Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE

DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS


CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO: “TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS”

DOCENTE: LANCHIPA TOLMOS, MILAGRITO VANESA

TEMA: TA1

REALIZADO POR:

Agramonte Mamani Lorena Dora


Castillo Huanco Diego Manuel
Hilari Lima Max Darwin
Quispe Quispe Luis Alberto
Zelada Ramos Luntier Xiomara

AREQUIPA – PERÚ 2023


Caso

Motivo de consulta:

María acude a consulta por la relación conflictiva que tienen sus dos hijas, Diana y Carolina.

Diana presenta una parálisis cerebral espástica y es maltratada física y emocionalmente por

Carolina. Lo que representa un grave malestar vincular entre la familia. La consultante espera

que el vínculo fraterno se restaure, ya que siente que Carolina no se siente a gusto en el hogar

y teme que, por esa razón, sus dos hijas no se apoyen en un futuro cuando ella falte.

Historia de la situación/conflicto y exploración del caso:

María tiene una relación de 7 años con su pareja, presentan conflictos a nivel conyugal,

generados por la relación de “sobreprotección” que tienen cada uno, hacia sus hijos, por esta

razón, María comenzó a delegar funciones cada vez más desgastantes a su hija mayor, en el

cuidado de Diana, quien presenta una parálisis cerebral espástica, por lo cual debe llevarla al

baño, hacerle la comida, y apoyarla en lo que necesite. El tiempo que pasaban las hermanas era

aún mayor y más tensionaste, esto generó gran frustración en Carolina, quien deseaba tener su

propio espacio y conseguir un empleo para ayudar a su familia, ya que la situación económica

en casa era deplorable. Dependían económicamente de la pareja de María y de la venta en

catálogos de belleza, sin embargo, la situación de discapacidad de su hermana la absorbía

alejándose cada vez más de sus deseos. La madre nunca propició el fortalecimiento de la

independencia de Diana ya que actividades básicas como alimentarse las realizaba ella por su

hija, si Diana lo hacía por sí sola, hacia un “desastre”. Esto generó muchas dificultades en la

escuela ya que Diana estaba acostumbrada a que todo se lo realizaran, así que esperaba a que

su docente lo hiciera como su madre. Cuando asistía a un centro especializado para personas

en situación de discapacidad, la terapeutas evidenciaban buena movilidad en sus manos lo cual

le permitía realizar dibujos, pintar, alimentarse, sin embargo Diana a pesar de sus facultades,
motrices y cognitivas y cognitivas, tenía un problema de desmotivación, ya que las actividades

las realizaba con una actitud poco adecuada, donde no acataba las órdenes de los diferentes

terapeutas, estos preocupados decidieron plantarse diversos objetivos en los cuales estaba

trabajar de forma prioritaria con el núcleo familiar, así que, se convocó a sesión a madre e hijas.

En la primera sesión, se observa en Carolina una actitud de ligera extrañeza, afecto plano, y

poca fluidez en sus respuestas, la madre responde por Carolina, de manera potente y Diana

tiene una actitud de gran confianza en sí misma. En el conversatorio se evidencia la frustración

de Carolina al no conseguir trabajo, lo expresa a nivel verbal ya que su discurso es cortante. Al

mostrar las posibilidades que tenía Carolina para ejercer sus estudios, como por ejemplo salir

de casa para trabajar en otra región, María se muestra melancólica y con deseos de llorar,

Carolina se aflige al ver a su madre en esa situación de desconsuelo. En otro punto de la

conversación, Diana y su madre reprochan la actitud quejumbrosa de Carolina, cuando ayuda

a Diana. María resalta que no entiende el comportamiento de Diana, el cual fluctúa entre una

actitud melancólica e introvertida y agresividad manifestada en episodios explosivos donde no

mide sus agresiones verbales y físicas. Esto ha generado que la relación entre Carolina con su

madre y hermana sea distante y hostil. Diana Manifiesta que desea que su hermana la quiera.

Este rechazo según la madre, se dio durante y después del nacimiento de Diana, nacimiento

que generó en Carolina sentimientos negativos de hostilidad, al conocer la noticia de la

discapacidad de su hermana se mostraba ambivalente, observándose conmovida por la

situación de discapacidad y culpable ante los sentimientos de rechazo hacia su hermana

A. Describe el problema psicológico del caso de estudio.

En el caso mostrado se puede percibir que existe un problema de lazos familiares, afectando

notablemente la distribución y manejo de roles. Debido a ello, se produjo que la relación entre

dichos miembros se deteriore y cause conflictos de sobreprotección y dependencia. María es


madre de dos hijas, Diana y Carolina, las cuales no tienen una buena relación. La madre obliga

indirectamente a Carolina a tomar roles que no le corresponden ya que está pendiente al cuidado

de su hermana Diana que presenta un problema de parálisis cerebral espástica. Asimismo, esto

refiere que la madre piense que no puede hacer cosas simples por sí sola; como la alimentación

y apoyar en realizar sus necesidades básicas, teniendo como consecuencia que no pueda asistir

al colegio porque aún no desarrolla su autonomía a razón de la sobreprotección de su madre. A

consecuencia de ello se desencadenaron problemas conyugales entre María y su pareja,

asimismo con Carolina se produjo una obstrucción con su independencia, debido a que no

puede avanzar con su plan de vida por estar constantemente cuidando a su hermana. De acuerdo

al caso leído nos basamos en el enfoque sistémico, la comunicación se puede definir como un

“conjunto de elementos en interacción en donde toda modificación de uno de ellos afecta las

relaciones entre los otros elementos” (Marc y Picard, 1992) en este caso María debería de tener

una buena relación interpersonal hacia sus hijas.

B. Explica el caso de estudio de acuerdo al enfoque de una escuela psicológica.

En el caso mencionado el enfoque sistémico fue el que más acorde se consideró, esto debido a

que este es un enfoque global e integral, estudia los sistemas familiares y sus subsistemas

(pareja, individuo, hijos). La teoría de los sistemas familiares presenta que debe de haber una

jerarquía, es importante porque le da el poder o autoridad a uno de los miembros de la familia

para que se cumplan los roles y el funcionamiento de la familia (Soria y colegas, 2004). En el

caso propuesto se resalta que la familia carece de vínculos afectivos, asimismo como hay cierta

disconformidad, ya que no siempre los padres cumplen los roles, la hija menor sufre de una

enfermedad que se le dificulta el poder movilizarse por sí sola, se dio a conocer de qué más

pendiente de ella está su hermana mayor. Esto la imposibilita que ella desarrolle su propia

independencia, asimismo como la hermana menor está acostumbrada a que todo lo realicen por

ella siempre busca dentro de la familia que alguien le haga todo, el padre no está muy pendiente
de ellas, dentro de este enfoque los padres tienen que ocupar su rol de padres y los hijos de

hijos, tienen un nivel de jerarquización para que todo funcione correctamente, dentro de esta

familia no existe ello por lo que ha creado problemas.

C. Describe el proceso psicoterapéutico en un organizador del conocimiento.

1. Evaluación inicial:

Se propone un posible tratamiento psicoterapéutico con el enfoque de terapia familiar

sistémica, donde se centrará en las interacciones y pautas repetidas que marcan un estilo de

vinculación entre los miembros de la familia que pueden ser utilizados para apoyarse

mutuamente. Por lo tanto, trabajaremos con cada miembro de la familia para comprender sus

conflictos familiares a través de entrevistas y encontrar soluciones a los problemas o síntomas,

y para ello abordaremos los patrones disfuncionales subyacentes de la interacción familiar, a

través de la conversación y la acción, para ayudar a los miembros a reconocer opciones que

antes no tenían. considerar y explorar conjuntamente las fortalezas y los recursos de los

miembros de la familia para apoyarse mutuamente.

2. Establecimiento de hipótesis:

General:

Familias disfuncionales con problemas de comunicación por falta de desarrollo de vínculos

afectivos Especificación:

• Dependencia por discapacidad

• Falta de estimulación para el desarrollo de la psicomotricidad básica.

• Presiones y responsabilidades no adecuadas a la etapa en la que se encuentra el familiar.

• Madre sobreprotectora
3. Devolución de la información

Se presenta a la familia un informe detallado y preparado, inicialmente en un estado de ánimo

positivo para evitar críticas y confrontaciones por parte de los miembros de la familia. También,

contendrá una descripción de los resultados obtenidos durante la entrevista, los resultados se

entregarán de las pruebas realizadas a cada miembro de la familia, una explicación de las áreas

a desarrollar y diversas instrucciones para trabajar en estas áreas. Finalmente, se aclaran las

inquietudes de los miembros de la familia sobre el resultado o los próximos pasos. Los informes

se elaboran de forma general, clara y sencilla para entender mejor a la familia.

4. Tratamiento

Entrevista: Se dividirán de la siguiente manera para garantizar la recopilación adecuada de la

información, como: descubrir la naturaleza del problema, explorar el problema en general y

explorar otras áreas relevantes se dividirán de la siguiente manera para garantizar la

recopilación adecuada de información, como: descubrir la naturaleza del problema, explorar el

problema en general y explorar otras áreas relevantes.

• Entrevista familiar: Todos los participantes son entrevistados en la misma sala, para

ello es necesario definir el contexto de presentación del terapeuta, se le pide a cada

participante que haga lo mismo, se explicarán las condiciones del tratamiento, horario

y trabajo en equipo.

• Entrevista individual: Se realizará entrevistas a cada miembro de la familia para obtener

una perspectiva individual sobre el conflicto familiar y así comprender su perspectiva

sobre el tema. Además, los cambios en el mal comportamiento, los problemas

familiares, las emociones, la irritabilidad y la sobreprotección pueden alterar a todos en

la familia.

Psicoterapia familiar
• Se aplicaron diversas técnicas de terapia familiar, que fue de impacto múltiple durante

la primera sesión mediante una hoja de apuntes que incluía una valoración de la propia

familia, complementada con entrevistas individuales a cada miembro. Asimismo, en las

siguientes sesiones se realizarán entrevistas sobre patrones disfuncionales de problemas

de comunicación entre ellos y se concluirá sobre psicoterapia de apoyo a la familia.

• Las intervenciones se realizan individualmente para una comprensión más profunda de

cómo piensa y siente acerca de otra persona; test de la familia, técnicas de silla vacía

para mejorar la comunicación.

• La terapia emocional racional orientada para madres ayudará a eliminar pensamientos,

sobreprotección y cariño para las dos hijas.

5. Seguimiento de la evolución del paciente:

El proceso de seguimiento de la evolución del paciente se dará por fases esto será a medida que

los evaluados vayan interactuando en las sesiones terapéuticas programadas relacionándose

con la aplicación de las diferentes técnicas de evaluación las cuales servirán para obtener

información importante acerca de la evolución (entrevista, observación, registros entre otros).

Los pacientes irán aplicando lo aprendido en cada sesión es decir realizando lo acordado en

terapia de tal manera que puedan internalizar las técnicas comportamentales. Esto se podrá

evidenciar mediante la realización de actividades que se ejecutaran a lo largo de las sesiones

programadas. Asimismo, en este proceso de evolución se realizará el seguimiento de sus

avances los cuales servirán para evaluar el progreso según el tiempo y ritmo previsto. Es

importante que se realice un seguimiento permanente puesto que de esta manera se podrá

observar si es que aparecen etapas de crisis en el proceso evolutivo cambiando el plan de

intervención.

6. Cierre
En esta etapa se irá planificando una serie de actividades finales para que los pacientes vayan

realizando estas con menos frecuencia. Esto con la finalidad de que el cierre de la terapia se

vaya produciendo de una manera gradual, sin cambios bruscos.

● Estimular el apoyo emocional entre los miembros del sistema familiar

● Desarrollar estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de problemas

específicos

D: Plantea un posible tratamiento psicoterapéutico de acuerdo a una escuela

psicológica:

Para iniciar el tratamiento psicoterapéutico utilizaremos estas dos técnicas:

EL TEST DE LA FAMILIA

De acuerdo al caso leído utilizaremos el TEST DE LA FAMILIA ya que este test nos

ayudara a alcanzar un diagnóstico analizando las dificultades que presenta Diana y como

ve su entorno familiar, los conflictos en casa, entre otras situaciones similares que ocurren

en el seno de la familia.

Cronograma de las sesiones:

Sesión: 1 Fecha:
Tiempo: 45 min

Fases Tiempo Objetivo Procedimiento


Fase inicial 10 min Establecer Rapport El terapeuta da la
con la familia bienvenida a los
integrantes y
menciona temas
como si les costó
llegar al consultorio o
comentarios sobre el
clima para romper el
hielo.
seguidamente se
presenta brindando
su nombre y solicita
que cada uno haga lo
mismo.

Fase Intermedia 30 min Identificar la y El terapeuta hace


problemática de preguntas con
establecimiento referente al motivo
hipótesis de consulta para la
identificación del
problema principal.
Seguidamente el
terapeuta sigue
formulando
preguntas
relacionadas al
problema, a la
dinámica familiar, al
rol que cumple cada
integrante de la
familia, preguntas
referentes al pasado
y cómo se inició
dicho problema y por
último, las
expectativas del
tratamiento.
Fase Final 15 min Tener una visión El terapeuta expone
general del problema la visión general del
para la implementación problema y los
de técnicas para ámbitos que falta
abordarlas. desarrollar en la
dinámica familiar.
también, informa
que se necesitará
futuras sesiones
familiares e
individuales para la
solución del conflicto
familiar.
Referencias bibliográficas

López, E. (2009, diciembre). Uso de la terapia familiar sistémica en parejas con conflictos
matrimoniales y niños con problemas de atención: un estudio de caso. Repositorio.
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/682/1/94473.pdf

Rizo García, M. (2011, abril). PENSAMIENTO SISTÉMICO Y COMUNICACIÓN.


http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/964/1/Pensamiento%20sist%c
3%a9mico%20y%20comunicacion.pdf

También podría gustarte