Está en la página 1de 26

PLAN DE ACCIÓN: COMPONENTES, MONITOREO Y SEGUIMIENTO

SEMANA 5 - MÓDULOS 9 y 10
2024 - 0
Videoconferencia de refuerzo académico 5
Conocimientos previos

¿Qué es para ti un Plan de acción?


¿Qué procesos han realizado antes de ejecutar
el Plan de acción?

¿Cómo saber si el Plan de acción está


encaminado hacia el logro de los objetivos
propuestos?

https://lumen5.com/user/esthermarcas/untitled-video-tlgit/
Logro de la sesión

Al finalizar la sesión, el
estudiante será capaz de
identificar los componentes de un
plan de acción de responsabilidad
social y conocer la importancia de
las estrategias de monitoreo y
seguimiento para asegurar el logro
de las metas trazadas de un
proyecto o plan de acción con
claridad y coherencia.
.
Plan de acción: Componentes, Monitoreo y seguimiento

Subtemas:
1. Plan de acción – definición
2. ¿Cómo elaborar un plan de acción de responsabilidad social?
3. Importancia del Plan de acción
4. ¿Qué es el seguimiento y por qué realizarlo?
5. Pasos generales para llevar a cabo el seguimiento.
6. Estrategias y herramientas de seguimiento efectivo
7. Tipos de seguimiento
Conclusiones
Plan de acción: Componentes

Definición

Es un proyecto con un conjunto de actividades


organizadas interrelacionadas, destinadas a
lograr objetivos determinados de desarrollo en
un período de tiempo y a un costo específico.
(Warren & Strokes. Citado por Medianero & Maurtua.
2001. p. 17)

https://www.youtube.com/watch?v=Xx85qiqAmaY
Importancia del Plan de acción

¿Por qué elaborarlo?

 Permite sustentar propuestas de intervención.


 Facilita la presentación de actividades en
relación con los objetivos.
 Brinda la limitación del área a intervenir .
 Permite elaborar indicadores de acuerdo a las
actividades.
 Permite hacer el seguimiento de las acciones
implementadas mediante los indicadores de
desempeño.
Plan de acción: Componentes

¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL?

Localización del
Realidad Apoyo
contexto/ identificar el problemática
área teórico

Objetivos (general Ideas de


Planificación
y específicos) intervención

Referencias
1. Localización del contexto

Al desear implementar un Plan de acción de Responsabilidad Social se debe identificar el área de


intervención es decir localizar el contexto donde se realizará el proyecto, precisando el orden
jerárquico de localización:
Región – Provincia – Distrito - Localidad
2. Realidad problemática

Realidad problemática: se presentan las características del lugar a observar

Al momento de describir los problemas del entorno a intervenir en el Plan


de Acción de Responsabilidad Social, se responde las siguientes
interrogantes:

1. ¿ Qué características tiene el lugar a observar?


2. ¿Qué sucede en el lugar?
3. ¿Cuáles son las necesidades del lugar?
4. ¿Quiénes serán los beneficiarios?
3. Apoyo teórico

Importancia del apoyo teórico:

La elaboración del apoyo teórico es fundamental en todo proceso de


investigación. Presentan los elementos conceptuales y teorías que sustentan el
tema a estudiar.

NORMAS APA (American Psychological Association ):


El Manual de redacción de normas APA es el referente académico en las tareas de citas y referencias bibliográficas. El estilo
APA ha sido adoptado por la mayoría de instituciones en el ámbito universitario y de investigación.

IMPORTANCIA DEL USO DE CITAS:


El uso de citas y referencias en un texto e s importante porque demuestra la integridad a ca dé m ica de los
estudiantes, referenciar y citar de modo adecuado es un acto de honestidad, de ética y e valía
profesional.
Apoyo teórico

¿Cuál sería el referente académico en las tareas de citas y referencias bibliográficas?

Para citar textualmente una referencia bibliográfica corta tenemos:


Cita basada en el texto o contenido.
Cita basada en el autor.

Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto o contenido:

”Existen dos componentes o procesos en la resiliencia: un riesgo o amenaza real y


significativa, así como una reacción positiva ante tal riesgo” (Enciso, 2013, p.27 ).

Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el autor

Enciso (2006) indicó: “La justicia estructural se focaliza en el contexto ambiental donde ocurren las
interacciones y la justicia social se refiere al trato de los individuos” (p.51).
4. Ideas de intervención

Proponer las ideas de intervención en la zona


seleccionada, formulando las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué y cómo se realizará?


2. ¿Qué recursos se tienen?
3. ¿Qué beneficios se conseguirán?
5. Objetivos

Objetivos ( General y específicos)

Redactar el Objetivo General y los Objetivos Específicos para determinar lo que se pretende lograr con la
ejecución de la intervención . La manera adecuada de redactar el objetivo general no es la misma para los
objetivos específicos. Para formularlos se tiene en cuenta:

OBJETIVO GENERAL: Define donde queremos llegar. El ¿para qué?

Concientizar sobre los riesgos de ingerir alimentos con alto contenido de grasas a los
niños y niñas de la comunidad de Santa Luzmila - Comas para mejorar su calidad de
vida.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Definen las estrategias para alcanzar el objetivo general. El


¿cómo?

• Explicar mediante juegos los alimentos que deben consumir.


• Elaborar un desayuno saludable con las madres para compartir con los niños.
6. Planificación

Planificación: ¿Qué información mínima deberían contener dichos cuadros?


Etapas, actividades, medios y materiales, responsables y tiempo requerido.
Proceso de seguimiento y monitoreo de un plan de
acción

Proyecto o plan de acción – Recolectar y analizar los datos – objetivos propuestos

¿Qué es el seguimiento?

Según el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (2009, como se cita en Escamilla, 2018), “se
puede definir el seguimiento como un proceso continuo
por el que las partes interesadas obtienen
regularmente una retroalimentación sobre los avances
que se han hecho para alcanzar las metas y
objetivos” (p. 4).
Proceso de seguimiento y monitoreo de un plan de
acción

¿Qué es el seguimiento? Es la etapa de revisión de las actividades para la toma de


acciones correctivas.

¿Por qué es importante el • Porque analiza el estado del proyecto o plan. Además,
seguimiento? permite identificar inconvenientes y dar soluciones.

¿Cuándo se debe • El proceso de seguimiento y monitoreo se debe efectuar de


efectuar? manera permanente o continua

¿Cómo se debe realizar? • Se debe de realizar mediante encuestas, informes, visitas de


campo, entre otros.

“Los responsables de la implementación del proyecto o plan de acción son los que realizarán
los cambios pertinentes”.
Importancia del proceso de seguimiento

Realizar el seguimiento de un plan de acción nos permitirá:


Plan de acción: Monitoreo y seguimiento

Pasos generales para llevar a cabo un seguimiento


4.Usar los datos y
la información del
seguimiento en la
3.Supervisar, gestión y la toma
recopilar datos, de decisiones.
analizar e
2. Prepararse para informar.
el seguimiento
reforzando las
1. Revisar el metas Se tomas las
contexto, aclarar Consiste en acciones
roles y correctivas
responsabilidade identificar los
avances del plan de para lograr los
s
acción para la resultados
Consiste en la
recolección de datos, esperados.
Determinar qué se va revisión cuidadosa
de las actividades asimismo se analiza
ha supervisar y se
para reforzar la los datos para
deben plantear las
eficacia y calidad elaborar el informe.
funciones de los
responsables del del seguimiento.
seguimiento.
Plan de acción: Monitoreo y seguimiento

Esta estrategia de seguimiento efectivo se aplica a proyectos, programas, planes de acción o


cualquier otra actividad programática:

ESTRATEGIAS

PARTICIPACIÓN
DATOS Y ANÁLISIS VALIDACIÓN
Obtener la
Corroborar si la retroalimentación de los
Recopilar documentos de
información obtenida beneficiarios en relación
los planes de acción o
de los avances es a las actividades
proyectos
correcta o no planteadas en el
proyecto
Plan de acción: Monitoreo y seguimiento

Herramientas de seguimiento efectivo ¿Cómo se debe realizar?


Plan de acción: Monitoreo y seguimiento

Tipos de seguimiento

Ofrece una mirada a los objetivos para redireccionar alguna actividad, a fin
El seguimiento de los de lograr los resultados previstos. Este tipo de seguimiento está
RESULTADOS estrechamente ligado al proceso de evaluación del proyecto.

El seguimiento del Se centra en analizar los recursos, las actividades y el logro de los resultados
PROCESO o de las para observar la eficiencia y eficacia del avance del proyecto.
actividades
El seguimiento del Con ello se puede corroborar si se están respetando las normas éticas
CUMPLIMIENTO establecidas en el proyecto.

El seguimiento del Permite evaluar el entorno en el cual se desarrollan las actividades del proyecto,
CONTEXTO tanto el aspecto territorial como político, social y económico, para controlar
cualquier inconveniente relacionado con este.

El seguimiento de los Con ello se puede recoger información valiosa sobre la percepción de los
BENEFICIARIOS beneficiarios sobre el proyecto. La información obtenida puede provenir de las
quejas o del grado de satisfacción con el mismo.
Logro de la sesión

Al finalizar la sesión, el
estudiante será capaz de
identificar los componentes de un
plan de acción de responsabilidad
social y conocer la importancia de
las estrategias de monitoreo y
seguimiento para asegurar el logro
de las metas trazadas de un
proyecto o plan de acción con
claridad y coherencia.
.
Conclusiones

1. Plan de Acción de Responsabilidad Social, proyecto que tiene un conjunto de actividades


organizadas que buscan conseguir objetivos determinados de desarrollo en un período de tiempo y
costos específicos.

2. Identificar el área de intervención del proyecto ayudará a poder controlar las acciones que se
ejecutan con el fin de poder participar efectivamente en la comunidad.

3. En un Plan de Acción, establecer el objetivo general y específico es fundamental, porque


nos indicarán la dirección de nuestro proyecto.

4. El proceso de seguimiento de un proyecto o plan de acción permite recabar información de


manera sistemática para analizarla y saber si se encuentra alineada al propósito de los
objetivos.

5. El proceso de seguimiento es de suma importancia porque asegura el logro de las metas


trazadas de un proyecto o plan de acción en la medida en que se efectúe continuamente.

6. Como todo proceso, el seguimiento requiere de estrategias guiadas a lograr sus objetivos,
mediante el uso de herramientas adecuadas.
Referencias

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2011). Guía para el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. [archivo PDF] Ginebra, Suiza. Recuperado de
http://www.ifrc.org/Global/Publications/monitoring/1220500-Monitoring-and-Evaluation-guide-SP.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009).

Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. Nueva York,


Estados Unidos. Recuperado de
http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/evaluation/handbook/spanish/documents/manual_co
mpleto.pdf

Medianero, D. y Maúrtua, M. (2016). Diseño de proyectos sociales. Lima: Editora Macro.

Solano, D. (2009). Responsabilidad social. Estrategias sostenibles para el desarrollo y la competencia.


Lima: ESAN Ediciones.
RECUERDEN

En esta semana debemos completar las siguientes actividades:

1. Desarrollar la evaluación calificada T3.


2. Desarrollar el cuestionario de autoevaluación 9 y 10
3. Participar en el foro de reflexión 6

La próxima semana desarrollaremos los módulos 11 y 12:

PLAN DE ACCIÓN: Evaluación de impacto e indicadores; Plan de


acción y lecciones aprendidas

Desarrollaremos:
La evaluación calificada T4
Los cuestionarios de autoevaluación 11 y 12
Participaremos en el foro de reflexión 7

También podría gustarte