Está en la página 1de 8

Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas

Licenciatura en Psicología

Ética, deontología profesional, y derechos humanos

Trabajo Integrador Final


Prof: Lic. Aguirre Coloschi Melina

Alumnos:

Dominguez, Jorge

Perez Noé, Tiziana

Perez, Lara Indira

Fecha:

15/11/2023
Introducción:

En el presente trabajo integrador final realizaremos un material audiovisual


interpretado e invitado por nosotros sobre una situación de cámara oculta, con el
haremos una articulación con la bibliografía de la cátedra. Nuestra idea es mediante
el video dar cuenta de como se podrian violar los derechos de un sujeto, teniendo
en cuenta cuales son los conceptos dados a lo largo del cuatrimestre y que son
fundamentales en la practica profesional. Algunos de los conceptos que
trabajaremos son: el secreto profesional, el código de ética, la responsabilidad
profesional y los derechos humanos.
Trataremos de dar cuenta de las acciones y elecciones que no debe tomar un
psicólogo en la práctica de su profesión.

Desarrollo:

Para comenzar nos gustaría explicar que es la deontología profesional, es


una ética normativa que comparte las reglas y principios a seguir de manera
obligatoria, es una teoría ética que se ocupa de regular los deberes y normas
profesionales. Es una ética aprobada, aceptada y aplicada de un colectivo
profesional. En el video podemos ver como la psicóloga no sigue estas normas ya
que divulga información privada de sus pacientes dejando en vela no solo la
situación contada por ellos sino también su identidad ya que está da nombre y
apellidos, además se puede evidenciar esto cuando ella usa sus redes para contar
de esas situaciones que deben permanecer en privacidad.
Esto último nos lleva a hablar del secreto profesional, el cuál habla sobre la
obligación legal de mantener en secreto la información recibida por sus pacientes
para conservar la confidencialidad del conocimiento obtenido en el ejercicio de la
profesión. Como podemos ver en la situación expuesta esto no se cumple. En la ley
argentina, en su artículo 104 dice que “El equipo de salud tiene el deber y el
derecho de guardar secreto sobre todo aquello que el paciente le haya confiado, lo
que haya visto, haya deducido y toda la documentación producida en su ejercicio
profesional” Este secreto solo se puede romper cuando el paciente dé su
consentimiento, caso que no vemos en el video expuesto. La psicologa se toma la
libertad de violar este derecho que tiene su paciente, y lo expone a que se descubra
su identidad, en virtud de sacar provecho para subir su prestigio en la comunidad
profesional.
Por otro lado, a su vez, se puede evidenciar en el material audiovisual cómo
se pasa por alto al consentimiento informado, de manera que la psicóloga en ningún
momento le informa o pregunta a su paciente si puede revelar información acerca
de su caso tanto en redes sociales como en un libro que planea publicar, ignorando
el hecho que es parte de la obligación del profesional respetar la autonomía de su
cliente o paciente con el que trabaja y que por ende debe precisar de la autorización
consciente por parte del mismo. En relación a esto último nos parece pertinente
destacar lo propuesto por la fe.P.R.A con respecto al consentimiento informado, de
modo que se pueda esclarecer el por qué no ignorar esta situación; “Esta obligación
se sustenta en el respeto por la autonomía, entendiendo que es válido cuando la
persona que lo brinda lo hace voluntariamente, y con capacidad de comprender los
alcances de su acto.” (fe.P.R.A. 2013. p 5).
A continuación para hablar de derechos humanos es fundamental saber que
los mismos tienen ciertos límites, estos límites anticipados al ejercicio de la
profesión son intrinsecos y extrinsecos, los primeros hacen referencia a las
limitaciones que disponen los derechos humanos en el perímetro interno, por su
parte estos pueden ser subjetivos y objetivos. Los extrínsecos son aquellos que se
encuadran en los límites previstos en la superficie exterior que poseen estos
derechos humanos esto es cuando la persona ejecuta estos bienes fundamentales.
Por tanto posicionándonos sobre nuestro material audiovisual podemos decir que,
en el mismo en ningún momento se ilustra si el profesional llevó a cabo la solicitud
del consentimiento informado del paciente, por lo tanto ya se estaría vulnerando los
límites extrínsecos debido a que el profesional está incumpliendo con su deber de
comunicar y enmarcar que la información que allí se rebele quedaría en ese
espacio, al mismo tiempo que puede llegar a sacar beneficios si en algún momento
desea revelar información, como sucedió particularmente en este caso. Además
dentro de lo que se enmarca como Derecho Ajeno se postula que “Los derechos
humanos tienen una función social. En el ejercicio de los derechos humanos se
encuentra impreso el correlativo deber y por tanto la no injerencia, amenaza o
vulneración de los derechos del prójimo. Es imperativo apreciar en los derechos de
los demás el primero de los límites a la libertad individual, la otra persona es un
igual cuya dignidad y autonomía exigen ser respetados aunque piense o se
comporte distinto” (Perez, E. Pag 5.) , por tanto con está información podemos
afirmar que este accionar que tuvo el profesional vulnero los derechos del paciente
así como también generaron en él una angustia y preocupación por el miedo a la
divulgación, también podemos considerar que si hubo una injerencia ya que al
revelar la información hacia acotaciones de carácter cómico y sexual sobre las
mismas.
La ética es un saber filosófico que orienta la acción humana para que
obremos racionalmente, está tiene como objeto de estudio la moral. En el material
audiovisual podemos ver que el personaje de la psicóloga no obra racionalmente, y
de forma moral. Está mujer rompe con muchas reglas y normas de lo que establece
el código de ética, mediante acciones que divulgan información privada de sus
pacientes, como por ejemplo sería la redacción de publicaciones para la red social
Twitter, donde habla con nombre y apellido de uno de sus pacientes, y también
cuenta información privada obtenida en el ejercicio de su práctica. Otro aspecto para
criticar es el hecho de que esté escribiendo un libro con historias reales de sus
pacientes sin haber obtenido el consentimiento de los mismos, para llamar a esto
una violacion a los derechos de sus pacientes podemos apoyarnos en el apartado 3
de las normas deontológicas encontradas en la FEPRA, donde se establece que
“Los psicólogos deberán ser conscientes de la posición asimétrica que ocupan
basándose en los principios éticos y la responsabilidad profesional; absteniéndose
de satisfacer intereses personales que pudieran vulnerar los derechos de las
personas” (fe.P.R.A. 2013. p 7). La psicóloga del material audiovisual, no está
especializada para hablar de abusos sexuales, solo se basa en su experiencia, y
tampoco le interesa obtener la autorización de sus pacientes para contar las
historias, por lo tanto está solo sigue sus propios intereses para obtener prestigios
de su práctica. En este mismo sentido también podríamos argumentar que dicha
publicación no sigue ningún tipo de rigor científico ya que se basa solo en las
experiencias compartidas.
CONCLUSIÓN:

A modo de conclusión nos gustaría expresar que este trabajo práctico final
fue el más enriquecedor de hacer y producir, nos tomamos nuestro tiempo para
elaborar tanto el material audiovisual como su articulación con la bibliografía de la
cátedra, lo que nos ayudó a entender porqué es importante el material bibliográfico
de está materia para nuestra futura práctica profesional. También nos gustó poder
divertirnos al hacer este trabajo y darle un gran cierre a está materia que nos
enseñó aspectos muy importantes de nuestro rol tanto en la profesión como en
nuestra comunidad. Nos da mucho placer poder decir que este fue un trabajo que,
nos llevó tiempo, pero que estamos satisfechos con su producción.
BIBLIOGRAFÍA:

Cortina, A. (1994). ¿Qué es la ética? En A. Cortina (Ed.), Ética de la empresa (pp.


17–33).
Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina.
1999-2013. FEPRA. Recuperado de: http://fepra.org.ar/docs/C_ETICA.pdf
Derechos Humanos. Dr. Efraín Perez Escobar. Apunte.
ANEXO:

GUIÓN APROXIMADO PELÍCULA

PSICÓLOGA: Indira

ENTREVISTADORA: Tiziana

PACIENTE: Jorge

DIRECTORA: Indira
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Primera escena -----> El paciente acude a la entrevistadora
(Ingresa a la oficina de la investigadora/se presentan)

P: Vengo porque me parece que mi psicóloga divulga información privada que le doy en nuestras
sesiones.

E: ¿Por qué piensas eso?

P: Porque en sus redes habla de una situación muy parecida a la que yo le conté. No me animaba a
hacer una denuncia formal sin tener pruebas y por eso vine con vos

E: Bueno, me gustaría que me pases toda esa información por whatsapp y si a vos te parece puedo
iniciar una investigación y quizás lograr una cámara oculta.

P: Si me ayudaria mucho porque es una cuestión que me tiene muy nervioso últimamente, porque
no quiero que nadie se entere de lo que hablo con ella ya que es muy privado y me angustia mucho.

E: Bueno, vos pasame la información que tenes y yo me encargo del resto.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Segunda escena -----> La entrevistadora investiga/ encuentra evidencia en redes sociales) (Procede a
hablar con la psicóloga para organizar una entrevista)
Investigadora se comunica mediante emails con la psicologa para hacer una entrevista acerca del
abuso sexual.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tercera escena -----> Entrevista a psicóloga. Camara oculta
(Se presentan)
E: El objetivo de esta entrevista es, conocer un poco más en profundidad su trabajo en relación a los
abusos sexuales.

Psi: Y la verdad es que tengo varios pacientes que lamentablemente sufrieron distintos tipos de
abuso, hay algunos que son muchos más heavys como por ejemplo el caso de Juan Perez, un
paciente masculino de aproximadamente 26 años, quien padeció abuso por parte de su padrastro
por mucho tiempo.

E: ¿Me podrías comentar un poco más sobre este paciente? Asiste hace mucho tiempo con vos?

Psi: Si, hace varios se trata conmigo, pero no es el único paciente que tengo que sufrio abuso sexual.
Tengo entre 6 o 8 pacientes con esas historias, la mayoría son de abusos intrafamiliares. Pero la
historia de Juan es muy fuerte. Es más estoy escribiendo un libro sobre este tema porque siento que
estoy capacitada para hablar de ello.

E: Mira vos, que interesante, ¿estás especializada en el tratamiento de abusos sexuales?

Psi: La verdad que no, pero como yo también lo experimente, es decir fue víctima, puedo hablar de
ello desde un lugar de comprensión más que nada.

E: Y en el libro de qué hablas?

PSI: Habló en detalle sobre las experiencias sobre mis pacientes y la comparó con la mía y mi
tratamiento psicológico, cambie algunas cosas para que no me denuncien, porque viste como se
pueden llegar a poner algunas personas. mejor prevenir que lamentar (se ríe)
u
E: Claro entiendo. Bueno muchas gracias por está oportunidad Lic. Indira
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuarta escena ---> Denuncia al colegio de psicólogos.

Ingresan la investigadora y el paciente al colegio de psicólogos.


En una reunión con la directora cuentan lo que pasó.

(Se presentan)

D: Cuéntenme que los trae acá.

E: Vinimos a hacer una denuncia a una profesional. Hace unas semanas, Juan llego a mi estudio para
solicitarme que investigue a una profesional ya que consideraba que estaba divulgando información
que él le compartía en sesión.

J: La verdad que a mi me tiene muy angustiado está situación porque son cosas muy privadas las que
yo le conté en privacidad, y no me gustaría que se sepa está información mia. Yo tengo pruebas de lo
que publica en sus redes sociales, y ella le hizo una cámara oculta, eso servirá como prueba?

D: Mira, lo primero que hay que hacer es iniciar una investigación desde acá, el colegio de psicólogos,
yo les voy a pedir que me pasen sus evidencias, así yo las miro y luego se determinará cómo seguir
con está queja de manera formal. Prometo hacer todo lo que esté a mi alcance para que se proceda
de la manera correcta.
J: Bueno, ¿ustedes se van a comunicar conmigo para informarme de como va la investigación?
¿Tengo que dejarle mis datos?

D: Si por favor, déjanos tus datos.

También podría gustarte