ASIGNATURA
Derecho procesal Civiles
DOCTOR
Mg. Santos Atanacio Palacios Lloclla
ALUMNO
Jhonatan Jhenrry Tamara Gamarra
CICLO
VI
LIMA_PERU
2020
I. INFORMACION GENERAL
EL COVID-19 un mal que está azotando a nivel mundial, y que van en crecimiento en nuestro país,
debido a varios factores, el gobierno dispuso el quédate en casa, razón por lo cual aparecen varios
problemas en la familia, uno de ellos es el estrés de los niños por no tener su rutina diaria, y como
niño aun no entienden las órdenes del gobierno por lo cual los padres tienen la gran labor de
sensibilizarlos e informarlos la situación por lo que el Perú está pasando. Muchos tutores se están
preguntando sobre qué hacer con sus niños y niñas, ya que están acostumbrados a moverse y salir
a jugar, y desconocen cómo manejar este tiempo de aislamiento social, en el cual deben proteger
la salud mental y emocional de los niños , por ende, se hace mención de algunas recomendaciones
para la consideración de los padres ahora que los niños y niñas están en casa: En el Perú y como en
muchos otros países, se han cerrado las escuelas para evitar la expansión de la pandemia, la
cantidad de niños, niñas y adolescentes matriculados en las escuelas públicas y privadas es un
número considerable el cual significa que millones de niños están actualmente encerrados en sus
casas, con sus padres o sus cuidadores. Nosotros como estudiantes de derecho, ante todo somos
miembros de la comunidad humana, formamos familias y no somos ajenos a lo que vive cada
persona en esta situación única y de escala mundial. Por ello hemos visto necesario compartir
algunas reflexiones sobre qué hacer para atenuar el stress y la presión emocional que es
consecuencia directa del encierro, del recorte de las libertados.
LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE MEDIDAS PARA PREVENIR EL ESTRÉS EN LOS
NIÑOS POR EL AISLAMIENTO SOCIAL COVID -19.
El estrés en los niños difiere de los síntomas que padecen los adultos debido a la maduración
cognitiva, emocional y conductual existente entre mayores y pequeños. De hecho, la etapa de
desarrollo es otro factor importante, pues se manifiesta de forma distinta en los más pequeños. Puede
tener su origen en factores externos (los acontecimientos de fuera sobrepasan las propias capacidades
del niño) o en factores internos (según se perciba a sí mismo y al mundo que le rodea) y
especialmente en la interacción entre ambos factores. Pueden tener síntomas como: dificultades para
dormir, pesadillas, etc. En estos tiempos de COVID-19 el estrés en los niños es de gran aumento por
no salir a la calle como siempre lo hacían, jugar con sus amigos, pasear con la bicicleta entre otras
actividades que eran cotidianos por lo cual es necesario tomar ciertas medidas.
Podemos mencionar que al igual que las personas adultas, es normal que los niños y niñas sientan
ansiedad, miedo o tengan dudas ante algo que no conocen , por ello, es vital escucharlos y animarlos
a que expresen sus miedos y dedicar tiempo a aclarar sus dudas en un lenguaje que ellos puedan
entender y sin engaños, así mismo es importante ser pacientes y estar en calma, ya que si las personas
adultas están ansiosas o en pánico, este estado será percibido y reproducido por los niños y niñas,
en tal efecto se tiene que reforzar medidas de prevención, integrando a toda la familia. En todo
momento se tendrá que comunicar a los niños la seguridad que todo irá bien, y que además de
quedarse en casa, la familia está tomando las medidas necesarias para evitar el contagio,
especialmente con la práctica correcta del lavado de manos, también animarle a ser parte de la
solución, invitándoles a dar ideas de medidas para adoptar nuevos hábitos de higiene en casa.
Cada padre de familia tiene que conversar con sus hijos sobre la enfermedad del coronavirus de
acuerdo a la edad que tenga cada niño, por ello solo tendrá que remitirse a la información verificada
de fuentes oficiales y aclarando dudas o malentendidos, también es importante controlar el acceso
a noticias, videos e imágenes sensacionalistas que puedan afectarles negativamente, finalmente no
se tendrá que hacer comentarios alarmistas frente a los niños, el reforzamiento del vínculo afectivo
con los niños es muy importante porque ahora que se les tiene con mayor frecuencia en casa, es
tratar de aprovechar para recordarles, en todo momento, lo mucho que se los quiere.
Tratar en lo posible, hacer juegos integrando a todos los miembros de la familia donde se debe
utilizar el arte y la creatividad para fortalecer la comunicación, los vínculos afectivos para así llegar
a estimular el desarrollo en los más pequeños, no tiene importancia la edad el juego porque esta
actividad libera las tensiones y une a la familia, los padres deberá de promover a realizar grupalmente
actividades y hobbies que a sus hijos e hijas les apasionan, por ejemplo: pintura, baile y coreografías,
lectura, películas y series, juegos de mesa, etc.
FAMILIARES.
En lo posible tratar de hacer recordar a cada miembro de la familia lo importante que es para todos
el mantener la distancia física de otros familiares que no viven en casa para evitar el contagio,
especialmente de las personas de la tercera edad, lo más importante es mantener la comunicación
virtual frecuente con abuelos y otros familiares para así cuidar los vínculos afectivos con ellos, por
ello recordarles a los niños que para las personas adultas mayores también será bueno saber que se
preocupan por ellos. Para los niños, niñas y adolescentes es fundamental mantener los vínculos de
comunicación, con los amigos, amigas y compañeros de estudios, muchos de ellos se comunican a
través de las redes, otros tendrán dificultades para conectarse con facilidad, ya que no cuentan con
los medios y los centros de internet, tratar de apoyar a sus niños a que puedan comunicarse con sus
amigos y amigas compartiendo su celular o computador en un horario determinado.
Es importante acordar entre todos los integrantes de la familia, rutinas, horarios y espacios de la
casa para que se puedan ordenar las actividades individuales y grupales durante este tiempo es
preciso recordar que no se encuentran de vacaciones sino haciendo todo lo que normalmente hacen
los adultos, hijos e hijas, pero en casa y utilizando medios tecnológicos. Se debe evitar que niños,
niñas y adolescentes pasen todo el día conectados a las pantallas, ya que esto puede exponerlos a
un mayor riesgo de convertirse en víctimas de diferentes prácticas de violencia en línea, se deberá
proponer y acordar familiarmente nuevas rutinas para asegurar el tiempo de estudio
SOCIAL
Es importante hacer mención que los niños se llegan a adaptar de manera fácil a las situaciones,
siempre y cuando se les brinde seguridad y se hable con la verdad y tener en cuenta sus opiniones,
el aislamiento les puede afectar emocionalmente al niño, cuando él se siente solo, o cuando en el
vínculo familiar existe maltrato y violencia, algunos de los síntomas que puede presentar el niño
al verse afectado por el aislamiento son: tristeza, llanto constante y sin motivo, ansiedad, miedo,
desinterés por hacer cualquier actividad.
El brote repentino del nuevo coronavirus ha planteado interrogantes legítimos sobre los efectos de
ese brote en los sectores más vulnerables de la población: las personas pobres de las zonas rurales.
Aunque, de hecho, el brote del nuevo coronavirus, como cualquier otra epidemia, puede infectar a
todos por igual, las personas más vulnerables tienen menos capacidad para hacer frente a los efectos
de esa infección. Los hogares rurales pobres tienen menos posibilidades de acceder a la atención
médica o de pagarla, y la disponibilidad y capacidad de los sistemas de salud de las zonas remotas
pobres es limitada. Además, los hogares rurales pobres tienen menos capacidad para hacer frente
económicamente a las consecuencias de un brote.
Satisfacción de la actividad
De acuerdo a la charla realizada esta sensibilización fue de mucha ayuda y de mucha importancia
para los miembros de familia y amigos, en las cuales lograron conocer medidas de como poder
prevenir el estrés durante la enseñanza de tareas a sus hijos en este pleno aislamiento social
provocado por el (COVID-19).
Los padres de familia y amigos se sintieron satisfechos por el mensaje principal del proyecto y se
dieron cuenta que el estrés es un problema muy fuerte que afecta a la mayoría de las personas durante
este aislamiento, así mismo ya es responsabilidad de cada uno ponerlo en práctica aquellas estrategias
de relajación, rutinas de ejercicios en el hogar para prevenir el estrés.
Al tener una buena relajación, aprovechamiento de los espacios de aire libre, platicar por videollamada con
familiares y amigos y limitar el consumo de noticias mejoraran en varios aspectos físicos como intelectuales.
muy motivados de la charla que pudimos brindarle, además muy agradecidos por haber tratado
sobre el tema de las medidas para prevenir el estrés en los niños por el aislamiento social (covid-
19).
El presente estudio busca identificar la percepción que tienen los participantes de los programas de
intervención comunitaria, indagando además las motivaciones y percepciones de su participación, así
como elementos más resaltantes de dichos programas
Bueno la mayor opinión de los miembros de familia manifiesta que sería bueno tratar el tema sobre:
El gran impacto ambiental que produce el COVID-19, en el país y también en todo el mundo
I. ANEXOS
PREGUNTA 1
Cree usted padre de familia, ¿Qué el estrés que se vive en este aislamiento social afecte el estado
emocional de sus hijos y tanto de su persona?
TOTAL
RESPUESTAS
Cantidad %
a) SI 12 100%
b) NO O O%
Total 12 100%
14
12
10
Tota
a) b)
Análisis: La mayoría de los padres manifiesta que el estrés puede afectar su estado emocional y
es un riesgo que puede provocar algún daño o problema de salud tanto físico como psicológico.
PREGUNTA 2
¿Estaría dispuesto a ponerlo en práctica las rutinas de ejercicio y relajación para poder prevenir
el estrés durante la enseñanza de las tareas a sus hijos durante este aislamiento social (COVID-
19)?
TOTAL
RESPUESTAS
Cantidad %
a) SI 10 83%
b) NO 2 16%
Total 12 100%
14
12
10
a) b) Tota
En la Tabla N° 2 y Gráfico N° 2 podemos observar que los padres de familia, el 83% responde
SI y el 16% responde NO.
Análisis: La mayoría de los padres de familia están dispuesto a poder realizar las rutinas de
relajación y de ejercicios para poder prevenir el estrés durante este aislamiento social (COVID-
19).
PREGUNTA 3
¿Obtuvo una buena orientación de los problemas psicológicos, físicos que puede producir el
estrés en la persona?
TOTAL
RESPUESTAS
Cantidad %
a) SI 12 100%
b) NO O O%
Total 12 100%
14
12
10
Tota
Análisis: La mayoría de los padres de familia están muy satisfechos porque recibieron una buena
orientación respecto a los daños y problemas que puede ocasionar el estrés.
PREGUNTA 4
¿Está tomando las medidas de seguridad recomendadas por el Ministerio de la Salud ante el
(COVID-19) durante este aislamiento social?
TOTAL
RESPUESTAS
Cantidad %
a) SI 12 100%
b) NO O O%
Total 12 100%
14
12
10
Tota
En la Tabla N° 4 y Gráfico N°4 podemos observar que de los 12 padres de familia el 100%
respondieron que SI.
Análisis: La mayoría de los padres de familia manifiesta que está tomando todas las medidas
necesarias para poder prevenir el contagio del (COVID-19)
PREGUNTA 5
¿Está de acuerdo con el comunicado del presidente sobre los niños mayores de 14 años podrán
salir un kilómetro de distancia una vez al día acompañado de un adulto o progenitor, durante este
aislamiento por el (COVID-19)?
TOTAL
RESPUESTAS
Cantidad %
a) SI 4 33%
b) NO 8 67%
Total 12 100%
14
12
a) b) Tota
En la Tabla N° 5 y Gráfico N° 5 podemos observar que de los padres de familia, el 33% responden
SI y el 67% responden NO.
Análisis: La mayoría de los padres no están de acuerdo que los niños mayores de 14 años puedan
salir un kilómetro de distancia una vez al día acompañado de un adulto o progenitor, durante este
aislamiento por el (COVID-19
PREGUNTA 6
¿Está satisfecho como padre de familia sobre las clases no presenciales que propuso el ministerio
de educación en la cual se está realizando por medio de televisores radios, durante esta pandemia
del (COVID-19)?
TOTAL
RESPUESTAS
Cantidad %
a) SI 10 83%
b) NO 2 16%
Total 12 100%
14
12
10
a) b) Tota
En la Tabla N° 6 y Gráfico N° 6 podemos observar que de los padres de familia, el 83% responden
SI y el 16% responden NO.
Análisis: La mayoría de los padres manifiesta que la enseñanza que está brindando el ministerio
de educación es un buen mecanismo para que sus hijos y familiares puedan prevenir el contagio
del (COVID-19).
PREGUNTA 7
En otra oportunidad ¿Le gustaría recibir otra charla referente a temas resaltante?
TOTAL
RESPUESTAS
Cantidad %
a) SI 12 100%
b) NO O O%
Total 12 100%
14
12
10
Tota
a) b)
Análisis: La mayoría de los padres de familia manifiesta que sería una buena
alternativa recibir una nueva charla para que así estén informados.
FOTOGRAFIAS
sobre la sensibilización sobre las medidas para prevenir el estrés en los niños por el
aislamiento social-COVID 19, se puede concluir que en este tiempo difícil la atención y
las muestras de afecto son necesarios e importes, porque ayudará al menor a sentirse
protegido y acompañado, esta etapa de aislamiento social obligatorio puede resultar
estresante para los integrantes de las familias, entre ellos los niños y niñas. Frente a
estas reacciones, se exhorta a los padres de familia a escuchar las preocupaciones de
sus hijos, y brindarles respuestas sencillas que les ayuden a comprender la situación y
tranquilizarlo de manera sencilla, siempre tratar de recalcar la importancia de reducir los
riesgos de contraer la enfermedad, a través de las medidas de cuidado como lavarse las
manos contantemente, el uso de la mascarilla, la distancia social de más de un metro y
medio, entre otras. Finalmente, podemos decir que los padres de familia deben
mantenerse cerca de los niños. asegurándose de mantener un contacto frecuente por
teléfono o redes sociales, en caso existe una separación por motivos de salud y explicar
al niño lo que está aconteciendo dentro de la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS