Está en la página 1de 9

TEMA 12: LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

ACTIVIDADES

1. Localiza y define el vocabulario del tema.


Guerra Civil: Un conflicto armado que enfrentó a diferentes facciones dentro de un país. En
el contexto específico, podría referirse a la Guerra Civil Española (1936-1939), que enfrentó
al bando republicano, compuesto principalmente por fuerzas de izquierda y apoyado por la
Unión Soviética y las Brigadas Internacionales, contra el bando nacionalista, liderado por
Francisco Franco y apoyado por Alemania e Italia.

Unión Militar Española: Fue una organización militar formada por oficiales del ejército
español que se unieron en contra del gobierno republicano durante la Guerra Civil Española.
Estaba estrechamente vinculada al bando nacionalista liderado por Francisco Franco.

Legión Cóndor: Una unidad militar de la Luftwaffe (Fuerza Aérea Alemana) enviada por
Adolf Hitler para apoyar a los nacionalistas durante la Guerra Civil Española. Participaron en
bombardeos y operaciones aéreas en favor del bando franquista.

CTV (Corpo Truppe Volontarie): Literalmente, Cuerpo de Tropas Voluntarias. Fue la fuerza
militar italiana enviada por Benito Mussolini para apoyar a los nacionalistas españoles
durante la Guerra Civil Española.

Brigadas Internacionales: Grupos de voluntarios extranjeros que se unieron al bando


republicano para luchar contra los nacionalistas durante la Guerra Civil Española. Estas
brigadas estaban compuestas por combatientes de diversos países que simpatizaban con la
causa republicana y la lucha contra el fascismo.

Guerra de Columnas: Estrategia militar empleada durante la Guerra Civil Española,


caracterizada por el despliegue de tropas en columnas móviles que avanzaban por el territorio
controlado por el enemigo, intentando desorganizar sus líneas y tomar el control de las áreas
clave.

Batalla del Ebro: Una de las batallas más importantes de la Guerra Civil Española, que tuvo
lugar entre julio y noviembre de 1938 en la región del río Ebro. Fue un enfrentamiento clave
entre las fuerzas republicanas y nacionalistas, y aunque inicialmente los republicanos
lograron avances significativos, finalmente fueron derrotados por las fuerzas franquistas.

Junta de Defensa Central: Organismo creado por el gobierno republicano durante la Guerra
Civil Española para coordinar la defensa de Madrid y su zona de influencia frente al avance
de las fuerzas nacionalistas.
Milicias Populares: Organizaciones armadas formadas por civiles y voluntarios que se
unieron al bando republicano durante la Guerra Civil Española para defender la República y
combatir a los nacionalistas. Las milicias populares eran una parte importante de las fuerzas
republicanas y estaban compuestas por personas de diversas ideologías políticas.

2. Realiza un eje cronológico sobre el conflicto.


3. Realiza un eje cronológico sobre la evolución del territorio
republicano y sublevado.

4. ¿En qué momentos pudo Franco haber terminado con la guerra y


decidió no hacerlo?
Franco tuvo varias oportunidades para terminar con la guerra civil española y decidir no
hacerlo. Una de las más destacadas fue durante la Batalla del Ebro en 1938, donde las fuerzas
republicanas estaban debilitadas y hubo una posibilidad real de una negociación para poner
fin al conflicto. Sin embargo, Franco optó por continuar la guerra hasta lograr la victoria
total.

5. Realiza una tabla con los bandos en conflicto así como sus
apoyos nacionales e internacionales.
6. ¿Qué fue el "terror blanco"?¿y el "terror rojo"? Cita los ejemplos
más destacados.
El "terror blanco" fue la represión ejercida por los sectores conservadores, monárquicos y
fascistas contra los opositores políticos durante la Segunda República Española y la Guerra
Civil. Los métodos incluían asesinatos, detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones
extrajudiciales. Un ejemplo destacado fue la matanza de Paracuellos del Jarama en 1936,
donde miles de prisioneros republicanos fueron ejecutados por fuerzas franquistas.

El "terror rojo", por otro lado, se refiere a la represión ejercida por grupos de izquierda, como
anarquistas y comunistas, contra los opositores políticos y miembros de la iglesia y la
burguesía durante la Guerra Civil Española. Ejemplos notables incluyen las purgas realizadas
por las milicias comunistas en Barcelona y otros lugares controlados por la República.

7. ¿Cuáles son los aspectos fundamentales de la Ley de memoria


democrática? ¿Qué opinan los que la critican?
La Ley de Memoria Democrática en España busca reparar las injusticias cometidas durante la
Guerra Civil y la dictadura franquista. Algunos de sus aspectos fundamentales incluyen el
reconocimiento de las víctimas del franquismo, la eliminación de símbolos y nombres
asociados con la dictadura, la promoción de la investigación histórica sobre este período y la
facilitación del acceso a la justicia para las víctimas y sus familiares.

Los críticos de esta ley argumentan que podría reabrir heridas del pasado, generar división en
la sociedad española y ser utilizada con fines políticos en lugar de buscar verdadera
reconciliación.

8. ¿Cuáles fueron las consecuencias del conflicto?


Las consecuencias del conflicto incluyeron la consolidación del régimen franquista en
España, que duró hasta la muerte de Francisco Franco en 1975. Además, la guerra causó una
profunda división en la sociedad española que perduró durante décadas. Se estima que
murieron cientos de miles de personas durante la guerra y que hubo un gran número de
desplazados y exiliados. La economía española también sufrió enormemente, con años de
aislamiento internacional y subdesarrollo económico.
9. Analiza los mapas del conflicto.

El elemento clave en el
avance nacional fue el
«puente aéreo»
establecido con aviones
alemanes e italianos
para transportar al
Ejército de África a la
Península (agosto de
1936).

Avance hacia Madrid (1936)

- Brutal represión tras la conquista de Badajoz (agosto 1936) por parte de los
sublevados dirigidos por Yagüe (2.000 a 4.000 ejecuciones). Supone un escándalo
internacional.

- Franco libera (septiembre) a los sublevados asediados por los republicanos en el


Alcázar de Toledo. Esta acción fue considerada como un símbolo por los nacionales
y Franco es designado «generalísimo» y jefe del gobierno en Burgos.

- El General Mola toma Irún (agosto), aislando al País Vasco de la frontera con
Francia.

La Batalla de Madrid (1936)

- A principios de octubre de 1936 las fuerzas nacionales dirigidas por Varela llegaron
a las afueras de Madrid.

- En noviembre de 1936 se inició la Batalla de Madrid.

- Movilización del pueblo madrileño para la defensa (Dolores Ibárruri “La


Pasionaria”) con el eslogan ¡No Pasarán! Llegan a Madrid las Brigadas
Internacionales, tanques y aviones rusos, y columna Durruti (Milicias Antifascistas
catalanas).
- Bombardeos de la capital por aviones Junker alemanes. Duros combates en la Casa
de Campo, Ciudad Universitaria y Puente de los Franceses.

- El 23 de noviembre Franco ordena el fin del asalto frontal a la ciudad. El cambio


de estrategia viene motivado por intereses particulares.

Las Batallas del Jarama, Málaga y Guadalajara (1937)

- La nueva estrategia pasaba por rodear y aislar a Madrid, pero se produjeron los
fracasos nacionales en la batalla del Jarama (febrero), una de las más encarnizadas de
la guerra, y la batalla de Guadalajara (marzo), donde las fuerzas italianas de
Mussolini son derrotas por los milicianos republicanos y brigadistas
internacionales.

- El fracaso de la nueva estrategia hace que Franco opte por otra estrategia que
pasaba por la prolongación del conflicto y así desgastar a las fuerzas republicanas,
también le servirá para ir consolidando las bases del futuro Estado español
(dictadura franquista).

- La conquista de Málaga (febrero) trajo consigo una violenta represión (miles de


muertos) por parte de tropas nacionales y fascistas italianos. Supone el control de
casi todo el sur de la Península. Ahora sólo le faltaba el control total del norte
peninsular.

La Campaña del Norte (1937)

- Primavera-otoño de 1937 los Nacionales conquistaron todo el norte peninsular: País


Vasco, Cantabria y Asturias.

- 26 de abril de 1937 bombardeo de la ciudad de Guernica por la Legión Cóndor.


Supone un escándalo mundial y la República denunció la pasividad de las potencias
mundiales a través de Picasso.

- Mola, único general que podía competir en el liderazgo del bando nacional, murió
en un accidente de avión (junio 1937).

Fracaso de las contraofensivas republicanas en Aragón 1937


(Belchite: Zaragoza).

- La derrota republicana en la batalla de Belchite (agosto-septiembre de 1937)


ocasionó que los nacionales rompan el núcleo republicano en dos y puedan concentrar
a partir de ahora sus ataques en el frente sur.
La batalla de Teruel y la batalla del Ebro (1937-1938)

- Ofensiva republicana en Teruel (diciembre 1937) para recuperar la zona perdida,


pero de nuevo fracasó.

- Ofensiva general de los nacionales en Aragón. En abril de 1938 las tropas de Franco
llegaron al Mediterráneo, la zona republicana queda definitivamente dividida en dos,
quedándose Cataluña totalmente aislada.

La última gran ofensiva republicana fue la Batalla del Ebro


(julio 1938).

- Es sin duda, la batalla más cruenta de la Guerra Civil (100.000 muertos) y terminó
por agotar definitivamente las reservas republicanas. La victoria nacional supone el
avance definitivo contra Cataluña y un duro golpe al Gobierno de la República.

El final de la guerra
- Diciembre de 1938 se inicia la ofensiva nacional contra Cataluña. Tras tomar Barcelona, las
tropas franquistas llegaron a la frontera en febrero de 1939.

- Miles de refugiados y el propio gobierno republicano cruzan la frontera francesa (500.000


personas).

- Divisiones internas en el bando republicano. Negrín propone la resistencia a ultranza con


la esperanza de que el conflicto español quedará ligado a la inminente guerra europea. El
Coronel Segismundo Casado encabeza el golpe de Estado contra Negrín con el objeto de
alcanzar una paz honrosa (marzo de 1939).

- Pese a las propuestas de negociación de Casado y Besteiro, Franco exigió la rendición


incondicional de la República.

- El 28 de marzo de 1939 las tropas franquistas entraron en Madrid.

- El 1 de abril de 1939 termina oficialmente la Guerra Civil.

10. Analiza los textos propuestos.


- Proclamación del General Mola.
IDEAS PRINCIPALES:
En este texto, El Director presenta los planes de la conspiración, para una vez que
triunfara el Golpe de Estado que ya aparece citado con el nombre de “Movimiento
nacional” (en referencia a la amalgama de fuerzas políticas y militares que lo
apoyaban). En estas primeras fases de la conspiración se aprecia que no había un
modelo político definidos ya que se constituía un Directorio (en referencia clara Primo
de Rivera) que establecería una dictadura militar, que él llama “Dictadura
republicana”. Sin embargo otros implicados en la trama golpista tenían ideas distintas:
los monárquicos y la CEDA querían el retorno de Alfonso XIII, los carlistas
pretendían la instauración de una “monarquía tradicional” y los falangistas esperaban
fundar un estado fascista.

IDEAS SECUNDARIAS
Las medidas con las que se suprimirá la legalidad republicana, empezando por la
Constitución de 1931, así como la violencia con la que se procederá contra los
símbolos de esa legalidad: los líderes de los partidos políticos y de los sindicatos, lo
que ya vaticinaba la dura represión que se llevaría a cabo en las zonas que cayeron en
el bando nacionalista al estallar la guerra y la que se produjo en los territorios
“liberados” así como en todo el país una vez finalizada la contienda en abril de 1939.

- Tetuán, 17 de julio de 1936.


En este fragmento de la proclama de Franco cabe distinguir dos partes: una primera, al
principio del texto, en la que el general intenta movilizar en apoyo a la sublevación a
militares y a todos los sectores de la población "patriotas", preocupados por la deriva
anárquica que la República tomaba a partir del triunfo del Frente Popular en febrero de 1936.
En una segunda parte, Franco detalla ese "vergonzoso espectáculo" que el país está
ofreciendo al mundo: anarquía, desorden, revueltas, tiros de pistolas y ametralladoras,
asesinatos; en suma, enfrentamiento violento entre las clases populares y las clases altas y
medias. Además, el futuro generalísimo destaca otro aspecto muy inquietante y es el hecho de
que las autoridades de la República se ven no solo desbordadas por la situación de desorden
público sino que en ocasiones dirigen las propias revueltas.

- Discurso de la paz, piedad y perdón.


La idea principal es la petición de reconciliación nacional como argumento tras la
contienda, que ya considera ganada por los sublevados; para evitar futuros
enfrentamientos. Y el discurso pronunciado por Azaña el 18 de julio de 1938 invita a
extraer una importante lección: si las generaciones futuras sintieran otra vez hervir en
sus venas "la sangre iracunda" y volvieran a "enfurecerse con la intolerancia, con el
odio y con el espíritu de destrucción", que escuchen el mensaje de "los embravecidos
[hombres] caídos en la batalla": "Paz, piedad y perdón".

Las ideas secundarias, a modo de argumentos que refuerzan la idea anterior son:
- Considerar a España como un volcán en el que necesariamente vive un pueblo
que tiene que vivir en su ladera y sobrevivir a sus estallidos, dejando un paisaje
diferente al que había y sobre el cual han de vivir las futuras generaciones
- El rechazo a una guerra sin sentido (teoría de la “guerra incivil”), de la que el
pueblo español debe sacar una enseñanza sobre las cenizas de la guerra, sin
revanchismos; para evitar otro conflicto como este en el futuro. Así pues la
intención de Azaña es llamar la atención sobre el futuro y la reflexión de que
en el porvenir habría de suscitar el drama bélico. Consciente de lo irreversible
de la guerra y de que tras ella nada será igual ganase quien ganase, entiende el
nuevo contexto postbélico como un crisol en el que habrán de imponerse las
palabras "Paz, piedad y perdón". En ese sentido, el texto es una llamada a la
conclusión de la guerra, la firma de un armisticio (no una paz sin condiciones)
y la amnistía.

También podría gustarte