complementariedad y de fortalecimiento de vínculos edificantes
comunitarios y colectivos para alcanzar el Vivir Bien en armonía
con la Madre Tierra.
BOLIVIA
Ley Marco de la Madre Tierra (2012)

Desarrollo Integral Para Vivir Bien

No es un fin, sino una fase intermedia para alcanzar el Vivir


Bien como un nuevo horizonte civilizatorio y cultural.

Está basado en la compatibilidad y complementariedad de los


derechos establecidos en la Ley.
BOLIVIA
LEY DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL
DEL ESTADO – SPIE (No 777 de 2016)

Artículo 1. (Objeto de la Ley)


La presente Ley tiene por objeto establecer el Sistema de
Planificación Integral del Estado (SPIE), que conducirá el
proceso de planificación del desarrollo integral del Estado
Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien.
Muchas gracias ……

También podría gustarte