Está en la página 1de 6

TRABAJO PRACTICO

DE PSICOLOGIA

INSTITUTO SUPER DE FORMACON Y TECNICA N°77

ALUMNAS: Joanna Gastiazoro Dni:34852298

Silvera Sara Gisela.Dni:30.401.269

Cindy Tatiana Mondragón Mosquera.Dni:95.589.203

Daiana Roció Leguizamon.Dni:39853.854

Profesora: Lic. Fernández Victorina


CONSIGNA DE TRABAJO CON EL TEXTO QUE HEMOS LEIDO EN EL
ULTIMO PRESENCIAL

En primera instancia van a trabajar con el texto que ya lo vieron de manera parcial
en el aula., luego:

a) De acuerdo a los apuntes que en los grupos han trabajado de manera


compartida y colaborativa, vuelvan al texto, lo leen de manera detenida y
allí con los aportes que tengan realicen una resumen bien claro y concreto,
que a Uds. les aclare el trabajo. Pueden organizar cuadros, ponerlos en un
PPT, como lo deseen, importante es que disfruten de la lectura y puedan
realizar un trabajo para Uds. Lo suben al campus.

En segunda instancia recuerden:


b) las preguntas que hemos hecho en la clase_
- ¿Qué les pasó al leer el texto?
- ¿Qué preguntas le harían a ese texto, o a algunas partes de él?
- Cómo comprendieron la temática tratada por la autora
- ¿Qué recordaron, a qué les llevo el texto?
- Qué pudieron intercambiar entre Uds. ¿Y cómo les resultó el trabajo
implementado?
- ¿Qué áreas pudieron detectar?
- ¿Qué les llamó la atención?
Estas preguntas eran de reflexión en la tarea grupal pero además la resonancia
que produjo el texto y la forma en cómo Uds. Se dispusieron para trabajar.
Recuerden que habíamos armado solo 2 grupos.

c)) del Texto de Paula Díaz: van a realizar una buena lectura y síntesis
hasta el punto 2.2. inclusive. El punto 3, lo vamos a ver y a conversar en el aula.
A) La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares.
La familia que tiene un hijo con discapacidad afronta una crisis movilizada a partir del
momento de la sospecha y posterior confirmación del diagnóstico.
Enfrentar esta crisis para la familia y fortalecimiento, como el peligro de trastornos o
desviaciones en alguno de sus miembros o a nivel vincular. Cada familia es única y singular
y procesara esta crisis de diferentes modos.
Descripción de la experiencia clínica: con familias con un hijo discapacitado llegados a la
consulta (600 familias).
Los motivos de consulta más frecuentes fueron los siguientes:

 Problemáticas del niño.


 Problemática de los hermanos.
 Dificultades de los padres.
La derivación a la consulta fue realizada en la mayoría de los casos por la escuela,
el centro de rehabilitación u otros profesionales no médicos integrantes del equipo
tratante.
Otras veces la iniciativa de la consulta surgió de la familia.
En menor número de casos el derivarte fue el médico.
Los recursos utilizados para la obtención de la información sobre los conflictos
motivadores de la consulta psicológica fueron:
 Entrevistas psicodiagnosticas.
 Entrevistas psicoterapéuticas.
SITUACIONES MAS FECUENTES DE CONFLICTOS VINCULARES.
SITUCIONES DE CONFLICTO EN EL VINCULO CONYUGAL:
Muchas parejas salen fortalecidas, el niño con discapacidad los une, para otras, la
situación es promotora de malestares y rupturas vincular.
El niño con la discapacidad puede ser tomado como “chivo” expiatorio de las
dificultades maritales.
La pareja no llega a la consulta con una demanda de atención para ella sino por
alguna conducta que les preocupa del hijo con discapacidad, o de alguno de los
otros hijos.
El registro de las situaciones de trastornos más frecuentes en la insularidad
conyugal da cuenta de:
 Predominio de la insularidad parental sobre la conyugal.
 División rígida de role entre los miembros de la pareja de acuerdo con modelo
tradicional.
 Alto nivel de recriminaciones, reproches.
 Intensos sentimientos de agobio y sobre exigencia ante las demandas de este hijo.
 Incomunicación y distancia entre los miembros de la pareja.
 Ahilamiento en relación al afuera
SITUACIONES DE CONFLICTO EN EL VINCULO PADRES-HIJO CON DISCAPACIDAD:
 Padres deudores-hijo acreedor.
 Hijo deudor-padres acreedores.
 Vinculo paterno-filial con ausencia de demandas.
 Vínculos padres-hijo con negación e idealización del daño.
 Vinculo padres-hijo en el que se anulan las diferencias.
 Vinculo padres-hijo en el que se remarcan las diferencias.
 Vinculación con el hijo solo desde la parte dañada, sin reconocimiento de sus
aspectos sanos.
 Vinculo padre-hijo oscilante ente la permisividad y el descontrol agresivo.
SITUACIONES DE CONFLICTO EN EL VINCULO FRATERNO
 Predominio de intensos sentimientos de culpa en el Hermano por vivirse como el
hijo privilegiado, el elegido, poseedor de habilidades o de salud que se le resto al
discapacitado.
 Predominio de fuertes sentimientos de ira, rivalidad, celos, envidia ante las
mayores atenciones, privilegios, cuidados y provisiones materiales para el
hermano.
 Presencia de intensos sentimientos de frustración, aislamiento y soledad, como
consecuencia de todas las limitaciones que se encuentran en la relación con este
hermano.
 Predomino de un exceso de responsabilidad ante el discapacitado, asumiendo
funciones paternas.
 Vinculo dominado por vergüenza y temor a la mirada de los otros y al rechazo del
medio hacia su hermano, hacia sí mismo o hacia la familia.
 Vínculo con intensa preocupación en torno al futuro.
INDICADORES DE RIESGO A NIVEL DE LA FAMILIA COMO GRUPO

 Conflictos previos en la pareja.


 Exceso de expectativas, deseos e ilusiones depositados en el hijo.
 Exceso de expectativas, deseos e ilusiones depositados en el hijo.
 Dificultades socioeconómicas.
 Otros miembros de la familia con la misma discapacidad.
 Carencia de sostenes externos.
 Inmigración.
 Falta de cohesión familiar.
 Ausencia de creencias morales o religiosas.
 Negación y evitación de enfrentamiento de la situación de crisis ante el
diagnostico.
 Dominio y persistencia en el tiempo de intensos sentimientos negativos.
REFLECIONES FINALES
Las familias que tienen un hijo con discapacidad constituyen una población en riesgo, lo
que no significa afirmar que necesitadamente presentaran trastornos psíquicos, sino que
existen probabilidades de que estos puedan aparecer.
Las propuestas contenidas en este trabajo se pueden encuadrar en un lineamiento de
prevención primaria en salud mental familiar.
- B) Qué les pasó al leer el texto?
- Nos hizo pensar varias cosas acerca de la discapacidad, no es fácil afrontar
estas situaciones. Tanto del lado del docente como del niño y la familia.
-
¿Qué recordaron, a qué les llevo el texto?
Les comenté que particularmente tuve una situación con mi hijo, pensar
que a veces porque son grandes o están bien dentro de lo normal no
van a pasar cosas, pero sí, mi hijo llamo la atención mía y su papa.

- Qué pudieron intercambiar entre Uds. ¿Y cómo les resultó el trabajo


implementado? Una compañera comento que tiene un vecino con
autismo y lo escucha gritar y golpear cosas, dijimos tal vez que los
padres no tiñen las herramientas necesarias para poder tratarlo. o tal
vez lo que hacen lo alcanza.

- ¿Qué les llamó la atención?

- La valentía de algunos papas.

- No todos lo tomaron de la misma manera.

- La falta de información sobre la discapacidad.


C)

También podría gustarte