Está en la página 1de 9

Experiencia de Aprendizaje 7

Título: CONOCEMOS NUESTROS DERECHOS Y ASUMIMOS NUESTROS DEBERES EN DEMOCRACIA Y CON


RESPONSABILIDAD
SEMANA 2
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “EZS” 1.2 CICLO : V
1.3 GRADO: Quinto 1.4 SECCIÓN : “B”
1.5 DOCENTE: María Murga Castañeda 1.6 FECHA: 27 de octubre 2023

II. TÍTULO : “Los derechos del niño fortalecen a nuestra familia”


III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: “La presente sesión tiene como propósito reconocer las oportunidades que nos
permiten desenvolvernos mejor y fortalecer la identidad personal y familiar.

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


4.1 ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Instrument
Competencia evidencia de
Desempeños Criterios
aprendizaje
o de
Capacidades evaluación
Convive y participa - Muestra un trato respetuoso e Recurre al diálogo o a Propone acuerdos Lista de
democráticamente. inclusivo con sus compañeros de mediadores para solu- para la cotejo
- Interactúa con todas aula y propone acciones para cionar conflictos y comunicación
las personas. mejorar la convivencia a partir de la buscar la igualdad o familiar.
reflexión sobre conductas propias o equidad; propone
- Construye normas y de otros. Evalúa el cumplimiento de alternativas de
asume acuerdos y sus deberes. solución.
leyes.
- Participa en la construcción
- Maneja conflictos de consensuada de normas de
manera constructiva. convivencia del aula, teniendo en
- Delibera sobre asuntos cuenta los deberes y derechos del
públicos. niño, y evalúa su cumplimiento.
- Participa en acciones - Utiliza el diálogo y la negociación
que promueven el para superar los conflictos. Explica
bienestar común. que los conflictos se originan por no
reconocer a los otros como sujetos
con los mismos derechos y por falta
de control de las emociones.
- Propone, a partir de un diagnóstico y
de la deliberación sobre asuntos
públicos, acciones orientadas al bien
común, la solidaridad, la protección
de personas vulnerables y la defensa
de sus derechos. Sustenta su posi-
ción basándose en fuentes.
-
Lista de
Se desenvuelve en los entornos virtuales cotejo
Accede a entornos virtuales establecidos, mediante
generados por las TIC credenciales de identificación digital y considerando
– Personaliza entornos virtuales: procedimientos seguros, éticos y responsables; por
– Gestiona información del entorno virtual ejemplo, para ingresar a una red social.
– Interactúa en entornos virtuales
– Crea objetos virtuales en diversos formatos
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma - Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a Lista de
– Define metas de aprendizaje. sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos cotejo
– Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus disponibles, que le permiten lograr la tarea.
metas. - Organiza estrategias y procedimientos que se propone
– Monitorea y ajusta su desempeño durante el en función del tiempo y los recursos necesarios para
proceso de aprendizaje alcanzar la meta.
ENFOQUE
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Enfoque intercultural Valor respeto a la  Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y

1
identidad cultural. relaciones de pertenencia de los estudiantes.
 Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de
Justicia todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a
quienes les corresponde.
 Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas,
Diálogo intercultural mediante el diálogo y el respeto mutuo.
Igualdad y dignidad  Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición
para apoyar y comprender sus circunstancias.
Enfoque orientación al Justicia
bien común  Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le
corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las
desigualdades de género
conciencia de  Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
derechos. individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito
público y privado.
Enfoque de derechos libertad y responsabilidad
 Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia
diálogo y concertación forma de actuar dentro de una sociedad.

EJES INTEGRADORES
ASPECTOS SUGERENCIA PARA ABORDAR
REGIONALES

I: Salud y Bienestar. Visita a museos, restos arqueológicos, reservas naturales


-Contribuir desarrollo de Producción de dípticos, trípticos, pancartas, afiches, comunicados,
una cultura de slogan, lemas y otros.
prevención de Participación en mesas redondas, debates, conversatorios, fórum,
enfermedades paneles y otros.
endémicas, infecto Participación en campañas de sensibilización, prevención y difusión
contagioso y mentales multisectoriales
que afectan en forma Desarrollo de trabajos de investigación.
directa e indirecta a la
Educación ambiental y población estudiantil y
gestión de riesgos comunal de nuestra
región.
Participación en campañas ambientales
Mejorar la calidad de Producción de textos diversos
vida de las personas, Participación en conversatorios, diálogos y mesa de trabajo
garantizando la Participación en campañas de recojo de basura y reciclaje.
existencia de Producción de video, reportajes y otros utilizando tics.
ecosistemas saludables, o Otros a consideración
mediante una cultura de
prevención, protección y
recuperación del
ambiente y sus
componentes.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

¿QUÉ NECESITO HACER ANTES DE LA SESIÓN? ¿QUÉ MATERIALES SE UTILIZARÁN?

-Revisa textos y P.S. de trabajo - Papelotes, plumones,


- Seleccionar imágenes. - Limpia tipo, masking tape.
-Preparar Lista de cotejo - Lista de cotejo
-Planificador del proyecto - - Hoja bond, PC, impresora
-

RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS O
MATERIALES
INICIO  El docente saluda a los estudiantes propiciando un clima de confianza y respeto.
20 min
 Presta atención a lo que les sucedió a la familia Kikiriki.

Imágenes

2
Pizarra

Plumones

- Responde las siguientes preguntas:


 ¿Qué les pareció la historia?
 ¿Qué le sucedió a la familia Kikiriki?, ¿por qué?
 ¿Dónde se encontraba la familia Kikiriki?
 ¿Con qué apagaron el fuego?
 ¿Quiénes los ayudaron?
 ¿Qué es una familia?
 ¿Será importante tener una casa?
 ¿Qué derechos se cumplen en la familia Kikiriki?

 Se comunica el propósito o reto de la sesión: “La presente sesión tiene como propósito
reconocer las oportunidades que nos permiten desenvolvernos mejor y fortalecer la
identidad personal y familiar
 Se comunica los criterios de evaluación de la sesión:
- Recurre al diálogo o a mediadores para solucionar conflictos y buscar la igualdad o
equidad; propone alternativas de solución.
 Se establece los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la actividad y proponen
algunas reglas para tener en cuenta durante el desarrollo de la sesión.
– Levantamos la mano para opinar.
– Respetamos las opiniones de los compañeros.
– Escuchamos con atención la clase y durante el desarrollo de la actividad.
Se recomienda los cuidados de bioseguridad durante la clase.
DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓN:
65 min  Ahora, pon atención a la siguiente imagen, y luego responde las preguntas. (ANEXO 01)

Plumones
Papelotes
Imagen

3
Responde las siguientes preguntas: ¿Qué observas en la imagen?, ¿A qué
derechos se refieren?, ¿Crees que son importantes los derechos?, ¿Por qué?,
¿Qué son los derechos?, ¿Conoces tus derechos?

Cuaderno

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
En grupo.
 Analizamos y leemos la siguiente información, para posteriormente reflexionar. (ANEXO
3)

 Después de la lectura responde. Somos únicos y diferentes, pero tenemos los mismos
derechos. ¿Los derechos del niño ayudan a fortalecer nuestros lazos familiares?
 Al finalizar, se le pide a cada grupo que exponga.
TOMA DE DECISIONES
 Reflexionan sobre la información leída mediante las preguntas:
 ¿La declaración de los Derechos del Niño es el instrumento internacional más
importante en materia de derechos humanos de las niñas y niños?
 ¿Los derechos del niño son diferentes dependiendo del lugar (por ejemplo el aula, el
hogar, como miembros de la comunidad)?
 ¿Para promover los derechos del niño en el hogar , es importante que las niñas y
niños comprendan cuáles son sus derechos y sus responsabilidades?
 ¿El abuso es una violación de tipo físico de los derechos del niño?

 Escribe algunos acuerdos para la comunicación familiar.

CIERRE Metacognición.
15 min  Demuestran lo aprendido a través de preguntas metacognitivos:
- ¿Qué aprendimos?
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Tuviste alguna dificultad? ¿Cómo la superaste?
 Autoevaluación:
- Reflexionan sobre sus aprendizajes haciendo su autoevaluación de manera oral.

4
Criterios de evaluación Lo Lo estoy ¿Qué
logré intentand necesito
o mejorar?

- Recurre al diálogo o a mediadores para


solucionar conflictos y buscar la igualdad o
equidad; propone alternativas de solución.

VI. BIBLIOGRAFÍA
5.1 Del docente: Programación curricular, Información sobre el bullying.
5.2 Del alumno: Cuadernillo de Tutoría 5.

ANEXO 1

La familia Kikiriki
Había una vez una familia de animales en el
bosque. Rosa mamá gallina, Pedro papá gallo
y sus hijitos pollitos Carlos, Alfredo y María.
Un día se fueron de paseo al campo para que
sus politos puedan jugar y divertirse y sin
querer mamá gallina dejó la leña prendida y
ocasionó un incendio.

Al volver la familia Kikiriki observó cómo su casa se


quemaba, pero sus vecinos salieron ayudar a
apagar el fuego, los patos Lucas y Paco echaban
agua, los pajaritos kike y koko echaban tierra y así
todos ayudaron a apagar el fuego.

Esa noche fue muy triste para la familia kikiriki, pero sus vecinos solidarios los acogieron en sus
casas.
Al día siguiente todos los animales se unieron y ayudaron a construir una hermosa casa a la familia
kikiriki, la mamá gallina hizo un rico almuerzo para todos.
5
ANEXO 2

ANEXO 3

Somos únicos y diferentes, pero tenemos los mismos derechos


El derecho es un sistema de normas que regula la vida en sociedad. La palabra derecho se usa en un sentido
objetivo, significando un sistema de normas que rige la convivencia social en orden a la realización del bien
común y en un sentido subjetivo, refiriéndose a la capacidad, atribución o facultad que el ordenamiento
jurídico - objetivo reconoce o concede a la persona, para dar, hacer, no hacer o exigir algo, con respecto al
Estado o a las demás personas. Las niñas y niños tienen sus derechos individuales en virtud de la etapa de
vida que les corresponde: la niñez. Estos derechos, a su vez, forman parte de los derechos colectivos, es decir
las niñas y niños gozan, o deben gozar de los derechos del grupo al que pertenecen. La niña o el niño es un
ser humano con edad menor pero que siente, piensa y se expresa. Crece aprendiendo de sus padres y
personas que lo rodean.

Los derechos del niño se basan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) pero
considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales,
incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento se ha visto necesario remarcar
esta naturaleza única de la infancia a través de la Declaración sobre los Derechos del Niño, adoptado el 20 de
noviembre de 1959 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta

6
declaración es una versión expandida de la Declaración del 1924 (Declaración de Ginebra) elaborada por
Save the Children como el primer tratado internacional sobre los Derechos de los Niños. En 1989 los
miembros de las Naciones Unidas firmaron la Convención sobre los Derechos del Niño, que es el primer
instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre los derechos de la infancia. La Convención es un
acuerdo universal sobre cuáles son los derechos que todos los niños poseen sin importar su “raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional, étnico o social, posición económica, impedimentos
físicos, nacimiento o cualquier otra condición”

Código de los Niños y Adolescentes: 2000; Convención sobre los Derechos del Niño: 1989, Declaración sobre los Derechos del Niño: 1959; Save
the Children: Capacitación en Fortalecimiento de Practicas de Crianza; Unicef.org. (3) La Convención de los Derechos del Niño, 1989.

7
El Código de los Niños y Adolescentes regula la vigilancia, aplicación y sanción de los derechos que
podrían ser vulnerados en relación a los niños y adolescentes en el territorio peruano. Es
competencia y responsabilidad del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), de la
Defensoría del Niño y Adolescente y de los Gobiernos Locales vigilar el cumplimiento y aplicar las
sanciones administrativas de su competencia cuando se encuentran amenazados o vulnerados los
derechos de los niños y adolescentes. Actualmente se está discutiendo una nueva propuesta del
Código. Los derechos de la infancia no pueden
considerarse por más tiempo una opción, como si fuera
un favor o una gentileza dedicada a las niñas, niños y
los adolescentes. Los derechos generan obligaciones y
responsabilidades que tanto el Estado, los padres, los
agentes educativos y comunitarios deben cumplir. Las
niñas y niños son sujetos de derechos y sobre cualquier
decisión de Estado deben primar el interés superior del
niño.

FICHA DE APLICACIÓN
1. Analiza las imágenes y escribe que derecho representa:

Caso Derecho:

8
2. ¿A qué derecho hacen alusión las siguientes frases?
 Tengo derecho a vivir en un mundo en paz.

_______________________________________________________________

 "No me pegues por favor"

______________________________________________________________

 • "Quiero vivir, estoy en tu vientre".

_____________________________________________________________

3. Escribe algunos acuerdos para la comunicación familiar.

NOS COMUNICAMOS MEJOR CUMPLIENDO NUESTROS DERECHOS

También podría gustarte