Está en la página 1de 5

Institución Educativa “Liceo Trujillo”

Experiencia 4
“Recordemos la historia de nuestra patria y trabajemos por su progreso”
Sesión7: Escriben biografías de héroes peruanos.
Área: COMUNICACIÓN Cuarto: “ ” FECHA:
Competencia Desempeños Criterio de Evidenc
Evaluación ia
3.Esciribe Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el
Ordena las ideas
diversos propósito comunicativo, destinatario y las características más
en torno a un tema
tipos de comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del
y las desarrolla Texto
textos en su informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes
para ampliar la escrito
de información complementaria.
lengua información, sin Biografí
materna contradicciones, as
Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
reiteraciones
ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la
innecesarias o
información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias
digresiones
o digresiones.

Estrategias Tiempo
INICIO
Recordamos la clase anterior de haber leído una biografía y leemos una biografía.

10

minutos

 ¿Qué tipo de texto es la Biografía?


 ¿Cómo es su estructura?
 ¿Cómo es su contenido?

1
Institución Educativa “Liceo Trujillo”
Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy escribiremos una biografía de un héroe peruano.
Se les da a conocer también los Criterios con los que serán evaluados:
- Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin
contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones
Establecemos los acuerdos de convivencia que ayuden a desarrollar la sesión en un ambiente
de armonía, respeto y tolerancia para lograr mejores aprendizajes como:
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás

DESARROLLO 70 min
Leen el concepto de biografía y cómo se elabora.

¿Que se narra en la biografía?


se narra la propia vida, están escritos en primera persona, y basados en las cosas que el
autor recuerda sobre lo que ha vivido. Es escrita por una tercera persona. Se revisa el
contexto social, cultural y político para entender los actos realizados por el personaje.
¿Qué características tienen los textos biográficos?
¿Cuáles son las partes de la biografía?
La estructura básica de una biografía incluye la introducción (una presentación del
personaje), el desarrollo (la narración de los sucesos trascendentes de su vida) y la
conclusión (este es el segmento más subjetivo, con una valoración sobre la trascendencia
del personaje).
¿Qué es una biografía ejemplos cortos para niños?
Una biografía es una narración que cuenta la vida de una persona. Por lo general se
suelen escribir biografías de personajes que han sido importantes a lo largo de la Historia:
escritores como Cervantes, pintores como Picasso, reinas como Isabel la Católica,
músicos como Mozart, científicos como Einstein, etc.
¿Cuáles son las características de una biografía?
 Está escrita en tercera persona.
 Señala hechos importantes con referencia de fechas y lugares.
 Se narra en orden cronológico.
 Son textos generalmente objetivos.
 Describe rasgos de la personalidad del personaje.

2
Institución Educativa “Liceo Trujillo”
Planificamos lo que vamos a escribir:

¿Qué vamos a ¿Para qué ¿Para quién ¿Qué datos


escribir? escribiremos la escribiremos la deberemos tener en
biografía? biografía? cuenta?

 Pedir que mencionen, los recursos gramaticales u ortográficos que utilizaran al escribir,
el empleo de adjetivos, (por ejemplo soy: alto y alegre) uso de mayúsculas al iniciar el
texto y después del punto seguido y el punto aparte, etc.
Textualización

LA BIOGRAFIA DE UN HEROE
Una persona se convierte en héroe cuando realiza una hazaña extraordinaria y digna
de elogio e imitación para la cultura de su lugar y tiempo, particularmente cuando para
ello sacrifica o arriesga valerosamente su vida, mostrando con ello gran valor y virtudes
que se estiman dignas de imitación (solidaridad, empatía, generosidad), sobre todo
para los jóvenes. Tradicionalmente, el término «héroe» se vincula sobre todo a las
hazañas bélicas («héroe de guerra», quien muestra un coraje y/o éxitos extraordinarios
en combate, sobre todo cuando resulta muerto o herido por arriesgar voluntariamente
su vida por la patria.
* Responden:
1. ¿Cómo se puede llegar a ser un héroe?
2. Túpac Amaru II se sublevó en el pueblo de ______________________, el
______________________.
Se enfrentó a tropas del virrey_____________________.
3. ¿Cuál es la frase célebre de José Olaya?

MANUEL FERNANDO BONILLA EL NIÑO HÉROE DEL PERÚ


Manuel Bonilla nació en el Callao en 1868 en un hogar de mediana capacidad
económica. Soñaba con ser médico y esta idea la atesoraba con fe y entrega íntegra a
sus estudios. Al declarar Chile la guerra al Perú, Bonilla tenía once años y nadie entre
sus familiares supuso que con el conflicto llegaba también el fin de aquellos sueños.
Cursaba asignaturas en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe y cuando
el agresor apareció por Lima en 1881, pidió alistarse en las reservas, siguiendo el
ejemplo de sus mayores.
Rechazado varias veces por su corta edad, insistió hasta ser admitido y así pudo
concurrir a la batalla de Miraflores con el uniforme de soldado, combatiendo como un
veterano, con coraje e inteligencia, hasta encontrar un sublime final.
Los reductos de Miraflores, los cuales estaban espaciados entre 600 y 1000 metros, no
eran otra cosa que zanjas de siete metros de ancho por dos de profundidad, que
esperaban un demoledor ataque. Se designó al Batallón N° 6 del Coronel Narciso de la
Colina para defender el reducto N° 3 de la chacra «La Palma», el cual contaba con 280
integrantes y un niño, Manuel Fernando Bonilla. El grupo formaba a la izquierda del
cuerpo del ejército comandado por el coronel Cáceres que reunía 3800 hombres.
Apoyado por su armada, sus cañones y fusiles modernos, las tropas chilenas
avanzaban. Cáceres se replegó sobre el reducto N°3 en el momento que caía muerto el
coronel Narciso De la Colina. Entonces Manuel Fernando Bonilla recogió su arma y se
lanzó sobre el adversario. Fue herido, pero continuó en acción, iracundo y audaz, hasta

3
Institución Educativa “Liceo Trujillo”
que la explosión de una granada lo destrozó, circunstancia que impidió el rescate de
sus restos. Quienes sobrevivieron contaron la epopeya del soldado niño, el hombre
prematuro al calor de la defensa de nuestra integridad territorial.

 ¿Qué actividades se pueden hacer con una biografía?


 Preguntas esenciales para biografías.
 ¿Dónde y cuándo nació esta persona?
 ¿Cómo fue la infancia de esta persona?
 ¿Qué tipo de educación tuvo esta persona?
 ¿Cómo es / era la vida familiar de esta persona?
 ¿Cuáles son / fueron los logros de esta persona?
 ¿Qué contribuciones positivas ha hecho esta persona al mundo?
 Pedir a los estudiantes que elaboren el primer borrador de su biografía que realizaran,
se les da preguntas como: ¿Qué escribirán primero? ¿Cuáles son los hechos más
relevantes ¿, ‘Como terminaran su redacción?
 Brinda un tiempo prudencial para la etapa de textualización.
 Recomienda a los estudiantes que tomen en cuenta lo escrito en el cuadro anterior, así
como el uso de conectores y recursos gramaticales y ortográficos para relacionar sus
ideas entre sí,
REVISIÓN

 Supervisa esta actividad acercándote a cada uno de ellos. Asegúrate de que todos
participen y se involucren de forma positiva en el trabajo.
Aprovecha este momento para evaluar el desempeño de los estudiantes respecto a la
forma como organizan sus ideas al trabajo que realizan
CIERRE 10 min
 Comparte su propuesta con sus compañeros.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Recordar con los estudiantes paso a paso de las actividades para planificar su primer
borrador de la biografía que realizaran.
Destacar la importancia de elaborar su plan de escritura para garantizar la calidad del
texto a escribir.

ANEXO

4
Institución Educativa “Liceo Trujillo”
Ordena la estructura de la biografía para luego empezar a escribir.

También podría gustarte