Está en la página 1de 49

PROCESOS METALÚRGICOS

PRÁCTICA INDUSTRIAL DE
FLOTACIÓN DE MINERALES

Saber, Saber hacer, Saber ser


Evaluación de Competencias
PRÁCTICA INDUSTRIAL DE
FLOTACIÓN DE MINERALES
(Procesos Metalúrgicos)

Nombre del estudiante: _____________________________________________________________

El presente documento es una lista de conocimientos, habilidades y destrezas que representa el


estándar de las competencias que debe adquirir un trabajador.
Los niveles de competencia se clasiican de acuerdo al porcentaje de las competencias alcanzadas
(según CETEMIN).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

excelente muy bueno/sobresaliente bueno malo deficiente

90 - 100% 80 - 89% 70 - 79% 50 - 69% 0 - 49%

NOTA:
A. Si es necesario, el evaluador puede hacer preguntas durante la evaluación para aclarar cualquier
detalle en relación a los criterios de competencia.
B. El evaluador debe explicar la metodología antes del examen, y recordarles que las acciones
o explicaciones deben ser precisas.

Puntaje Final Total

VALORES Y ACTITUDES:
Responsabilidad, Respeto, Perseverancia y Proacividad. Saber, Saber hacer, Saber ser
PM - Evaluación por competencia

1. Explicar Circuitos de Flotación.


muy bueno/
excelente sobresaliente bueno malo deficiente

» Etapa de desgaste (Rougher)


» Etapa de agotamiento (Scavenger)
» Etapa cleaner (Limpieza)
» Diagrama de circuitos de lotación

Puntaje
Observaciones: .....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

2. Explicar caracterísicas de equipos que intervienen en el proceso industrial


muy bueno/
excelente sobresaliente bueno malo deficiente

» Acondicionador
» Celdas de lotación
» Bombas
» Alimentador de reacivo - potenciómetros

Puntaje
Observaciones: .....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

3. Flotación industrial
muy bueno/
excelente sobresaliente bueno malo deficiente

» Flotación unitaria
» Diagrama de lotación con remolienda
» Flotación bulk
» Separación cobre - plomo

Puntaje
Observaciones: .....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

4. Control de la lotación.
muy bueno/
excelente sobresaliente bueno malo deficiente

» Mineral.
» Pulpa.
» Reacivos.
» Agitación - aireación.

Puntaje
Observaciones: .....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
Evaluación por competencia - PM

5. Performance del proceso de lotación.


muy bueno/
excelente sobresaliente bueno malo deficiente

» Tiempo de acondicionamiento.
» Tiempo de lotación.
» Flotación columnar.
» Balance metalúrgico.

Puntaje
Observaciones: .....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
Práctica Industrial de Flotación de Minerales

TABLA DE CONTENIDOS

1. LOS CIRCUITOS DE FLOTACIÓN ............................................................................ 3


2. EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN LA FLOTACIÓN ................................................ 10
3. FLOTACIÓN INDUSTRIAL .................................................................................... 21
4. CONTROL DE LAS VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA FLOTACIÓN ................ 32
5. BALANCE METALÚRGICO Y AVANCES EN LA FLOTACIÓN COLUMNAR .............. 37

Saber, Saber hacer, Saber ser 1


Manual del estudiante

2 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

1 LOS CIRCUITOS DE FLOTACIÓN

1.1 Definición
Agrupación de máquinas de flotación dispuestos en forma adecuada para obtener productos aceptables.

Es casi imposible obtener un concentrado de buena calidad y un relave limpio de sulfuros valiosos
empleándose solamente una celda de flotación.

Es necesario que las espumas de las primeras celdas pasen a otro grupo de celdas que se encarguen de
limpiar los elementos indeseables que hayan logrado flotar con la parte valiosa.

El relave de la primera celda, como todavía contienen una apreciable cantidad de sulfuros valiosos que no
se pueden perder, debe ser recuperado en otro grupo de celdas.

Por esta razón, en la sección flotación se tienen 3 tipos de celdas de flotación:

− Celdas rougher (primaria, básica, desbastadora).


− Celdas scavenger (agotadoras).
− Celdas de Limpiezas.

1.2 Conceptos básicos de circuitos de flotación

¿Qué factores determinan los diferentes circuitos de flotación?

− Flotabilidad de la mena y la ganga.


− Tipos y calidad de concentrado a producir.
− Recuperación óptima determinada.

¿Qué tipos de máquinas intervienen en los circuitos de flotación?

− Acondicionadores
− Celdas de flotación
− Bombas para pulpas
− Hidrociclones
− Molinos

Saber, Saber hacer, Saber ser 3


Manual del estudiante

1.3 Celdas rougher (primaria, básica, desbastadora)

¿Qué trabajos hacen las celdas rougher?


− Reciben la pulpa de cabeza procedente del acondicionador o del O’F del ciclón o del rebose del
clasificador.
− En estas celdas deben flotarse la mayor cantidad posible de los sulfuros valiosos sin descuidar la
calidad del concentrado.
− Producen concentrados y relaves “provisionales”.

¿Porqué las espumas obtenidas en las celdas rougher no es un concentrado final?


Porque todavía contiene muchas impurezas.

1.4 CELDAS LIMPIADORAS.

¿Qué trabajos hacen las limpiadoras?


− Reciben las espumas de las celdas rougher.
− Estas celdas eliminan las impurezas contenidas en las espumas rougher.
− La eliminación de las impurezas pueden realizarse varias veces.

Así por ejemplo:


En la planta concentradora de Huaraucaca (cia minera EL BROCAL) en la sección de zinc hay 3 limpiadoras:

1ª. Limpiadora
2ª. Limpiadora
3ª. Limpiadora

Las espumas de la tercera limpiadora forman el concentrado final que va al espesador.

1.5 Productos intermedios o mixtos o medios

¿A qué se llaman productos intermedios?


A los relaves de las limpiadoras y a las espumas de las celdas scavengers o agotadoras.

Tienen leyes más altas que los relaves pero menos que los concentrados finales. No deben ser eliminados
de los circuitos.

1.6 PRODUCTOS FINALES.

¿Cuáles son los productos finales de la flotación?


− Concentrado final
− Relave final

4 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

1.7 Esquemas de flotación más usados

Esquema de flotación con una limpieza

Cabeza

1ª. L Rough. Scav. Relave

Concentrado

Esquema de flotación con tres limpiezas

Saber, Saber hacer, Saber ser 5


Manual del estudiante

Esquema de flotación con remolienda de mixtos

Cabeza

3ª.L 2ª.L 1ª.L Rough. Scav. Relave

Conc

Remol

* Mejora la recuperación del Sulfuro Valioso

Esquema de flotación con remolienda de las espumas rougher

Cabeza

3ª.L 2ª.L 1ª.L Rougher Scav. Relave

Concentrado

Remol.

6 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

Esquema de flotación con remolienda de las espumas rougher

Cabeza

3ª.L 2ª.L 1ª.L Rougher Scav. Relave

Concentrado

Remol.

Esquema de flotación del circuito de Plomo, concentradora de Huaraucaca ‐ El Brocal S.A.

FLOTACIÓN DE PLOMO

(Remolienda de Mixtos)
DR 300 DR 300 OK ‐ 8

x Ro Pb # 1 Ro Pb # 2 Scav. Pb Relave de plomo

O’F

Ciclón

SubA # 24 SubA # 24 Al circuito de


2ª.L 1ª.L molienda
Limp.Mixtos

Concentrado de Pb

Remol.

ASH 8” x 8”

Saber, Saber hacer, Saber ser 7


Manual del estudiante

1.8 Tipos de flotación

Flotación bulk

¿Por qué se llama flotación bulk?


Porque se flotan dos o más sulfuros valiosos juntos.

Ejemplo:
Flotación Bulk Plomo‐Cobre: Se obtiene un solo concentrado Plomo‐cobre (2 sulfuros juntos).

Flotación selectiva

¿Por qué se llama flotación selectiva?


Porque los sulfuros valiosos se flotan uno por uno. Se flota un sulfuro valioso y el otro se deprime. Luego en
otra sección este sulfuro valioso se reactiva y se flota. Ejemplo, en la flotación plomo – zinc:

Primero se flota la galena y se deprime la esfalerita. Luego en la flotación de zinc, la esfalerita se reactiva
con el sulfato de cobre y se flota.

1.9 COLUMNA DE ESPUMAS

¿A qué se llama columna de espumas?

A la altura que tiene la espuma a partir del nivel de la pulpa.

¿Qué altura debe tener la columna de espuma?


La altura varía según las etapas de flotación, generalmente se aceptan las siguientes medidas:

Celdas rougher: 3” ‐ 4”
Celdas scavenger: 1” ‐ 2”
Celdas limpiadoras: 4” ‐ 5”

8 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

¿Qué factores afectan la estabilidad de las espumas?


− Turbulencia debajo de la capa de espumas y los movimientos ondulantes de la pulpa.
− Forma de remoción de las espumas.

¿Cómo debe ser el aspecto de una buena espuma?


− Las burbujas deben ser pequeñas de 1 a 3 cm de tamaño.
− Deben observarse burbujas cargadas de mineral con áreas libres en el tope superior.
− No deben ser excesivamente viscosas (espesas, pegajosas).

¿Cuál es el aspecto de una mala espuma?


− Una lluvia fina sobre la superficie de las espumas, indica fragilidad y poca carga de mineral.
− Espumas pequeñas y pesadas o “espuma seca” indican demasiada estabilidad.

¿Qué reglas deben observarse en la remoción de las espumas?


− Si sólo se extraen los lechos superiores de las espumas se obtendrán buenos concentrados.
− Si se extraen todas las espumas se obtendrán concentrados más sucios que darán mayores
recuperaciones.

1.10 EL AGUA EN LAS CANALETAS DE LAS CELDAS DE FLOTACIÓN.

¿Para qué se alimenta agua en las canaletas?


Para romper las espumas, para empujar las espumas que han caído en las canaletas y darles una densidad
de pulpa adecuada.

El agua debe alimentarse a fuerte presión por medio de chisguetes, se necesita presión y no cantidad.

¿Qué sucede cuando se alimenta agua en exceso?


− Se diluye demasiado la pulpa, la pulpa tiene mucha agua.
− Se diluye demasiado la pulpa de los medios que van a ser reflotados. El exceso de agua también
ensucia los rebalses de los espesadores.

¿Qué sucede cuando falta agua en las canaletas?


Las canaletas se atoran y rebalsan.

Saber, Saber hacer, Saber ser 9


Manual del estudiante

2 EQUIPOS QUE INTERVIENEN


EN LA FLOTACIÓN
2. Equipos que intervienen en la flotación
Acondicionadores, las celdas de flotación, los sopladores (blowers), bombas, también pueden ser molinos y
ciclones.

2.1 ACONDICIONADORES

¿Qué son los acondicionadores


Son tanques cilíndricos donde se realiza el mezclado de los reactivos con la pulpa, es decir, se lleva a cabo
el acondicionamiento de la pulpa.

¿Cuáles son las partes principales de los acondicionadores?

El tanque: Es el recipiente de la carga.


El eje: recibe la fuerza del motor y lo pasa a las hélices.
La columna: cuyo borde superior está al nivel de la pulpa y su borde inferior sobre el impulsor. Toda la
columna rodea al eje.
El tubo de entrada de carga.
El tubo de salida de la carga.

10 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

¿Cómo funciona el acondicionador?


− La forma de la hélice y el sentido de la rotación al girar hacen que la pulpa vaya contra el fondo del
tanque y luego suba rebalsando el borde superior de la columna, cayendo nuevamente sobre la hélice.
En el acondicionador la pulpa tiene dos movimientos: circular horizontal y vertical de abajo hacia
arriba.
− La salida de la pulpa se hace por un tubo colocado al nivel de la pulpa y al lado opuesto del tubo de
entrada.

¿Qué cuidados se deben tener en los acondicionadores?


− Mantener libres los tubos de entrada y salida.
− Evitar las caídas de latas, trapos, y de todo material que se pueda enredar en la hélice.
− Si por algún motivo la carga se asienta en el tanque, hay que ayudar a la hélice usando manguera con
aire a presión.

2.2 Celdas de flotación

¿Qué son las celdas de flotación?


Son máquinas en los cuales se realiza el proceso de flotación.

¿Qué condiciones deben cumplir las celdas de flotación?


− Mantener en agitación la pulpa.
− Formar y dispersar el aire en pequeñas burbujas por toda la celda.
− Promover los choques (colisiones) entre las partes valiosas y las burbujas de aire.
− Mantener condiciones de quietud en la zona de espumas para mantener estable la columna de
espumas.
− Permitir fácil evacuación de los productos de las celdas.

¿Qué “zonas” deben tener las celdas de flotación?

Zona de mezcla:
Donde las partículas de mineral chocan o colisionan con las burbujas de aire, las partículas de mineral se
pegan a las burbujas de aire.

Zona de separación:
Donde las burbujas de aire se hacen más consistentes, más estables y se eliminan la ganga o las partículas
indeseables de las burbujas de aire.

Zona de espumas:
Donde las espumas mineralizadas tienen más estabilidad y deben ser removidas para formar los
concentrados.

Saber, Saber hacer, Saber ser 11


Manual del estudiante

Zonas en la celda de flotación

¿Cuáles son las variables operativas de las celdas de flotación?

La intensidad de agitación:
Producida por el mecanismo de agitación de las celdas: impulsor y estator.

La aireación:
El aire que ingresa a la pulpa por el eje puede ser succionado por el impulsor o rotor del medio ambiente.
También el aire puede ser alimentado en forma forzada por los sopladores (blowers) a baja presión y su
cantidad se regula con las válvulas de aire.

El nivel de pulpa:
− Se regula con la altura de las compuertas de las celdas.
− Las arenas salen por el desarenado: La abertura se controla con tubos o ganchos, con compuertas
pequeñas o válvulas tipo dardo dependiendo del tipo de celda.
− El flotador debe controlar la aireación y el nivel de la pulpa, la intensidad de agitación lo corrige el
mecánico, pero el flotador debe informar a su jefe de las celdas que tienen poca agitación.

2.3 Tipos de celdas de flotación

Hay dos tipos de celdas de flotación:

Celdas Neumáticas:
No tienen mecanismo de agitación, la pulpa es agitada sólo con aire a presión.

Celdas Mecánicas:
Tienen un mecanismo de agitación que dispersa el aire en la pulpa.

12 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

2.3.1 Celdas Denver Sub‐A

2.3.2 Celdas Denver DR

Para mejorar la metalurgia las celdas DR hacen lo sgte:

− Supe cargado de aire a través de la tubería central.


− Recirculación bien definida para grandes volúmenes de pulpa desde la zona superior para dispersar
cualquier concentración de arenas en el fondo de la celda.
− La campana facilita 360 grados para el control de la distribución de aire y mezcla de la pulpa en el
impulsor.
− La pulpa pre – aireada es mezclada y luego esparcida por el impulsor bajo intensa presión.
− La velocidad en el borde exterior del impulsor es fuertemente reducida, ahorrando de este modo
potencia y desgaste de partes. La potencia efectiva de entrada (eficiencia) se incrementa aunque la
potencia de entrada del conjunto se reduce.
− Usan impulsor y difusor standards.
− La estratificación es dispersada y es segura el contacto directo entre las partículas de mineral y la
burbuja de flotación.
− Se lleva a cabo una aireación uniforme por todo el volumen íntegro de la celda.
− Las partículas gruesas flotarán debido a la mejorada aireación y recirculación de la pulpa.

Saber, Saber hacer, Saber ser 13


Manual del estudiante

2.3.3 Celdas Agitair

Celdas Agitair:
− La agitación se hace con el impulsor – estabilizador y con el aire introducido a baja presión.
− Trabajan también en baterías de 4 ó más celdas.
− El nivel de pulpa, se controla al final de cada batería con una compuerta y se regula con reglillas.
− La salida de las arenas también se controla al final de cada batería, con una compuerta pequeña
rectangular unida a una varilla que puede terminar en una volante para la regulación manual de la
abertura.
− Son ideales para las etapas rougher – scavenger.

2.3.4 Celdas Outo‐Kumpu

− El mecanismo también dispersa grandes cantidades de aire en finas burbujas en todo el espacio de la
celda.
− Estas celdas también trabajan en bancos o baterías de dos o más celdas.
− El nivel de la pulpa se controla con una compuerta al final de cada banco y se regula con reglillas.

14 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

− La salida de las arenas también se controla al final de cada batería con válvulas tipo dardo, la
regulación de la abertura se hace en forma automática, pudiendo existir también una válvula
desarenadora tipo dardo en stand‐by, para ser operada en forma manual.

2.4 Bombas para pulpas

Definición:
Son máquinas que bombean los productos intermedios de la flotación desde diferentes puntos a otros más
elevados.

Categorías de bombas que más se emplean para el bombeo de pulpas

Bomba Horizontal:
− Tienen el eje horizontal.
− Pueden trabajar con impulsores tipo abierto o cerrado.
− Para trabajar necesitan de un sistema de sellado o cierre de eje.

Bombas Verticales:
− Tienen el eje vertical.
− Trabajan sólo con impulsor tipo abierto.
− No necesitan del sistema de sellado o cierre de eje para trabajar.

Saber, Saber hacer, Saber ser 15


Manual del estudiante

Marcas de bombas horizontales que más se usan:


Denver SRL, Warman, Wilfley, etc.

Bombas Denver SRL


Trabajan con un sistema de sellado hidráulico (empaquetadura + agua a alta presión).

Derraman pulpa por la prensa estopa cuando el agua alimentada no tiene presión o se gastan las estopas.

Bombas Warman
Trabajan con sistema de sellado centrífugo o dinámico: un segundo impulsor llamado expulsor gira detrás
del impulsor principal evitando que la pulpa escape por el eje, y se complementa con un cierre secundario
con estopas, para que la pulpa no escape por el eje cuando la bomba está parada.

Bombas Wilfley
Trabajan con un sistema de sellado mecánico: Son dos conjuntos uno fijo y otro giratorio (carburo de
silicio), ambos presionados uno contra el otro por medio de una presión mecánica e hidráulica.

Estos sellos requieren una alta atención y es muy caro su mantenimiento.

16 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

Tipos de bombas verticales que más se usan:

Tipo sumidero:
− Fabricado para trabajar introducido en un depósito preparado con cemento o en un depósito metálico.
− Se emplean generalmente para bombeo de pulpas propiamente dicha.

Tipo depósito propio:


− Tienen su propio cajón metálico de alimentación.
− Son muy empleados para bombear pulpas con espumas, ya que la alimentación a través de un lado de
la cámara y la ausencia de cierre en el eje permite una rápida evacuación del aire y espumas.

Marcas de bombas verticales que más se usan:


Tenemos las marcas denver, galigher, Warman, etc.

Bombas verticales tipo Denver

Saber, Saber hacer, Saber ser 17


Manual del estudiante

2.5 Blowers o sopladores


Por el lado de la entrada succionan aire del medio ambiente y por el lado de la salida, descargan el aire a
baja presión enviándolo e introduciéndolo en el eje de las celdas de flotación.

En la operación, se debe chequear:


Que la entrada de aire no se encuentre obstruido; que no calienten los lados de los cojinetes, que no
caliente el motor, etc.

2.6 Equipos auxiliares

¿Qué son los equipos auxiliares?


Son los instrumentos y aparatos que ayudan en la labor y control de las operaciones.

Entre los que se conocen tenemos:


El potenciómetro, los alimentadores de reactivos tipo clarkson, los alimentadores tipo bombas
dosificadoras, etc.

2.6.1 POTENCIOMETROS

¿Para qué sirven los potenciómetros?


− Sirven para medir el pH.
− Es necesario conocer el correcto pH. de la pulpa en la flotación.
− El bulbo del electrodo debe ser limpiado y calibrado por lo menos una vez a la semana con las
soluciones buffer de pH 6 y 10.

2.6.2 Alimentadores de reactivos

¿Para qué sirven los alimentadores de reactivos?


Sirven para dosificar los reactivos.

¿Cuáles son las partes principales del alimentador clarkson?


Son las siguientes:

18 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

Tanque alimentador de reactivos

¿Cómo funciona el alimentador de reactivos?


− El motor hace girar el disco (1) con sus copas sumergiéndolo en el reactivo contenido en el tanque.
− Las copas (3) suben llenas de reactivos que se vacían al bajar.
− La platina móvil del regulador (4) limita la cantidad de reactivos que cae en el canal de salida. Si la
platina está abajo, dejará pasar menos reactivo y si está levantada, entrará más reactivo al canal de
salida.
− Como el tanque debe siempre estar lleno de reactivo, tiene acoplado un flotador hermético (que no le
entra agua). Cuando baja el nivel del tanque, el flotador también baja y la bolita no tapa la entrada y
permite que entre más reactivo. Cuando el tanque se llena, el flotador sube y la bolita tapa la entrada
del tubo y no deja pasar más reactivo.

¿Qué cuidados deben tenerse con el alimentador?


− Debe mantenerse limpio en forma general el alimentador, a fin de evitar que la suciedad nos impida
regular correctamente el aparato, o que lo atore.
− Debe cuidarse que las copas estén siempre bien ajustadas, porque puede variar la cantidad de reactivo
que voltea y ocasionar malas mediciones.

2.7 Cuidados de operación

Saber, Saber hacer, Saber ser 19


Manual del estudiante

¿Qué cuidados se deben tener en la flotación?


− Verificar que la alimentación a las celdas sea constante y uniforme, a fin de mantener un volumen de
pulpa constante en las celdas.
− Columna de espuma: Que tenga la altura correcta. Use las compuertas y las válvulas de aire para
conseguir esta altura, de tal manera que, siempre sea la espuma la que rebalsa y nunca la pulpa.
− Verifique, cada media hora, cuando menos, que los reactivos caigan en su lugar y en la cantidad
precisa.
− Prueba del plato: Lavar las espumas de los concentrados y los relaves una o dos veces por hora o cada
vez que note variación en la flotación.
− Agua que sale de los chisguetes: Regúlela cuidadosamente para no diluir demasiado la pulpa que va a
otras máquinas de flotación. Recuerde se necesita presión y no cantidad.
− Agitación ‐ dispersión: Regule constantemente con las válvulas de aire.

¿Qué cuidados se deben tener en las bombas?


− La caja de la bomba y el cilindro no deben calentar.
− El tubo de succión debe estar bien empernado y sin escapes.
− El cajón de la bomba debe estar en buen estado y sin carga asentada.
− No deben haber atoros.
− Mantener limpio la malla de entrada a los cajones de las bombas.
− En las bombas SRL no debe haber fuga fuerte de agua por las empaquetaduras.
− Las bombas no deben cavitar ni trabajar rebalsando, si persisten los rebalses insistir con su jefe hasta
que se corrijan los defectos.
− El motor no debe calentar y las fajas no deben estar gastadas.
− Mantener limpio el cajón y la bomba de stand‐by para operar en cualquier momento.
− Antes de arrancar una bomba, girar el eje de la bomba, debe estar suave. Si se arranca con la mariposa
“trancada” por la carga, puede romperse el perno del impulsor.

2.9 Recomendaciones generales

¿Cada cuánto tiempo es necesario hacer la limpieza en los pisos de flotación?


Cada vez que estén sucios y el trabajo lo permita. Obligatoriamente al fin de cada guardia.

¿Qué se debe limpiar en la sección de flotación?


− Todas las máquinas sin mojar los motores eléctricos.
− Pisos de las escaleras, los pisos de la flotación, etc.
− La sección no debe estar sucia, porque además que deprime el ánimo del trabajador causa accidentes.

¿Por qué es necesario hacer limpieza de pisos y escaleras?


Porque la espuma derramada es muy resbalosa y puede producir caídas.

¿Con qué se hace la limpieza?


Para pisos y escaleras se emplea el agua a presión. Usar aserrín o sólo la escoba cuando la temperatura es
muy baja ya que escarcha o congela el agua haciendo más resbaladizo el piso.

20 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

3 FLOTACIÓN INDUSTRIAL

3.1. Clasificación de los minerales en función a las especies mineralógicas de valor económico que
contiene

En la naturaleza existen minerales mono metálicos y minerales polimetálicos.

3.1.1. Mineral Monometalico


Se denomina así a todo mineral que contiene una sola especie mineralógica principal, tal es el caso de los
minerales cupríferos y auríferos. Cuando estos minerales son tratados en las plantas concentradoras se
obtienen un solo concentrado, en el primer caso se obtendrá solo concentrado de cobre y en el segundo
caso se obtendrá solo concentrado de oro.

Esquema de tratamiento de un mineral monometálico

3.1.2. Mineral Polimetálico


Se denomina así a todo mineral que contiene dos o más especies mineralógicas y de cuyo tratamiento se
obtienen un concentrado bulk o concentrados de diferente contenido metálico. Pertenecen a este grupo
los minerales sulfurados de plomo ‐ plata ‐ zinc ‐ fierro, los minerales sulfurados de cobre ‐plata ‐ plomo ‐
zinc ‐ fierro, etc.

Esquema de tratamiento de un mineral polimetálico

Saber, Saber hacer, Saber ser 21


Manual del estudiante

3.2. Tipos de flotación

3.2.1. Flotación bulk


Se define asi a la flotación simultanea de dos o mas especies mineralógicas principales, los cuales son
recuperados en un concentrado colectivo comúnmente llamado concentrado bulk. Esto sucede en el
tratamiento de los minerales Polimetálicos de cobre‐plomo‐plata‐oro y zinc donde inicialmente se flotan la
galena y la calcopirita en un concentrado bulk cobre‐plomo que contiene también a los valores de oro y
plata.

3.2.2. Frotación diferencial


El termino diferencial se aplica a la flotacion de una o mas especies mineralógicas de sulfuros dejando
simultáneamente en las colas o relaves a especies mineralógicas de otro tipo deprimidas con reactivos
adecuados.

Como ejemplo de este tipo de flotacion podemos indicar los siguientes sistemas:
− Separación de sulfuros de cobre ‐ plomo
− Separación de sulfuros cobre ‐ molibdeno
− Flotación de sulfuros de plomo – zinc

22 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

3.3. Etapas en las que se realiza la flotación de un mineral


Enfocado como proceso económico, la flotacion tiene dos objetivos fundamentales:

− Obtener un concentrado de alta calidad para favorecer su comercialización, y


− Recuperar en el concentrado, el metal o los metales que contiene el mineral en niveles tal que
asegure la rentabilidad del tratamiento.

Para lograr dichos objetivos la flotación se realiza en varias etapas y en circuito cerrado que origina, como
en la molienda‐clasificación, el manejo de cargas circulantes. Estas etapas son:

− Flotación unitaria (flash)


− Flotación primaria (rougher)
− Flotación de agotamiento (scavenger)
− Flotación limpieza (cleaner)

Etapas de la flotación de minerales y cargas circulantes manejadas en molienda y flotación

3.4. Flotación unitaria Flash


El objetivo del proceso de la flotacion unitaria, llamada también flotacion rapida (flash) es recuperar los
minerales valiosos ya liberados en la molienda, los cuales por su relativamente alta gravedad especifica y
baja dureza como la galena, son retornados a la molienda por medio del hidrociclón, donde son
nuevamente molidos (remolidos) y por tanto se reduce aun mas su tamano haciendo mas complicada su
flotacion por la tendencia a formar lamas.

Saber, Saber hacer, Saber ser 23


Manual del estudiante

Selectividad: uso
de colectores
selectivos

Molienda: 25 a
VARIABLES
40% malla ‐ 200
OPERATIVAS
Dilución: 45 a 55%
de sólidos

Variables de operación de la flotación unitaria

Mejora la
Recuperación

Reduce la carga Reduce la Sobremolienda


circulante al molino

LA
FLOTACION
UNITARIA

Incrementa la capacidad Reduce la Humedad del


de molienda producto

Mejora el grado del


concentrado

Bondades de utilizar la celda unitaria en el esquema de molienda – flotación

Los resultados metalúrgicos obtenidos, con la aplicación de la flotacion unitaria en una planta
concentradora ubicada en la región central de nuestro país, se resumen en el diagrama metalúrgico
siguiente:

24 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

Comparación de resultados metalúrgicos obtenidos por la celda unitaria y el banco de celdas


convencionales

Cuadro comparativo de las características operativas de la etapas de flotación rougher, scavenger y cleaner

CARACTERISTICAS FLOTACION FLOTACION


FLOTACION CLEANER
OPERATIVAS ROUGHER SCANVENGER
1. Equipo Banco de celda Banco de celda Banco de Celda
Pulpa del rebose del
Relave de la
2. Producto tratado clasificador mas la Concentrado rougher
flotacion rougher
carga circulante
Retorna a la Constituye concentrado
3. Destino del
Alimento a la etapa floracion rougher final cuando proviene de
concentrado
de limpieza como parte de la la ultima etapa de
producido
carga circulante limpieza
Junto con el concentrado
Alimento para la
Alimento a la etapa scavenger forma la carga
4. Destino del relave flotacion del zinc o
scavenger circulante y retorna a la
relave final
flotacion rougher
En una o dos etapas De dos a tres etapas
5. Etapas en que se denominandose Generalmente en denominandose primera,
realiza rougher I y rougher una sola etapa segunda y tercera
II según sea el caso limpieza respectivamente
6. % de solidos de la
35 a 45 % 25 a 35% 15 a 25%
pulpa tratada
7. Agitacion Media Maxima Baja
8. Altura de espuma 3 a 4 pulgadas 1 a 2 pulgadas 4 a5 pulgadas
9. Reactivos
Colectores Colector – Depresor Depresores
adicionados
10. Ley del
Media Baja Alta
concentrado

Saber, Saber hacer, Saber ser 25


Manual del estudiante

3.5. Flotación de minerales polimetálicos plomo, cobre, zinc

3.5.1 Caracterización mineralógica


Los minerales de plomo, zinc se encuentran generalmente juntos y en la mayoria de los casos van asociados
con los minerales de Fierro, Cobre, Oro, Plata y otros metales. El caracter complejo de estas menas y las
particularidades metalurgicas de sus distintos metales hacen de este grupo, uno de los mas dificiles para la
flotacion selectiva.

El plomo:
se encuentra generalmente en forma de Galena, aunque cuando existe la oxidación de la mena pueden
estar presentes la Cerusita (PbCO3) y la Anglesita (PbSO4).

El zinc:
se encuentra en forma de Esfalerita y menos frecuentemente como Marmatita. En los casos de oxidación
puede estar presente su carbonato, la Smitsonita.

El Cobre:
casi siempre se encuentra como Calcopirita aunque hay casos en que aparece la Tetraedrita,
particularmente cuando hay Plata.

El Oro:
se encuentra en estado nativo y forma inclusiones en la Galena y la Pirita.

La plata:
se encuentra en la Tetraedrita y otras sales.

El Fierro:
esta en forma de Pirita y Pirrotita.

El contenido metalico de estas menas es muy alto y la ganga no es a veces mas que la mitad de la MENA.

La ganga puede ser acida (formada por: cuarzo y silicatos) o alcalina (formada por: calcita, siderita,
dolomita). Pueden además estar presentes pequenas cantidades de Bismuto y sales solubles de metales
aicalinoterreos y pesados.

3.5.2 Flotación bulk (cobre‐plomo), zinc


La metalurgia de estas menas esta intimamente ligada a los antecedentes geológicos de 1a MENA y a su
estado de oxidación. Esta ultima crea problemas no solo de disminución de recuperaciones, sino tambien
interfiere en otros aspectos tal como la activación de la Esfalerita por los iones metales pesados,
particularmente de Cobre.

En consecuencia para llegar a un metodo de tratamiento metalurgico satisfactorio hay que contemplar
muchos factores y hacer estudios individuales de cada uno de los yacimientos.

26 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

La industria de los minerales complejos de plomo, Zinc comprende hoy en dia varias decenas de plantas de
tamano mediano (generalmente 2000 a 4000 tons de mineral por dia), distribuidas en los cinco
continentes. La mayoria e ellas son industrias antiguas que se crearon durante las distintas etapas de la
flotación. De aqui una gran variedad de los métodos y alternativas de beneficio de estos minerales.

Los problemas mas simples se producen cuando los minerales son de una diseminación gruesa, no
afectados por la oxidación y de solo dos componentes útiles. Los problemas se agravan a medida que la
diseminación se hace más fina, la oxidación más pronunciada y la composición más compleja.

Un método que se utilizo mucho en la flotacion de minerales complejos de plomo, zinc y fierro, consistia en
una flotacion diferencial: primero se flotaba el Plomo, despues el Zinc y finalmente la Pirita. Hoy dia este
método, igual que otros ha sido casi abandonado por un metodo general que tiene la ventaja de ofrecer
una solucion integral para los casos complejos y que se puede aplicar por partes, cuando hay casos de
menor complejidad.

Las dificultades en la flotacion de minerales complejos de Plomo y Zinc se producen cuando hay cantidades
economicas de Cobre recuperable y se deben a la similaridad de las propiedades de flotación de los
minerales de Cobre, Zinc y a las complicaciones que ofrece su separación, particularmente cuando hay
oxidación de la MENA y presencia de iones de cobre y otros metales pesados.

Por está razon se considera como solución mas adecuada la flotación de Plomo y Cobre en la primera etapa
para separar este ultimo del zinc lo antes posible.

La flotación de los minerales de Plomo se puede realizar eficientemente en un circuito de mediana


alcalinidad, entre Ph 8 y 10, con un colector sulfhídrico tal como los xantatos y con aceite de pino, acido
cresílico o alcoholes como espumantes. En estas mismas condiciones flotan también los minerales de Cobre.

Para evitar la flotación de los minerales de zinc y fierro, particularmente de los primeros, es necesaria una
eficiente depresión de los minerales de Zinc, estos no flotan en las condiciones adecuadas anteriormente a
menos que sean activados por iones cúpricos. Como para que esto suceda se necesita una cantidad
infinitesimal de estos iones y ella generalmente existe en cualquier yacimiento. Hay que tomar medidas
especiales que consisten en la adición de pequenas cantidades de cianuro que deprimen la Pirita y
desactivan la Esfalerita por secuestro de iones de cobre con los cuales forma complejos. La acción de los
cianuros puede ser fortalecida por distintos sulfatos y sulfitos, particularmente por el sulfato de Zinc.

De esta manera en la flotación primaria se obtiene un concentrado de Plomo y Cobre, que contiene una
buena parte del oro y de la Plata y casi todos los minerales de Bismuto. En los relaves se encuentran los
minerales de zinc, fierro y los de la ganga. La pirita puede tener tambien un poco de oro.

Esta flotación primaria se hace en un circuito alcalino generalmente producido con cal, como esta a veces
produce floculación se reemplaza a menudo por ceniza de soda. Si se quiere obtener una dispersión
eficiente de las lamas se agrega silicato de sodio.

Una vez obtenido el concentrado de Plomo y Cobre, se procede a la flotación de Zinc de los relaves de este
circuito. Para que el Zinc no salga acompañado por la Pirita o Pirrotita, hay que aumentar la alcalinidad del

Saber, Saber hacer, Saber ser 27


Manual del estudiante

circuito hasta un ph 12. La cal, junto con los cianuros ya agregados, deprime en forma eficiente la pirita.

Para flotar la esfalerita es necesaria activarla previamente, lo que se hace con una solucion de sulfato de
Cobre, en una cantidad de aproximadamente 1 kg / ton. En condiciones de alta alcalinidad el sulfato de
cobre precipita inmediatamente en forma de hidroxido, lo que lo elimina casi totalmente de la solución.

Sin embargo, la mínima cantidad de sulfato de cobre en solución, debido al producto de solubilidad, es
suficiente para activar las superficies de los minerales de zinc. La activacion es un proceso que consume
entre 10 y 30 minutos y es conveniente acompanarla con una aireación que contribuye a la mejor
depresión de la pirita.

Para la flotacion de los minerales de zinc se usan normalmente xantatos y espumantes convencionales.
Para llegar a productos de alta ley son necesarias dos o tres etapas de limpieza.

Si las condiciones lo requieren (Pirita aurifera o producción de ácido sulfúrico), la Pirita se puede recuperar
de los relaves de la flotación de la esfalerita. Para activarla es necesario agregar ácido sulfúrico para
obtener un ph 4 o menor.

3.6. Separación cobre – plomo

Criterios de diseño del método


El bulk Cobre‐Plomo conteniendo generalmente impurezas de Zinc (Esfalerita‐Marmatita) asi Como Pirita,
es separado en dos concentrados uno de cobre y el otro de plomo teniendo en consideracion los siguientes
aspectos:

3.6.1. Relación del contenido de Cobre:

− Si esta relación es bastante mayor a uno, deberá considerarse inicialmente la flotación del Cobre.
− Si la relación es cercana a la unidad, podrá flotarse o Plomo o Cobre dependiendo de otros factores
que serán analizados posteriormente.
− Si el contenido de Cobre es mayor que el de Plomo la decisión de que elemento flotar no es clara y se
debera considerar aspectos adicionales.

3.6.2 Respuesta del bulk a los reactivos en la separación


Este aspecto se debera la mineralogía y las respuestas de las especies mineralógicas que deberan ser
flotadas o deprimidas a los reactivos utilizados. Asi no podra usarse SO2 para deprimir el Plomo si el mineral
contiene cantidades significativas de Bornita que es deprimida con este reactivo, en otro ejemplo si se usa
el Cianuro o la mezcla Cianuro‐Oxido de Zinc para deprimir el Cobre, se debera considerar las posibles
disoluciones de plata y oro.

3.6.3 Desplazamiento de las impurezas sea al concentrado o las colas


Su peso debera ser sumado al de los sulfuros a deprimir al flotar segun sea su desplazamiento.

3.7 Reactivos usados en la flotación del plomo deprimiendo cobre:


El Cianuro de sodio se mezcla con el Sulfato de Zinc u Oxido de Zinc es el reactivo de mayor empleo su uso

28 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

esta condicionado por algunos factores tales como la presencia de Calcosita a la cual no deprime y sobre
todo porque en exceso produce una disolucion excesiva de minerales preciosos, tampoco sera
recomendable usarlos si las especies a flotar se encuentran como galena oxidada.

Este metodo es ideal si la cantidad de Plomo respecto al cobre es cercana a 1 mientras que en los casos en
que la cantidad de Plomo fuera excesiva respecto al cu los requerimientos de cianuro serian tan altas que
probablemente deberia considerarse otra alternativa.

3.8 Reactivos usados en la flotación del cobre deprimiendo el plomo:


Los mas usados son:
a) Dioxido de azufre ‐ bicromato de sodio
b) Bicromato
c) Bisulfito.

El dioxido de azufre S02 absorbe bien los colectores de la superficie de la galena pero debe ser utilizada
simultaneamente con el bicromato y el almidon para lograr una adecuada depresion. El S02 forma en agua
acido sulfurosos, si no existen oxidantes tales como el 02 o CO2, formando aguas ácidas que deprimen a las
esfalerita, pirita, galena aunque tambien pueden deprimir a los sulfuros de cobre si su modulacion no es
adecuada.

En presencia de agua que contienen tierras alcalinas o alcalinoterreas el S02 formará bisulfitos que tambien
deprimen a la galena. Si embargo su uso requiere algunas operaciones que hacer dificultosos su uso.

El bisulfito y el bicromato son usados en forma individual o simultanea. Los iones bisulfito (HSO3) deprimen
la galena cuando se encuentra oxidada por un mecanismo que podría ser de intercambio iónico.

El bicromato deprime a la galena oxidada por la formación de una capa hidrofílica de bicromato de plomo
sobre la galena. El bicromato también puede deprimir galenas sin oxidar a ph neutro abriéndose detectado
la formación de oxido crómico sobre su superficie.
Para separar el Plomo y el Cobre hay tres metodos:

• Proceso de cianuro
• Proceso de bicromato ‐ CMC
• Proceso del anhídrido sulfuroso

3.9 Proceso del cianuro:


Consiste en la depresion de los minerales de Cobre con cianuros. Es conveniente cuando los minerales de
cobre y plomo no estan oxidados superficialmente. Cuando la concentración de los minerales de cobre no
sobrepasa al 50 % de los minerales de Plomo. Se puede usar cianuro de sodio o una mezcla de cianuros con
sulfato u oxido de zinc, o el producto de la reacción entre oxido de zinc, el acido cianhidrico y amoniaco.

La inconveniencia de los cianuros puros se debe a que lixivian con facilidad tanto el Oro como el Cobre, lo
que produce de perdidas económicas. Por esta razón se prefiere el use de complejos cianuros que tienen el
mismo poder depresor, pero que no lixivian los metales mencionados.

Las dosis de los cianuros se basan sobre un cálculo aproximado de 250 gramos de NaCN por coda por ciento
de cobre.

Saber, Saber hacer, Saber ser 29


Manual del estudiante

Método del MIXC

3.10 PROCESO DEL BICROMATO ‐ CMC:


Otra alternativa en la separación del plomo y el cobre, es el uso del bicromato de sodio o potasio para
deprimir, los minerales de plomo. Este metodo si da resultados, consume aproximadamente 2 kilos de
bicromato por tonelada de concentrado bulk.

Por ejemplo en una mina X, con una cabeza que tiene 50% de Pb y 7% de Cu , se separa en un concentrado
de cobre de 26% de Cu y 7.2 % de Pb y en un relave de Plomo con 63.5 de Pb y 3% de Cu. Las
recuperaciones de Cobre y plomo son de 95 % y 85 respectivamente.

Otra alternativa en la separacion del plomo y el cobre, es el uso del bicromato de sodio o potasio para
deprimir, los minerales de plomo.

Recientemente ha sido desarrollado el Método combinado del Bicromato con el CMC (metil carboxil
celulosa), Fosfato monosódico con adicion de Carbon activado. Los resultados logrados indican una mayor
eficiencia de separación motivo por el cual este metodo combinado ha desplazado al método convencional
que solo usaba Bicromato.

¿Es posible agregar carbón a la mezcla RCS?

30 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

3.11 Proceso del anhídrido sulfuroso:


Finalmente, en el proceso con anhidrido sulfuroso una pulpa del concentrado de Cobre y Plomo de 35 % de
sólidos, absorbe SO2 en una torre durante un tiempo suficiente como para que por tonelada de
concentrado quede absorbido aproximadamente 1 kg de SO2. Este producto que es bastante ácido, se
acondiciona con cal para llegar a un Ph 5 y el Plomo se deprime con 1.5 a 2.5 kgs/ton de Bicromato de
Sodio.

Algunas veces en vez de Bicromato para la depresión del Plomo, se usa almidón en cantidades de hasta 500
grs/ton. El cobre se flota luego en la forma acostumbrada.

Como alternativa de este método se puede considerar el acondicionamiento directo del concentrado con
ácido sulfuroso, para reemplazar la absorcion de gas en la torre.

Saber, Saber hacer, Saber ser 31


Manual del estudiante

4 CONTROL DE LAS VARIABLES QUE


INTERVIENEN EN LA FLOTACIÓN

4.1 El mineral
Aunque el control de la calidad del mineral no es función del flotador, debe comunicar a su jefe cuando
observe:

− Presencia de mineral alterado superficialmente de difícil flotación.


− Presencia de mineral de muy baja ley de cabeza o muy alta ley de cabeza.

¿Cómo se controla la recuperación de los sulfuros valiosos?


En la planta concentradora en forma inmediata, pero no precisa mediante el plateo.
En el laboratorio químico mediante el análisis químico.

¿Dónde se lava y para qué se lava con el plato?


Se lavan las espumas de las celdas limpiadoras: Control de la calidad del concentrado.
Se lavan las espumas de las celdas rougher: Control de la recuperación.
Se lavan las espumas de la última celda scavenger: Control de la recuperación.
Se lavan los relaves: Control de la recuperación.

¿Cada cuánto tiempo hay que lavar y qué pasa cuando no se lava con el plato?
Se debe lavar cada media hora aproximadamente o cuando se observe que cambian las espumas. Si no se
lava con el plato, no habría forma de controlar la flotación.

¿En qué consiste el plateo?


− De la muestra tomada en el plato se apartan los granos grandes por escogido a mano, o lavando y
desprendiendo en el plato el mineral adherido a estos.
− Las lamas que no sedimentan se remueven por lavado, agitando la arena sedimentada y vertiendo el
agua lamosa.
− Se toma el plato con ambas manos, con el fondo sensiblemente horizontal y se le imprime un
movimiento elíptico, combinando su velocidad y amplitud de manera que las partículas queden libres
para permitirles movimientos verticales diferentes.
− Al cabo de unos segundos se suspende la agitación y se inclina el plato dándole un movimiento
basculante de izquierda a derecha, para que la capa superficial sea arrastrada y vertida del plato.

− Los primeros lavados arrastran consigo las partículas más grandes del mineral más ligero y en los
sucesivos estos son más finos, hasta que sólo quedan las partículas de mineral valioso de todos los
tamaños.

32 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

4.2 La pulpa

¿Cómo se controla la alcalinidad de la pulpa?


− El Potenciómetro (Peachímetro).
− Mediante el papel indicador de pH.

Es necesario que el flotador mantenga el pH dentro de los límites indicados por el jefe, ya que un pH bajo o
un pH alto ensucian los concentrados o los relaves.

¿Qué sucede cuando el pH de la pulpa es incorrecto?

En la flotación de zinc:
Si en las celdas rougher el pH es bajo se incrementa la flotación de la pirita y si es muy alto el zinc se
incrementa en el relave.

Si en las limpiezas el pH es muy bajo flota la pirita y ensucia el concentrado de zinc.

4.3 La agitación
− Depende del impulsor o mariposa de la celda, o de la presión de aire cuando la pulpa en las celdas
sólo es agitada por el aire.
− Depende del desgaste del impulsor u obstrucción de los huecos de los tubos de aire.

4.4 El aire
La cantidad de aire se regula abriendo o cerrando las válvulas correspondientes a cada celda.

4.5 Los reactivos


Los reactivos deben ser alimentados siempre en las cantidades indicadas por el jefe y en el lugar preciso.

Las cantidades de los reactivos están calculados de acuerdo al tonelaje tratado de mineral y según las leyes
del mineral de cabeza y los concentrados que se quieran obtener.

¿Cómo deben alimentarse los reactivos a la flotación?


En forma dosificada.

¿Qué quiere decir dosificar los reactivos?


Regular la alimentación de los reactivos, en peso, de acuerdo al tonelaje de mineral tratado.

¿Cómo se expresa la dosificación de los reactivos?


− Gramos de reactivos por tonelada métrica de mineral.
− Kilogramos de reactivos por tonelada métrica de mineral.
− Libras de reactivos por tonelada corta de mineral.

Saber, Saber hacer, Saber ser 33


Manual del estudiante

¿Cuándo debe variarse la dosificación de los reactivos?


− Cuando la ley del mineral de cabeza aumente o disminuya.
− Cuando se aumente o se disminuya el tonelaje tratado.

¿Cómo debe ser la dosificación de los reactivos?


Debe ser exacta, porque:
− Si el colector se alimenta en exceso puede flotar la ganga.
− Si el depresor se alimenta en exceso puede deprimirse el sulfuro valioso.

¿Dónde pueden dosificarse los reactivos en exceso?


El colector o el espumante pueden dosificarse en exceso en las celdas scavenger para que floten hasta las
últimas partículas de sulfuros valiosos, no interesa la calidad de las espumas ya que estas espumas se
alimentan nuevamente a las celdas rougher o celdas desbastadoras.

En la planta ¿Cómo se controla si la dosificación de los reactivos es o no correcta?


− El plateo (lavado al plato).
− La observación de las espumas. Debe recordarse el tipo y color de las espumas que dan buenos
concentrados y relaves finales.

¿Para qué se platea en la alimentación?


Para determinar la calidad y la ley del mineral y así dosificar adecuadamente.

¿Cómo se procede cuando la ley de cabeza es tan pequeña, que no es posible su observación directa?
Determinar en qué mineral se encuentra el mineral valioso, y por observación de este mineral determinar
indirectamente la riqueza de la alimentación. Tal es el caso de las piritas que contienen oro o plata.

¿Qué indica una espuma pequeña y cargada?


Exceso de colector, demasiada dosificación del colector o acción muy fuerte del colector usado que
ocasiona flotación de la ganga.

¿Qué indica una espuma descargada?


Deficiencia de colector (falta colector) o acción colectora muy débil del colector usado.

¿Qué indica una espuma muy viscosa o pesada?


− Dosificación excesiva de Xantato Z‐6 o aerofloat 350.
− Dosificación excesiva de espumante.
− Dosificación excesiva de dispersante (silicato de sodio).

¿Qué indica una espuma frágil?


− Dosificación deficiente de espumante.
− Exceso de cal.

34 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

¿Cómo debe ser una buena espuma?


− Debe ser de tamaño pequeño, homogéneo.
− No debe ser muy viscosa o pesada (la espuma no debe ofrecer resistencia a su deformación o
movimiento cuando se le somete a una fuerza externa).
− Y debe estar cargada de mineral.

4.6 Alimentación de reactivos

¿En qué orden deben alimentarse los reactivos?


− Los reguladores de pH.
− Los depresores de ganga y minerales indeseables.
− Los colectores de mena.
− Los espumantes.

¿En qué punto deben añadirse los reactivos?


− En la molienda
− En la entrada del acondicionador.
− En las celdas de flotación.

¿De qué depende el orden de la alimentación y la elección de los puntos de adición de los reactivos?
− De su capacidad de disolverse en el agua: Los menos solubles y de acción lenta, alimentarse a los
molinos.
− De su acción física con los minerales: El silicato de sodio debe alimentarse a las limpiadoras.
− De su acción química: En los molinos la cal precipita los minerales disueltos en el agua que pueden
malograr la flotación.
− De la reacción de un reactivo con otro: El sulfato de cobre reacciona con el Xantato produciendo
Xantato de cobre insoluble que no tiene acción activadora, por eso no deben alimentarse juntos o muy
cerca.

¿En qué forma pueden alimentarse los reactivos?


− En forma sola o mezclado con otro.
− En forma pura o en solución (disuelto en agua).
− De una sola vez o en forma fraccionada.

¿Qué quiere decir alimentación fraccionada?


Alimentar los reactivos por partes en diferentes lugares hasta completar la cantidad calculada indicada.

¿Cuándo debe usarse la alimentación fraccionada de los reactivos?


− Cuando la acción colectora de un reactivo es rápida y pueden ser poco selectivos. Ejemplo el aerofloat
242 ó Xantatos.
− Cuando la alimentación en exceso del reactivo puede ser dañino. Pueden ensuciar los concentrados o
deprimir los minerales valiosos. El sulfuro de sodio que es un activador, en exceso se convierte en
depresor.

Saber, Saber hacer, Saber ser 35


Manual del estudiante

¿Qué significa mezclar los reactivos?


− Combinar los reactivos que tienen acciones débiles y fuertes.
− Se pueden mezclar los Xantatos o los aerofloats con los Xantatos. Se pueden mezclar el sulfato de zinc
con bisulfito de sodio, o el cianuro de sodio con el sulfato de zinc.

¿Cuál es el efecto de la mezcla de los colectores?


− Aumenta la rapidez de la flotabilidad de los sulfuros valiosos.
− Aumenta la extracción o recuperación de los sulfuros valiosos.
− Disminuye el consumo de los reactivos.

¿Qué significa alimentar un reactivo en solución?


Significa que el reactivo está disuelto en agua.

Puede disolverse un reactivo líquido en agua: Aerofloat 242 en agua.


Puede disolverse un reactivo sólido en agua: Xantato Z‐11 en agua.

Por su potencia ¿Cómo pueden ser las soluciones de los reactivos?

Soluciones débiles: alrededor del 5%.


Soluciones fuertes: alrededor del 20%.

¿Cuáles son las ventajas de alimentar los reactivos en solución?


− Permite una dosificación más constante y mejor controlada por su mayor volumen: menor consumo
de reactivo.
− Permite un mezclado más rápido y homogéneo del reactivo con la pulpa.

36 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

BALANCE METALÚRGICO EN PLANTA

5 Y AVANCES EN LA FLOTACIÓN
COLUMNAR
5.1 Diferencias entre una celda convencional y una celda columna

Partes de una celda convencional

Partes de una celda columna

5.2 Ventajas tecnológicas de las celdas de flotación columnar

Celdas Columnas:
− Son de gran capacidad.
− Ocupan un reducido espacio aprovecha el espacio vertical.
− Consigue concentrados más limpios por eliminar los insolubles con el lavado de espumas.
− Logra incrementar las recuperaciones aprovechando su mayor limpieza.
− Su costo operativo es mínimo (Consumo de aire).
− ncentrados son menos limpios por no eliminar insolubles.
− Su recuperación es limitada.
− Su costo operativo es relevante (energía y forros aprox. US $ 18,000/mes).

Saber, Saber hacer, Saber ser 37


Manual del estudiante

5.3 Balances metalúrgicos


• 1. Realizar el balance metalúrgico para el siguiente mineral polimetálico cuyo análisis químico de los
productos obtenidos en la flotación diferencial son:

Solución:
Se tiene las siguientes ecuaciones:

Desarrollando el siguiente sistema de ecuaciones, asumiendo para un alimento de 1000, se obtiene:


F = 1000
Cu = 5.525
Pb = 40.23
Zn = 52.186
R = 902.058
Ahora mediante las siguientes formulas desarrollamos el siguiente cuadro:

38 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

El cuadro es el siguiente:

• 2. Hacer el balance metalúrgico para el siguiente mineral polimetálico cuyo análisis químico de los
productos obtenidos en la flotación diferencial son:

Solución:
Se tiene las siguientes ecuaciones:

Desarrollando el siguiente sistema de ecuaciones, asumiendo para un alimento de 1000, se obtiene:

F = 1000
Cu = 5.083
Pb = 38.463
Zn = 51.01
R = 905.445

Saber, Saber hacer, Saber ser 39


Manual del estudiante

Ahora mediante las siguientes formulas desarrollamos el siguiente cuadro:

El cuadro es el siguiente:

• 3. Determinar el balance metalúrgico para el siguiente mineral polimetálico cuyo análisis químico de
los productos obtenidos en la flotación diferencial son:

Solución:
Se tiene las siguientes ecuaciones:

40 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

Desarrollando el siguiente sistema de ecuaciones, asumiendo para un alimento de 1000, se obtiene:


F = 1000
Cu = 45.649
Pb = 39.327
Zn = 42.306
R = 872.718

Ahora mediante las siguientes formulas desarrollamos el siguiente cuadro:

• 4. Desarrollar el balance metalúrgico teniendo el siguiente cuadro:

Solución:
Se tiene las siguientes ecuaciones:

Saber, Saber hacer, Saber ser 41


Manual del estudiante

Desarrollando el siguiente sistema de ecuaciones, asumiendo para un alimento de 1000, se obtiene:


F = 1000
Pb = 251.72
Zn = 38.012
R = 710.268
Ahora mediante las siguientes formulas desarrollamos el siguiente cuadro:

Para el caso de la plata (Ag), el valor que se obtiene es resultado de multiplicar 1.102(factor para
transformar de toneladas métricas a toneladas cortas) por el peso del metal y el contenido de plata.

• 5. Estimar el balance metalúrgico teniendo el siguiente cuadro:

Solución:
Se tiene las siguientes ecuaciones:

42 Saber, Saber hacer, Saber ser


Práctica Industrial de Flotación de Minerales

Desarrollando el siguiente sistema de ecuaciones, asumiendo para un alimento de 1000, se obtiene:


F = 1000
Pb = 142.357
Zn = 131.906
R = 725.737
Ahora mediante las siguientes formulas desarrollamos el siguiente cuadro:

Para el caso de la plata (Ag), el valor que se obtiene es resultado de multiplicar 1.102(factor para
transformar de toneladas métricas a toneladas cortas) por el peso del metal y el contenido de plata.

Saber, Saber hacer, Saber ser 43

También podría gustarte