Está en la página 1de 16

Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial del

Tramo EMP.SM-687 (Cacatachi) - EMP.SM-104 (Chambira) en las


provincias de San Martín y Lamas del departamento de San Martín” –
C.U.I. N° 2461831

MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL


DE LA LOCALIDAD CHIRAPA del DISTRITO DE
RUMISAPA – PROVINCIA DE LAMAS – departamento
de SAN MARTIN”
c.u.i. n° 2505968

Ubicación

Departamento : San Martin


Provincia : Lamas
Distrito : Rumisapa
Localidad : Chirapa

CONTENIDO

Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto


Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial del
Tramo EMP.SM-687 (Cacatachi) - EMP.SM-104 (Chambira) en las
provincias de San Martín y Lamas del departamento de San Martín” –
C.U.I. N° 2461831

1. Consideraciones Generales

2. Objetivos

3. Alcance

4. Requerimientos Básicos
4.1. Registro del sistema de drenaje
4.2. Personal
4.3. Equipos y Herramientas

5. Identificación de Problemas
5.1. Equipos y Herramientas
5.2. Prioridad de Ejecución
5.3. Pérdida de capacidad
5.4. Fisuras
5.5. Vandalismo
5.6. Conexiones cruzadas con sanitarias

6. Operación del sistema de drenaje pluvial


6.1. Puesta en marcha
6.2. Inspección

7. Mantenimiento del sistema de drenaje pluvial


7.1. Mantenimiento Preventivo
7.2. Mantenimiento correctivo

8. Administración de Mantenimiento de Equipos


8.1. Rol de la Dirección de Mantenimiento de Equipos
8.2. Objetivos de la Gestión de Mantenimiento de Equipos
8.3. Planificación y Programación del Trabajo
8.4. Mantenimiento Preventivo
8.5. Tareas de Mantenimiento Preventivo
8.6. Labores administrativas del Mantenimiento Preventivo
8.7. Reparación y Reposición

9. Etapas de la ejecución del mantenimiento


9.1. Atención a las rutas
9.2. Seguridad en el trabajo
9.3. Cuidado y limpieza de herramientas
9.4. Ejecución de los servicios

10. Organización del mantenimiento del sistema de drenaje


10.1. Ubicación organizacional

11. Procedimientos
11.1. Programación de los servicios de mantenimiento del sistema de drenaje pluvial

12. Costos de Operación y Mantenimiento

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
1. CONSIDERACIONES GENERALES

Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto


Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial del
Tramo EMP.SM-687 (Cacatachi) - EMP.SM-104 (Chambira) en las
provincias de San Martín y Lamas del departamento de San Martín” –
C.U.I. N° 2461831

Este manual pretende proporcionar los conocimientos técnicos básicos, necesarios en el proceso
de construcción y mantenimiento de obras de drenaje pluvial, basados en el principio
fundamental que debe regir en este tipo de obras, como es el de preferir realizar una buena
inversión inicial a tener que soportar costos de mantenimiento permanentes y más aún,
crecientes.

El objetivo del Sistema de Drenaje es tener adecuadas condiciones para proteger y salvaguardar
la integridad de los pobladores de la Localidad de Chirapa, ante posibles desastres por efecto de
precipitaciones pluviales constantes en el ámbito de nuestra región.

Por estas consideraciones se ha optado por realizar el presente expediente técnico el mismo que
tiene por objetivo la “CREACIÓN DEL SISTREMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA
LOCALIDAD CHIRAPA DEL DISTRITO DE RUMISAPA – PROVINCIA DE LAMAS –
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”.

En la realización del mencionado proyecto se pretende conseguir los siguientes objetivos:

 Prevenir posibles desbordes e inundaciones por efecto de la colmatación al presentarse


precipitaciones pluviales.
 Prevención de plagas y enfermedades por acumulación de charcos de aguas pluviales.

El proyecto consiste en la ejecución de una obra básica de sistema de drenaje pluvial.

2. OBJETIVOS

El presente documento se ha confeccionado bajo el criterio de lograr los siguientes objetivos:

 Establecer procedimientos básicos de operación y mantenimiento de redes de drenaje pluvial,


cuya ejecución contribuya al mejoramiento de la eficiencia, eficacia y sostenibilidad del
servicio de recolección y transporte de aguas pluviales. Previniendo de esta manera, los
riesgos de salud pública e inconvenientes derivados de la interrupción del servicio.
 Conocimientos de los parámetros de control que deben efectuarse en cada unidad.
 Capacitación a los operadores sobre el funcionamiento de las unidades.

3. ALCANCE

Este manual está dirigido a promotores y técnicos responsables de las actividades de operación y
mantenimiento del sistema de drenaje pluvial.
4. REQUERIMIENTOS BASICOS

4.1. Registro del sistema de drenaje

Los responsables de la operación y mantenimiento del sistema de drenaje deberán disponer


de planos actualizados del sistema, tanto en planta como en perfil, además deberán tener
datos relacionados al tipo de concreto, clase, mediciones y cualquier otro detalle del
sistema.

Esta información deberá ser actualizada toda vez que se realicen trabajos de reparación o se
conecten nuevos servicios al sistema.

4.2. Personal

La cantidad de personas que se dedicaran a los trabajos de operación y mantenimiento del


Sistema de Drenaje pluvial debe ser adecuada a la extensión del sistema y al tipo de trabajo

Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto


Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial del
Tramo EMP.SM-687 (Cacatachi) - EMP.SM-104 (Chambira) en las
provincias de San Martín y Lamas del departamento de San Martín” –
C.U.I. N° 2461831

que se realizara, es difícil dar cifras adecuadas sobre la necesidad de personal, cada caso
deberá ser evaluado particularmente.

Se deberá seleccionar personal físicamente capacitado. Los exámenes físicos rutinarios son
necesarios. Las lesiones físicas están ligadas con los peligros inherentes al trabajo que se
desarrollan en las calles y en las zanjas.

El personal seleccionado deberá ser entrenado en la rutina diaria, haciéndole conocer todas
las medidas de seguridad que deberá adoptar,

4.3. Equipos y Herramientas

4.3.1. Equipo de trabajo

El grupo de personas encargadas de las tareas de los trabajos de mantenimiento,


deberá contar como mínimo con los siguientes materiales:
a. Vestuario y equipos de protección:
- Botas de jebe.
- Calzado de seguridad.
- Guantes de cuero, puño largo y corto.
- Guantes de jebe, puño largo.
- Casco.
- Saco impermeable con capucha.
- Overol.
- Protección facial y auricular.
- Anteojos de seguridad.
- Chalecos fosforescentes.

b. Herramientas manuales:
- Comba de 1.5 y 5.0 kg.
- Barreta de acero 1” x 1.50 m.
- Martillo y cincel 1” x 16”
- Lampa normal, pico, barreta para levantar tapa.
- Pisón manual, pata de cabra.
- Llave cadena, plomada.
- Serrucho y wincha (5m /50m)

c. Utensilios:
- Caja de herramientas.
- Lata concretera
- Cordel de naylon
- Carretilla
- Soga, balde, escuadra
- Badilejo y nivel de burbuja.

d. Equipo de Seguridad:
- Conos de señalización.
- Cartel de señalización
- Postes de seguridad.

4.3.2. Caseta de guardianía y resguardo de materiales

Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto


Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial del
Tramo EMP.SM-687 (Cacatachi) - EMP.SM-104 (Chambira) en las
provincias de San Martín y Lamas del departamento de San Martín” –
C.U.I. N° 2461831

Para el resguardo y mantenimiento del equipo de trabajo se necesita disponer de


una bodega segura. Su cuidado será de responsabilidad del operador de turno.

4.3.3. Seguridad

Los riesgos a que está expuesto un empleado en el mantenimiento del sistema de


drenaje son las lesiones físicas e infecciones. Para evitar algún accidente se debe
tomar las medidas de prevención como:

 Prevención de caída: guardar las herramientas en lugares asignados. Limpiar


frecuentemente la zona donde se encuentren las unidades de tratamiento.
Colocar signos de advertencia y señales de peligro.
 Prevenciones de infecciones: el líquido residual y sus derivados son de gran
riesgo para los operadores, debido a las enfermedades que se transmiten en el
agua, como la fiebre tifoidea, disentería, fiebre paratifoidea, ictericia infecciosa
y tétano.

Los operadores deben usar guantes de cuero al manejar objetos como, tapas.

Asimismo, se debe portar guantes de goma cuando se tiene contactos con aguas
residuales o material de las zanjas de encauzamiento.

Se recomienda tener presente las siguientes medidas preventivas:

 Primeros auxilios: Proveer un botiquín de primeros auxilios para el


tratamiento inmediato de pequeñas cortaduras y heridas. Las lesiones pequeñas
pueden ser tratadas por primeros auxilios.

 Inmunizaciones: Los empleados deben ser periódicamente inmunizados


mediante vacunas contra la fiebre tifoidea y el tétano.

 Precauciones personales: Mientras se trabaja, no se debe tocar con las manos


la cara o cabeza. No fumar durante la jornada de trabajo. Antes de comer,
lavarse las manos con agua caliente y jabón antiséptico, usar alcohol yodado o
similar como desinfectante final.

5. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

El responsable de la operación y mantenimiento del sistema de drenaje pluvial deberá estar


familiarizado con los problemas más frecuentes que ocurren en el sistema; estos básicamente
estarán relacionados con obstrucciones, pérdida de capacidad, roturas y malos olores.

A continuación, se describe brevemente cada uno de estos problemas.

5.1. Equipos y Herramientas

El grupo de personas encargadas de las tareas de los trabajos de mantenimiento, deberá


contar como mínimo con los siguientes materiales:

a. Grasas: Normalmente las zonas aledañas a mercados y restaurantes presentan mayor


incidencia de obstrucciones por esta causa. Las grasas cuando llegan al drenaje se
endurecen y progresivamente forman tacos de sebo que obstruyen el sistema. Se
presenta con mayor incidencia en tramos de baja pendiente.

Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto


Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial del
Tramo EMP.SM-687 (Cacatachi) - EMP.SM-104 (Chambira) en las
provincias de San Martín y Lamas del departamento de San Martín” –
C.U.I. N° 2461831

b. Trapos, plásticos y vidrios: Estos materiales se encuentran a menudo obstruyendo el


sistema y su incidencia es mayor en aquellas zonas donde hacen mal uso del servicio
del sistema pluvial, por ejemplo, casas donde arrojan trapos, cartones y plásticos en las
zanjas, canales, alcantarillas, etc. o en las calles donde vierten la basura a las cámaras
de inspección.

c. Raíces: Obstrucciones por raíces se presentan con mayor incidencia en zonas donde el
sistema de drenaje están ubicadas en zonas verdes con árboles. Las raíces presentan
por las juntas o fisuras de las zanjas, canales, alcantarillas y pueden llegar a causar
obstrucciones completas. Estas obstrucciones pueden removerse con equipos corta
raíces y también con la aplicación del sulfato de cobre.

d. Arenas y piedras: Estos materiales penetran con mayor incidencia en las calles con
superficies en tierra o lastre, donde por causa de fisuras o estructuras sin tapa éstas
penetran al sistema de drenaje pluvial también se forma arena y sedimento en tramos
con muy poca pendiente debido a la descomposición que sufre la materia orgánica.

Es necesario detectar los tramos con mayor incidencia de obstrucción por arenas a fin
de limpiarlos periódicamente.

Estos materiales tienen que ser necesariamente extraídos, porque el solo lavado,
traslada y concentra el problema en otro sitio.

5.2. PRIORIDADES DE EJECUCIÓN

El orden de prioridad en los servicios de mantenimiento de redes deberá ser administrado


de acuerdo con la disponibilidad de sus recursos y condiciones particulares de atención.

Los principales aspectos que deberán ser observados para la determinación del orden de
prioridad son los siguientes:

 Riesgo de vida.
 Seguridad de la salud pública.
 Seguridad patrimonial.
 Extensión de la interrupción en la prestación de servicios.
 Alternativas operacionales para contornar o disminuir el problema.
 Posibilidad de ampliación del problema.
 Análisis de la relación costo / beneficio.
 Oportunidad en la ejecución.
 Imagen institucional.

5.3. PÉRDIDA DE CAPACIDAD

Generalmente se produce por la formación de una capa de sedimentos en las zanjas,


canales de encauzamiento, alcantarillas y todo el sistema de drenaje pluvial que se da con
mayor incidencia en aquellos tramos de baja pendiente o en tramos de baja velocidad del
flujo por un bajo caudal de aguas pluviales.

En muchos casos, los propietarios de las viviendas de la zona botan arena y material en el
sistema debido a los hábitos y costumbres, como consecuencia el tramo transportará un
bajo caudal.

Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto


Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial del
Tramo EMP.SM-687 (Cacatachi) - EMP.SM-104 (Chambira) en las
provincias de San Martín y Lamas del departamento de San Martín” –
C.U.I. N° 2461831

Muchas veces la solución de este problema, es el rediseño y cambio total del tramo
afectado. Defectos de resistencia a la cimentación, debido frecuentemente a mal drenaje.

5.4. FISURAS

Las fisuras y fallas que se presentan en el sistema de drenaje pluvial frecuentemente


pueden ser resultado de algunas de las siguientes causas:

a. Soporte inapropiado del sistema: Cuando las obras de arte del sistema de drenaje
pluvial se colocan en una zanja de fondo rocoso, o con piedras en el fondo, con toda
seguridad la estructura fallará por falta de uniformidad en el cimiento de las estructuras
y el material adecuado.

Contrariamente, si las mismas estructuras tienen un solado adecuado y las


especificaciones del material de la estructura adecuado correctamente construida, la
capacidad de la estructura para soportar cargas se incrementará.

El personal de operación y mantenimiento debe tener un conocimiento claro de estos


aspectos a fin de que al realizar las reparaciones de las estructuras se cimienten
apropiadamente.

b. Fallas debidas a cargas vivas: Las estructuras del sistema de drenaje colocadas con un
inapropiado recubrimiento, con frecuencia tienen grandes probabilidades de colapsar
debido a la sobrecarga a la que está sometida, sobre todo si está ubicada en una zona de
tráfico pesado.

En este caso, el personal de operación y mantenimiento, cuando realice la reparación de


la estructura afectada, deberá darle protección adecuada, para evitar que colapsen
nuevamente.

c. Movimiento del suelo: Se presenta durante un sismo e implica la reconstrucción total


del tramo fallado.

d. Daños causados por otras instituciones: Cuando se reparan calles o se colocan líneas
de electricidad, es muy frecuente que se dañen las estructuras del sistema de drenaje
pluvial. El personal de operación y mantenimiento debe prever esta situación, indicando
la ubicación y profundidad de las mismas a fin de evitar daños considerables a las
estructuras.

e. Raíces: Cuando el problema de raíces se acentúa, éstas llegan a fracturar las estructuras
por lo que es necesario cambiar los tramos afectados.

5.5. VANDALISMO

Los problemas asociados con el vandalismo son bien conocidos. La sustracción de tapas de
inspección deja las estructuras al descubierto causando problemas de obstrucción de las
cunetas y alcantarillas. Este problema se acentúa en el sistema de drenaje a campo abierto
o ubicada en las márgenes de los ríos, quebradas y acequias.

El personal de operación y mantenimiento deberá realizar un recorrido periódico y


frecuente de estas líneas para la reparación de los daños con la premura del caso evitando
daños mayores.

5.6. CONEXIONES CRUZADAS CON SANITARIAS

Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto


Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial del
Tramo EMP.SM-687 (Cacatachi) - EMP.SM-104 (Chambira) en las
provincias de San Martín y Lamas del departamento de San Martín” –
C.U.I. N° 2461831

Con frecuencia ocurren las conexiones clandestinas de aguas residuales, haciendo el rebose
del sistema de drenaje pluvial durante las lluvias. Esto representa un peligro inminente
para la salud y la propiedad.

El personal operativo deberá ubicar estas conexiones evaluando el sistema de drenaje


pluvial y las aguas arriba del lugar de ocurrencia de los reboses.

6. OPERACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

La municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la operación y


mantenimiento de todos los componentes del sistema de drenaje pluvial para asegurar un alto
grado de confiabilidad.

Las labores de operación del sistema comienzan paralelamente a la aceptación final de las
estructuras terminadas, verificando que la construcción realizada coincida con lo planeado en el
proyecto y que se hayan realizado buenas prácticas de construcción.

El responsable de la operación del sistema (representante de la entidad administrativa), deberá


realizar una inspección cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas. La inspección
cuantitativa consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con las
dimensiones reales obtenidas (dimensión longitudinal y transversal del sistema de drenaje,
número y ubicación de las estructuras, etc.).

La inspección cualitativa incluye la inspección de las pendientes, del enlucido, etc., comparando
los materiales y procedimientos utilizados con lo especificado en las normas vigentes.

6.1. PUESTA EN MARCHA

Antes de poner en funcionamiento el sistema de drenaje pluvial deberán ser limpiadas,


eliminando los desperdicios y los residuos de concreto y juntas. Las alcantarillas
inaccesibles se inspeccionan utilizando linternas y espejos. Se deberá inspeccionar los
dispositivos simplificados de inspección, para asegurar el libre paso de la totalidad de la
sección.

6.2. INSPECCIÓN

La finalidad de la inspección del sistema de drenaje pluvial es el de tener conocimiento del


estado de conservación, a través del tiempo, de los diversos componentes que conforman
el sistema y en especial las estructuras de drenaje.

La inspección rutinaria debe dirigirse a las obras de arte del sistema cruzando el campo o
localizados en las márgenes de los ríos, quebradas y acequias y a las líneas del sistema con
mayor incidencia de problemas. La inspección ayudará a conocer lo siguiente:

• La vejez o antigüedad de la estructura.


• La formación de depósitos en el fondo o infiltraciones o fugas anormales.
• La penetración de raíces en la estructura.
• La limitación en la capacidad de transporte de las aguas pluviales.
• Existencia de tapas de inspección y estado de conservación interno de las obras de arte.

La inspección interna de los canales, alcantarillas será en forma visual empleando


linternas, espejos y el equipo de seguridad personal. Lo más recomendable para la

Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto


Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial del
Tramo EMP.SM-687 (Cacatachi) - EMP.SM-104 (Chambira) en las
provincias de San Martín y Lamas del departamento de San Martín” –
C.U.I. N° 2461831

ejecución de esta tarea, es que la estructura se encuentre sin flujo o tenga el mínimo nivel
de agua. Normalmente, tales condiciones se tienen en verano.

Como parte de las labores de inspección se debe verificar el estado de las tapas de
inspección.

En base a la información obtenida en la inspección se programará las labores de


mantenimiento de las estructuras.

Se deberá tener especial cuidado al decidir que tramos se inspeccionarán, ya que resulta un
desperdicio de esfuerzos y dinero el inspeccionar toda la red. Gran parte de ella no presenta
problemas y no tiene sentido la inspección.

Las cuadrillas para la inspección deberán estar conformadas por lo menos por tres
hombres. El responsable de la operación y mantenimiento deberá fijar una frecuencia de
inspección que estará en función a las condiciones locales, disponibilidad de recursos,
estado de conservación de las estructuras y toda la experiencia previa de inspección.

7. MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

En base a la información anterior, el responsable de la operación y mantenimiento deberá


programar dos tipos de mantenimiento para cada uno de los componentes del sistema de drenaje
pluvial: preventivo y correctivo.

7.1. Mantenimiento preventivo

La mayoría de las obstrucciones ocurren en las inmediaciones de las casas o propiedades.


Por tanto, las labores de mantenimiento preventivo comienzan en las viviendas de los
usuarios.

Se debe hacer un uso apropiado del servicio de sistema de drenaje pluvial. Se debe seguir
las siguientes recomendaciones para evitar la obstrucción de las obras de arte de menor
tamaño (simplificados y condominiales):

 No verter a las estructuras residuos de comida, papeles, plásticos, ni otro material que
pudiera ocasionar atoros de la red.

 No arrojar al sistema papeles, toallas higiénicas, trapos, vidrios, aguas de lavado o con
contenido de grasas, ni otros objetos extraños al drenaje.

A continuación, se explicará la forma como debe realizarse el mantenimiento de los


componentes de los sistemas de alcantarillado.

7.1.1. Limpieza de las estructuras

Se deberá identificar, en función a la antigüedad de la estructura y la pendiente de


la misma, los tramos de la red críticos, que merece mantenimiento más frecuente, y
los no críticos, aquellos que necesitan mantenimiento más espaciado.

La frecuencia de mantenimiento para los tramos críticos será de seis meses y para
los no críticos un año.

Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto


Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial del
Tramo EMP.SM-687 (Cacatachi) - EMP.SM-104 (Chambira) en las
provincias de San Martín y Lamas del departamento de San Martín” –
C.U.I. N° 2461831

Se deberá realizar la limpieza de los tramos iniciales del sistema con abundantes
chorros de agua

Se deberá realizar la limpieza manual de las alcantarillas, para lo cual podrán


emplearse barras o varillas de acero de 3/8” a 1/2” de diámetro y de 1,0 m. de
longitud. También pueden emplearse cables de acero de 12mm. de longitud
variable. En ambos casos se pueden adaptar ciertos dispositivos como cortadores
de raíces.

Se deberán abrir las tapas de inspección aguas abajo y aguas arriba del tramo
afectado y esperar 15 minutos antes de ingresar, para permitir una adecuada
ventilación de los gases venenosos que se producen en las alcantarillas, cunetas,
etc.

7.2. Mantenimiento correctivo

El mantenimiento correctivo es el conjunto de trabajos necesarios a ejecutar para corregir


algún problema que se presente durante el funcionamiento del sistema.

El planteamiento de las principales actividades de mantenimiento correctivo, así como los


materiales, accesorios y procedimientos que se mencionan en el presente manual sólo son
de carácter de recomendación.

El mantenimiento correctivo comprende la intervención de las estructuras en los siguientes


casos:

7.2.1. Atoros

Se produce cuando un tramo del sistema de drenaje es obstruido por algún objeto o
acumulación de sólidos que impiden en forma total o parcial el flujo normal de las
aguas pluviales, y consecuentemente el represamiento de las estructuras. Estas
obstrucciones se deben generalmente al arrojo de materiales por las tapas de
inspección al encontrarse sin tapa o la tapa deteriorada (rota) o la sedimentación de
materiales por la poca velocidad de arrastre existente.

El mantenimiento correctivo comprende la eliminación de estos obstáculos o


elementos extraños del sistema, mediante el empleo de varillas de desatoros y a
través de las tapas de inspección de las estructuras. Se utilizará también agua a
presión.

El procedimiento para el desarrollo de esta actividad se describe a continuación:

- Ubicación del tramo de la estructura a ser desatorada.


- Traslado de personal, equipo y herramienta a la zona de trabajo.
- Señalización zona de trabajo.
- Introducción de agua a presión.
- Introducción de accesorios metálicos a la estructura, como varillas.

Si no se resolvió el problema efectuar las siguientes actividades:

- Determinar la longitud a partir de la tapa de inspección, donde se estima se


ubique la obstrucción de algún objeto.
- Extraer o eliminar el objeto obstruido.

Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto


Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial del
Tramo EMP.SM-687 (Cacatachi) - EMP.SM-104 (Chambira) en las
provincias de San Martín y Lamas del departamento de San Martín” –
C.U.I. N° 2461831

7.2.2. Rehabilitación de estructuras

La rehabilitación de estructuras consiste en el reemplazo, resane y/o mejora del


tramo afectado, teniendo en consideración las especificaciones técnicas con las se
realizaron los trabajos.

7.2.3. Cambio y reposición de tapa de tapa de inspección

Los cambios y/o reposición de marcos y tapas para los pozos de inspección
generalmente se realizan por los siguientes motivos:

- Por deterioro debido al tiempo transcurrido.


- Por sustracción por terceras personas.
- Por el peso que debe soportar

En todos los casos deben ser cambiados todos los marcos para evitar riesgo que
después pueden traer consecuencias que lamentar.

8. ADMINISTRACIÓN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

8.1. Rol de la dirección de mantenimiento de equipos

 Dar el mantenimiento necesario a los equipos para la prestación del servicio.


 Procurar que el equipo de que se dispone, se conserve en condiciones de adecuado
funcionamiento durante el período más largo.
 Hacer eficiente la gestión de administración local, evitando averías en los equipos y
períodos improductivos, mediante un adecuado mantenimiento de los mismos.

8.2. Objetivos de la gestión de mantenimiento de equipos

 El principal objetivo de la gestión y administración de equipos es la conservación del


equipo asignado, a nivel óptimo de rendimiento.
 Establecer un programa de mantenimiento de equipos, para eliminar las interrupciones
de los distintos servicios y prolongar considerablemente la vida útil de cada unidad
concreta de equipo.
 Reducir los tiempos improductivos de los equipos, a través de un programa de
mantenimiento preventivo de los equipos.

8.3. Planificación y programación del trabajo

 Una planificación adecuada, tanto a corto como a largo plazo, favorece la efectividad
operatividad del servicio.
 La planificación a largo plazo consiste en el establecimiento del mantenimiento
preventivo y revisiones regulares del equipo.

 La planificación a corto plazo supone la asignación de tareas a los operarios de


mantenimiento sobre una base temporal diaria o semanal.

8.4. Mantenimiento preventivo

Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto


Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial del
Tramo EMP.SM-687 (Cacatachi) - EMP.SM-104 (Chambira) en las
provincias de San Martín y Lamas del departamento de San Martín” –
C.U.I. N° 2461831

El mantenimiento preventivo consiste en la sistemática inspección, limpieza, lubricación y


revisión del equipo. Su objetivo es descubrir los defectos incipientes de funcionamiento,
corregirlos, y de este modo prevenir las averías.

8.5. Tareas del mantenimiento preventivo

Las principales actividades del mantenimiento preventivo deben ser:


 La inspección
 La limpieza

8.6. Labores administrativas del mantenimiento preventivo

Se debe llevar una lista de control del mantenimiento preventivo, e historiales por equipo.
Un sistema completo de registro de equipo motorizado debe servir para responder a estas
preguntas:
 ¿qué equipo se posee?
 ¿con qué grado de eficacia se está usando?
 ¿cuál es el costo de su posesión?
 ¿puede reducirse este costo, sin sacrificio del servicio?

8.7. Reparación y reposición

A pesar del mantenimiento preventivo más meticuloso posible, en algún momento el


equipo se averiará y tendrá que ser reparado. Y del mismo modo llegará un momento en
que, por diversas razones será sustituido.

9. ETAPAS DE LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO

Con la finalidad de simplificar la presentación de las etapas básicas de ejecución del


mantenimiento, se agruparon las operaciones intermedias comunes a los diferentes tipos de
servicios de mantenimiento del sistema de drenaje pluvial.

9.1. Atención a las rutas

Al iniciar diariamente la jornada de trabajo, los equipos móviles recibirán una


programación de servicios conteniendo las rutas y órdenes de servicio.

Deberá respetarse la secuencia de trabajo, teniendo en cuenta que durante su elaboración


fueron considerados aspectos que tal vez no sean del conocimiento del equipo móvil.

9.2. Seguridad en el trabajo

Se considera accidente de trabajo todo acontecimiento que cause daño personal al


empleado.

Un accidente de trabajo, además de causar problemas a la integridad física del ser


humano, perjudica al medio que lo rodea, y por esta razón debe existir una atención y
cuidado permanentes por parte del cuerpo funcional de la EPS.

Los accidentes pueden ser causados por dos situaciones de acciones distintas, sin
embargo, ambas son muy frecuentes en las actividades que comprenden el
mantenimiento del sistema: acto inseguro y condición insegura.

Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto


Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial del
Tramo EMP.SM-687 (Cacatachi) - EMP.SM-104 (Chambira) en las
provincias de San Martín y Lamas del departamento de San Martín” –
C.U.I. N° 2461831

A. Acto inseguro

Es toda acción practicada por el hombre con posible riesgo a su integridad física, la
de sus compañeros de trabajo, o la de la comunidad. En el mantenimiento del sistema
de drenaje estos actos pueden darse, entre otros, por una mala señalización, el mal
uso de los equipos de protección individual o colectiva, la incorrecta utilización de
herramientas y equipos, la existencia de juegos en el trabajo, carga y transporte de
pesos, improvisación en la ejecución de los servicios, etc.

B. Condición insegura

Es la existencia de fallas de seguridad de o para un local de trabajo. En este caso


están incluidas, por ejemplo, la existencia de materiales en los bordes de la zanja,
falta de tabla estacado, clavos y herramientas esparcidas por el piso, amontonamiento
sin criterio de materiales, etc.

A continuación, se detallan los principales equipos de protección colectiva (EPC) y


equipos de protección individual (EPI).

 Equipos de protección colectiva (EPC).- La función de los EPC es eliminar las


condiciones inseguras existentes en el local de trabajo, siendo una atribución del
encargado por el equipo móvil mantener sus condiciones operativas y de
conservación.

Asimismo, el encargado del equipo es responsable por la instalación de estos


equipos en el local de trabajo.

- Material de señalización: Los materiales de señalización más utilizados son


las placas indicativas de madera o acero, reja metálica, conos de plástico,
caballetes de madera, cercado de madera, etc.

Para señalización nocturna se recomienda el uso de circulinas, focos protegidos


por balde o lata de fuego con utilización de aceite diesel quemado.

Es importante que el material de señalización sea utilizado de forma correcta,


respetándose las limitaciones locales de visibilidad (curvas, accesos, cuestas) y
condiciones de tráfico de peatones y vehículos.

* Protectores de carrocería de vehículos.


* Protección de las partes móviles de maquinarias y equipos.

 Equipos de protección individual (EPI).- Los EPI sirven para proteger las
partes del cuerpo del trabajador que pueden estar expuestas a riesgos de
accidentes que podrían surgir durante la ejecución del trabajo.

La responsabilidad por el uso del equipo es del propio trabajador. Corresponde al


encargado del equipo controlar, orientar y hacer cumplir los reglamentos de
seguridad del trabajo de la EPS respecto al uso obligatorio de los equipos de
protección, tales como:
- Casco.
- Botas de goma o pvc, de varios tamaños.
- Calzado de seguridad con punta de acero.
- Anteojos de seguridad.

Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto


Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial del
Tramo EMP.SM-687 (Cacatachi) - EMP.SM-104 (Chambira) en las
provincias de San Martín y Lamas del departamento de San Martín” –
C.U.I. N° 2461831

- Protector auricular.
- Protector contra lluvia.
- Chaleco fosforescente.
- Guantes de fibra resistente y de buen material.

Los accidentes de trabajo pueden ser evitados en la medida que todos asuman la
responsabilidad de respetar las normas e instrucciones, conozcan y apliquen los
procedimientos correctos en la ejecución de servicios, den buenos ejemplos,
utilicen los equipos de protección, presenten sugerencias para mejorías de las
condiciones de seguridad, etc.

9.3. CUIDADO Y LIMPIEZA DE HERRAMIENTAS

Cada equipo móvil contará con herramientas exclusivas para su uso, quedando el
encargado como responsable del cuidado y limpieza de las mismas.

9.4. EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS

En la ejecución efectiva del servicio de mantenimiento intervienen diversas variables,


tales como: tipo de material, ancho, longitud, profundidad, considerando también el tipo
de ocurrencia.

10. ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE

10.1.1. Ubicación organizacional

El mantenimiento de sistemas de drenaje debe formar parte del área de mantenimiento


del equipo. Debe existir un equipo de trabajo de drenaje pluvial que permita atender
directamente los trabajos de rutina en la localidad de Chirapa, teniendo una limitación
en cuanto a los trabajos a realizar. Para el sistema de drenaje será necesario un operario
y un ayudante.

Las brigadas de trabajo que estarán en la sede central de Chirapa para atención de la
localidad de Chirapa estarán conformadas: en el sistema: 1 capataz, 1 operario y 3
ayudantes.

11. PROCEDIMIENTOS

Se propone dos procedimientos para la realización del mantenimiento del sistema de drenaje:

- Programación de los servicios de mantenimiento del sistema de drenaje pluvial.


- Ejecución de los servicios de mantenimiento del sistema de drenaje pluvial.

11.1. Programación de los servicios de mantenimiento del sistema de drenaje pluvial

11.1.1. Objetivo

Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto


Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial del
Tramo EMP.SM-687 (Cacatachi) - EMP.SM-104 (Chambira) en las
provincias de San Martín y Lamas del departamento de San Martín” –
C.U.I. N° 2461831

Proporcionar apoyo para establecer una rutina de programación de los servicios


y presentar los formularios generados en esta etapa del mantenimiento del
sistema.

11.1.2. Requisitos

Además de las informaciones y recursos presentados en otros capítulos de este


manual, son imprescindibles los siguientes elementos de apoyo:

- Solicitud de servicios por los usuarios y por otras unidades.


- Informaciones del catastro técnico, si existieran.
- Informaciones del centro del control de operación.
- Informaciones del área comercial

11.1.3. Descripción de las Etapas

a. Recibe los formularios solicitud de servicios de las diversas fuentes/orígenes


de la EPS.
b. Emite el formulario orden de servicio, a partir de los datos contenidos en la
solicitud de servicios y complementar si es necesario, con datos del catastro
técnico del área comercial.
c. Verifica si es servicio de emergencia.

Si es afirmativo, se comunica por radio con el equipo de trabajo apropiado que


se encuentra más próximo a la dirección del servicio.

a. Si no es un caso de emergencia, agrupa las órdenes de servicio, ubica los


mismos en el rol de programación.
b. Identifica los recursos humanos y materiales disponibles.
c. Elabora intento de rutas de servicios, calculando la carga total de trabajo.
d. Al iniciar la jornada diaria, distribuye la orden de servicio al equipo de
trabajo.
e. Recibe comunicación por radio del inicio y término de la ejecución de
servicio o en caso que se necesite apoyo.
f. Recibe todas las órdenes de servicio del equipo al finalizar la jornada y
realiza análisis previos de los mismos.
g. Reprograma los servicios si no fueran ejecutados.
h. Emite la orden de servicio complementaria, si es necesario.

12. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El costo de operación y mantenimiento rutinario a precios sociales para la situación con proyecto,
asciende a S/ 3,456.23 (Tres Mil Cuatrocientos Cincuenta y Seis con 23/100 Soles), y para el
mantenimiento periódico a S/ 7,956.23 (Siete Mil Novecientos Cincuenta y Seis con 23/100
nuevos soles).

CUADRO Nº 01: COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIO A


PRECIOS SOCIALES
PARTIDA COSTO A FACTORES COSTO A
PRECIO DE PRECIO
DE MERCADO S/ CONVERSIÓ SOCIAL S/

Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto


Expediente Técnico: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial del
Tramo EMP.SM-687 (Cacatachi) - EMP.SM-104 (Chambira) en las
provincias de San Martín y Lamas del departamento de San Martín” –
C.U.I. N° 2461831

N
COSTO DE OPERACIÓN 4,257.35 3,456.23

Limpieza de Cunetas 3,204.50 0.750 2,403.38


Limpieza de Alcantarillas 1,403.80 0.750 1,052.85

COSTO ANUAL DE MANTENIMIENTO RUTINARIO 3,456.23

Cuadro Nº 02: Costo de Operación y Mantenimiento Periódico a Precios Sociales


FACTORES
COSTO A COSTO A
DE
PARTIDA PRECIO PRECIO
CONVERSIÓ
DE MERCADO S/ SOCIAL S/
N
COSTO DE OPERACIÓN 10,608.30 7,956.23

Limpieza de Cunetas 3,204.50 0.750 2,403.38


Limpieza de Alcantarillas 1,403.80 0.750 1,052.85
Tratamiento de Juntas en Cunetas 1,500.00 0.750 1,125.00
Resane de Cunetas y Alcantarillas 4,500.00 0.750 3,375.00
COSTO ANUAL DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO 7,956.23

Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto

También podría gustarte