Está en la página 1de 22

Propedéutica del EPS

Tema V
El voluntariado

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Extensión
Comisión de Medio Ambiente y Atención
Permanente
Normativo…/ responsabilidades del
estudiante
(inciso 7.2 del punto séptimo del acta 007-2016 de sesión de
Junta Directiva del 11 de febrero de 2016)
Constituye toda acción de beneficio social realizada además del
proyecto ejecutado en la institución.

Se identifica el apoyo que se ha brindado a la comunidad o


institución beneficiada.
El Voluntariado
(con base al inciso 7.2 del punto séptimo del acta 007-2016 de sesión de Junta
Directiva del 11 de febrero de 2016)
Descripción de la acción de beneficio social realizada además del proyecto
ejecutado en la institución. Se identifica el apoyo que se ha brindado a la
comunidad o institución beneficiada, el cual puede consistir en las actividades de
reforestación de áreas comunales o municipales, limpieza y conservación de
fuentes naturales de agua, senderos ecológicos, eliminación de basureros
ilegales, recuperación de áreas para la recreación o deportes u otras actividades
similares. Otras actividades de beneficio social pueden estar relacionadas con el
apoyo a la construcción, remozamiento y mantenimiento de la infraestructura
educativa. También puede consistir en la participación del-la epesista en
campañas específicas promovidas por la Facultad en beneficio de la población
guatemalteca en general.
CASOS EXTRA ORDINARIOS DE  De los casos extraordinarios, para
solicitar otra actividad distinta a la
VOLUNTARIADO:
reforestación, que comprendería las
dos anteriores, deberán dirigirse
Voluntariado en infraestructura.
directamente con el Director del
Voluntariado en compra de terreno. Departamento de Extensión, para
que evalúe y avale la posibilidad del
caso.
● EN EL DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN ESTÁN LOS LINEAMIENTOS PARA SOLICITAR LA
EVALUACIÓN Y AUTORIZACIÓN DEL VOLUNTARIADO EN COMPRA DE TERRENO O
INFRAESTRUCTURA.

● LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE


NO TIENE RESPONSABILIDAD DE ESTOS CASOS
 A partir de mayo del 2,017 el Programa de voluntariado en reforestación es
realizado de manera individual o en grupo, y consiste en 2 fases:
 1. Cada epesista contribuya al Programa de reforestación plantando 250
árboles c/u y la correspondiente actividad de sostenibilidad de la plantación
en áreas del departamento donde estudió
 2. Ejecución de la Jornada de Educación Ambiental, facilitando un tema por
grupo de estudiantes de nivel primario (4to. A 6to), básico o diversificado
atendidos, o personas comunitarias (por cada 5 epesistas 1 salón de clases).
 Se procura primordialmente que la reforestación se realice en
terrenos de beneficio colectivo comunitarios o municipales.
 Se permite que se haga en propiedad privada si se cuenta con el
compromiso expreso del propietario a garantizar la
sostenibilidad de la reforestación por al menos 3 años, de
manera legal por medio de documento de abogado y notario.
Plan y evaluación del
voluntariado
 El voluntariado DEBE EJECUTARSE PARALELAMENTE a las fases del
EPS.
 Tener en cuenta que el voluntariado debe ser debidamente planificado,
ejecutado y evaluado por el asesor durante el período autorizado de
ejecución.
 Toda gestión o solicitud a realizar por el Epesista la persona que puede firmar
con Visto Bueno o respaldo es el Asesor con su sello.
 Para la realización del voluntariado existen tiempos y momentos específicos
por la temporalidad de lluvia.
Mayoría de regiones del país
1 mayo a 15 agosto cada año

Región especial de temporada lluviosa


10 meses del año:
Petén
Izabal
Norte de alta Verapaz

Casos especiales según sus


indicaciones y temporadas específicas:
MANGLE (COSTA SUR Y
ATLÁNTICO)
BAMBÚ (CUENCAS DE RÍOS)
TUL (CUENCAS DE LAGOS)

EMPORALIDAD DE
EFORESTACIÓN
Etiqueta de reforestación: Cada estudiante debe mandar a producir las 250 etiquetas en material
biodegradable y dejar identificados sus 250 árboles plantados. El tamaño aproximado de la
etiqueta es de 2"x 3 1/2" y debe ser colocada amarrada a un tutor (que debe ser también
biodegradable) con un pedazo de lazo natural o cáñamo.

Queda prohibido
colocar la etiqueta
amarrada
directamente al
árbol
Manta Medio Ambiente: Arte de la Manta de Reforestación de Medio Ambiente, que deben
mandar a hacer una por grupo en manta vinílica con medida de 1.00 x 1.50 metros

Pueden colocar los logos de las entidades que avalarán el


proyecto de reforestación y en algunos, el nombre de la sede a la
que pertenecen.
Corresponde la participación del estudiante epesista como parte del
voluntariado, instruir a los niños de 4° a 6° grado de primaria, nivel básico en
sus 3 niveles, diversificado, Cocodes, Comudes, o cualquier grupo o entidad
que desee participar. Este debe encontrarse cerca del lugar a reforestar.

Debe ejecutarse una actividad por cada 5 estudiantes epesistas quienes


realizarán la planificación que será seleccionada por los epesistas entre el
material se propone uno de la Comisión de Medio Ambiente y Atención
Permanente juntamente con todo el material didáctico, puede ser el trifoliar de
¿Cómo sembrar un árbol? O algún material que consideren conveniente.

Nota importante: las jornadas de educación pueden y deben realizarse


paralelamente con el voluntariado (verificar la fecha de inicio de las
jornadas de reforestación)
• Informe debe hacerse 1 por grupo o la persona que trabaje individual.
•Enviarse preferiblemente dentro de los siguientes 30 días de hecha la última siembra.
• Debe enviarse al correo correspondiente por región, según sede donde estudiaron.
• Desde ese mismo correo se notificarán observaciones o cambios al Informe.
• Únicamente Versión digital.
• Las constancias digitales se enviarán al correo del coordinador del grupo que envió el informe.
• Las constancias se enviarán dentro de los 30 días siguientes a la recepción del informe.
• No hay revisiones previas de informes. Son futuros profesionales y deben estar al nivel.
• Las constancias son el documento que respalda la ejecución del voluntariado, que debe
adjuntarse al Informe de EPS.

Entrega de informe:
Se cuenta con un período de 90 días a partir de la fecha de reforestación como máximo para
presentar el Informe, de lo contrario se anula el proceso y debe volverlo a realizar.
Capítulo V
El voluntariado
Descripción de la acción realizada en este aspecto.
5.1 Plan de acción del voluntariado
5.1.1 Resumen del voluntariado (en el que participan)
5.1.2 Georeferencia (Utm) (Ficha técnica del lugar)
a. Coordenadas Información político-administrativo
b. Croquis de la plantación
5.1.3 Tipos de árboles (Cuadro de información de árboles)
5.1.4 Proyecto Pedagógico de Capacitación Ambiental
• Gestiones realizadas
• Constancia de la actividad de Educación ambiental
• Planificación general de la actividad educativa
• Material pedagógico didáctico (para trabajar con los estudiantes)
5.1.5 Cronograma
5.1.6 Presupuesto: de la inversión total de la actividad de Reforestación y del proyecto pedagógico ambiental.
5.2 Sistematización de experiencias (descripción de la acción realizada)

5.2.1 Lecciones Aprendidas, limitaciones y logros del proyecto de reforestación


5.2.2 Lecciones Aprendidas, limitaciones y logros del proyecto pedagógico ambiental

5.3 Evidencias y comprobantes (fotos, documentos, finiquitos)

5.3.1 Carta de Sostenibilidad (área municipal, comunal o comunitaria o privada)


5.3.2 Fotografías (según indicación)
5.3.3 Documentos de gestiones
5.3.4 Otros (si los hubiere: finiquitos, constancias, etc.)

Apéndice: (del Informe del EPS, se integra este documento)


c) Constancia de ejecución del voluntariado, emitida por de la Comisión de Medio Ambiente y Atención
Permanente
 Los estudiantes deberán colocar TODA la evidencia fotográfica solicitada para
este documento en donde muestre el trabajo realizado, colocar las fotografías
indicadas con su respectiva descripción al pie de la imagen.
 Éstas deben estar contenidas en 3 páginas como máximo.
 Citar con Normas APA 6° Edición o puede ingresar los datos manualmente.
 En este informe colocar solamente lo solicitado.
 En el CD donde entreguen el documento final pueden adjuntar todas las
fotografías, videos y de más productos que se hayan generado durante el
proceso del voluntariado.
 Seguir el orden del ejemplo que muestra la imagen.
 Indicación de las 20 Fotografías:
 Número de foto Identificación
 1. Identificación del terreno
 2. .Trabajo previo del terreno
 3-5. Siembra de los árboles (3)
 6-7. Fotos con las identificaciones (etiqueta)
 8-9. Fotos con las identificaciones (manta)
 10-14. Foto de sostenibilidad (3 fotos)
 15-20. Fotos del Proyecto Pedagógico de Capacitación Ambiental
Comunicado 18 de marzo 2020
Únicamente a estos correos.
Atención
Información
Orientación
Recepción de informes Región 1
r1medioambiente@gmail.com
Envío de constancias

Región 2, 3, 4
r2r3r4medioambiente@gmail.com
Seleccionar y aplicar un medio de sostenibilidad durante el siguiente verano a
la plantación de los árboles, que debe estar explicado en el informe y en la
carta de sostenibilidad. Es responsanilidad compartida, tanto de los epesistas
como de la institución o persona avaladora.
Tipos de medio de sostenibilidad:
1. Riego directo: 3 jornadas de riego (noviembre, enero y marzo)
2. Por evaporación con envases PET: 2 jornadas de re abastecimiento
(noviembre y enero)
3. Hidrogel: aplicarlo durante la siembra 1 jornada de rehidratación (enero)
Id y enseñad a todos

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Extensión

También podría gustarte