Está en la página 1de 11

10 Consejos para una negociación salarial exitosa

1. Sé persuasivo: Es difícil obligar a tu jefe para que te incremente


el salario, y tratar de hacerlo puede dañar tu relación laboral con él.
Es más fácil persuadirlo de que un incremento a tu salario será
beneficioso para la organización, y que al hacerlo seguramente
mejorará la forma en la que ambos trabajan.

2. Apunta alto, y sé realista: Muchos investigadores han


descubierto una fuerte correlación entre las aspiraciones de las
personas y los resultados que logran en las negociaciones. Al mismo
tiempo, quieres sugerir ideas realistas que tu jefe pueda aceptar.

3. Empieza con el tono correcto: Para ser persuasivo, debes hacer


que tu jefe sepa que lo escucharás e intentarás entender sus puntos
de vista. Al mismo tiempo, tú esperas que tu jefe haga lo mismo por
ti, para que puedan trabajar juntos y encontrar soluciones a los
problemas. Evita ultimátum, amenazas, y otros comportamientos
coercitivos.

4. Clarifica tus intereses: Tu compensación debe satisfacer una


variedad de necesidades, no solamente tu salario. Asegúrate de
haber pensado en otros tipos de compensación que serían valiosos
también, como que se compartan las utilidades, acciones de la
empresa, bonos, mayores responsabilidades de trabajo, una agenda
de promoción más rápida, más vacaciones, o un horario flexible.

5. Anticípate a sus intereses: Al igual que tú, tu jefe tiene


necesidades y preocupaciones propias que debe satisfacer. Para
persuadirlo a que diga “si”, tus ideas deben tomar en cuenta esos
intereses.

6. Crea varias opciones: El brainstorming en conjunto es la forma


más efectiva de encontrar ideas que satisfagan los intereses de
todos. El brainstorming trabaja mejor cuando lo separas del
compromiso. Primero crea posibles soluciones, luego decide entre
ellas cual es la mejor.

7. Enfócate en criterios objetivos: Es más fácil persuadir a alguien


para que esté de acuerdo con tu propuesta si ven cómo esa
propuesta está basada firmemente en criterios objetivos, como lo que
empresas similares le pagan a personas de experiencia similar a la
tuya, o lo que otros en la misma empresa ganan.

8. Piensa en tus alternativas: En caso que no puedas persuadir a


tu jefe para que te diga que “si”, necesitas tener un plan B para
satisfacer tus intereses. Parte de la preparación es crear un plan de
acción específico para que sepas lo que harás si tienes que salir de la
mesa.

9. Prepárate bien para lograr tus metas: Este es el único aspecto


de tus negociaciones que está completamente bajo tu control. Para
obtener una ventaja de todos estos consejos debes invertir una
porción significativa de tu tiempo y energía.

10. Revisa para aprender: La única forma en la que puedes


mejorar realmente tu habilidad para negociar es aprender
explícitamente de tus experiencias. Tras terminar tus negociaciones,
reflexiona acerca de las cosas que hiciste que te salieron bien, y en lo
que debes de cambiar para obtener mejores resultados.

Ahora tú eres el jefe


Acabas de ser promovido. Después de recibir las felicitaciones de tus amigos en el trabajo, te das
cuenta que ahora estarás supervisando a esas mismas personas. Mientras empiezas a trabajar en
el siguiente nivel, debes construir nuevas relaciones importantes con la administración sin
desligarte de tus antiguos compañeros. Ten en mente que la forma en la que eres percibido por tus
antiguos y nuevos colegas puede ser tan importante como la calidad del trabajo que realizas.
¿Cómo puedes tomar tus nuevos papeles de autoridad y responsabilidad de la mejor forma?
Aunque que cada situación es única, hay algunas estrategias universales que te pueden facilitar tu
nuevo papel. Los siguientes pasos te ayudarán a lograr la transición de subalterno a jefe.

 Has una buena salida de tu antiguo puesto. Esto significa empacar proyectos, dejar
archivos limpios y actualizados, y dejar el camino preparado para un fácil acoplamiento de
tu sucesor.

 Crea buenas relaciones desde el principio. Has un esfuerzo por conocer a tus nuevos
colegas y todo el staff que estará trabajando para ti. Aprende cuales son sus
responsabilidades.
 Habla el lenguaje de la inclusión. En vez de utilizar “YO” o “MI”, considera utilizar
“NOSOTROS” y “NUESTROS” en tus oraciones. Esto hará que se sienta un sentimiento de
colaboración.
 Muestra que confías en tu staff. Pondrán más orgullo en su trabajo y apreciarán tu fe en
ellos.
 Utiliza las fortalezas de tus nuevos empleados. Acude a la experiencia y conocimiento
de los miembros de tu staff que sea mayor que tu. Descubre qué motiva a tus empleados
más jóvenes, luego pon metas para ellos.
 Lidera con el ejemplo para que tu staff te siga. El entrenamiento de la administración
te puede ayudar a aprender muchas técnicas para manejar a la gente en un ambiente de
negocios.
 Que no te aturdan los detalles. Ahora necesitas enfocarte en obtener resultados de los
demás. Debes pasar más tiempo en asuntos más amplios y delegar responsabilidades a
quienes te reportan directamente.
 Sé sensible a la cultura corporativa. Resiste la tentación de cambiar procedimientos de
operación estándar demasiado pronto, antes de entender perfectamente el ambiente.
 Desarrolla un estilo de administración que sea justo y consistente. Supervisa a tus
empleados ecuánimemente, aún si estás manejando viejos amigos o gente que no te cae
muy bien.
 Busca nuevos guías profesionales o mentores. Tus antiguos jefes pueden darte
excelentes consejos, retroalimentación e información sobre tu nuevo puesto.
 Busca el balance personal. Puedes sentir que tienes menos tiempo para tu familia y
pasatiempos, pero es importante que mantengas un balance entre tu trabajo y tu diversión.
La combinación adecuada te mantendrá mejor enfocado.

Una promoción puede ser excitante, llena de nuevos retos, recompensas y estrés. Pero la clave
para escalar en la corporación confiadamente es estar al tanto de los asuntos cruciales y tomar
pasos proactivos para prevenir que éstos se conviertan en problemas.

Cinco consejos para un CV que resalte

El camino hacia un CV terminado muchas veces está hecho con


varias versiones (generalmente incompletas) del trabajo en progreso.
Puedes hacerlo bien desde la primera vez con estos consejos:

1. Revisa la descripción del puesto

Muchos buscadores de empleo escriben sus CVs sin antes leer la


descripción del puesto. El resultado es un CV que no resalta las
habilidades y experiencias requeridas por el puesto. La mayoría de
reclutadores no tienen el tiempo o la paciencia para buscar en tu CV
las calificaciones requeridas. Si no las haces obvias, es probable que
no consigas la entrevista.

Si la empresa no provee una descripción del puesto formal, contacta


al gerente de RRHH para obtener una lista de las calificaciones
requeridas. Si no puedes contactar a nadie, revisa los listados de
empleo que tengan títulos similares para tomarlos como referencia a
la hora de escribir tu CV.

2. Escoge el mejor formato

Hay dos estilos básicos para escribir un CV: cronológico y funcional.


Un CV cronológico organiza tu historial de empleo por fecha y es
mejor para enfatizar experiencias que aplican directamente a un
puesto.

Un CV funcional trabaja mejor si tienes poca o ninguna experiencia


en una industria. Presenta tus habilidades en categorías que
muestran las habilidades particulares requeridas por el puesto. Por
ejemplo, si la descripción del puesto dice que debes tener experiencia
en ventas, considera dividir tu CV en categorías tales como
“Habilidades de Comunicación”, “Habilidades de Negociación” y
“Habilidades de Persuasión”.
3. Presenta los resultados tangibles de tus logros

Muchas personas olvidan explicar como su empleo pasado contribuyó


a los resultados de sus empresas.

Es importante no solo expresar lo que has hecho, pero también


describir los resultados de tus acciones. Los mejores CVs hacen esto.
Crear un contexto hará que tus esfuerzos se vean más poderosos
para la persona que lee tu CV.

Responder la pregunta “Cuanto” también te distinguirá del resto. Por


ejemplo, si implementaste un nuevo sistema de contabilidad en un
empleo pasado, en vez de únicamente referirte a ese logro, explica
cuanto tiempo y dinero le ahorraron tus acciones a la empresa.

4. Considera una sección de puntos relevantes

Los gerentes de RRHH muchas veces toman menos de un minuto


para leer un CV. Para que tu minuto cuente, considera incluir una
sección de puntos relevantes al principio de tu CV, directamente por
debajo de tu nombre, y tu objetivo si es que lo utilizas. Es más
probable que llames la atención del gerente de RRHH al enfatizar tus
habilidades transferibles y logros excepcionales al principio de tu CV
en vez de que tenga que buscarlos.

Tu sección de puntos relevantes debería estar formateada en un


listado de puntos, cubriendo las siguientes bases:

 Años de experiencia en el campo de trabajo

 Credenciales o entrenamiento relevantes


 Un logro que se relacione directamente con el puesto
 Una “calidad” o “característica” personal que se relacione
con el puesto
 Otro logro o característica que se relacione con el puesto

No te preocupes si tu carta de presentación reitera parte de la


información en tu sección de puntos relevantes. De hecho, considera
utilizar tu carta de presentación para expandir uno o dos puntos de tu
sección de puntos relevantes.

5. Revisa

Errores ortográficos, gramaticales o fallos en la impresión harán que


tu CV termine en la basura antes de que el gerente de RRHH vea tus
calificaciones. Un CV bien pulido y sin errores es clave para una
búsqueda de empleo exitosa.

Cómo elaborar un currículum...

Elaborar un currículum adecuado, de acuerdo al trabajo que desea


encontrar, requiere de especial atención, antes de empezar reúna la
información que va a necesitar; fechas, nombres de seminarios,
títulos de proyectos o productos que usted desarrolló o en los que ha
participado.

Una vez tenga a mano la información que necesita, defina que tipo de
currículum desea presentar, uno cronológico, adecuado para aquellas
personas cuya experiencia en el mundo laboral es amplia, o quizá
para su caso sea más adecuado un currículum de tipo funcional el
cual le permita hablar más de sus capacidades a pesar de un corto
recorrido profesional.

De igual manera debe tener en cuenta que posiblemente sea


apropiado tener más de un currículum, o mejor tener uno que pueda
ajustarse de acuerdo a las ofertas de empleo que hay en el mercado
y para las cuales usted califica, a pesar de tratarse de trabajos en
diferentes tipos de compañías o industrias

Por ejemplo, si usted es un Administrador de Empresas, no es


exactamente lo mismo ser el administrador de una empresa de
tecnología que manejar una compañía de cosméticos. Analice los
requerimientos que tiene la empresa a la cual usted desea aplicar y
destaque en su currículum aquellas cualidades que se ajustan a lo
requerido por dicha empresa. Fácilmente puede perder una gran
oportunidad por no presentar adecuadamente sus capacidades y
experiencia.

Cuando elabore su currículum, incluya toda la información que


considere importante para cualquier posible empleador, pero no sea
demasiado extenso, en la actualidad 3 páginas es ideal y 5 es el tope
máximo, más de esta cantidad provoca cansancio al encargado de
selección de personal.
De igual manera siempre que entregue un currículum, asegúrese de
guardar una copia marcada con el nombre de la empresa y el cargo
para el cual está aplicando, así en caso de tener diferentes versiones,
no habrá lugar a equivocaciones y contará con un documento de
apoyo a la hora de prepararse para una entrevista.

En nuestro siguiente artículo le presentaremos ejemplos de los


currículums que le servirán de orientación para realizar el suyo.

Diferentes tipos de Currículum

Existen dos tipos de currículums universales, funcional y cronológico, para


escoger cual es más adecuado en su caso, recuerde que el funcional es un tipo
de currículum apropiado para las personas que no tienen experiencia laboral
sólida.

Si usted es un universitario recién egresado y desea conseguir un empleo


dentro del área de sus estudios, es conveniente utilizar el currículum
funcional.

El currículum funcional se concentra más en habilidades que en experiencia.


Por tal razón es importante que dichas habilidades sean descritas de manera
tal que el empleador o la empresa pueda ver que dichas capacidades son
transferibles y aplicables al trabajo disponible.

Un currículum funcional debe contar la siguiente información:

1. Nombre
2. Dirección y teléfono del domicilio.
3. Objetivo(s) profesional(es).
4. Logros, destaque el o los logros más importantes durante su carrera
profesional, tales como un proyecto que usted lideró, un premio por su
desempeño, una meta especial alcanzada. Si hasta ahora se trata de su
primer trabajo destaque algún logro especial como estudiante que pueda serle
útil en el cargo para el cual desea aplicar.
5. Experiencia en orden cronológico; del empleo más reciente al más antiguo,
mencionando:
- el nombre de la empresa.
- cargo desempeñado.
- periodo durante el cual estuvo o ha estado empleado
6. Educación y títulos que posea.
7. Otros Estudios, en los cuales puede destacar habilidades específicas
tales como idiomas o manejo de programas de sistemas que le pueden
favorecerle para el cargo que aplica (cuando su profesión no es ingeniero de
sistemas)
8. Referencias.

El Currículum Cronológico, es utilizado con mayor frecuencia y se considera


apropiado para aquellas personas que tienen varios años de trayectoria
laboral.
Este, se compone de una lista de empleos desempeñados en orden cronológico,

relacionando desde el último cargo desempeñado hasta el más antiguo. En el


listado debe aparecer una breve descripción del empleo realizado, el cargo,
las responsabilidades, como también, los logros más importantes en cada uno
de ellos.

Un currículum cronológico debe contener la siguiente información:

1. Nombre.
2. Dirección de domicilio.
3. Teléfono, fax y correo electrónico si lo tiene.
4. Objetivos Profesionales
5. Experiencia de empleos o trabajos en el orden cronológico descrito
anteriormente.
6. Educación y títulos que posea.
7. Otros Estudios, en los cuales puede mencionar habilidades específicas
tales como idiomas o manejo de programas de sistemas que le pueden
favorecer para el cargo que aplica (cuando su profesión no es ingeniero de
sistemas)
8. Referencias.

Si ya está preparado para realizar su currículum, no olvide revisar los


ejemplos que ofrecemos en nuestros siguientes artículos.
Ejemplo de un - Currículum Cronológico

Nombre Completo
Teléfono(s)
Dirección Completa
Ciudad - País - Código Postal

Objetivos Profesionales

Escriba una breve descripción de sus objetivos y aspiraciones


profesionales.

Experiencia Laboral

1998 - presente

Nombre de la Empresa

Posición... por ejemplo: Director Comercial


Descripción de las responsabilidades que desempeño
1996 - 1998 Nombre de la Empresa
Posición... por ejemplo: Director Regional
Descripción de las responsabilidades
1996 - 1994 Nombre de la Empresa
Posición... por ejemplo: Gerencia de Producción
Descripción de las responsabilidades

Educación:

Nombre de la Universidad

1989 - 1994 Ciudad / País dónde se encuentra ubicada la Universidad


Título que obtuvo... por ejemplo: Licenciatura en Computación
1977 - 1989 Nombre del Colegio / Escuela
Ciudad / País dónde se encuentra ubicado el Colegio /Escuela
Tipo de Diploma adquirido... por ejemplo: Bachiller en....
Habilidades Especiales

Idiomas (inglés, francés, alemán, etc.)


Manejo de Equipos (Computadores, etc.)
Instructor(a) de.... por ejemplo: Aeróbicos

Ejemplo de un - Currículum Funcional

Nombre Completo
Teléfono(s)
Dirección Completa
Ciudad - País - Código Postal

Gerente de Proyecto

Escriba un párrafo con información que describa todas las actividades


y responsabilidades que desempeñó en éste ramo laboral. Por
ejemplo:

Supervisión general del proyecto "X", preparación del presupuesto,


administración de los recursos humanos y presupuestos, análisis
de materiales a utilizar, diseño técnico y supervisión directa del
campo.

Supervisor Técnico

Escriba un párrafo con información que describa todas las actividades


y responsabilidades que desempeñó en éste ramo laboral. Por
ejemplo:

Supervisor técnico del proyecto "ABC", supervisión directa de los


recursos humanos, implementación de presupuestos, supervisión del
cumplimiento de tiempos con proveedores, reportes semanales del
progreso en las áreas a, b, c, y d, etc.

Técnico Líder de Campo

Escriba un párrafo con información que describa todas las actividades


y responsabilidades que desempeñó en éste ramo laboral. Por
ejemplo:
Técnico Líder en el área eléctrica, responsable de las siguientes
actividades en el proyecto "XYZ": planeación, análisis,
implementación y cumplimiento del aspecto eléctrico, supervisando a
"x número" de electricistas.

Ejemplo de un - Currículum Combinado

Nombre Completo
Teléfono(s)
Dirección Completa
Ciudad - País - Código Postal

Educación: ...
............

1989 - 1994 Nombre de la Universidad


Ciudad / País dónde se encuentra ubicada la
Universidad
Título que obtuvo... por ejemplo: Administración de
Empresas, Gerencia.

Experiencia:

1998 - Nombre de la Empresa


presente. Posición... por ejemplo: Director Comercial.
Descripción de las responsabilidades Ventas

1996 - 1998 Nombre de la Empresa


Posición... por ejemplo: Gerente División de Consumo.
Descripción de las responsabilidades
1996 - 1994
Nombre de la Empresa
Posición... por ejemplo: Ejecutivo de Ventas.
Descripción de las responsabilidades Supervisión.

Escriba un párrafo que describa la forma como todos


los cargos mencionados anteriormente lo han
capacitado para ser un buen supervisor....

También podría gustarte