Sesión 5 - Reflexionamos en Base A La Cultura de La Violencia para Desarrollar Habilidades Cognitivas - DPCC 4to

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Carpeta Digital

EDUCATI©️N
LEGIS

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


SESIÓN 5 FICHA DE APLICACIÓN N° 05 4° GRADO

Reflexionamos en base a la cultura de la violencia para desarrollar


habilidades cognitivas

1
Es momento de explorar nuestros conocimientos previos,
ACTIVIDADES por ello te invito a realizar las siguientes actividades.

📂 Observa y comenta

¿Estas de acuerdo con el mensaje de


Mafalda? ¿Por qué?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
¿Por qué crees que existe la violencia?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
¿Se podrá eliminar la cultura de violencia?
¿Por qué?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

📂 Problematización

¿De qué manera podemos reflexionar en base a la cultura de la violencia para desarrollar
habilidades cognitivas?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Carpeta Digital
EDUCATI©️N
LEGIS
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE Estimado estudiante comparte tus respuestas, sobre la
problematización y conoce lo que aprenderás en esta sesión.

📂 Hoy aprenderé a:

Reflexionar en base a la cultura de la violencia para conocer nuestras habilidades cognitivas mediante un
díptico.

📂 Cómo seré evaluado

Competencia Evidencia Criterios de evaluación

● Comprende en que consiste la cultura de la

violencia.
Díptico de la necesidad
Convive y participa
de frenar la cultura de ● Describe formas de no impartir la cultura de la
democráticamente en la
la violencia
búsqueda del bien violencia.
desarrollando nuestras
común.
habilidades cognitivas.
● Explica la necesidad de frenar la cultura de la

violencia desarrollando nuestras habilidades


cognitivas.

📂 Acuerdos

Escribe, 2 acuerdos ¿Qué te ayuden a lograr el propósito?

……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

2
Es momento de gestionar aprendizajes para la vida, por ello
CONSTRUYO debemos seguir los siguientes pasos y trabajar las actividades
planteadas
APRENDIZAJES

PASO 1 PROBLEMATIZACIÓN
Carpeta Digital
EDUCATI©️N
LEGIS

● Actividad 1: Lee el siguiente caso.


En el vecindario de Villa Esperanza, la profesora Cecilia, una maestra de DPCC en la I.E “Esperanza”,
se enfrentaba al desafío de abordar la cultura de la violencia que afectaba a muchos de sus
estudiantes adolescentes. Decidió utilizar la reflexión como una herramienta para desarrollar
habilidades cognitivas y fomentar una cultura de no violencia entre sus alumnos.

Comenzó por introducir el concepto de la violencia en todas sus formas: física, emocional y verbal.
Utilizó ejemplos relevantes y cercanos a la vida de los estudiantes para ilustrar cómo la violencia puede
manifestarse en diferentes situaciones, ya sea en el hogar, la escuela o la comunidad.

● Actividad 2: Responde las preguntas:


✔ ¿Qué situación esta pasando la profesora Cecilia?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
✔ ¿Por qué crees que la profesora Cecilia esta pasando por esto?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
✔ ¿Qué te pareció la estrategia implementada por la profesora Cecilia? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

PASO 2 MANEJO DE
INFORMACIÓN
● Actividad 3: Lee el siguiente texto, luego analiza un fragmento y
responde unas preguntas.

La cultura de la violencia

Si se realizara una encuesta sobre la opinión que tienen las personas acerca de la violencia, probablemente la
mayoría respondería que es algo nocivo para la convivencia, y que rechazan cualquier acto que refleje esta
conducta. Pero la realidad nos muestra que se recurre a ella con frecuencia para tratar de dar solución a los
conflictos. Este fenómeno, conocido como cultura de la violencia, se observa en comunidades en las que se
perciben los actos violentos como naturales, e incluso justificables, como la única manera de responder ante la
mayoría de los problemas y los conflictos que se viven a diario.

Son múltiples las causas que generan una cultura de la violencia.

Entre las más relevantes se encuentran las siguientes:


Carpeta Digital
EDUCATI©️N
LEGIS
● Las relaciones verticales al interior de las familias, es decir, la que establecen padres dominantes que
imponen su autoridad por medio de la fuerza y la intimidación.

● Las acciones dirigidas a inculcar comportamientos violentos como signo de fuerza desde los primeros
años de vida de las personas.

● Las situaciones de maltrato permanentes o generalizadas.

● La intolerancia y la falta de diálogo y asertividad.

● La difusión permanente de la violencia y sus manifestaciones por parte de los medios de comunicación
como estrategia para aumentar la audiencia.

Fuente: Texto Escolar 4. Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, 2018. Santillana.

Analiza el siguiente fagmento y responde las preguntas planteadas:

1. ¿Consideras que es posisble hacer de la paz un hecho real y tangible? ¿De que modo?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. ¿De que manera crees que la violencia impide alcanzar una convivencia pacífica?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

PASO 3 TOMA DE
DECISIONES
● Actividad 4: Lee el siguiente texto:

Desde tiempos inmemoriales, la violencia ha sido una temática constante en la historia de la humanidad, ya sea
en forma de conflictos armados, agresiones individuales o estructuras sociales que fomentan la agresión. Sin
embargo, la comprensión de la violencia como un fenómeno arraigado en la cultura social y su interacción con
la delincuencia ha adquirido una relevancia aún mayor en la era contemporánea.
Carpeta Digital
EDUCATI©️N
LEGIS

La cultura de la violencia es un fenómeno complejo que ha intrigado a investigadores, académicos y


profesionales de diversas disciplinas durante décadas (Fernández, 2020). Su influencia se extiende por toda
la sociedad, dejando una huella indeleble en las interacciones humanas y sus consecuencias en la delincuencia.
En el artículo científico, se sugiere un análisis profundo de las conexiones sociales que subyacen en la cultura
de la violencia, y se exploran las implicaciones que esta cultura tiene en el surgimiento y perpetuación de la
delincuencia.

La cultura de la violencia no se limita a actos físicos de agresión; abarca una gama de comportamientos,
normas y valores que, de manera insidiosa, pueden perpetuar la delincuencia (Rodríguez De la Cruz y Alarco,
2021). Esta cultura se manifiesta en la música, el cine, la televisión, la política, y otras esferas de la vida
cotidiana, influyendo en la manera de percibir y responder a la violencia (Agámez y Rodríguez, 2020). Además,
esta interacción entre cultura y delincuencia tiene profundas raíces en la dinámica social, incluyendo la
desigualdad económica, la marginación, la discriminación y la falta de acceso a oportunidades legítimas..

Fuente: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/3268/3846#:~:text=La
%20cultura%20de%20la%20violencia%20es%20un%20fenómeno%20complejo%20que,sus%20consecuencias
%20en%20la%20delincuencia.

Elabora, en una hoja a parte, un díptico de la necesidad de frenar la


cultura de la violencia desarrollando nuestras habilidades cognitivas.

PARTES DE UN DÍPTICO
Carpeta Digital
EDUCATI©️N
LEGIS

También podría gustarte