Está en la página 1de 3

TRABAJO DE LA MUJER Y DE LOS MENORES UNIDAD 5

1.-MUJER TRABAJADORA 2.- ESTABILIDAD EN EL 3.- Finalizada la Licencia legal 4.- Transcurrido el
EMBARAZADA: EMPLEO: de los 90 días: La mujer período de excedencia
PROHIBICION DE La mujer trabajadora debe trabajadora tiene TRES (por el tiempo que
TRABAJAR: ART. 177: comunicar OPCIONES: hubiese optado):
Licencia legal fehacientemente su 1.- inc. a, art. 183: continuar El empleador podrá:
*Queda prohibido embarazo al empleador trabajando como lo venía Art. 184, inc a)
trabajar durante 45 días acompañando certificado haciendo. (y percibe la 1.- REINGRESARLA en la
anteriores y hasta 45 médico con fecha presunta remuneración misma categoría que
posteriores al parto. de parto. (o requerir su correspondiente) tenía al momento del
* La mujer trabajadora comprobación a través del 2.- inc. b, art 183: rescindir el alumbramiento o de la
puede optar por una médico del empleador) contrato, en cuyo caso enfermedad del hijo.
licencia anterior al parto *A partir de la notificación percibe una Compensación 2.- 184, inc b: en un cargo
de 30 días y tomar los 60 la mujer adquiere equivalente al 25% calculada superior o inferior---(de
días posteriormente. En estabilidad en el empleo sobre la base del art. 245. común acuerdo con la
su totalidad siempre (esa estabilidad es un - Requisito para rescindir: un trabajadora)
deber ser 90 días. Derecho adquirido) año de antigüedad en el -------------------------
*En caso de nacimiento empleo Art. 184:
pretérmino: todo el lapso *Art. 178: Por lo tanto si 3.- inc. C art. 183: Quedar en SI NO LA REINTEGRA, por
de la licencia que no se fuese Despedida siete situación de EXCEDENCIA que NO QUIERE:
hubiere tomado antes, se meses y medio anteriores o por un período no inferior a indemnización del art.
acumula después del posteriores al parto. SE 3 meses ni superior a 6. 245
parto, de manera que PRESUME que el despido Requisito para optar por el SI NO LA REINTEGRA, por
siempre cumpla con los fue por causa de período de excedencia: un que NO PUEDE, y
90 días de licencia. maternidad o embarazo. año de antigüedad en el demostrando la
empleo. imposibilidad de
*Cobra? SI *IMP: siempre debe haber *La excedencia es: reincoporarla, le
cumplido con la -A opción de la mujer corresponde
*Que cobra? Asignación notificación del art. 177 o -La finalidad es cuidar del Indemnización del art.
por Maternidad: Es Una haber acreditado el hijo enfermo menor de edad 183, inc. B:
suma igual a la nacimiento del hijo. a su cargo. Compensación del 25%
retribución que le INDEMNIZACIÓN ESPECIAL: -Durante ese período no del 245.
hubiese correspondido Art. 182 puede formalizar contrato
de estar trabajando. El empleador además de de trabajo con otro OPCION TACITA
abonar por el art. 245 empleador, si lo hiciera Art. 186:
*Quien abona? ANSES (Indem. Por antiguedad o pierde el derecho a ser Si la mujer no se
despido) + un año de reintegrada a su empleo. reincorpora vencida la
*Además durante los remuneraciones + SAC Debe comunicar a su licencia por maternidad
meses de embarazo Se trata de una empleador con 48 horas de de 90 días, o no comunica
percibe ASIGNACIÓN Indemnización agravada, anticipación a la finalización con 48 hs. de anticipación
PRENATAL. por que se percibe más que de la licencia por maternidad a su finalización que se
Es de pago mensual, lo previsto en el art. 245. que asume voluntariamente acoge a los plazos de
mientras dure la *Al nacimiento del hijo, la excedencia. excedencia; la ley
contingencia(el deja de percibir Asignación *La excedencia no se presume que OPTÓ por
embarazo). prenatal, y comienza a computa a los fines de la rescindir el contrato
Abona ANSES cobrar Asignación por hijo antigüedad. Art.184, ult. percibiendo la
(de pago mensual). Párrafo. compensación
Además percibirá *Durante este período NO correspondiente.
Asignación por Nacimiento COBRA sueldo.
de hijo. (De pago Ünico)
Abona ANSES.
Aclaraciones:

1.- Por el art. 179 LCt le corresponden los DESCANSOS DIARIOS POR LACTANCIA

2.- Podría suceder que la mujer trabajadora permanezca ausente de su trabajo por padecer alguna enfermedad (art.
177, último párrafo), en cuyo caso tomará Licencia por Enfermedad prevista en el art. 208. (Unidad 8)

3.- DESPIDO POR MATRIMONIO:

Art. 181. —Presunción. Se considera que el despido responde a la causa mencionada cuando el mismo fuese dispuesto
sin invocación de causa por el empleador, o no fuese probada la que se invocare, y el despido se produjere dentro de
los tres (3) meses anteriores o seis (6) meses posteriores al matrimonio y siempre que haya mediado notificación
fehaciente del mismo a su empleador, no pudiendo esta notificación efectuarse con anterioridad o posteridad a los
plazos señalados.

Art. 182. —Indemnización especial. En caso de incumplimiento de esta prohibición, el empleador abonará una
indemnización equivalente a un año de remuneraciones, que se acumulará a la establecida en el artículo 245.

[La indemnización es la misma que para el caso de despido de la mujer trabajadora por razones de maternidad o
embarazo]

_________________________________________________________________________

TRABAJO DEL MENOR - Arts. 187 y ss de la LCT


1.- Menores de 16 a 18 años: pueden celebrar todo tipo de contrato de trabajo (con autorización de sus
padres, responsables o tutores. Se presume la autorización cuando el menor viva independientemente de
ellos) Jornada de trabajo:
*Diurna: no más de 6 horas diarias o 36 semanales. La distribución desigual no puede superar las 7 horas
dialñrias. Podrá extenderse a 8 hs diarias o 48 semanales previa autorización de la autoridad administrativa
laboral (Ministerio de Trabajo)
2.-Certificado de aptitud física: el empleador deberá exigir su presentación. Es un certificado médico que
acredita su aptitud para el trabajo.-
3.- Queda prohibido ocupar a personas menores de 16 años en cualquier tipo de actividad, persiga o no fines
de lucro.
4.- Menores: de más de 14 años pero menores de 16: Solo podrán trabajar en Empresas de Familia. Jornada
en este caso será: 3 horas diarias o 15 horas semanales como máximo.
Deben cumplir con la asistencia escolar y no pueden desarrollar tareas penosas, peligrosas y/o insalubres
JORNADAS DE TRABAJO PROHIBIDAS: Los menores de edad no pueden trabajar:
*en jornada nocturna- se entiende por tal el intervalo que va desde las 20 hs. hasta las 6 de la mañana)
*en jornada insalubre
REGIMEN DE VACACIONES –Art. 194- Las personas menores de 18 años gozarán de un período mínimo de
licencia anual, no inferior a 15 días. (y se aplican las normas sobre vacaciones contempladas en los art. 150 a
164- Unidad V)
ACTOS DISCRIMINATORIOS. Ley N° 23.592

1
Adóptanse medidas para quienes arbitrariamente impidan el pleno ejercicio de los derechos y garantías
fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional. Sancionada: agosto 3 de 1988 Promulgada: agosto 23
de 1988

ART.1.- Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre
bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será
obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a
reparar el daño moral y material ocasionados.

A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios
determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo,
posición económica, condición social o caracteres físicos.

Art. 2°.- Elévase en un tercio el mínimo y en un medio el máximo de la escala penal de todo delito reprimido
por el Código Penal o Leyes complementarias cuando sea cometido por persecución u odio a una raza, religión
o nacionalidad, o con el objeto de destruir en todo o en parte a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. En
ningún caso se podrá exceder del máximo legal de la especie de pena de que se trate.

Art. 3°.- Serán reprimidos con prisión de un mes a tres años los que participaren en una organización o
realizaren propaganda basados en ideas o teorías de superioridad de una raza o de un grupo de personas de
determinada religión, origen étnico o color, que tengan por objeto la justificación o promoción de la
discriminación racial o religiosa en cualquier forma.

En igual pena incurrirán quienes por cualquier medio alentaren o iniciaren a la persecución o el odio contra una
persona o grupos de personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas.

Art 4°.- Se declara la obligatoriedad de exhibir en el ingreso a los locales bailables, de recreación, salas de
espectáculos, bares, restaurantes u otros de acceso público, en forma clara y visible el texto del artículo 16
de la Constitución Nacional, junto con el de la ley.

Artículo 16 C.N.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no


hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto
y de las cargas públicas.

Art 5°.- El texto señalado en el artículo anterior, tendrá una dimensión, como mínimo de treinta centímetros
(30) de ancho, por cuarenta (40) de alto y estará dispuesto verticalmente.

En el mismo al pie, deberá incluirse un recuadro destacado con la siguiente leyenda:

"Frente a cualquier acto discriminatorio, usted puede recurrir a la autoridad policial y/o juzgado civil de turno,
quienes tienen la obligación de tomar su denuncia."

(Artículo incorporado por art.2° de la Ley N° 24.782 B.O. 03/04/97).

Art. 6°.- Se impondrá multa de $ 500 a $ 1.000 al propietario, organizador o responsable de locales bailables,
de recreación, salas de espectáculos u otros de acceso público que no cumpliere estrictamente con lo dispuesto
en los artículos 4º y 5º de la presente ley.

(Artículo sustituido por 1° de la Ley N° 25.608 B.O. 8/7/2002).

Art. 7.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional. JUAN C. PUGLIESE - VICTOR H. MARTINEZ - Carlos A.
BRAVO - Antonio J. MACRIS. (Artículo renumerado por art. 2° de la Ley N° 25.608 B.O. 8/7/2002).

También podría gustarte