Está en la página 1de 2

La encomienda fue una institución implementada por los conquistadores españoles durante la

colonización en América, para sacar provecho del trabajo indígena. Consistía en la entrega de
un grupo de indios a un español para que éste los protegiera, educara y evangelizara.

Aquellos debían pagar un tributo como obligación de ‘‘vasallos’’ de la Corona, retribuyendo de

Repartimiento de indios fue un sistema de trabajo virreinal impuesto a la población indígena


de la América española y Filipinas. En su concepto, era similar a otros sistemas de trabajo
tributo, como la mita Imperio Inca o la corvea del Antiguo Régimen de Francia: a través de los
pueblos indígenas, los nativos eran reclutados de forma forzada para trabajar durante ciclos de
semanas, años,meses en granjas, minas, talleres (obrajes) y proyectos públicos.

La mita (en quechua mit’a)[1][2] fue un sistema de trabajo obligatorio utilizado en la Región
Andina, tanto en la época incaica, como, posteriormente, durante la colonización española de
América; en el Perú republicano en la segunda mitad del s. xx este dispositivo jurídico de
colaboración estatal fue mantenido como impuesto indígena, a falta de economía de moneda.

La mita proveía al Estado de la energía indispensable para construir y conservar caminos y


puentes. Era un sistema de trabajo a favor del Estado destinado a la formación de la civilización
que implicaba la construcción de centros administrativos, templos, acueductos, casas, puentes,
etc. Por medio de la mita, los impuestos de una población de la República de indios se pagarían
no con dinero o bienes materiales, sino que con fuerza de trabajo (y estando exento del resto
de tributos.

Los obrajes en la América colonial, y especialmente en la Nueva España, eran pequeñas


industrias que existieron desde mediados del siglo xvi hasta el siglo xix, donde en su mayoría
los indígenas fabricaban productos textiles, manejado de modo anárquico, pues cada
establecimiento fijaba sus propias reglas y condiciones laborales, algunas de las cuales
constituían brutales abusos contra los trabajadores, lo que motivaba la enfermedad y muerte
de estos, o, en otros casos, la fuga de los trabajadores.

Las Leyes de Burgos constituyen el primer código laboral escrito conocido de América. En ellas
se desarrolla una concepción general sobre las relaciones entre conquistadores y conquistados
en el Nuevo Mundo; por tanto son el primer código colonial de la Europa moderna.

Estas leyes establecieron una serie de principios que fueron el basamento del derecho indiano:

 Los indios son hombres libres y legítimos dueños de sus casas y sus haciendas.
 Los Reyes Católicos son señores de los indios por su compromiso evangelizador.
 Se podía obligar a los indios a trabajar con tal de que el trabajo fuese tolerable y el
salario justo, aunque se permitía el pago en especie, en lugar de en dinero.
 La Ordenanza XVIII prohíbe el trabajo, a partir del cuarto mes de gravidez, en minas y
labranzas y, en atención a la crianza subsiguiente, se amplía el plazo hasta que el
nacido haya cumplido tres años. La mujer embarazada y posteriormente lactante sólo
se ocuparía en tareas caseras.
 Exime igualmente del trabajo a los menores de catorce años, de ambos sexos,
ocupándose tan sólo en tareas apropiadas a su edad.
 Las indias casadas sólo podían trabajar en la mina por propia voluntad u orden de sus
maridos, aunque habitualmente se ocupaban de las labores domésticas de las
haciendas que habitaban.
 Dedican varios de sus preceptos a los indios caciques y a sus descendientes, ya que su
situación social era respetada, por lo que la Ordenanza XXII les autoriza a tener cierto
número de indios servidores proporcionalmente a la tribu que señoreaban, por lo que
el cacique debía permanecer en la colectividad donde estuviera el mayor número.
 Se justifica la guerra de conquista si los indios se negaban a ser cristianizados o
evangelizados para lo que se creó la institución del Requerimiento.

Las Leyes Nuevas o Nuevas Leyes (originalmente Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por
su Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios)
son un conjunto legislativo promulgado el 20 de noviembre de 1542 en Barcelona que
pretendía mejorar las condiciones de los indígenas de la América española, brindando una
serie de derechos a los indígenas para que vivieran en una mejor condición. Entre otros,
establecieron que por ninguna causa ni motivo alguno se podía esclavizar a los indios; ni por
guerra, ni por rebeldía, ni por rescate, ni de otra manera alguna.

Las audiencias tienen la función de administrar la justicia entre los habitantes, velar por el
cumplimiento de las instrucciones y las ordenanzas dadas por el rey. Además de su carácter
consultivo, gozan de jurisdicción civil y criminal, y excepcionalmente, tienen competencias
gubernativas y administrativas.

La audiencia de Charcas (actual Bolivia) se establece en 1561 debido fundamentalmente a dos


razones: la larga distancia que había entre esa zona geográfica y el centro del Virreinato (Lima)
y la gran importancia que estaba adquiriendo la zona sur por la mina de Potosí.

Estaban integradas por el gobernador, que fue su presidente; cuatro oidores; un fiscal; un
alguacil mayor y un Teniente de Gran Chanciller; y en los escalafones inferiores por escribanos
de cámara, relatores, intérpretes, ejecutores y porteros.

También podría gustarte