Está en la página 1de 2

Salarios reales y condiciones de vida de los obreros de la construcción en Santiago de Chile

durante el período colonial tardío, 1788-1808

Manuel Llorca-Jana ̃. Juan Navarrete-Montalvo

En este documento hemos demostrado que los salarios reales de los trabajadores no cualificados
de la construcción en Santiago se situaban por encima del nivel de subsistencia durante el periodo
de referencia los salarios reales de los trabajadores no cualificados de la construcción en Santiago,
en particular antes de 1800 todo el período que abarca este ensayo, en particular antes de 1800.
Este es quizás el dato más importante sobre el nivel de vida en este período crucial de la historia
de Chile, especialmente si se tiene en cuenta la ausencia de información relativa a producción e
ingresos de Chile en las décadas anteriores a la independencia. Además, hemos aportado pruebas
sólidas de que entre los trabajadores de la construcción había diferencias sustanciales en los
salarios reales entre los trabajadores de la construcción. Estos resultados sugieren que la clase
trabajadora no era un grupo homogéneo, al menos en lo que respecta a los ingresos por salarios.
También sugieren escasez de mano de obra en Santiago en este período, lo que coincide con los
resultados de Dobado y García (2010) para otras ciudades hispanoamericanas.

Tanto los niveles de vida superiores a los esperados que encontramos, como como las diferencias
de salariales reales entre trabajadores cualificados y no cualificados no concuerdan con la imagen
que suele pintar la historiografía clásica chilena. También hemos observado una tendencia a la
baja de los salarios reales de los trabajadores cualificados y no cualificados de la construcción y
cualificados de la construcción, lo que se debió principalmente a la caída de los precios y al
aumento relativo de la población local. En cualquier caso, esta caída no fue suficiente para socavar
significativamente el nivel de vida de los trabajadores de la construcción de Santiago, que siguieron
disfrutando de ratios de bienestar superiores a los de subsistencia.

Los historiadores económicos suelen utilizar el PIB per cápita como indicador del nivel de vida o del
crecimiento a largo plazo. Este también se utiliza para analizar las tendencias de la diferencia de
renta real entre los países ricos y los pobres. Sin embargo, para Chile, dada la evidencia
cuantitativa de que disponemos, es muy difícil obtener alguna estimación del PIB per cápita antes
de mediados del siglo XIX, y desde luego antes de 1810, para lo cual no disponemos de series. Este
no es el caso exclusivo de Chile, sino que era un problema general antes de 1820 para los países en
vías de desarrollo. Por tanto, los datos sobre salarios reales hablan aquí de las condiciones de vida
como indicador alternativo del PIB per cápita. Al fin y al cabo, en sociedades preindustriales, el
nivel de vida material del grueso de la de la población vendrá determinado por el poder adquisitivo
de los salarios de los trabajadores no cualificados. También podemos comparar las condiciones de
vida en Santiago con las de varias ciudades hispanoamericanas y europeas. Así, podemos ver que
los salarios reales de Santiago eran de los más bajos de en Hispanoamérica, algo menos de la
mitad de los de Londres y Ámsterdam, pero muy próximos a los de Leipzig y el doble de los de
Milán. Esto significa que la productividad laboral de Santiago no distaba mucho de la de los países
europeos preindustriales, lo que concuerda con los hallazgos de Dobado y García (2010) para
México y Bogotá para 1800-1820.

Así, aunque el periodo de los salarios reales entre los países desarrollados y los países en vías de
desarrollo. sobre los orígenes de la brecha en los salarios reales entre países desarrollados y en
vías de desarrollo. Por último, somos conscientes de que es difícil extrapolar los salarios reales de
los trabajadores de la construcción en Santiago al conjunto del mercado laboral chileno. Para
obtener resultados más concluyentes habría que demostrar que los representativos de los
trabajadores en general. Lo ideal sería comparar los salarios de los trabajadores de la construcción
con los trabajadores de otros sectores y regiones. Por desgracia, no disponemos de datos
alternativos sobre salarios y precios. Sin embargo, basándonos en el estudio del estudio de
Carmagnani, sabemos que hubo una importante migración de trabajadores atraídos por salarios
más altos hacia el norte de Chile. Es decir, las condiciones de vida de los trabajadores de la
construcción en Santiago no parecen excepcionalmente altas en comparación con otros sectores y
regiones.

Por último, pero no por ello menos importante, es necesario seguir investigando sobre el sector
rural, a fin de comprender mejor las condiciones de vida de los trabajadores de la construcción en
Santiago para comprender mejor las condiciones de vida de todos los trabajadores durante las
décadas inmediatamente anteriores a la independencia de Chile.

También podría gustarte