Está en la página 1de 3

PRÁ CTICA 2: LA ECONOMÍA ESPAÑ OLA

Y LA INFLACIÓ N (1914-1936)
1. Defina el concepto de inflación. ¿Qué puede causar la inflación? ¿Qué consecuencias
puede tener para la economía de un país? ¿Quiénes resultan más perjudicados por la
misma? ¿Algún colectivo puede salir beneficiado con la inflación?

La inflación es la subida generalizada de los precios de los bienes y servicios de una


economía a lo largo de un periodo de tiempo.
Entre los principales efectos, además del incremento de los precios y la disminución del poder
adquisitivo, está el acaparamiento de los productos, los sectores productivos se ven afectados,
fallas en la asignación de los recursos para la producción. Además de esto, también cabe
señalar que la capacidad de ahorro de los ciudadanos disminuye de forma notable, al tener
que gastar más dinero para adquirir los mismos productos.
Los más perjudicados son las clases medias y bajas asalariadas que pierden poder adquisitivo
a mediada que aumenta la inflación y ven como sus ahorros disminuyen.
Los beneficiados serian los deudores y el estado, ya que los deudores deberán de pagar menos
dinero ya que será la misma cantidad pero su valor nominal será superior. Y el estado
aumentará la recaudación con el incremento de precios mediante impuestos.

2. Con los datos de los cuadros 1 y 2, construya un índice de precios de consumo de España
para el período 1914-1934, con base 100 en 1914. Comente la trayectoria de los precios
entre 1914 y 1923 y explique qué factores influyeron en su evolución en esos años.
3. Una vez construido el índice de precios, calcule, a partir los datos del cuadro 3, la
evolución de los salarios reales para el período 1914-1934. ¿En qué unidad se miden los
salarios nominales? ¿Y los salarios reales?
4. Con el índice de precios obtenido, deflacte la serie de beneficios y de la formación bruta
de capital fijo que aparecen en el cuadro 3.
5. A partir de las series deflactadas obtenidas en los ejercicios anteriores, calcule nuevas
series de números índice con base 100 en 1914.
6. A partir de los resultados obtenidos en los ejercicios anteriores explique:
 La evolución de los salarios y los beneficios entre 1914 y 1923
 La evolución de la formación bruta de capital fijo en los años veinte
 El impacto de la depresión de los años treinta y de las políticas económicas
desplegadas en la Segunda República en los salarios, los beneficios y la FBCF
HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA. SIGLOS XIX Y XX. PRÁCTICA 2.

*****************************

El Índice de Precios al Consumo (IPC) o índice del coste de la vida es un índice ponderado o
compuesto que nos indica cómo han evolucionado los precios en su conjunto. Para su elaboración es
necesario disponer de una cesta de la compra que recoja los bienes básicos adquiridos por la
población.

La serie de salarios nominales nos indica la cantidad de dinero que cobra un trabajador en pesetas
corrientes de cada año; sin embargo, no nos dice nada sobre las variaciones en la capacidad de
compra. Es evidente que si el salario nominal aumenta y los precios lo hacen a un ritmo superior, el
poder adquisitivo del salario se reduce. Si queremos conocer cómo ha evolucionado la capacidad de
compra de los salarios será preciso ver cuál es el valor de los mismos a precios constantes, es decir
descontando la variación de los precios. Para ello, debemos pasar la serie de salarios nominales de
pesetas corrientes de cada año a pesetas constantes del año o período que tomemos como base.
Esto es lo que se denomina deflactar. El método es sencillo, consiste simplemente en dividir el
salario nominal de cada año entre el índice de precios al consumo (deflactor) y multiplicar la
cantidad obtenida por 100, logrando así conocer la evolución de los salarios reales (capacidad de
compra).

Salario nominal
IPC
Salario real = · 100

Los números índices simples permiten apreciar con mucha mayor facilidad la evolución de una serie
temporal, es decir, si ha habido crecimiento o disminución y a qué ritmo. Además, facilitan la
comparación entre distintas series e, incluso, hacen posible ésta cuando las series aparecen medidas
en unidades diferentes.

A partir de una serie referida a distintos momentos de tiempo, pueden tomarse los distintos
valores que la componen y expresarlos como porcentajes del valor de un momento
determinado, al que llamaremos período base o de referencia, siguiendo la expresión:

yt 2
I t0= ·100
y0
HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA. SIGLOS XIX Y XX. PRÁCTICA 2.

Es interesante destacar que el año base no tiene por qué ser necesariamente el primero de la
serie.

También podría gustarte