Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Noviembre 2019
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 2
1.1. CONCEPTO DE PROCESO .......................................................................................................................................... 2
1.2. CONCEPTO DE DEPARTAMENTO ............................................................................................................................... 3
1.3. DIFERENCIAS CON EL SISTEMA DE COSTEO POR ÓRDENES ........................................................................................ 3
2. COSTEO POR PROCSOS ....................................................................................................................................... 4
2.1. DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA PRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4
2.2. CONCEPTO DE UNIDADES EQUIVALENTES ................................................................................................................ 5
2.3. CEDULA DE UNIDADES FÍSICAS ................................................................................................................................ 7
2.4. CEDULA DE UNIDADES EQUIVALENTES .................................................................................................................... 7
2.5. CEDULA DE ASIGNACIÓN DE COSTOS ....................................................................................................................... 8
3. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................... 19
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................................... 19
Nombre editor i
1. INTRODUCCIÓN
La especialización del trabajo en las empresas, la evolución de la tecnología y las
necesidades de satisfacer a un amplio mercado con productos homogéneos han dado lugar
a la producción por procesos. Estos procesos están constituidos por subprocesos o
departamentos en los que un bien (materia prima) va tomando forma poco a poco hasta
transformarse en un producto distinto.
Para este tipo de producción es preciso manejar un método que permita establecer, acorde
a las diversas fases de un proceso, los costos de la producción, el costo unitario y el costo
de los bienes que por diversas causas no fueron concluidos y que representan el inventario
de producción en proceso.
Materia Proceso de
Proceso de Producto
Prima transforma transfromación terminado
ción
Por lo anterior se hace indispensable definir los pasos o departamentos que constituyen el
proceso y como intervienen los tres elementos del costo en cada departamento l fase del
proceso
La acumulación de los costos en las unidades es por departamento y no por pedido u orden
Los departamentos del proceso llevan un control de inventarios específico y detallado para
cada uno de ellos y del costo unitario que le corresponde, lo que permite transferir el costo
al departamento siguiente
En un sistema de costeo por órdenes se lleva una cuenta de mayor que se clasifica en
tantas subcuentas como órdenes existan, para el sistema de costeo por procesos se
maneja una cuenta por departamento.
Se considera a los materiales que son procesados en un departamento como materia prima
del departamento siguiente, y así sucesivamente hasta concluir el proceso.
Calcular las unidades que podrían ser terminadas en con los recursos consumidos pero que
aún no lo están.
= UNIDADES DISPONIBLES
Un diagrama de flujo del proceso productivo en que se intervendrá proporciona una visión
de la sucesión de actividades o funciones de manera cronológica; mostrando los pasos, la
maquinaria las revisiones que deban hacerse, los tiempos en que habrán de ejecutarse los
procesos desde su inicio con la entrada de la materia prima, pasando por cada
departamento, hasta la culminación de las operaciones con el empaque o disposición final
del producto terminado.
Se ejemplifica lo antes descrito a través del siguiente diagrama que nos ofrece una visión
las operaciones del sistema de costeo por procesos (figura 3).
Un diagrama de flujo puede ser tan sencillo o complejo como el proceso mismo a que se
refiera.
Debido a que al pasar de un departamento a otro las unidades van adquiriendo un cierto
grado de avance es necesario considerarlo al sumar unidades en proceso.
Para manejar los datos de las unidades en proceso es necesario introducir el concepto de
unidades equivalentes que podemos entender como unidades imaginarias, que nos indican
cuantas unidades pudieron haber sido terminadas con los recursos invertidos y se usa para
evaluar los inventarios de productos en proceso.
100% de avance: Pueden encontrarse unidades que cuentan con el trazo del diseño pero
que no alcanzaron a entregarse al departamento de corte por cuestión de espacio u horario,
etc. A estas unidades se les denomina unidades terminadas no transferidas
Un avance parcial: Se identifican unidades cuyo diseño no está terminado y tienen solo un
grado de avance, es decir se ha aplicado a ellas horas hombre y gastos indirectos de
fabricación, que constituyen ya una inversión en estas unidades, aun cuando no estén
terminadas. A estas se les llama unidades semielaboradas
Para conocer el costo unitario del proceso es necesario aplicar a las unidades terminadas el
costo que les corresponde, quitando el costo de las unidades semielaboradas, es aquí
donde aplican las unidades equivalentes.
Figura 4. Distribución del grado de avance expresado en Materia prima y costos de conversión
La cédula de unidades físicas tiene por objeto conocer el número de unidades terminadas,
dato requerido para conocer las unidades equivalentes. En esta cédula se condensa el flujo
de unidades físicas en cada departamento del proceso. (Figura 5)
A partir la cédula de asignación de costos es posible calcular los costos totales y unitarios
de la producción. Esta cédula se elabora por departamento y en su llenado es importante
considerar el concepto de costo de conversión, el cual constituye la suma de los costos de
mano de obra directa (MOD) y los gastos indirectos de fabricación (GIF). (Figura 7).
Es preciso tomar en cuenta también, que durante el proceso de elaboración de un producto
los elementos del costo no se integran en forma simultánea, sino paulatina y que según
cada departamento el costo de conversión se aplica en un momento distinto de aquel en el
que se asigna la materia prima o materiales directos, esta última (la materia prima) por lo
regular se aplica el 100% al iniciar el proceso o departamento.
El sistema de Costos por promedios determina el valor del costo de las unidades a partir del
costo total de materia prima y costo de conversión dividido en el número total de unidades.
Para efectos de los cálculos es preciso utilizar hasta cinco decimales con la intención de no
alterar en el momento del resultado los valores reales. No así en el costo total en el que se
recomienda utilizar números cerrados.
En la figura 6 aparecen en las celdas los conceptos que deben registrarse en ellas con la
intención de lograr una mayor comprensión de su llenado, además se señala con líneas
naranja la división del costo total de recursos en producción disponibles entre las unidades
equivalentes correspondientes, para obtener el costo unitario.
Concepto Unidades Costo unitario Costo total Unidades Costo unitario Costo total Costo total
Resultado en Resultado en
Unidades unidades de Costo de unidades de Suma de MOD Suma costo
equivalentes la cedula de materia prima la cedula de y GIF para el total MPD y
producidas unidades ditecta unidades periodo CoCo.
equivalentes equivalentes
Invietrio
inicial de Normalmente Normalmente
+
producción en es cero es cero
proceso
Costo total Costo total
entre entre
Recursos en
igual suma unidades suma suma unidades Suma Suma
proceso
totales para totales para
MPD CoCo
Costo unitario Costo unitario
Inventario obtenido de la Obtenido en
calculado en Unidades de calculado en Unidades de Suma costo
final de cedula de cedula de
- cedula IFPP por costo cedula IFPP por costo total de MPD y
producción en uniadaes unidades
unidades unitario unidades unitario CoCo
proceso equivaletes equivalentes
equivalentes equivalentes
Unidades Suma y
Igual Resultado Resultado Resultado Resultado Resultado Resultado
terminadas resultado
Figura 7. Cedula de asignación de costos
Durante el mes de enero se vendió el 80% de la producción total del mismo mes. Por el
mes de febrero se vendió el 20% restante de la producción de enero y un 50% de la
producción de febrero, por el mes de marzo se vendió el 50% restante de la producción de
febrero y 60% de la producción de marzo.
Para el desarrollo del ejercicio propuesto es necesario iniciar con el llenado de la cédula de
unidades físicas. En la figura 9 se presenta la cédula de unidades físicas del departamento
1, del mes de enero. No debe olvidarse que esta cédula se expresa únicamente en
unidades físicas y no en unidades monetarias. En la primera columna se registran las
unidades iniciales del departamento 1 del mes de enero proporcionadas en la cédula de
datos.
En seguida se resta el inventario inicial de producción en proceso que para este caso es de
cero.
Luego se registra el inventario inicial de productos en proceso que para el ejemplo que se
desarrolla es igual a cero. Y el costo total se toma de los datos proporcionados en la cédula
de la figura 8, siendo $7,000.00 para materia prima y para el costo de conversión será la
suma de los costos totales de mano de obra y GIF de la cédula de datos figura 8, es decir
MO = $3,000.00 y GIF= $4,000.00
Registrados los datos anteriores se procede a calcular el costo unitario dividiendo el costo
total entre las unidades, por ejemplo para la materia prima será:
Con estos datos se calcula el costo total del inventario final de producción en proceso para
ambos elementos MPD y CoCo, multiplicando las unidades equivalentes para cada
elemento por el costo correspondiente. Así:
En la figura 12 se describen los datos y cálculos para conocer las unidades físicas del
Ahora para concluir el proceso del primer mes en la figura 14 de la cédula de asignación de
costos se hace necesario el uso de los datos obtenidos en las cédulas anteriores. Se
registran las unidades en costos de materia prima y de conversión que respectivamente que
ascienden a 42,000 y 38,500.
Los datos del costo total deben incluir los datos proporcionados en la cédula de datos de la
figura 8 y los obtenidos del departamento 1 en la cédula de asignación de costos de la
figura 11. Así se tiene que:
Costo Total de las unidades en materia prima para el departamentos dos será de
En segundo término para los costos en materia prima no existe inventario inicial de
producción en proceso, por los que el registro entonces corresponde a cero.
Y para concluir la aplicación de costos en materia prima se calcula para las unidades
terminadas el valor a partir también del costo unitario.
Luego se anotan en el renglón de inventario final las 3500 unidades definidas en la cédula
de unidades equivalentes para el segundo departamento en el mes de enero.
Concluidos los cálculos se tiene que el costo total de producción del mes de enero fue de
$18,660.00 y el costo unitario será de $0.5333.
Concluidos los cálculos se tiene que el costo total de producción del mes de enero fue de
$18,660.00 y el costo unitario será de $0.5333.
Pero el ejercicio no concluye aquí pues es necesario trasladar datos al mes de febrero y
determinar las cédulas correspondientes, de manera semejante al trabajo realizado para
enero, y conocer el costo total y unitario para ese período. Así se tiene como inicio la
elaboración de la cédula de unidades físicas del departamento 1 correspondiente al mes de
febrero en la figura 15.
Figura 15. Cédula de unidades físicas para el primer departamento segundo mes
Para la cédula de asignación de costos del departamento 1 del mes de febrero se procede
de manera semejante a las cédulas de asignación anteriores (ver figura 17), solo que en
este caso los inventarios iniciales y sus costos correspondientes no ascenderán a cero, sino
que se trasladarán de la cédula de asignación de costos del departamento 1 del mes de
enero considerando que los inventarios finales de esta cédula corresponderán a los iniciales
del mes de febrero, quedando 8000 unidades para materia prima con un costo de $1,120.00
y de 4800 unidades para el costo de conversión con un costo de $718.00
Las unidades iniciadas para el mes de febrero del departamento dos deberán ser las
unidades terminadas del departamento 1 del mismo mes, las que corresponden a 48000.
El inventario inicial de producción en proceso se toma de la cédula de asignación de costos
de enero del departamento 1que corresponde a 7,000 con un 50% de avance para el costo
de conversión.
Ahora para la cédula de unidades equivalentes solo corresponde calcular los porcentajes de
avance en CoCo y determinar las unidades producidas (figura 19) Considérense los
porcentajes de avances señalados en la cédula de unidades físicas de 50% para el
inventario inicial y de 70% para el inventarios final
Para esta última cédula del ejercicio es importante considerar se registran inicialmente las
unidades terminadas según la cédula de unidades equivalentes de 48,000 para MPD y
50,000 para CoCo.
En cuanto al costo de las unidades producidas en materia primas se tiene que considerar el
costo de 416,519.00 más $5,000.00 registrado en la cédula de datos de la figura 8,
sumando $21,519.00
Para los las unidades y costos en CoCo se procede de manera semejante y se determinan
los costos totales sumando los costos en MPD y CoCo para los costos total y unitario.
(Figura 20)
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldo, T. S. (1996). Contabilidad de Costos Análisis para la toma de Decisiones.
México: Primera Edición, ISBN 970-10-0817-0.
Magdalena, A. G. (2005). Contabilidad y Análisis de Costos (4a edición ed.).
México, D.F.: ECASA.
S., T. S. (1996.). Contabilidad de Costos Análisis para la toma de decisiones.
México: Mc Graw Hill, ISBN 970-10-0817-0.