Control Administrativo y Contable de La Mano de Obra - Grupo N°2

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA DE CONTABILIDAD

CONTROL ADMINISTRATIVO Y CONTABLE DE LA MANO DE OBRA

INTEGRANTES
CIRIACO GUEVARA, ALANIS XIOMARA
CUTIPA QUISPE, LUIS ANGEL ALVARO
PARIONA MISME, KEVIN JORDAN
SANTILLÁN MESÍAS, AYLLELEN MEDALY
VÁSQUEZ ESTELA, MARÍA CISTINA

CURSO

CONTABILIDAD DE COSTOS

PROFESOR

INFANTES LOO JUAN FAUSTINO

LIMA- PERÚ
Añade encabezados (Formato > Estilos de párrafo) y aparecerán en el índice.
INTRODUCCIÓN

En el entorno empresarial actual, el control efectivo de la mano de obra es esencial para


garantizar la eficiencia operativa y el cumplimiento de objetivos financieros. Dentro de este
contexto, el control administrativo y contable de la mano de obra emerge como un pilar
fundamental en la gestión de recursos humanos. En el presente trabajo, nos vamos a
centrar en los diferentes aspectos relacionados con este control, destacando herramientas y
procedimientos clave que permiten una gestión eficaz del personal.

Desde la implementación de un sistema de sistemas de registro como las tarjetas de tiempo


hasta la generación de informes detallados a través de hojas de recapitulación, se
explorarán diversas herramientas utilizadas para monitorear la asistencia y la productividad
de los empleados.

Además, se analizarán las fichas individuales de tiempo y diario auxiliar de distribución de


mano de obra como instrumentos fundamentales para documentar y organizar la
información relacionada con el tiempo trabajado por cada empleado.

A lo largo de este trabajo, examinaremos detalladamente los procedimientos para el uso


efectivo de estas herramientas, así como su aplicación en diferentes contextos
organizacionales. Además, presentaremos casos prácticos que ilustran la importancia de un
control adecuado de la mano de obra y cómo estas herramientas pueden contribuir a la
optimización de los procesos internos y al logro de los objetivos empresariales. En definitiva,
este trabajo busca proporcionar una visión integral del control administrativo y contable de la
mano de obra, destacando su relevancia en la gestión empresarial.
1. NOCIÓN GENERAL SOBRE SISTEMAS DE INCENTIVOS DE SALARIO

Henry Espinoza & Franklin Huaita (2012) Sostienen que los incentivos, monetarios y no
monetarios, responden a la necesidad de los empleadores por conducir las acciones del
personal hacia propósitos que son de su primordial interés. Son contratos que tratan de
resolver un problema de agencia, en el cual el dueño (principal) quiere mejorar su situación,
pero no conoce a cabalidad el verdadero esfuerzo que realizan los trabajadores (agentes)
de su empresa. En este problema son los agentes quienes tienen más información sobre
sus reales capacidades para llevar a cabo las actividades regulares dentro de la empresa o
entidad pública.
Los argumentos actuales a favor de los planes de incentivos se enfocan en vincular las
recompensas de compensaciones (tanto individuales como grupales) con las metas de la
organización. Las metas u objetivos específicos de la empresa pueden ser reducir costos de
personal, mejorar la satisfacción del cliente, ampliar el mercado de los productos o
mantener altos niveles de productividad y calidad la que a su vez mejora el mercado de los
bienes y servicios en la economía global.
Al entrelazar la compensación con los objetivos de la organización, los gerentes creen que
los empleados asumirán la posesión de sus puestos y, en consecuencia, aumentan sus
esfuerzos y su desempeño global en el trabajo.

Según Anthony Fernando Oliveros Cobeñas (2018) menciona en su investigación que, se


entiende por incentivo laboral todo aquello a través que impulse y motive al trabajador a
poder lograr el objetivo realizado dentro de la organización, existen diferentes tipos de
incentivos por el cual se opta el mejor que se adecue a los requerimientos.
En el Perú, existen diferentes sistemas de incentivos de salarios que se rigen por la
normatividad vigente. Algunos de los sistemas de incentivos más comunes son:
Remuneración básica: Es el salario mínimo establecido por ley que debe ser pagado a
todos los trabajadores con un debido contrato de por medio. Este salario mínimo es
revisado y actualizado por el Gobierno para garantizar un nivel mínimo de ingresos para los
trabajadores.
Remuneración variable: Este sistema de incentivos permite que los trabajadores reciban
una parte de su salario en función del cumplimiento de ciertos objetivos o metas
establecidas por la empresa. Estos incentivos pueden ser bonos, comisiones u otros
beneficios económicos adicionales al salario base.
Participación en las utilidades: Según la Ley de Participación en las Utilidades, las
empresas están obligadas a destinar un porcentaje de sus utilidades a los trabajadores.
Este porcentaje varía de acuerdo con la actividad económica de la empresa y se distribuye
entre los trabajadores de acuerdo con ciertos criterios establecidos por la ley.
Beneficios sociales: Además de los incentivos económicos, la normatividad vigente en el
Perú establece la obligación de proporcionar beneficios sociales a los trabajadores. Estos
beneficios pueden incluir seguro de salud, seguro de vida, seguro de accidentes de trabajo,
vacaciones remuneradas, entre otros.
2. CONTROL ADMINISTRATIVO Y CONTABLE DE LA MANO DE OBRA

En las empresas grandes y medianas, existe un departamento de personal encargado de


elaborar y administrar las políticas y procedimientos que se vinculan con la selección,
contratación, capacitación, clasificación, condiciones de empleo y motivación de los
trabajadores. En las pequeñas empresas, estas tareas son llevadas a cabo directamente
por los jefes de departamentos.
El control y manejo de los sueldos y salarios es específicamente a los departamentos de
personal y de contabilidad, auxiliados por los departamentos productivos. El departamento
de personal se dedica al control y manejo de los trabajadores en ámbitos tales como el
ingreso, el egreso, la alteración de la ocupación, la coordinación de los periodos de
vacaciones, la registración de asistencias y falta, la fijación de los salarios y la elaboración
de tarjetas de asistencia.
El departamento de personal llevará un registro individual de cada trabajador, en el cual se
archivarán toda clase de documentación que se haya cruzado con el trabajador. Este
registro individual contendrá una tarjeta de control, que contiene todos los datos personales
(nombre, C.I., domicilio, fecha de ingreso, periodo de vacaciones), percepciones a las que el
trabajador tiene derecho (sueldos, bonificación, aumentos otorgados), deducciones que
deben aplicarse de conformidad con las leyes vigente (IVSS, paro forzoso, etc.

2.1. Tarjetas de tiempo

Según Henry Ford, en su libro “ Mi vida y mi obra “ publicado en 1922, menciona que las
tarjetas de tiempo son instrumentos utilizados para registrar el tiempo que los trabajadores
dedican a diferentes tareas durante su jornada laboral. Ford las consideraba esenciales
para medir la eficiencia de la producción y mejorar los procesos de trabajo en sus fábricas
de automóviles.

“Las tarjetas de tiempo son registros utilizados para rastrear y registrar las horas trabajadas
por un empleado”. (clockify, 2020)

Estas tarjetas pueden ser físicas, en forma de tarjetas de papel que se estampan o marcan,
o pueden ser electrónicas, utilizando sistemas de registro de tiempo digital.

La información registrada en las tarjetas de tiempo incluye la hora de inicio y finalización de


la jornada laboral, los descansos y las horas extras trabajadas.

Con lo mencionado por Clockify (2023) menciona lo siguiente:

Estos registros son utilizados para calcular el salario y los beneficios del empleado, así
como para mantener un registro preciso de las horas trabajadas. Además, las tarjetas de
tiempo pueden ser utilizadas por profesionales que cobran por hora., como abogados, para
seguir las horas de clientes y tarifas facturables por sus servicios.

Según Kerzner (2017), las tarjetas de tiempo son "representaciones gráficas que muestran las tareas de
un proyecto, la secuencia en la que se realizan y la duración de cada tarea" (p.114). Su función
principal es proporcionar una vista clara y estructurada del cronograma del proyecto, permitiendo a
los miembros del equipo y a los responsables de la gestión del proyecto entender cuándo se llevarán a
cabo las actividades y qué tareas dependen de otras.
2.1.1. Tipos de tarjetas de tiempo

Existen varios tipos de tarjetas de tiempo, desde versiones simples hasta herramientas más complejas
con capacidades de seguimiento y asignación de recursos. Según Lock (2019), los principales tipos
incluyen:

1. Tarjetas de tiempo estáticas: Son gráficos simples que representan las tareas y sus duraciones
planificadas en un periodo de tiempo determinado.
2. Software de gestión de proyectos: Herramientas como Microsoft Project, Asana o Trello
ofrecen funciones avanzadas para crear y gestionar tarjetas de tiempo de manera dinámica,
permitiendo la asignación de recursos, seguimiento de tareas y actualizaciones en tiempo real.

2.1.2. Estructura de una tarjeta de tiempo

● Actividades: Lista de tareas o actividades que forman parte del proyecto.


● Duración: Tiempo estimado para completar cada actividad.
● Fecha de inicio y finalización: Indica cuándo se planea iniciar y finalizar cada actividad.
● Relaciones de dependencia: En algunos casos, se incluyen relaciones entre actividades para
mostrar qué tareas deben completarse antes de que comience otra.
● Recursos asignados: En herramientas de gestión de proyectos más avanzadas, se pueden
asignar recursos específicos a cada actividad.

2.1.2. Evolución de tarjeta de tiempo

La evolución de las tarjetas de tiempo, también conocidas como cronogramas, ha sido significativa a
lo largo del tiempo, desde su concepción inicial hasta las sofisticadas herramientas de gestión de
proyectos disponibles en la actualidad.

Según Wysocki, R. K. (2014), las tarjetas de tiempo han evolucionado desde métodos rudimentarios
de planificación, como el diagrama de Gantt desarrollado por Henry Gantt a principios del siglo XX,
hasta sistemas informatizados y herramientas de gestión de proyectos altamente sofisticadas. Estos
avances han sido impulsados por el desarrollo tecnológico y la necesidad de gestionar proyectos cada
vez más complejos de manera eficiente (p. 79).

En sus inicios, las tarjetas de tiempo consistían en gráficos simples que representaban las actividades
del proyecto en una línea de tiempo. Sin embargo, con el advenimiento de la informática, surgieron
software especializados en gestión de proyectos que permitían una planificación más detallada, la
asignación de recursos y el seguimiento del progreso del proyecto en tiempo real.

Según lo mencionado por Wysocki (2014), la evolución de las tarjetas de tiempo ha llevado a la
integración de diversas funciones, como la gestión de recursos, la colaboración en línea y la
generación de informes automatizados, lo que ha mejorado significativamente la eficiencia y la
efectividad en la gestión de proyectos (p. 93).
2.2. Ficha individual de tiempo

Según Cárdenas (2019) Una ficha individual de tiempo es un registro utilizado para llevar a
cabo un seguimiento detallado de las horas laboradas por un empleado individual.
Esta ficha puede incluir datos tales como la hora de inicio y finalización de la jornada
laboral, los descansos realizados y las horas extras trabajadas.
La ficha individual de tiempo es crucial para calcular el salario y los beneficios del
empleado, así como para mantener un registro preciso de las horas laboradas.
Una ficha de tiempo individual es un registro que se usa para llevar un seguimiento
minucioso de las horas trabajadas por un empleado de forma individual. Esta ficha puede
incluir datos tales como la hora de inicio y finalización de la jornada laboral, los descansos
realizados y las horas extras trabajadas.
La ficha individual de tiempo es esencial para calcular el salario y los beneficios del
empleado, así como para mantener un registro preciso de las horas trabajadas.

2.2.1. Tipos de fichas individuales de tiempo

Las fichas individuales de tiempo pueden variar en formato y contenido según las
necesidades de la organización y los requisitos del proyecto. Algunos tipos comunes
incluyen:

1. Fichas de tiempo en papel: Documentos físicos donde los empleados registran


manualmente el tiempo dedicado a cada tarea.
2. Hojas de cálculo electrónicas: Archivos digitales utilizados para registrar y calcular el
tiempo dedicado a diferentes actividades.
3. Software de seguimiento de tiempo: Aplicaciones especializadas que permiten a los
usuarios registrar el tiempo automáticamente o de forma manual y generar informes
detallados sobre el uso del tiempo.

2.2.2. Estructura de una ficha individual de tiempo

La estructura de una ficha individual de tiempo puede variar, pero generalmente incluye los
siguientes elementos:

● Fecha: Fecha en la que se registra el tiempo.


● Actividad/Tarea: Descripción de la actividad o tarea realizada.
● Inicio y fin: Hora de inicio y hora de finalización de la actividad.
● Duración: Tiempo total dedicado a la actividad.
● Observaciones: Espacio para comentarios adicionales o detalles relevantes.

2.2.3. Evolución de las fichas individuales de tiempo

La evolución de las fichas individuales de tiempo ha estado influenciada por avances


tecnológicos que han facilitado su creación, gestión y análisis. Con el advenimiento de
software especializado en seguimiento de tiempo, las organizaciones pueden automatizar el
proceso de registro de tiempo, lo que aumenta la precisión y la eficiencia en la recopilación
de datos de tiempo.
2.2.4. Tipos de fichas individuales de tiempo:

Las fichas individuales de tiempo pueden variar en formato y contenido según las
necesidades de la organización y los requisitos del proyecto. Algunos tipos comunes
incluyen:

1. Fichas de tiempo en papel: Documentos físicos donde los empleados registran


manualmente el tiempo dedicado a cada tarea.
2. Hojas de cálculo electrónicas: Archivos digitales utilizados para registrar y calcular el
tiempo dedicado a diferentes actividades.
3. Software de seguimiento de tiempo: Aplicaciones especializadas que permiten a los
usuarios registrar el tiempo automáticamente o de forma manual y generar informes
detallados sobre el uso del tiempo.

2.2.5. Estructura de una ficha individual de tiempo:

La estructura de una ficha individual de tiempo puede variar, pero generalmente incluye los
siguientes elementos:

● Fecha: Fecha en la que se registra el tiempo.


● Actividad/Tarea: Descripción de la actividad o tarea realizada.
● Inicio y fin: Hora de inicio y hora de finalización de la actividad.
● Duración: Tiempo total dedicado a la actividad.
● Observaciones: Espacio para comentarios adicionales o detalles relevantes.

2.2.6. Evolución de las fichas individuales de tiempo:

La evolución de las fichas individuales de tiempo ha estado influenciada por avances


tecnológicos que han facilitado su creación, gestión y análisis. Con el advenimiento de
software especializado en seguimiento de tiempo, las organizaciones pueden automatizar el
proceso de registro de tiempo, lo que aumenta la precisión y la eficiencia en la recopilación
de datos de tiempo.

2.3. Hoja de recapitulación o fichas individuales

Las fichas de trabajadores, también conocidas como fichas de empleados, son documentos
que presentan información fundamental acerca de un empleado. Se trata de un expediente
personal que se actualiza a lo largo de la vida laboral del individuo en la empresa.
La ficha de trabajador se emplea con el fin de recopilar y organizar la información personal,
laboral y académica de un empleado. Se trata de un documento que se actualiza durante la
permanencia del individuo dentro de la empresa y que puede ser utilizado para diversos
fines adicionales, tales como:

● Tener una buena gestión y acceso a la información de los empleados.


● Tomar medidas en relación con el progreso profesional. La información
laboral ayuda a tomar decisiones sobre su progreso, tales como la formación
o los ascensos, entre otros.
● Administración de nómina. La ficha del trabajador contiene datos acerca del
salario, las categorías profesionales y las cotizaciones a la Seguridad Social.
● Se requiere cumplir con ciertas obligaciones legales. Las compañías están
obligadas a preservar las bases de datos concernientes a sus empleados, ya
que pueden ser requeridas en inspecciones de trabajo de la Administración.
En tales circunstancias, es imperativo contar con información específica
acerca del tipo de contrato, la categoría profesional, el salario o la jornada
laboral.
● Realizar un análisis de los datos referentes a la plantilla. Asimismo, ayudan a
la empresa a tomar decisiones sobre la gestión de la plantilla, con datos
sobre la rotación de personal, la satisfacción laboral, etc.
● Administración de los procesos de Recursos Humanos. La información de la
ficha se utiliza para la selección de personal, la formación, la evaluación del
rendimiento, etc.

2.3.1. Definición y función

Según Pinto, J. K. y Kharbanda, O. P. (2019), las fichas individuales son "documentos que
registran información sobre el desempeño individual, como las horas trabajadas, las tareas
realizadas, los logros alcanzados, entre otros datos relevantes" (p. 145). Su función
principal es proporcionar un registro detallado del trabajo realizado por cada miembro del
equipo, lo que facilita la evaluación del rendimiento, la asignación de recursos y la toma de
decisiones en la gestión del proyecto.

2.3.2. Tipos de hojas de recapitulación o fichas individuales

Según Cleland, D. I. y Ireland, L. R. (2006), existen diferentes tipos de fichas individuales,


como las "hojas de tiempo" que registran las horas trabajadas por cada empleado, las
"fichas de actividad" que detallan las tareas realizadas por cada individuo, y los "informes de
rendimiento individual" que resumen el desempeño de cada miembro del equipo (p. 234).

2.3.3. Estructura de una hoja de recapitulación o ficha individual

De acuerdo con Gido, J. y Clements, J. P. (2014), la estructura básica de una ficha


individual incluye el nombre del empleado, la fecha, una descripción de la actividad o tarea
realizada, el tiempo dedicado a esa actividad, y espacio para observaciones adicionales (p.
198).

2.3.4. Evolución de las hojas de recapitulación o fichas individuales


En palabras de Kerzner, H. R. (2017), la evolución de las fichas individuales ha sido
influenciada por avances tecnológicos que han permitido una mayor automatización y
análisis de datos. Con el desarrollo de software especializado en gestión de proyectos y
recursos humanos, las organizaciones pueden ahora gestionar de manera más eficiente la
recopilación, el seguimiento y la evaluación del trabajo individual en proyectos y actividades
laborales (p. 310).
2.4. Diario auxiliar de distribución de la mano de obra

Según Garrido, Merino y Colcha (2018) El diario auxiliar de distribución de la mano de obra
es un registro utilizado para llevar a cabo un seguimiento detallado de la distribución de los
costos de mano de obra durante un proceso de producción.
Este diario registra la asignación de la mano de obra directa e indirecta a los diversos
departamentos o actividades de la organización. La información registrada en este diario
contiene el costo de la mano de obra utilizada en cada departamento o actividad, y se utiliza
para calcular los costos de producción y determinar la rentabilidad de cada departamento o
actividad.

1. El departamento de personal llevará a cabo un registro individual de cada empleado,


en el cual se archivarán toda clase de documentación que se haya cruzado con el
trabajador. Este registro individual contendrá una tarjeta de control, que contiene
todos los datos personales (nombre, C.I., domicilio, fecha de ingreso, periodo de
vacaciones), percepciones a las que el trabajador tiene derecho (sueldos,
bonificación, aumentos otorgados), deducciones que deben aplicarse de
conformidad con las leyes vigente.

2.4.1. Definición y función

Según Maher, M. W., Stickney, C. P., Weil, R. L. (2015), el diario auxiliar de distribución de
la mano de obra es un registro detallado que "rastrea el tiempo dedicado por los empleados
a tareas específicas o proyectos" (p. 287). Su función principal es proporcionar información
precisa sobre la distribución de los costos laborales entre diferentes actividades o
proyectos, lo que facilita la contabilización precisa de los costos y la toma de decisiones
informadas.

2.4.2. Tipos de diarios auxiliares de distribución de la mano de obra

Existen diferentes tipos de diarios auxiliares de distribución de la mano de obra, que pueden
variar según las necesidades y los procesos de la organización. Algunos tipos comunes
incluyen:

1. Diario auxiliar por proyecto: Registra el tiempo dedicado por los empleados a
actividades específicas dentro de un proyecto en particular.
2. Diario auxiliar por departamento: Rastrea el tiempo dedicado por los empleados a
diferentes actividades dentro de un departamento o área funcional.
3. Diario auxiliar por cliente: Registra el tiempo dedicado por los empleados a
actividades relacionadas con clientes específicos o proyectos de clientes.

2.4.3. Estructura de un diario auxiliar de distribución de la mano de obra

La estructura de un diario auxiliar de distribución de la mano de obra puede variar, pero


generalmente incluye los siguientes elementos:
● Fecha: Fecha en que se realizó el trabajo o se registró el tiempo.
● Nombre del empleado: Identificación del empleado que realizó el trabajo.
● Descripción de la tarea o proyecto: Detalle de la actividad o proyecto en el que se
trabajó.
● Horas trabajadas: Registro del tiempo dedicado a cada tarea, expresado en horas o
fracciones de hora.
● Costo por hora: Tarifa horaria aplicada al trabajo realizado.
● Costo total: Cálculo del costo total del trabajo realizado por cada empleado en cada
tarea o proyecto.

2.4.4. Evolución de los diarios auxiliares de distribución de la mano de obra

La evolución de los diarios auxiliares de distribución de la mano de obra ha estado


influenciada por avances tecnológicos que han permitido una mayor automatización y
precisión en el seguimiento del tiempo y los costos laborales. Con el desarrollo de software
especializado en gestión de proyectos y contabilidad de costos, las organizaciones pueden
ahora gestionar de manera más eficiente la distribución de la mano de obra y otros recursos
en proyectos y actividades laborales.
2.5. Procedimientos para su uso

1. Inicio:
● Comienza el proceso de contratación.

2. Contratación:
● Llegada del personal: El personal llega al establecimiento con su solicitud de
empleo y se dirige a recursos humanos para una serie de preguntas.
● Decisión de contratación: Basado en sus capacidades, se decide si contratar al
candidato o no.
● No contratado: El proceso termina aquí para el candidato.
● Sí contratado:
● Firma de contrato: Se realiza el contrato individual que incluye derechos,
obligaciones, jornada de trabajo, salario, entre otros.
● Registro: Se inscribe al trabajador y se abre un expediente que contiene la solicitud
de empleo y el contrato.

3. Seguimiento del personal:


● El departamento de personal sigue la actuación del trabajador durante su tiempo en
la empresa, registrando su desempeño, puntualidad, y otras cualidades en el
Registro Personal.

4. Control de tiempo y labor:


● Se registra la entrada y salida del trabajador mediante tarjetas de tiempo o huellas.
● Esto facilita el control del personal presente en la fábrica y el proceso de pago
basado en las horas trabajadas.

5. Retribución por producción:


● Se controla el trabajo realizado para evaluar el rendimiento individual y ver si es
adecuado.
● Los trabajadores elaboran reportes de trabajo que son autorizados por el
departamento productivo.

6. Análisis de rendimiento:
● Se analiza el reporte de trabajo ejecutado y se identifican áreas de mejora.
● Dependiendo del sistema de costos, se realiza un ajuste en la distribución del
importe pagado.

7. Sistemas de pago:
● Unidad de tiempo: Pago basado en tarjetas de tiempo con días y horas trabajadas.
● Unidad producida: Pago basado en la cantidad producida.
● De incentivos: Combinación de ambos sistemas para aprovechar ventajas y eliminar
inconvenientes.

8. Medición de eficiencia:
● Se controla la eficiencia general de cada departamento y de cada individuo.
● Se formulan gráficas, relaciones y estadísticas que muestran el rendimiento y
aprovechamiento de cada fase del trabajo.

2.6. Casos
Mano de obra

Supongamos que en una empresa textil, "ConstruPerú SAC", se contrata a un trabajador,


Pedro Rodríguez, para trabajar durante el mes de julio de 2024. Pedro trabajará 176 horas
al mes con una tarifa horaria de S/ 25. Además, la empresa proporciona los siguientes
beneficios y deducciones, tomando en cuenta las tasas y montos establecidos por ley en
Perú:
3. CONCLUSIONES

● Importancia de los controles: Los controles administrativos y contables sobre la


mano de obra son fundamentales para las empresas porque la mano de obra suele
ser uno de los mayores costos en la mayoría de las organizaciones. Un control
eficaz ayuda a gestionar este recurso de forma eficaz y garantizar la rentabilidad de
la empresa.
● Mantenimiento adecuado de registros: es necesario mantener registros detallados
de la mano de obra utilizada en diversos proyectos o actividades. Esto se relaciona
no sólo con las horas trabajadas por cada empleado, sino también con los costos
asociados a ellas, como salarios, beneficios, impuestos, etc.
● Sistema de control: Se necesitan sistemas de control administrativo y contable
adecuados, que pueden incluir software especializado, hojas de cálculo o incluso
métodos manuales, según el tamaño y la complejidad del proyecto.
● Regulaciones comerciales y contables: es importante cumplir con todas las
regulaciones comerciales y contables aplicables en el país o región en el que opera
la empresa. Esto incluye cosas como registrar con precisión las horas de trabajo,
pagar salarios justos y retener los impuestos aplicables.
● Análisis de Costos: El seguimiento del trabajo permite un análisis detallado de los
costos, lo que ayuda a identificar áreas de mejora, mejorar las operaciones y tomar
decisiones estratégicas para aumentar la eficiencia operativa y la rentabilidad.
● Gestión de recursos humanos: el control de gestión y la contabilidad empresarial no
consisten sólo en registrar las horas de trabajo y los costos relacionados, sino
también en gestionar adecuadamente a los empleados. Esto incluye aspectos como
la planificación de la fuerza laboral, el desarrollo de habilidades y la evaluación del
desempeño.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(n.d.). Wikipedia. Retrieved May 17, 2024, from
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/23678/cardenas_rc.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
(n.d.). Wikipedia. Retrieved May 17, 2024, from
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/496/
RENTABILIDAD_COSTOS_FLORES_CABELLOS_JESUS_DENIS.pdf?
sequence=3
(n.d.). Wikipedia. Retrieved May 17, 2024, from
https://www.personio.es/glosario/fichas-trabajadores/
(2019, September 18). Untitled. Retrieved May 17, 2024, from
http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2019-09-
18-220336-60%20Libro%20Casos%20pr%C3%A1cticos%20de%20contabilidad
%20de%20costos.pdf
APLICACIÓN DE INCENTIVOS EN EL SECTOR PÚBLICO. (n.d.). Ministerio de
Economía y Finanzas. Retrieved May 17, 2024, from
https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/estudios/DGP_inventivos_fusionado.pdf
GARCIA, A. (n.d.). Control de Mano de Obra | PDF | Salario | Business. Scribd.
Retrieved May 17, 2024, from https://es.scribd.com/document/626979395/Control-
de-mano-de-obra
Incentivos laborales y su relación con la productividad de los operadores de la
empresa Petramás S. A. C., Lima, 2018. (2018, September 28). Repositorio USIL.
Retrieved May 17, 2024, from
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4290d967-9acf-491c-afea-
96040c721f4f/content
Tarjetas para empleados: por qué es la mejor forma de gestionar los gastos que
realizan los trabajadores por cuenta de la empresa | DCH. (2024, February 20). DCH
- Organización Internacional de Directivos de Capital Humano. Retrieved May 17,
2024, from https://www.orgdch.org/tarjetas-para-empleados-por-que-es-la-mejor-
forma-de-gestionar-los-gastos-que-realizan-los-trabajadores-por-cuenta-de-la-
empresa/

También podría gustarte